58
SEMIOLOGÍA GLOSARIO DE TÉRMINOS - A - - Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo. - Absceso: acumulación localizada de pus, causada por supuración en tejidos, órganos o cavidades. - Aborto: finalización espontánea o inducida del embarazo antes de que el feto haya alcanzado el desarrollo suficiente como para poder vivir después de su nacimiento. Algunos tipos de aborto son: aborto habitual, aborto infectado, aborto séptico, aborto voluntario y amenaza de aborto. - Acolia: heces de color amarillo u ocre por ausencia o disminución del contenido de pigmento biliar (estercobilinógeno). - Acúfeno o Tinnitus: sensación auditiva anormal que, en general, es percibida solamente por el sujeto. - Adenitis: inflamación de los ganglios linfáticos o de las glándulas. La adenitis aguda de los ganglios linfáticos cervicales se manifiesta como irritación faríngea y rigidez nucal. La inflamación de los ganglios linfáticos mesentéricos del peritoneo suele producir dolor y otros síntomas parecidos a una apendicitis. La aparición de adenitis generalizada es un síntoma secundario de sífilis. El tratamiento consiste en la administración de agentes antimicrobianos para tratar la infección primaria, aplicación de compresas calientes y, en casos excepcionales, incisión y drenaje. - Adenomegalia: aumento de tamaño de cualquier glándula, especialmente de una glándula linfática. - Adenopatía: enfermedad de los ganglios linfáticos. - Adiadococinesi a: falta de coordinación al efectuar movimientos repetitivos rápidos (p.ej.: tocarse el muslo con una mano con la palma hacia abajo y luego con la palma hacia arriba en forma alternada, o mover las manos como ' "atornillando" una ampolleta). - Aducción: movimiento que acerca un miembro al plano medio (es opuesto a la abducción). - Adventicio: algo que ocurre 1

semiología - glosario.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: semiología - glosario.doc

SEMIOLOGÍA

GLOSARIO DE TÉRMINOS

- A -

- Abducción: acto

de separar una parte del eje del

cuerpo.

- Absceso:

acumulación localizada de pus,

causada por supuración en tejidos,

órganos o cavidades.

- Aborto:

finalización espontánea o inducida

del embarazo antes de que el feto

haya alcanzado el desarrollo

suficiente como para poder vivir

después de su nacimiento. Algunos

tipos de aborto son: aborto

habitual, aborto infectado, aborto

séptico, aborto voluntario y

amenaza de aborto.

- Acolia: heces de

color amarillo u ocre por ausencia

o disminución del contenido de

pigmento biliar

(estercobilinógeno).

- Acúfeno o

Tinnitus: sensación auditiva

anormal que, en general, es

percibida solamente por el sujeto.

- Adenitis:

inflamación de los ganglios

linfáticos o de las glándulas. La

adenitis aguda de los ganglios

linfáticos cervicales se manifiesta

como irritación faríngea y rigidez

nucal. La inflamación de los

ganglios linfáticos mesentéricos

del peritoneo suele producir dolor y

otros síntomas parecidos a una

apendicitis. La aparición de

adenitis generalizada es un

síntoma secundario de sífilis. El

tratamiento consiste en la

administración de agentes

antimicrobianos para tratar la

infección primaria, aplicación de

compresas calientes y, en casos

excepcionales, incisión y drenaje.

- Adenomegalia:

aumento de tamaño de cualquier

glándula, especialmente de una

glándula linfática.

- Adenopatía:

enfermedad de los ganglios

linfáticos.

- Adiadococinesi

a: falta de coordinación al efectuar

movimientos repetitivos rápidos

(p.ej.: tocarse el muslo con una

mano con la palma hacia abajo y

luego con la palma hacia arriba en

forma alternada, o mover las

manos como ' "atornillando" una

ampolleta).

- Aducción:

movimiento que acerca un

miembro al plano medio (es

opuesto a la abducción).

- Adventicio: algo

que ocurre ocasionalmente, o en

forma accidental o que es

inhabitual.

- Aerofagia:

deglución de aire, generalmente

seguida de la necesidad de

eructar, de molestias gástricas y

de meteorismo.

- Afaquia:

ausencia del cristalino.

- Afasia: es un

defecto del lenguaje debido a una

lesión encefálica; el paciente

puede tener una dificultad para

comprender preguntas o texto

escrito (afasia sensorial) o para

expresarse en forma verbal o

escrita (afasia motora).

- Afonía: es una

pérdida o disminución de la voz.

- Aftas:

ulceraciones superficiales,

dolorosas, que suelen afectar a la

mucosa oral. En ocasiones, las

aftas pueden afectar a otros tejidos

del cuerpo, como el tubo digestivo

y los genitales externos.

- Aftas Bucales:

lesiones ulceradas que afectan la

1

Page 2: semiología - glosario.doc

mucosa de la boca, de forma

ovalada y rodeadas por eritema;

son muy dolorosas.

- Agarofobia: es

una sensación de angustia de estar

en lugares en que podría ser difícil

o muy embarazoso escapar o en

los que sería difícil recibir ayuda en

el caso que se presentaran

síntomas súbitos.

- Agranulocitosis

: trastorno sanguíneo

caracterizado por una reducción

grave del número de granulocitos

(basófilos, eosinófilos y

neutrófilos), que da lugar a fiebre,

postración y úlceras sangrantes del

recto, la boca y la vagina.

- Agudeza

Visual: medida del poder de

resolución del ojo, particularmente

de su capacidad para distinguir

letras y números a una distancia

determinada.

- Alcoholismo:

enfermedad ocasionada por tal

abuso, que puede ser aguda, como

la embriaguez, o crónica. Esta

última produce trastornos graves y

suele transmitir por herencia otras

enfermedades, especialmente del

sistema nervioso.

- Alergia:

reacción de hipersensibilidad

frente a antígenos intrínsecamente

no nocivos, la mayoría de los

cuales son ambientales. Las

alergias se clasifican en tipos I, II,

III y IV. En los tipos I, II y III

participan diferentes

inmunoglobulinas, que interactúan

con diversos antígenos. La alergia

de tipo IV se asocia con dermatitis

de contacto y está mediada por

células T, que reaccionan

directamente con el antígeno

produciendo inflamación local. Las

alergias se pueden clasificar en las

que producen reacciones

inmediatas, o mediadas por

anticuerpos, y las que producen

reacciones tardías, que están

mediadas por células. Las

reacciones alérgicas inmediatas

comprenden la hipersensibilidad

de tipo I, II y III, así como las

reacciones antígeno-anticuerpo

que activan ciertas enzimas,

creando un desequilibrio entre

estas enzimas y sus inhibidores.

- Alopecia:

pérdida de cabello, difuso o en

áreas.

- Alucinación:

error sensorial en el cual el sujeto

percibe sin que exista un objeto o

estímulo real.

- Amaurosis:

ceguera, especialmente la que

ocurre sin lesión aparente del ojo,

por enfermedad de la retina, nervio

óptico, cerebro.

- Ambliopía:

visión reducida, sin lesión aparente

del ojo.

- Amenorrea:

ausencia de reglas durante un

período mayor de 90 días.

- Amigdalitis:

infección o inflamación de una

amígdala. La tonsilitis aguda,

causada frecuentemente por una

infección estreptocócica, se

caracteriza por dolor de garganta

severo, fiebre, cefalea, malestar,

dificultad para tragar, dolor de

oídos y aumento y sensibilidad de

los ganglios linfáticos del cuello. La

amigdalitis aguda se puede asociar

a la escarlatina.

- Amiloide: 1.

Relativo al almidón o parecido a él.

2. Complejo de proteínas y

carbohidratos parecido al almidón,

que se deposita anormalmente en

algunos tejidos en determinadas

enfermedades crónicas, como la

amiloidosis, la artritis reumatoide y

la tuberculosis.

- Analgesia: es la

ausencia de la sensibilidad al dolor;

es equivalente a anodinia.

- Anasarca:

edema masivo y generalizado. La

anasarca se suele observar en los

casos de edema asociado a

nefropatía, cuando la retención de

líquidos se prolonga durante un

determinado período de tiempo.

- Anemia:

trastorno caracterizado por un

descenso de la hemoglobina

sanguínea hasta unos niveles por

debajo del rango normal,

disminución de la producción de

hematíes, aumento de la

destrucción de los mismos o

pérdida de sangre. La anemia

viene descrita por un sistema de

clasificación específico, en función

del contenido de hemoglobina de

los eritrocitos (normocrómica o

hipocrómica) y en función de las

diferencias de tamaño de éstos

(macrocítica, normocítica o

microcítica).

- Aneurisma:

dilatación de una arteria o parte de

2

Page 3: semiología - glosario.doc

ella, con compromiso de las 3

túnicas.

- Angina:

inflamación de las amígdalas y

partes adyacentes (también se usa

el término para referirse al dolor

torácico de origen coronario).

- Angor: estado

de sufrimiento extremado; suele

ocurrir en la angina abdominal o en

la angina de pecho o durante un

ataque brusco de ceguera.

- Ángulo Esternal

o Ángulo de Louis: prominencia

en la superficie del tórax debida a

la articulación del manubrio con el

cuerpo del esternón. Sirve de

punto de referencia para ubicar la

segunda costilla.

- Anhidrosis:

falta de transpiración.

- Anisocoria:

pupilas de diferente tamaño.

- Anorexia: falta

de apetito.

- Anosmia:

pérdida o trastorno del sentido del

olfato, que con frecuencia aparece

de forma transitoria a

consecuencia de un resfriado, de

una infección respiratoria, o bien

por una inflamación u otro tipo de

obstrucción intranasal que impide

el acceso de los olores hasta la

región olfatoria. Pasa a ser

permanente cuando se destruye el

neuroepitelio o cualquier otra parte

del nervio olfatorio. Son tipos de

anosmia la anosmia gustatoria y

anosmia preferencial.

- Anquilosis:

inmovilidad y consolidación de una

articulación por enfermedad, lesión

o procedimiento quirúrgico.

- Anuria:

excreción de menos de 100 ml de

orina en 24 horas.

- Apnea:

detención del flujo aéreo

respiratorio por falta de estimulo

central u obstrucción de la vía

aérea central.

- Arritmia:

desviación del patrón normal en

los latidos cardíacos. Algunos tipos

de arritmias son la arritmia sinusal,

el bloqueo cardíaco, fibrilación

auricular y el aleteo o flútter

auricular.

- Artralgia:

neuralgia o dolor articular.

- Artritis:

reumatismo en el que las lesionas

inflamatorias están confinadas a

las articulaciones.

- Ascitis:

acumulación anormal de líquido

libre en la cavidad peritoneal;

puede corresponder a un

transudado (si no es inflamatorio),

o a un exudado (si es inflamatorio).

Se llama hemoperitoneo si se

acumula sangre; biliperitoneo si

corresponde a bilis y ascitis quilosa

si se acumula linfa

- Asimetría:

desviación de una línea o patrón

simétrico, como en el caso de los

datos de un estudio de

investigación que no siguen la

curva de distribución estadística

esperada, debido a la introducción

inconsciente de otra variable.

- Asma: trastorno

respiratorio caracterizado por

episodios recurrentes de disnea

paroxística, con sibilancias

espiratorias motivadas por

constricción bronquial, tos y

secreciones mucosas bronquiales

de consistencia viscosa. Los

episodios pueden ser

desencadenados por la inhalación

de alergenos o de agentes

contaminantes, por infecciones,

aire frío, ejercicio físico intenso o

por tensión emocional.

- Astenia: estado

en el cual el paciente se siente

decaído, con falta de fuerzas.

- Asterixis:

temblor producido por la

imposibilidad de mantener

prolongadamente la mano en

extensión forzada y se produce

una oscilación irregular. También se

le conoce como flapping.

- Astigmatismo:

defecto de la curvatura de los

medios refringentes del ojo que

impide la convergencia en un solo

foco de los rayos luminosos de

diferentes meridianos.

- Ataxia:

alteración en la coordinación de los

movimientos.

- Atetosis:

trastorno caracterizado por

movimientos continuos,

involuntarios, lentos y

extravagantes, principalmente de

manos y dedos, frecuentemente de

tipo reptante, que se observan por

lo común en lesiones del cuerpo

estriado.

3

Page 4: semiología - glosario.doc

- Audición:

sentido especial que permite la

percepción del sonido. Es la

función más importante del oído.

- Auscultación:

técnica que consiste en la

apreciación por el oído, de los

fenómenos acústicos que se

originan cuando se golpea la

superficie externa de un cuerpo.

- Autismo:

trastorno mental caracterizado por

un aislamiento extremo, con una

entrega anormal a las fantasías,

acompañadas de ilusiones y de

alucinaciones, junto con una

incapacidad para comunicarse

verbalmente o para relacionarse

de otro modo con la gente.

- B -

- Balanitis:

inflamación del glande.

- Balanopostitis:

inflamación del glande y del

prepucio.

- Bazuqueo: ruido

producido por la agitación del

estómago cuando está lleno de

líquido. Cuando el mismo

fenómeno ocurre por acumulación

de líquido en las asas intestinales

se llama sucusión intestinal

(muchas personas usan en forma

indistinta el término bazuqueo).

- BCG: abreviatura

de bacilo de Calmette-Guérin.

- Bilharzia:

género de duelas sanguíneas que

pueden provocar trastornos

urinarios, GI o hepáticos en los

seres humanos y que requiere un

caracol de agua dulce como

huésped intermediario.

Schistosoma hematobium, que se

encuentra principalmente en África

y Oriente Medio, afecta a la vejiga

y los órganos de la pelvis,

provocando dolor, polaquiuria y

hematuria. S. japonicum, que se

encuentra en Japón, Filipinas y Asia

oriental, provoca ulceraciones GI y

fibrosis del hígado. S. mansoni, que

se encuentra en África, Oriente

Medio, Caribe y América tropical,

provoca síntomas similares a los de

S. japonicum.

- Blefaritis: es

una inflamación aguda o crónica

de los párpados. Se puede deber a

infecciones, alergias o

enfermedades dermatológicas.

- Blenorragia: v.

Gonorrea.

- Bocio: aumento

de volumen de la glándula tiroides.

- Borborigmo:

ruido intestinal producido por la

mezcla de gases y líquidos.

- Bradipnea:

lentitud anormal de los

movimientos respiratorios.

- Broncofonía:

auscultación nítida de la voz en la

superficie del tórax, como si se

estuviera auscultando sobre la

traquea o grandes bronquios. Se

presenta en condensaciones

pulmonares con bronquios grandes

permeables.

- Broncorrea:

eliminación de gran cantidad de

expectoración.

- Bronquiectasia

s: dilataciones irreversibles de los

bronquios.

- Bronquitis:

inflamación aguda o crónica de la

mucosa del árbol traqueobronquial.

- Bronquitis

Crónica: enfermedad respiratoria

4

Page 5: semiología - glosario.doc

debilitante muy frecuente,

caracterizada por un gran aumento

en la producción de moco por las

glándulas de la tráquea y

bronquios que produce tos con

expectoración durante al menos

tres meses al año durante más de

dos años consecutivos.

- Bruxismo:

tendencia de algunas personas de

hacer rechinar los dientes.

- Buba: infección

no venérea causada por la

espiroqueta Treponema pertenue,

transmitida por contacto directo y

caracterizada por la presencia de

ulceraciones crónicas en cualquier

zona del cuerpo, que finalmente

pueden evolucionar a la

destrucción de huesos y tejidos;

puede ser invalidante si no recibe

tratamiento. También denominada

frambesia, pian o yaws.

- Bulimia: ansia

insaciable de alimentos, que a

menudo produce episodios de

ingestión continua seguidos por

períodos de depresión y ayuno.

- C -

- Cacosmia:

percepción de olores fétidos

cuando no existen. En la mayoría

de los casos, como en las

alucinaciones olfativas, es

consecuencia de factores

psicológicos.

- Cáncer:

neoplasia caracterizada por el

crecimiento incontrolado de células

anaplásicas que tienden a invadir

el tejido vecino y a metastatizar a

distancia. / Cualquiera del extenso

grupo de enfermedades

neoplásicas malignas

caracterizadas por la presencia de

células malignas. Cada cáncer se

distingue por su naturaleza,

localización o curso clínico de la

lesión.

- Cardiovascular:

relativo o perteneciente al corazón

y a los vasos sanguíneos.

- Caries:

alteración de un diente o hueso

caracterizada por la

descomposición, desintegración y

destrucción de su estructura.

Algunos tipos de caries son: caries

dental, caries por radiación y

caries vertebral.

- Catamnesis: es

el conjunto de datos que pueden

suministrarse de un enfermo una

vez concluido su estudio y

tratamiento.

- Catarata:

opacidad del cristalino.

- Catarro:

inflamación de las mucosas con

supuración, especialmente en las

vías aéreas, nasal y traqueal.

- Cefalea: dolor

de cabeza.

- Ceguera a

Objetos: incapacidad para

reconocer objetos o analizar

relaciones espaciales. El trastorno

se asocia con lesiones del

hemisferio cerebral derecho en los

pacientes diestros. También

llamada agnosia visual.

- Ceguera Legal:

situación en la que no se alcanza

una agudeza visual superior al 20-

200 con lentes correctoras en el

ojo mejor, o se obtiene un campo

visual menor de 20 grados.

- Ceguera

Psíquica: trastorno somático que

se manifiesta por la pérdida parcial

o total de la visión en ojos que son

orgánicamente normales. A pesar

de los síntomas referidos, el

5

Page 6: semiología - glosario.doc

paciente generalmente reacciona a

la luz y evita objetos que podrían

causarle daño.

- Celulitis:

inflamación del tejido celular

subcutáneo.

- Cervical: 1.

Relativo o perteneciente al cuello o

a la región del cuello. 2. Relativo o

perteneciente al área estrecha de

una estructura semejante al cuello,

como el cuello de un diente o el

cuello uterino.

- Cesárea:

intervención quirúrgica en la que

se realiza una incisión del

abdomen y del útero

produciéndose el nacimiento

transabdominal del feto. Se

efectúa cuando existen anomalías

maternas o fetales que con

probabilidad provocarían un parto

vaginal peligroso.

- Chagas o

Tripanosomiasis: infección

causada por un organismo del

género Trypanosoma. La

enfermedad de Chagas y la

tripanosomiasis africana son dos

tipos de tripanosomiasis.

- Chalazión: es

una inflamación crónica de una

glándula meibomiana de los

párpados.

- Chancro: lesión

cutánea, generalmente de la sífilis

primaria que se origina en el lugar

de la infección como una pápula

que se convierte en una úlcera

rosada, no hemorrágica e indolora.

El chancro contiene numerosas

espiroquetas Treponema pallidum

y es sumamente contagioso. /

Lesión papulosa o zona cutánea

ulcerada que identifica la puerta de

entrada de la infección de una

enfermedad no sifilítica, como la

tuberculosis.

- Cianosis:

coloración azul-violácea de la piel y

mucosas por aumento de la

hemoglobina reducida en la sangre

capilar.

- Cicatriz: tejido

fibroso avascular, pálido, retraído y

duro que se observa tras la fase

precoz de reparación de los tejidos

en la que es rojizo y suave.

- Cifosis:

curvatura anormal hacia adelante

de la columna vertebral dorsal; el

paciente se tiende a gibar.

- Cirrosis:

enfermedad degenerativa crónica

del hígado en la que los lóbulos

están cubiertos por tejido fibroso,

el parénquima ha degenerado y los

lobulillos están infiltrados por

grasa. Se alteran la

gluconeogénesis, el metabolismo

de fármacos y alcohol, el

metabolismo de la bilirrubina, la

absorción de vitaminas, la función

gastrointestinal, el metabolismo

hormonal y otras funciones

hepáticas. La cirrosis suele

aparecer como consecuencia del

abuso crónico de alcohol aunque

también puede deberse a

deprivación nutricional, a hepatitis

o a otra infección. Los síntomas de

la cirrosis son similares,

independientemente de la causa

que la produzca: náuseas,

flatulencia, anorexia, pérdida de

peso, ascitis, heces poco

coloreadas, debilidad, dolor

abdominal, varices y angiomas o

arañas vasculares. Algunos tipos

de cirrosis son: cirrosis biliar y

cirrosis grasa.

- Claudicación:

debilidad de las piernas que se

acompaña de dolores como

calambres en las pantorrillas

producida por la mala circulación

de la sangre hacia los músculos de

la pierna.

- Claudicación

intermitente: es una condición

que se manifiesta con dolor o

pesadez en una extremidad en

relación a un ejercicio y que se

alivia con el reposo. Habitualmente

refleja una insuficiencia arterial

crónica.

- Climaterio: ver,

Menopausia.

- Clonus o Clono:

son contracciones rítmicas e

involuntarias que ocurren en

estados de hiperreflexia por daño

de la vía piramidal, cuando se

mantiene traccionado el grupo

muscular afectado (p.ej., clonus

aquiliano).

- Colecistitis:

inflamación de la vesícula biliar.

- Cólera: infección

bacteriana aguda del intestino

delgado caracterizada por vómitos

y diarrea intensos, calambres

musculares, deshidratación y

depleción electrolítica. Los

síntomas están ocasionados por las

toxinas producidas por el

organismo infectante, Vibrio

cholerae. La diarrea acuosa es

profusa, alcanzando hasta un litro

6

Page 7: semiología - glosario.doc

por hora, y produce una depleción

corporal de líquidos y minerales.

- Coluria: orina de

color café debido a la presencia de

bilirrubina conjugada; cuando la

orina se agita, la espuma que se

forma es amarilla (esto la

diferencia de otros tipos de orina

cuya espuma es blanca).

- Coma: estado de

pérdida completa de la conciencia,

de la motilidad voluntaria y de la

sensibilidad, conservándose sólo

las funciones vegetativas

(respiración y circulación). El

paciente no responde ante

estímulos externos, incluso

capaces de producir dolor.

- Compulsión:

comportamiento o acto mental

repetitivo que la persona se siente

impulsada a ejecutar, incluso

contra su juicio o voluntad, como

una forma de paliar la angustia o

de prevenir alguna eventualidad

futura.

- Concomitante:

designación de uno, más de dos o

más cosas, que ocurren

simultáneamente, que pueden o no

estar interrelacionados o

producidos como resultado de los

demás; acompañante.

- Condiloma:

excrecencia semejante a una

verruga cerca del ano, de la vulva

o del prepucio.

- Condritis:

inflamación del cartílago.

- Conducto

salival: cualquiera de los

conductos a través de los cuales

pasa la saliva. Algunos tipos de

conducto salival son: conducto de

Bartolino, conducto de Rivinus,

conducto parotídeo y conducto

submaxilar.

- Confabulación:

es una condición en la que el

paciente inventa hechos para

compensar defectos de memoria, y

de los cuales posteriormente ni

siquiera se acuerda.

- Confusión:

corresponde a una alteración

psiquiátrica, generalmente de tipo

agudo, asociada a cuadros

infecciosos, tóxicos o metabólicos,

en el que el paciente no es capaz

de enjuiciar en forma correcta su

situación y presenta desorientación

en el tiempo y en el espacio, no

reconoce a las personas y objetos

familiares, no se concentra y falla

su memoria.

- Conjuntiva:

membrana mucosa que reviste la

superficie interna de los párpados

y la parte anterior de la

esclerótica. La conjuntiva bulbar

cubre la esclerótica del tercio

anterior del ojo, está poco

adherida, es delgada y

transparente. La conjuntiva

palpebral tapiza la superficie

interna de los párpados y es densa,

opaca y está muy vascularizada.

- Conjuntivitis:

inflamación de las conjuntivas.

- Constipación

(Estitiquez o Estreñimiento):

hábito de evacuación intestinal que

ocurre distanciado (cada 2 o más

días).

- Convulsión:

serie brusca, violenta e

involuntaria de contracciones de

un grupo de músculos, que puede

ser paroxística y episódica, como

en las enfermedades

convulsivantes, o transitoria y

aguda, como después de una

conmoción cerebral. Una

convulsión puede ser clónica o

tónica, focal, unilateral o bilateral.

- Corea:

movimientos bruscos, breves,

rápidos, irregulares y

desordenados, que afectan uno o

varios segmentos del cuerpo, sin

ritmo ni propagación determinada,

que habitualmente se localizan en

la cara, lengua y parte distal de las

extremidades. El corea de

Sydenham se acompaña de signos

de fiebre reumática.

- Cornaje o

Estridor: es un ruido de alta

frecuencia que se debe a una

obstrucción de la vía aérea

superior, a nivel de la laringe o la

tráquea, y que se escucha desde la

distancia. Se ha comparado con el

ruido de un cuerno dentro del cual

se sopla.

- Cornea: parte

anterior del ojo, convexa y

transparente, que supone un sexto

de la capa externa del globo

ocular. Es una estructura fibrosa

con cinco capas: el epitelio corneal

anterior, que se continúa con la

conjuntiva; la capa limitante

anterior (membrana de Bowman);

la sustancia propia; la capa

limitante posterior (membrana de

Descemet), y el endotelio de la

cámara anterior (queratoderma).

7

Page 8: semiología - glosario.doc

Es densa, de espesor uniforme y

avascular.

- Costras:

lesiones secundarias producto de

la desecación de un exudado o de

sangre en la superficie de la piel.

- Crepitaciones:

son ruidos discontinuos, cortos,

numerosos, de poca intensidad,

que ocurren generalmente durante

la inspiración y que son similares al

ruido que se produce al frotar el

pelo entre los dedos cerca de una

oreja. Tienen relación con la

apertura, durante la inspiración, de

pequeñas vías aéreas que estaban

colapsadas.

- Cuadriparesia o

Cuadriplejía: debilidad o parálisis

de las cuadro extremidades,

respectivamente.

- Curva de

Damoiseau: curva parabólica de

convexidad superior que forma el

límite superior de los derrames

pleurales.

- D -

- Débito

Cardíaco: volumen de sangre

impulsada por el corazón (se

expresa en litros/minuto).

- Débito

Sistólico: volumen de sangre

expulsada por los ventrículos en

cada sístole (se expresa en ml).

- Deformidad:

estado de distorsión, desfiguración,

imperfección, malformación o

deformación del cuerpo en general

o de una parte del mismo, como

resultado de enfermedad, lesión o

defecto de nacimiento.

- Degenerativa:

relativo a la degeneración o el

8

Page 9: semiología - glosario.doc

cambio hacia una forma inferior o

disfuncional.

- Delirio: el

paciente impresiona desconectado

de la realidad, con ideas

incoherentes, ilusiones y

alucinaciones, sin advertir su error.

- Dextrocardia:

cuando el corazón se ubica en el

tórax hacia la derecha.

- Diabetes:

trastorno caracterizado por la

excreción exagerada de orina. Este

exceso se puede deber a un déficit

de hormona antidiurética (ADH),

como en la diabetes insípida, o

puede tratarse de la poliuria

provocada por la hiperglucemia

que acompaña a la diabetes

mellitus.

- Diabetes

Mellitus: proceso complejo del

metabolismo de carbohidratos,

grasas y proteínas, que en

principio es el resultado de la falta

relativa o completa de secreción

de insulina por las células beta del

páncreas o por defectos de los

receptores de insulina. Las

distintas formas de diabetes han

sido discriminadas en una serie de

categorías por el National Diabetes

Data Group de los National

Institutes of Health. En este

esquema de clasificación, la

diabetes de tipo I incluye a los

pacientes que dependen de la

insulina para prevenir la cetosis.

Esta categoría también se conoce

como la subclase de diabetes

mellitus insulinodependiente

(DMID). A este grupo se le

denominaba antes diabetes de

comienzo juvenil, diabetes lábil o

diabetes propensa a la cetosis. Los

pacientes con diabetes de tipo II, o

diabetes mellitus no

insulinodependiente (DMNID), son

los que padecen lo que antes se

llamaba diabetes de inicio en la

madurez, diabetes del adulto,

diabetes resistente a la cetosis o

diabetes estable. Los pacientes del

tipo II se dividen a su vez en dos

grupos: DMNID obesos y DMNID no

obesos. Las pacientes con diabetes

gestacional (DMG), normalmente

identificadas como de tipo III, se

encuentran en una subclase

aparte, compuesta por mujeres

que desarrollan intolerancia a la

glucosa asociada a la gestación. En

el tipo IV, frecuentemente

identificado como otras clases de

diabetes, se incluyen los pacientes

cuya diabetes se asocia a

enfermedades pancreáticas,

alteraciones hormonales, efectos

farmacológicos adversos o

anomalías genéticas o de otro tipo.

Una quinta subclase, el grupo de

mala tolerancia a la glucosa (IGT),

incluye a las personas cuyos

niveles de glucosa en sangre son

anormales, aunque no sobrepasan

tanto el rango normal como para

ser diagnosticadas de diabéticos.

Característicamente, la evolución

es progresiva, e incluye poliuria,

polidipsia, pérdida de peso,

polifagia, hiperglucemia y

glucosuria. Pueden afectarse ojos,

riñones, sistema nervioso, piel y

sistema circulatorio; las infecciones

son frecuentes y a menudo se

desarrolla arteriosclerosis. Son

tipos de diabetes mellitus la:

diabetes mellitus gestacional,

diabetes mellitus

insulinodependiente y la diabetes

mellitus no insulinodependiente.

- Diafanoscopia:

examen de una estructura interna

mediante un diafanoscopio,

instrumento para transiluminar

tejidos corporales. A veces se

utiliza para diagnosticar los

tumores de mama.

- Diaforesis:

transpiración profusa.

- Diagnóstico: es

la identificación de un cuadro

clínico fundándose en los síntomas,

signos o manifestaciones de éste;

para deducir su pronóstico e

indicación terapéutica.

- Diarrea:

evacuación de deposiciones con

contenido líquido aumentado y de

consistencia disminuida,

generalmente con mayor

frecuencia que lo normal.

- Difonía:

producción de dos tonos al hablar.

- Difteria:

enfermedad aguda, contagiosa,

producida por la bacteria

Corynebacterium diphteriae. Se

caracteriza por la producción de

una toxina sistémica y una falsa

membrana que tapiza la mucosa

de la garganta. La toxina es

especialmente nociva para los

tejidos del corazón y del sistema

nervioso central, y la densa

seudomembrana de la garganta

puede interferir con la comida, la

bebida y la respiración. Si no se

trata la enfermedad es

frecuentemente mortal, al causar

insuficiencia cardíaca o renal.

9

Page 10: semiología - glosario.doc

- Diplopía: visión

doble de los objetos,

habitualmente por falta de

alineación de los ejes de los globos

oculares. Generalmente es

binocular.

- Disartria: es un

trastorno de la articulación del

lenguaje.

- Discoria: pupilas

de forma alterada (no son

redondas).

- Discromías:

alteración estable del color de la

piel en una zona determinada.

- Disentería:

inflamación del intestino, sobre

todo del colon, que puede estar

producida por irritantes químicos,

bacterias, protozoos o parásitos.

Se caracteriza por heces

frecuentes sanguinolentas, dolor

abdominal y tenesmo.

- Disestesia: es la

producción de una sensación

displacentera y en ocasiones

dolorosa por un estímulo que no

debiera serlo, como rozar con un

algodón.

- Disfagia:

dificultad para deglutir. Puede

sentirse como un problema a nivel

alto, en la orofaringe, o a nivel

retroesternal, al no descender el

bolo alimenticio.

- Disfonía: es

equivalente a ronquera

- Dismenorrea:

menstruaciones dolorosas.

- Dismetría:

alteración de la coordinación de los

movimientos, que se ve en

lesiones del cerebelo, que se

caracteriza por una apreciación

incorrecta de la distancia en los

movimientos (se efectúan

oscilaciones y ajustes en la

trayectoria pudiendo al final chocar

con el objetivo o pasar de largo).

- Disnea

Paroxística Nocturna: disnea

que despierta al paciente en la

noche y lo obliga a sentarse o

ponerse de pie.

- Disnea:

sensación de falta de aire;

dificultad en la respiración.

- Dispareunia:

trastorno de la mujer, en el que la

relación sexual se acompaña de

dolor. El dolor puede ser el

resultado de anomalías genitales,

reacciones psicofisiológicas

disfuncionales ante la unión

sexual, coito forzado o excitación

sexual incompleta.

- Dispepsia: se

refiere a síntomas digestivos

inespecíficos que guardan relación

con la ingesta de alimentos (p.ej.,

meteorismo, eructación, plenitud

epigástrica, etc.).

- Disquinesias o

Discinesia: son movimientos

repetitivo s, bizarros, algo rítmicos,

que frecuentemente afectan la

cara, boca, mandíbula, lengua,

produciendo gestos, movimientos

de labios, protrusión de la lengua,

apertura y cierre de ojos,

desviaciones de la mandíbula Las

más frecuentes son las discinesias

oro-faciales que también se llaman

discinesias tardivas.

- Distensión:

lesión, habitualmente muscular,

que se debe a un esfuerzo físico

exagerado.

- Distonías: son

contracciones musculares que

pueden ser permanentes o

desencadenarse al efectuar

determinados movimientos (p.ej.:

tortícolis espasmódica, calambre

del escribiente, distonías de

torsión, etc.) ,'o

- Disuria:

dificultad para orinar (disuria de

esfuerzo) o dolor al orinar (disuria

dolorosa).

- Dolor: sensación

desagradable provocada por la

estimulación perjudicial de las

terminaciones nerviosas sensitivas.

Es un síntoma fundamental de la

inflamación y resulta muy valioso

para el diagnóstico de muchos

trastornos y enfermedades. El

dolor puede ser leve o grave,

crónico, agudo, lancinante, urente,

sordo o intenso, de localización

precisa o difusa o bien referido.

- Dolor

Precordial: dolor en la región de

la pared torácica situada sobre el

corazón.

- Drogadicción:

dependencia de sustancias que

afectan el sistema nervioso central

y las funciones cerebrales,

produciendo alteraciones en el

comportamiento, la percepción, el

juicio y las emociones. 

10

Page 11: semiología - glosario.doc

- E -

- Eclampsia: la

forma más grave de toxemia del

embarazo, caracterizada por

convulsiones tipo gran mal, coma,

hipertensión, proteinuria y edema.

Los síntomas de convulsión

inminente suelen ser ansiedad,

dolor epigástrico, cefalea y visión

borrosa. Las convulsiones se

pueden prevenir con el reposo en

cama, en una habitación tranquila

y oscura y con la administración

parenteral de sulfato de magnesio.

- Ectropión:

eversión del párpado,

especialmente el inferior; las

lágrimas no logran drenar por el

canalículo y el ojo lagrimea

constantemente (epífora).

- Edema:

acumulación excesiva de líquido

seroalbuminoso en el tejido celular,

debida a diversas causas (p.ej.:

aumento de la presión hidrostática,

disminución de la presión oncótica

o del drenaje linfático, aumento de

la permeabilidad de las paredes de

los capilares).

- Efélides:

corresponde a las pecas.

- Egofonía: "voz

de cabra"; es una variedad de

broncofonía caracterizada por su

semejanza con el balido de una

cabra. Sinónimo: pectoriloquia

caprina.

- Embarazo:

proceso de gestación, que abarca

el crecimiento y desarrollo de un

nuevo individuo dentro de una

mujer, desde el momento de la

concepción, a lo largo de los

períodos embrionario y fetal hasta

el nacimiento. El embarazo dura

alrededor de 266 días (38

semanas) desde el día de la

fecundación, aunque clínicamente

se considera que dura 280 días (40

semanas; 10 meses lunares; 9

meses y 10 días del calendario

normal) desde el primer día del

último período menstrual. De los

millones de espermatozoides

eyaculados, miles alcanzan el

óvulo femenino en el extremo

externo de la trompa de Falopio,

aunque habitualmente sólo uno

penetra en el núcleo para la unión

de los pronúcleos masculino y

femenino, produciéndose la

concepción. El cigoto, desde el

punto de vista genético una

entidad única, comienza la división

celular mientras es transportado a

la cavidad uterina donde se

implanta en la pared del útero. Los

elementos maternos y

embriológicos juntos forman el

inicio de la placenta, que crece

hacia el interior de la pared

uterina. La placenta interviene en

el intercambio maternofetal de

nutrientes y productos de desecho.

En algunos aspectos, el producto

de la concepción es como un

injerto extraño o un trasplante en

la madre. Aunque normalmente la

madre no activa una respuesta

inmunitaria, todos sus tejidos y

órganos experimentan cambios,

muchos de ellos profundos y

algunos permanentes.

- Embolia:

proceso circulatorio anormal en el

que un émbolo viaja a través del

torrente circulatorio hasta que

queda alojado en un vaso. Son

tipos de embolias: embolia

gaseosa y embolia grasa.

- Empiema:

acumulación de pus en una

cavidad corporal, especialmente

en el espacio pleural, como

consecuencia de una infección

bacteriana, como, por ejemplo, en

la pleuresía o en la tuberculosis.

- Encefalitis:

proceso inflamatorio del encéfalo.

Su causa suele ser la infección por

un arbovirus, transmitida por la

picadura de un mosquito infectado,

aunque también puede ser el

resultado de intoxicaciones, como

por plomo, o de hemorragias. La

encefalitis postinfecciosa se

produce como complicación de

otra infección, como la producida

por la varicela, la gripe o el

sarampión o tras la vacunación de

viruela. El proceso se caracteriza

por cefalea, dolor de cuello, fiebre,

náuseas y vómitos. La inflamación

grave, con destrucción de tejido

nervioso, puede desencadenar un

proceso comicial, la pérdida de

determinada sensibilidad u otros

problemas neurológicos

permanentes o la muerte.

Normalmente, la inflamación

afecta a la médula espinal y al

encéfalo; de ahí que, en la mayoría

de los casos, el término más

adecuado sea el de

meningoencefalitis.

11

Page 12: semiología - glosario.doc

- Encía: mucosa

con tejido fibroso de soporte que

recubre las coronas de los dientes

que no han salido y circunda el

cuello de los que sí han salido.

- Endémico:

propio de una cierta región

geográfica o población.

- Endocarditis:

trastorno que afecta al endocardio

y las válvulas cardíacas,

caracterizado por lesiones

producidas por diversas

enfermedades. Son tipos de

endocarditis la endocarditis

bacteriana, la endocarditis

trombótica no bacteriana y la

endocarditis de Libman-Sacks. Sin

tratar, todos los tipos de

endocarditis son rápidamente

mortales.

- Enfermedad:

alteración o desviación del estado

fisiológico en una o varias partes

del cuerpo, de etiología conocida

que se manifiesta por signos y

síntomas característicos y cuya

evolución es mas o menos

previsible.

- Enfermedad

Actual: es la descripción de los

síntomas en orden cronológico,

indicando con claridad las fechas,

signos y síntomas presentados, así

como cualquier estudio o

tratamiento realizado.

- Enoftalmos o

Enoftalmía: globo ocular más

hundido en la cavidad de la órbita.

- Entropión:

condición en la que los párpados

están vertidos hacia adentro y las

pestañas irritan la córnea y la

conjuntiva.

- Enuresis:

micción nocturna, involuntaria,

después de los 3 años de edad.

- Enuresis

Nocturna: micción involuntaria

durante el sueño.

- Epicanto: es un

pliegue vertical en el ángulo

interno del ojo Se ve en algunas

razas asiáticas y en personas con

síndrome de Down (mongolismo).

- Epidémico: que

afecta a un importante número de

personas al mismo tiempo.

- Epididimitis: es

una inflamación del epidídimo.

- Epidídimo: cada

uno de los dos largos conductos

enrollados que llevan el esperma

desde los conductos seminíferos

testiculares hasta el conducto

deferente.

- Epiescleritis: es

una inflamación de la epiesclera

que es una capa de tejido que se

ubica entre la conjuntiva bulbar y

la esclera; se debe habitualmente

a una causa autoinmune.

- Epífora:

lagrimeo constante de un ojo.

- Epilepsia: grupo

de procesos neurológicos

caracterizado por episodios

recurrentes de convulsiones,

trastornos sensoriales, conducta

anómala, pérdida de la consciencia

o todo ello. Característica común

de todas las epilepsias es la

existencia de descargas eléctricas

incontroladas de las células

nerviosas de la corteza cerebral.

Aunque la mayoría de las

epilepsias son de causa

desconocida, a veces pueden

asociarse a traumatismos

cerebrales, infecciones

intracraneales, tumores cerebrales,

alteraciones vasculares,

intoxicaciones o desequilibrios

químicos.

- Epistaxis:

hemorragia de las fosas nasales.

- Equimosis:

extravasación de la sangre en el

interior de los tejidos. Es una

mancha hemorrágica pequeña,

mayor que una petequia en la piel

o mucosas, que forma una placa

no elevada, redondeada, de color

azul o púrpura.

- Eritema: es un

enrojecimiento de la piel, en forma

de manchas o en forma difusa, que

se debe a vasodilatación de

pequeños vasos sanguíneos y que

desaparece momentáneamente al

ejercer presión.

- Eructo: acción y

efecto de expeler aire del

estómago emitiendo un ruido

característico.

- Erupción o

Exantema: corresponde a la

aparición relativamente simultánea

de lesiones (p.ej., máculas,

vesículas o pápulas), en la piel o en

las mucosas.

- Escalofrío:

sensación de frío producida por la

exposición a un ambiente frío. /

Tiritona con palidez y sensación de

frío que generalmente aparece al

12

Page 13: semiología - glosario.doc

inicio de una infección y que se

acompaña de una elevación rápida

de la temperatura.

- Escama:

laminilla formada por células

epidérmicas que se desprenden

espontáneamente de la piel.

- Escara: placa de

tejido necrosado que se presenta

como una costra negra o pardusca

y que alcanza hasta planos

profundos de la dermis.

- Esclerótica:

membrana dura, inelástica y opaca

que cubre las cinco sextas partes

posteriores del globo ocular,

mantiene el tamaño y la forma de

éste y sirve de fijación a los

músculos que lo mueven. En su

parte posterior es atravesada por

el nervio óptico y, con la córnea

transparente, forma la más

externa de las tres túnicas que

cubren el globo ocular.

- Escotoma: es

una pérdida de la visión en un área

limitada del campo visual.

- Escroto: bolsa

de piel que contiene los testículos

y parte de los cordones

espermáticos. Superficialmente

está dividida en dos porciones

laterales por un reborde que se

continúa ventralmente con la

superficie inferior del pene y

dorsalmente con la línea media del

periné hasta el ano. Las dos capas

del escroto son la piel y la túnica

dartos. La piel es muy fina, tiene

un color parduzco y suele estar

arrugada. Presenta folículos

sebáceos que segregan una

sustancia con un olor característico

y tiene pelos dispersos y rizados

con raíces visibles a través de la

piel. La túnica dartos está formada

por una fina capa de fibras

musculares no estriadas que

rodean la base del escroto y se

continúan por las dos capas de la

fascia superficial de la ingle y el

periné. De esta túnica sale un

tabique interno que divide la bolsa

en dos cavidades para los

testículos, y se extiende entre el

rafe escrotal y la raíz del pene.

- Esfínter: banda

circular de fibras musculares que

estrecha un paso o cierra una

abertura natural del cuerpo, como

el esfínter anal externo, que cierra

el ano.

- Esmegma:

material blanquecino y maloliente

que se puede acumular en el surco

balanoprepucial en hombres con

fimosis O que no se efectúan un

buen aseo.

- Esotropía o

Esoforia: es un estrabismo

convergente; el ojo desviado mira

hacia el lado nasal, mientras el

otro ojo está enfocando hacia

adelante.

- Espasmo: 1.

Contracción muscular involuntaria

de aparición brusca, como

contracciones habituales, hipo,

tartamudeo o tic. 2. Convulsión. 3.

Contracción brusca y transitoria de

un vaso sanguíneo, bronquio,

esófago, píloro, uréter u otros

órganos huecos.

- Espermatocele:

formación quística en el epidídimo

que contiene espermatozoides.

- Esplenomegalia

: bazo de gran tamaño.

- Esputo: material

expulsado por la tos, procedente

de los pulmones y expectorado a

través de la boca. Contiene moco,

restos celulares o

microorganismos, y en ocasiones

también sangre o pus. La cantidad,

el color y la composición del

esputo son datos importantes para

el diagnóstico de numerosas

enfermedades.

- Esputo

Herrumbroso: Esputo de color

rojizo, indicativo de la presencia de

sangre.

- Esputo

Sanguinolento: material teñido

de sangre y expulsado por las vías

respiratorias. La cantidad y el color

de la sangre en el esputo

expulsado con la tos o el carraspeo

puede indicar la causa y

localización de la hemorragia.

- Estático: sin

movilidad, en reposo, en equilibrio.

- Esteatorrea:

deposiciones con exceso de grasa

o aceites; habitualmente son de

aspecto brilloso y dejan en el-agua

del escusado gotas de grasa

- Estenosis:

estrechez patológica de un

conducto.

- Estereognosis:

es la capacidad para identificar un

objeto por el tacto, teniendo los

ojos cerrados (p.ej.: un lápiz, una

llave, y hasta el lado de una

moneda, como, "cara" o

“sello”).Cuando esta habilidad se

13

Page 14: semiología - glosario.doc

pierde se habla de astereognosis

(oastereognosia).

- Estertor: sonido

respiratorio anormal frecuente que

se escucha en la auscultación del

tórax durante la inspiración y que

se caracteriza por ruidos

burbujeantes discontinuos. Los

estertores finos tienen un sonido

de crepitación producido por la

entrada de aire en los bronquiolos

distales o alveolos que contienen

secreciones serosas, como en la

insuficiencia cardíaca congestiva,

las neumonías o la tuberculosis

inicial. Los estertores gruesos

tienen su origen en los bronquios

más grandes o en la tráquea y

tienen un tono más bajo. Son tipos

de estertores los estertores

sibilantes y los estertores sonoros.

- Estertor

Traqueal: ruido húmedo que se

escucha a distancia en pacientes

con secreciones en la vía

respiratoria alta.

- Estomatitis

Angular o Queilitis Angular:

inflamación de la comisura bucal

con formación de grietas, que

habitualmente se conoce como

"boquera".

- Estomatitis:

inflamación de la mucosa de la

boca.

- Estrabismo:

falta de alineación de los ejes

visuales de los ojos, de modo que

no pueden dirigirse

simultáneamente a un mismo

punto.

- Estridor: Sonido

respiratorio musical anormal, de

tono agudo, provocado por una

obstrucción de la tráquea o de la

laringe. Habitualmente se escucha

durante la inspiración. El estridor

puede indicar varias enfermedades

neoplásicas o inflamatorias, entre

ellas edema de glotis, asma,

difteria, laringospasmo o papiloma.

- Eventración

Abdominal: es la protrusión de

tejidos u órganos intraabdominales

a través de zonas débiles de la

musculatura abdominal de una

cicatriz quirúrgica, pero que

quedan contenidas por la piel. Dan

origen a hernias incisionales.

- Evisceración

Abdominal: salida de asas

intestinales fuera del abdomen por

dehiscencia de la sutura de una

laparotomía o a través de una

herida traumática.

- Exacerbación:

aumento de la gravedad de una

enfermedad o trastorno señalado

por una mayor intensidad de los

signos y síntomas del paciente que

está en tratamiento.

- Exantema:

erupción cutánea que puede tener

las características diagnósticas

específicas de una enfermedad

infecciosa. La varicela, el

sarampión, la roséola infantil y la

rubéola suelen caracterizarse por

un tipo de exantema especial.

Algunos tipos de exantema son:

exantema del pañal, exantema en

alas de mariposa, exantema

medicamentoso y exantema por

calor.

- Excoriaciones:

son erosiones lineales derivadas

del rascado.

- Exoftalmos o

Exoftalmía: protrusión del globo

ocular.

- Exotropía: es un

estrabismo divergente; el ojo

desviado mira hacia el lado

temporal, mientras el otro ojo está

enfocando hacia adelante.

- Expectoración:

expulsión de moco, esputo o

líquidos desde la tráquea o

pulmones por medio de la tos o

carraspeo.

- Exudado:

líquido, células u otras sustancias

que se han exudado o expulsado

lentamente desde las células o

vasos sanguíneos a través de

pequeños poros u orificios en las

membranas celulares.

14

Page 15: semiología - glosario.doc

- F -

- Facies: 1. Cara.

2. Superficie de cualquier

estructura, parte u órgano del

cuerpo. 3. Expresión o aspecto de

la cara.

- Faringitis:

inflamación o infección de la

faringe, que suele provocar

síntomas como dolor de garganta.

Algunas causas de faringitis son la

difteria, el virus del herpes simple,

la mononucleosis infecciosa y la

infección estreptocócica.

- Fasciculaciones

: movimientos irregulares y finos

de pequeños grupos de fibras

musculares secundarios a

fenómenos de denervación.

- Fétor:

corresponde al aliento (aire

espirado que sale de los

pulmones); puede tener un olor

especial (p.ej., fétor urémico, fétor

hepático).

- Fibrosis: 1.

Proliferación del tejido conectivo

fibroso. 2. Trastorno en el que el

tejido conectivo fibroso se

disemina sobre o reemplaza al

músculo liso normal o a otros

tejidos orgánicos normales. La

fibrosis es más frecuente en el

corazón, pulmón, peritoneo y

riñón.

- Fiebre:

Elevación anormal de la

temperatura corporal por encima

de 37 ºC, como consecuencia de

una enfermedad. La fiebre se

produce por un desequilibrio entre

la eliminación y la producción de

calor.

- Fiebre

Amarilla: infección aguda por

arbovirus transmitida por

mosquitos y caracterizada por

cefaleas, fiebre, ictericia, vómitos y

hemorragias. No existe tratamiento

específico, y la mortalidad es de

alrededor del 5%. La recuperación

se acompaña de inmunización

permanente.

- Fiebre

Reumática: enfermedad

inflamatoria que se puede

desarrollar como una reacción

diferida a una infección de las vías

respiratorias superiores por un

estreptococo b-hemolítico del

grupo A tratada inadecuadamente.

La aparición de la fiebre reumática

suele ser brusca, con frecuencia

después de 1 a 5 semanas sin

síntomas tras la recuperación de

una amigdalitis o de una

escarlatina. Los primeros síntomas

15

Page 16: semiología - glosario.doc

suelen ser fiebre, dolores

articulares, hemorragia nasal,

dolor abdominal y vómitos. Las

manifestaciones principales de

esta enfermedad son la poliartritis

migratoria, que afecta a

numerosas articulaciones, y la

carditis, que provoca palpitaciones,

dolor torácico y, en casos graves,

síntomas de insuficiencia cardíaca.

La corea de Sydenham, que puede

aparecer, suele ser el único signo

tardío de la fiebre reumática,

pudiendo manifestarse

inicialmente como un aumento de

la torpeza junto con una tendencia

a dejar caer objetos. A medida que

la corea progresa, pueden

generalizarse los movimientos

corporales irregulares, que en

ocasiones pueden afectar a la

lengua y a los músculos faciales,

terminando en la incapacitación

del individuo afectado.

- Fiebre Tifoidea:

infección bacteriana causada

habitualmente por Salmonella

typhi, transmitida por leche, agua

o alimentos contaminados y que se

caracteriza por cefalea, delirio, tos,

diarrea acuosa, rash y fiebre alta.

Dispersas sobre la piel del

abdomen aparecen unas lesiones

sonrosadas maculopapulares

características. Primero se

desarrollan esplenomegalia y

leucopenia. La enfermedad es

grave y puede ser mortal. Entre las

complicaciones que se pueden

producir están la hemorragia o

perforación intestinal y la

tromboflebitis. Algunas personas

que se recuperan de la

enfermedad continúan siendo

portadores y excretando el

microorganismo, diseminando la

enfermedad. También llamada

fiebre entérica. Compárese con

cólera, fiebre paratifoidea,

salmonelosis.

- Fimosis:

prepucio estrecho que no permite

descubrir el glande.

- Fístula:

comunicación anormal desde un

órgano interno hasta la superficie

corporal o entre dos órganos

internos.

- Fisura:

corresponde a un surco, una grieta

o una hendidura.

- Flato: aire o gas

en el intestino que pasa a través

del recto.

- Flatulencia:

presencia de una cantidad

excesiva de aire o gas en el

estómago y en el tracto intestinal,

produciendo distensión de los

órganos y, a veces, un dolor entre

leve y moderado.

- Flebitis:

inflamación de una vena.

- Flemón:

reacción inflamatoria difusa,

extensa por la infección con

Streptococcus formando

acumulación de pus.

- Flujo: 1.

Movimiento de un líquido o gas. 2.

Menstruación copiosa, pero menor

que una hipermenorrea.

- Flujo Vaginal:

cualquier secreción de la vagina.

En condiciones normales se

produce una secreción

transparente o de color blanco

nacarado. El flujo está compuesto

en gran parte por secreciones de

las glándulas endocervicales. Los

procesos inflamatorios de la vagina

y el cuello causan con frecuencia

un aumento del flujo, que en tales

casos puede tener mal olor y

producir prurito en el periné y en

los genitales externos.

- Fobia: es un

temor enfermizo, obsesionante y

angustioso, que sobreviene en

algunas personas. Por ejemplo:

claustrofobia (temor a permanecer

en espacios cerrados).

- Fontanela:

espacio cubierto por una

membrana resistente, situada

entre los huesos del cráneo del

lactante.

- Fontanela

Anterior: superficie de forma

romboidal situada entre el hueso

frontal y los huesos parietales,

inmediatamente por encima de la

frente del recién nacido, en la

unión de las suturas coronal y

sagital.

- Fontanela

Esfenoidal: fontanela

anterolateral que no suele ser

palpable.

- Fontanela

Mastoidea: fontanela

posterolateral, generalmente no

palpable.

- Fontanela

Posterior: región triangular de

pequeñas dimensiones situada

entre los huesos occipital y

parietal, en la unión de las suturas

sagital y lambdoidea.

16

Page 17: semiología - glosario.doc

- Fontanela

Sagital: área blanda localizada en

la sutura sagital, a mitad de

camino entre las fontanelas

anterior y posterior. Se puede

encontrar en algunos recién

nacidos normales y también en

otros con el síndrome de Down.

- Fotofobia:

molestia o intolerancia anormal a

la luz.

- Fotosensibilida

d: reacción cutánea anormal que

resulta de la exposición al sol

(p.ej., eritema persistente, edema,

urticaria).

- Frambesia: v.

Buba.

- Frecuencia:

número de repeticiones de

cualquier fenómeno en un

determinado período de tiempo,

como el número de latidos por

minuto.

- Frémito:

vibración que es perceptible con la

palpación (p.ej.: por frotes

pericárdicos o pleurales).

- Frotes

Pleurales: son ruidos discontinuo

s, que se producen por el frote de

las superficies pleurales

inflamadas, cubiertas de exudado.

El sonido sería parecido al roce de

dos cueros.

- G -

- Galactorrea:

secreción abundante o excesiva de

leche.

- Galope: tercer o

cuarto tono cardíaco patológico,

que a determinadas frecuencias

puede simular la marcha de un

caballo.

- Galope

Auricular: ritmo cardíaco anormal

en el que durante la auscultación

del corazón se percibe un

extratono de baja frecuencia al

final de la diástole.

- Galope

Ventricular: ritmo cardíaco

anormal en el cual se escucha en

la auscultación del corazón un

sonido cardíaco añadido de tono

bajo (S3) al comienzo de la

diástole. Cuando se escucha en

una persona de edad avanzada con

cardiopatía, indica insuficiencia

miocárdica.

- Ganglio:

agrupación de células nerviosas,

principalmente las que se agrupan

en grupos por fuera del sistema

nervioso central. Los dos tipos de

ganglios existentes en el

organismo son los ganglios

sensitivos, que se encuentran en

las raíces posteriores de los

nervios raquídeos y en las raíces

sensitivas de los nervios trigémino,

facial, glosofaríngeo y vago, y los

ganglios autónomos de los

sistemas simpático y

parasimpático.

17

Page 18: semiología - glosario.doc

- Gangrena:

necrosis o muerte de tejido.

- Gangrena

Húmeda: es una combinación de

muerte de tejidos mal perfundidos

e infección polimicrobiana, con

participación de gérmenes

anaerobios, que lleva a la

producción de un exudado de

pésimo olor. Es lo que ocurre en el

pie diabético.

- Gangrena Seca:

muerte de tejidos caracterizada

por el endurecimiento y

desecación de los tejidos, debida a

oclusión arterial. Lleva a una

momificación.

- Gastritis:

inflamación de las capas del

estómago, que se presenta de dos

formas. La gastritis aguda puede

estar producida por quemaduras

graves, cirugía mayor, aspirina u

otros agentes antiinflamatorios,

corticoides, fármacos o alergenos

alimentarios, o por la existencia de

toxinas virales, bacterianas o

químicas. Los síntomas (anorexia,

náuseas, vómitos y molestias

después de las comidas) suelen

desaparecer tras retirar el agente

causante. La gastritis crónica suele

ser un signo de enfermedad

subyacente, como úlcera péptica,

cáncer de estómago, síndrome de

Zollinger-Ellison o anemia

perniciosa. Algunos tipos de

gastritis son: gastritis antral,

gastritis atrófica, gastritis

hemorrágica y gastritis

hipertrófica.

- Gestación:

período de tiempo comprendido

entre la fertilización del óvulo y el

nacimiento. En los seres humanos,

la duración media es de 266 días, o

aproximadamente 280 días desde

el comienzo del último período

menstrual.

- Ginecomastia:

volumen excesivo de las mamas

en el hombre.

- Gingivitis: una

inflamación de las encías.

- Glaucoma:

condición en la que presión del ojo

está elevada Puede llevar a la

atrofia de la papila óptica y la

ceguera.

- Glomerulonefrit

is: inflamación del glomérulo renal,

caracterizada por proteinuria,

hematuria, disminución de la

producción de orina y edema.

Algunos tipos de glomerulonefritis

son: glomerulonefritis aguda,

glomerulonefritis crónica y

glomerulonefritis subaguda.

- Glositis:

inflamación de la lengua.

- Gonorrea o

Blenorragia: enfermedad

frecuente de transmisión sexual,

que afecta principalmente al tracto

genitourinario y, en ocasiones, a la

faringe, conjuntiva o recto. La

infección es el resultado del

contacto con una persona

infectada o con secreciones que

contienen el organismo causal,

Neisseria gonorrhoeae. Son

características la uretritis, la

disuria, la secreción uretral o

vaginal purulenta verde-

amarillenta, el meato urinario rojo

o edematoso y el prurito,

quemazón o dolor alrededor del

orificio vaginal o uretral. La vagina

puede estar completamente roja y

tumefacta y la región inferior del

abdomen puede estar tensa y muy

dolorosa a la palpación. Al

extenderse la infección, lo que es

más frecuente en mujeres que en

varones, pueden aparecer

náuseas, vómitos, fiebre y

taquicardia a medida que se

desarrolla una salpingitis, ooforitis

o peritonitis. La oftalmía

gonocócica es la infección de la

conjuntiva y puede evolucionar

hacia la cicatrización y la ceguera.

- Gorgoteo: ruido

de un líquido mezclado con gas en

el interior de una cavidad.

- Gota: trastorno

asociado con un error innato del

metabolismo del ácido úrico que

aumenta la producción o interfiere

en la excreción de ácido úrico. El

exceso de ácido úrico se convierte

en cristales de urato sódico, que

precipitan y se depositan en las

articulaciones y en otros tejidos. El

trastorno puede provocar una

tumefacción extremadamente

dolorosa en una articulación, con

fiebre y escalofríos. Este trastorno

es discapacitante y, si no se trata,

puede progresar hasta el

desarrollo de tofos y alteraciones

degenerativas en la articulación.

- Grafestesia: es

la capacidad de reconocer, estando

con los ojos cerrados, un número

que el examinador escribe con un

objeto de punta roma en la palma

de la mano u otra parte del cuerpo.

- Granuloma:

masa de tejido de granulación

nodular producida por inflamación,

18

Page 19: semiología - glosario.doc

lesión o infección. Está constituido

por capilares y fibroblastos en

crecimiento.

- Gripe o

Influenza: infección muy

contagiosa del tracto respiratorio

producida por un myxovirus y

transmitida por gotitas infectadas

que se transmiten por el aire. Los

síntomas son: faringitis, tos, fiebre,

dolores musculares y debilidad. Su

comienzo suele ser súbito, con

escalofríos, fiebre y malestar

general. El tratamiento es

sintomático, y normalmente

consiste en reposo en cama,

aspirina e ingesta de líquidos. La

fiebre y los síntomas

constitucionales distinguen la gripe

del resfriado común. La

recuperación se produce en 3 a 10

días, por regla general. Se

reconocen tres cepas principales

de virus de la gripe: los tipos A, B y

C. A intervalos regulares aparecen

nuevas cepas de virus, a las que se

denomina según su origen

geográfico. La gripe asiática

pertenece al grupo A.

- H -

- Halitosis:

aliento desagradable secundario a

una higiene oral escasa,

infecciones dentales u orales,

ingestión de ciertos alimentos,

consumo de tabaco o a algunas

enfermedades sistémicas, como el

olor a acetona de la diabetes y a

amoniaco de las enfermedades

hepáticas.

- Hansen: lepra.

- Heces: residuo o

excremento del tracto digestivo

formado en el intestino y

expulsado por el recto. Las heces

19

Page 20: semiología - glosario.doc

están compuestas por agua,

residuos alimenticios, bacterias y

secreciones del intestino y del

hígado.

- Hemartrosis:

acumulación de sangre

extravasada en la cavidad de una

articulación.

- Hematemesis:

vómito de sangre roja brillante,

que indica la presencia de una

hemorragia GI alta rápida, lo que

se asocia comúnmente a varices

esofágicas o a úlcera péptica.

- Hematoquecia:

sangramiento digestivo bajo, con

eliminación de deposiciones

sanguinolentas o de sangre fresca.

- Hematuria:

orina con sangre.

- Hemianopsia:

ceguera de la mitad del campo

visual de uno o ambos ojos.

- Hemiparesia o

Hemiplejía: debilidad o parálisis

de ambas extremidades de un lado

del cuerpo, respectivamente.

- Hemofilia:

grupo de alteraciones

hemorrágicas hereditarias en las

que existe una deficiencia de uno

de los factores necesarios para la

coagulación de la sangre. Las dos

formas más comunes son la

hemofilia A y la hemofilia B. En la

hemofilia los problemas más

frecuentes son una pérdida de

sangre superior a lo normal en los

procedimientos dentales, la

epistaxis, los hematomas y la

hemartrosis. La hemorragia interna

grave y la hematuria son menos

frecuentes.

- Hemoptisis:

expectoración de sangre roja,

exteriorizada por accesos de tos.

- Hemorragia:

pérdida de una gran cantidad de

sangre en un corto período de

tiempo, externa o internamente. La

hemorragia puede ser arterial,

venosa o capilar. Los síntomas de

hemorragia masiva están

relacionados con el shock

hipovolémico: pulso filiforme y

rápido, sed, piel fría y sudorosa,

respiración susurrante, mareo,

síncope, palidez, aprensión,

inquietud e hipotensión. Si la

hemorragia se aloja en una

cavidad o en una articulación,

aparecerá dolor cuando la cápsula

o la cavidad se distiendan por

efecto de la expansión rápida del

volumen de sangre.

- Hemorroide:

vena varicosa en la porción inferior

del recto o del ano causada por la

congestión de las venas del plexo

hemorroidal. Las hemorroides

internas se originan por encima del

esfínter interno del ano. Si son tan

grandes como para sobresalir por

el ano, se hacen constrictivas y

dolorosas. Las hemorroides

internas pequeñas pueden sangrar

con la defecación. Las hemorroides

externas aparecen por fuera del

esfínter anal. Generalmente no son

dolorosas y no sangran a menos

que se rompa una vena

hemorroidal o se trombose.

- Hemorroides

Estranguladas: hemorroides

prolapsadas que han quedado

atrapadas por el esfínter anal, con

interrupción del flujo sanguíneo por

la acción constrictora del esfínter.

- Hepatitis:

enfermedad inflamatoria del

hígado caracterizada por ictericia,

hepatomegalia, anorexia,

molestias abdominales y gástricas,

función hepática anormal, heces

despigmentadas y orina oscura.

Puede estar ocasionada por

infecciones bacterianas o virales,

infestaciones parasitarias, alcohol,

fármacos, toxinas o por la

transfusión de sangre

incompatible. La hepatitis grave

puede evolucionar hacia cirrosis y

disfunción crónica del hígado.

- Hepatitis

Vírica: enfermedad hepática

inflamatoria de origen vírico,

causada por uno de los virus de la

hepatitis, A, B o no A no B. La

transmisión, la rapidez de

aparición y el curso probable de la

enfermedad varían con la clase y

la cepa del virus, aunque las

características de la enfermedad y

su tratamiento son iguales. Las

características de la hepatitis vírica

son anorexia, malestar general,

cefaleas, dolor sobre el hígado,

fiebre, ictericia, heces de color

arcilloso, orina oscura, náuseas y

vómitos y diarrea. Las infecciones

graves, especialmente las

causadas por el virus de la

hepatitis B, pueden ser

prolongadas y dar lugar a

destrucción tisular, cirrosis y

hepatitis crónica, o bien a coma

hepático y muerte.

- Hernia:

protrusión de un órgano a través

de un orificio anormal en la pared

20

Page 21: semiología - glosario.doc

muscular de la cavidad que lo

rodea. Las hernias pueden ser

congénitas, ser la consecuencia de

la ausencia de cierre de ciertas

estructuras después del

nacimiento o aparecer más tarde

en la vida por obesidad, debilidad

muscular, cirugía o enfermedad.

Algunos tipos de hernia son: hernia

abdominal, hernia crural, hernia de

hiato, hernia diafragmática, hernia

inguinal y hernia umbilical.

- Hidrartrosis:

acumulación de líquido seroso en

la cavidad de una articulación.

- Hidrocele:

acumulación de líquido en la túnica

vaginal alrededor del testículo.

- Hidronefrosis:

dilatación de la pelvis y cálices

renales por obstrucción del uréter.

- Hifema: sangre

en la cámara anterior.

- Hígado: la

mayor glándula del cuerpo, y uno

de sus órganos más complejos. Se

han identificado más de 500

funciones. Se divide en cuatro

lóbulos, con hasta 100.000

lobulillos, y recibe dos tipos

distintos de irrigación. La arteria

hepática lleva sangre oxigenada al

hígado, y la vena porta lleva

sangre rica en nutrientes

procedentes del estómago e

intestino. Algunas de las

principales funciones que realiza el

hígado son la producción de bilis

por las células hepáticas, la

secreción de glucosa, proteínas,

vitaminas, grasas y la mayoría de

los demás compuestos que utiliza

el organismo, el procesamiento de

la hemoglobina para el uso vital de

su contenido en hierro y la

conversión del amoniaco tóxico en

urea.

- Hígado

Amiloide: hígado con depósitos

de amiloide en el interior de las

células hepáticas.

- Hígado Graso:

acumulación de triglicéridos en el

hígado. Sus causas son la cirrosis

alcohólica, la administración IV de

fármacos, como tetraciclinas o

corticoides, y la exposición a

sustancias tóxicas, como el

tetracloruro de carbono o el fósforo

amarillo.

- Hiperalgesia:

es un aumento de la sensibilidad al

dolor; es equivalente a una

hiperestesia dolorosa.

- Hiperemia:

aumento de la sangre en una parte

del cuerpo, causada por un

aumento del flujo sanguíneo, como

en la respuesta inflamatoria, por

relajación local de las arteriolas o

por obstrucción del flujo de retorno

de la sangre desde un área. La piel

que cubre un área hiperémica

habitualmente está roja y caliente.

- Hipermenorrea:

menstruación abundante en

cantidad.

- Hipermetropía:

dificultad para ver con claridad los

objetos situados cerca de los ojos.

Los rayos luminosos procedentes

de objetos situados a distancia

forman el foco más allá de la retina

- Hiperlipidemia:

exceso de lípidos en el plasma,

incluidos los glucolípidos, las

lipoproteínas y los fosfolípidos.

- Hiperpirexia:

temperatura extremadamente

elevada que a veces aparece en

las enfermedades infecciosas

agudas, especialmente en los

niños pequeños. La hiperpirexia

maligna, caracterizada por una

rápida elevación de la

temperatura, taquicardia,

taquipnea, sudoración, rigidez y

cianosis, ocurre en algunos

pacientes sometidos a anestesia

general.

- Hiperpnea:

respiración profunda y rápida.

- Hiperqueratosi

s: engrosamiento de la capa

córnea de la piel.

- Hipertensión:

enfermedad común, a menudo

asintomática, caracterizada por un

aumento de la presión arterial que

excede persistentemente los 140-

90 mm Hg.

- Hipertermia:

aumento de la temperatura

anormalmente alta.

- Hipertiroidismo

: enfermedad caracterizada por la

hiperactividad de la glándula

tiroides. La glándula habitualmente

está aumentada de tamaño,

segrega cantidades mayores de las

normales de hormonas tiroideas y

los procesos metabólicos

corporales están acelerados.

Pueden aparecer nerviosismo,

exoftalmos, temblor, sensación

constante de hambre, pérdida de

peso, fatiga, intolerancia al calor,

palpitaciones y diarrea.

21

Page 22: semiología - glosario.doc

- Hipertrofia:

desarrollo exagerado de una parte

de un órgano sin alterar su

estructura (p.ej.: hipertrofia del

ventrículo izquierdo; hipertrofia

muscular).

- Hipo: sonido

característico producido por la

contracción involuntaria del

diafragma, seguida por el cierre

rápido de la glotis. El hipo tiene

numerosas causas, incluidas la

indigestión, el comer rápidamente,

ciertos tipos de cirugía y la

encefalitis epidémica.

- Hipoalgesia: es

una disminución de la sensibilidad

al dolor; es equivalente a una

hipoestesia dolorosa.

- Hipocratismo

Digital: abultamiento de las

falanges distales de las manos o

los pies; sinónimos: acropaquia;

dedos en palillo de tambor.

- Hipogloso: 1.

Músculo que retrae y tracciona de

la lengua hacia abajo. 2. Nervio

hipogloso.

- Hipomenorrea:

menstruación escasa en cantidad,

pero que se presenta en intervalos

normales.

- Hípopión: pus

en la cámara anterior (los

leucocitos pueden decantar y dar

un nivel).

- Hipospadias:

condición en la que el meato

uretral desemboca más abajo de lo

normal, en una posición ventral del

pene.

- Hipotiroidismo:

enfermedad caracterizada por la

disminución de la actividad de la

glándula tiroides. Se produce por la

extirpación quirúrgica de toda o

parte de la glándula, por

sobredosis con tratamiento

antitiroideo, por disminución del

efecto de la hormona liberadora de

tirosina segregada por el

hipotálamo, disminución de la

secreción de hormona estimulante

del tiroides por parte de la hipófisis

o por atrofia de la propia glándula

tiroidea. Puede manifestarse por

ganancia de peso, hipoactividad,

sequedad de la piel, estreñimiento,

artritis y enlentecimiento de los

procesos metabólicos corporales.

El hipotiroidismo, si no se trata,

puede producir mixedema, coma y

muerte.

- Hirsutismo:

aumento exagerado del pelo

corporal de la mujer en áreas

donde normalmente no ocurre.

- Historia Clínica:

es un documento confidencial que

describe en forma secuencial y

cronológica hechos existenciales e

individuales, de cuyo análisis y

síntesis puede elaborarse un

diagnóstico.

22

Page 23: semiología - glosario.doc

- I -

- Ictericia:

coloración amarilla de las escleras,

piel y mucosas, por acumulación

de bilirrubina.

- Ileo: obstrucción

o parálisis intestinal.

- Ilusión: es una

interpretación errónea de un

estimulo sensorial (visual, auditivo,

táctil).

- Incontinencia:

incapacidad para controlar la

evacuación de orina o de heces. La

incontinencia urinaria puede estar

producida por la confusión cerebral

del envejecimiento, lesiones

cerebrales o medulares, lesiones

de los nervios periféricos de la

vejiga o del esfínter y las

estructuras del periné, como

ocurre a veces en el parto. La

incontinencia de esfuerzo,

precipitada por la tos, el esfuerzo o

el levantamiento de grandes

pesos, es más frecuente en la

mujer que en el hombre. La

incontinencia fecal puede ser el

resultado de la relajación del

esfínter anal o deberse a

trastornos del sistema nervioso

central o de la médula, y puede

tratarse con un programa de

entrenamiento intestinal.

- Inflamación:

estado morboso caracterizado por

rubor (hiperernia), tumor (aumento

de volumen), calor (aumento de la

temperatura local) y dolor; a estos

signos se puede agregar trastorno

funcional.

- Inguinal:

perteneciente o relativo a la ingle.

- Insomnio:

incapacidad crónica para dormir o

permanecer dormido durante la

noche; el acto de despertarse, de

no dormirse.

- Insuficiencia

Cardíaca: trastorno en el que el

corazón no puede bombear

suficiente sangre en relación al

retorno venoso y a las necesidades

metabólicas de los tejidos

corporales. El ejercicio extremo

puede causar insuficiencia

cardíaca en individuos con

corazones normales si existe

discrepancia entre las necesidades

del organismo y el volumen de

sangre bombeada por el corazón.

La insuficiencia cardíaca se puede

clasificar generalmente como

insuficiencia cardíaca mecánica,

insuficiencia miocárdica e

insuficiencia arrítmica. Muchos de

los síntomas asociados a la

insuficiencia cardíaca están

causados por la disfunción de

órganos diferentes al corazón,

especialmente los pulmones, los

riñones y el hígado. Normalmente

la disfunción ventricular es la

alteración básica de la insuficiencia

cardíaca congestiva y a menudo

desencadena mecanismos

compensatorios que preservan el

volumen minuto cardíaco pero

producen síntomas y signos, tales

como disnea, ortopnea, estertores

y edema. La mayoría de las

enfermedades cardíacas afectan

inicialmente al lado izquierdo del

corazón, y los clínicos

habitualmente dividen la

insuficiencia cardíaca asociada en

insuficiencia cardíaca izquierda e

insuficiencia cardíaca derecha.

- Insuficiencia

Renal: incapacidad de los riñones

para excretar los productos de

desecho, concentrar la orina y

conservar los electrólitos. El

trastorno puede ser agudo o

crónico. La insuficiencia renal

aguda se caracteriza por oliguria y

por la rápida acumulación de

productos del metabolismo

nitrogenado en la sangre.

Aparecen en las hemorragias,

traumatismos, quemaduras,

lesiones tóxicas del riñón,

pielonefritis o glomerulonefritis

agudas y en la obstrucción de las

vías urinarias inferiores. La

insuficiencia renal crónica se

puede deber a muchas otras

enfermedades. Entre los signos

precoces se encuentran pereza,

fatiga y torpeza mental. Más

adelante aparecen anuria,

convulsiones, hemorragia GI,

malnutrición y diversas

neuropatías. La piel puede adquirir

un tono amarillo o pardo y

terminar cubierta por la escarcha

urémica. La insuficiencia cardíaca

congestiva y la hipertensión son

complicaciones frecuentes como

consecuencia de la hipovolemia.

- Intoxicación: 1.

Estado de envenenamiento por un

fármaco u otra sustancia tóxica. 2.

Estado de ebriedad, por un

consumo excesivo de alcohol.

23

Page 24: semiología - glosario.doc

- Isquemia:

estado asociado a una circulación

arterial deficiente de un tejido.

- L -

- Labio: 1. Una de

las dos estructuras carnosas

(superior o inferior) que rodean el

orificio de la cavidad oral. 2.

Cualquier estructura labiada que

rodea una cavidad o hendidura.

- Labios

Mayores: dos pliegues cutáneos

grandes, uno a cada lado del

orificio vaginal, por fuera de los

labios menores. El origen

embriológico de los labios mayores

y del escroto es homólogo.

- Labios

Menores: dos pliegues cutáneos

entre los labios mayores, que se

extienden desde el clítoris hacia

atrás, a ambos lados del orificio

vaginal, y termina entre éste y los

labios mayores.

- Lagoftalmo o

Lagoftalmía: estado en el cual los

párpados no pueden cerrarse

completamente.

- Lagrimeo:

expulsión de agua por el ojo

provocada habitualmente por la

excesiva producción de lágrimas

como consecuencia de una

emoción fuerte, una infección o

una irritación mecánica producida

por un cuerpo extraño. También

puede existir lagrimeo si se

produce una cantidad normal de

lágrimas y no se drenan por el

punto lagrimal situado en el borde

nasal del ojo.

- Larva: forma

inmadura de un animal, que sufre

una metamorfosis antes de

alcanzar el estado adulto.

- Latido: fuerza

de contracción del músculo

cardíaco, que se puede detectar y

registrar en forma de pulso.

- Latido

Cardíaco: un ciclo completo de

contracción y relajación del

músculo cardíaco.

- Latido de

Captura: retorno del control

auricular sobre la contracción

ventricular, consecutivo a un

período de disociación

auriculoventricular.

- Latido de

Escape: latido automático del

corazón que se produce tras un

intervalo superior a la duración del

ciclo dominante de latido cardíaco.

Los latidos de escape actúan como

un mecanismo de seguridad, ya

que todo lo que produce una pausa

en el ciclo cardíaco dominante

puede hacer que se produzca el

escape. Algunos tipos de pausas

en las que pueden producirse

latidos de escape son las causadas

por el bloqueo sinoauricular (SA),

por el bloqueo auriculoventricular

(AV), por extrasístoles y por la

terminación del paroxismo de una

taquicardia.

- Latido de

Fusión: complejo QRS que se

produce por la colisión de los

impulsos dentro de las aurículas o

los ventrículos, como resultado de

la activación simultánea de estas

cámaras por dos focos,

normalmente el nódulo sinusal y

un latido ventricular ectópico.

- Latido de la

Punta: pulsación del ventrículo

izquierdo del corazón, que se

puede palpar y a veces es visible

en el quinto espacio intercostal.

- Latido

Ectópico: latido cardíaco que no

se origina en el nódulo

sinoauricular.

- Latido Ectópico

Complejo: impulso contráctil

cardíaco originado en algún punto

distinto al nódulo sinoauricular.

24

Page 25: semiología - glosario.doc

- Latido Extra:

sístole extra; contracción extra del

corazón.

- Latido

Prematuro: contracción cardíaca,

habitualmente ectópica, que

aparece antes de lo esperado en el

curso continuo del ritmo.

- Latido

Recíproco: complejo auricular o

ventricular que se origina como

consecuencia del retorno del

impulso a su cámara de origen.

- Lechina: v.

Varicela.

- Lengua: órgano

principal del sentido del gusto que

también ayuda en la masticación y

deglución de los alimentos. Se

localiza en el suelo de la boca

dentro de la curva de la

mandíbula. Su raíz está conectada

posteriormente al hueso hioides

mediante los músculos hipogloso y

geniogloso. El uso de la lengua

como un órgano del lenguaje no es

una característica anatómica, sino

adquirida de forma secundaria.

- Lepra:

enfermedad contagiosa, crónica,

producida por Mycobacterium

leprae, que puede adoptar dos

formas, dependiendo del grado de

inmunidad del huésped. La lepra

lepromatosa, que se aprecia en los

que tienen menor resistencia,

afecta a muchos sistemas del

organismo, con diseminación de

placas y nódulos en la piel, iritis,

queratitis, destrucción del hueso y

cartílago nasal, atrofia testicular,

edema periférico y afectación del

sistema reticuloendotelial. Puede

ocasionar ceguera. La lepra

tuberculosa, observada en los que

tienen más resistencia, se

manifiesta por un engrosamiento

de los nervios cutáneos, con

lesiones anestésicas en forma de

placas cutáneas.

- Lesión: 1.

Herida, daño o cambio patológico

de un tejido corporal. 2. Cualquier

anomalía local, visible, de los

tejidos de la piel, como una herida,

una llaga, una erupción o un

forúnculo. La lesión puede

describirse como benigna,

cancerosa, grosera, oculta o

primaria.

- Leucopenia:

descenso anormal del número de

leucocitos, por debajo de 5.000 por

milímetro cúbico. Puede estar

ocasionada por una reacción

farmacológica adversa, una

intoxicación radiactiva u otros

procesos patológicos, y puede

afectar a todos los tipos de

leucocitos.

- Leucoplaquía o

Leucoplasia: son lesiones

blanquecinas, planas, ligeramente

elevadas, de aspecto áspero, que

aparecen en mucosas (de la boca,

del glande, de la vagina); pueden

ser precancerosas.

- Leucorrea:

descarga vaginal blanquecina.

- Libido: energía

psíquica o conducta instintiva

asociada con el placer, creatividad

o deseo sexual.

- Lientería:

deposiciones con alimentos no

digeridos, como arroz, carne,

trozos de tallarines; no implica la

presencia de hollejos.

- Limbo Corneal:

zona circular correspondiente al

borde de la córnea.

- Linfoma:

neoplasia del tejido linfoide que

normalmente es maligna, pero que

en raras ocasiones puede ser

benigna. Los distintos linfomas se

distinguen por el grado de

diferenciación y el contenido

celular, aunque las

manifestaciones son similares en

todos los tipos. Lo característico es

que aparezca uno o varios ganglios

linfáticos indoloros y aumentados

de tamaño en el cuello y, después,

debilidad, fiebre, pérdida de peso y

anemia. Cuando existe una

afectación diseminada del tejido

linfático, el hígado y el bazo suelen

aumentar de tamaño, y aparecen

alteraciones GI, malabsorción y

lesiones óseas. Algunos tipos de

linfoma son la enfermedad de

Hodgkin, el linfoma de Burkitt, el

linfoma folicular gigante, el linfoma

histiocítico maligno y el linfoma

maligno de células mixtas.

- Lipotimia: es

equivalente al desmayo común.

- Liquenificación:

engrosamiento de la piel, que se

asocia habitualmente a prurito y

rascado, en que se acentúa el

cuadriculado cutáneo normal y hay

cambios de coloración (hiper o

hipocromía).

- Litiasis:

formación de cálculos en órganos o

conductos huecos del organismo.

Los cálculos están formados por

sales minerales y pueden irritar,

25

Page 26: semiología - glosario.doc

inflamar u obstruir el órgano en el

que se forman o acumulan. La

litiasis se produce con mucha

frecuencia en la vesícula biliar, en

el riñón y en el tracto urinario

inferior. La litiasis puede ser

asintomática, aunque con mucha

frecuencia el proceso es

extremadamente doloroso.

- Lívedo

Reticularis: aspecto marmóreo,

violáceo y reticulado de la piel

debido a mala irrigación cutánea

- Lucidez:

corresponde al estado de

conciencia de una persona normal

que es capaz de mantener una

conversación y dar respuestas

atingentes a las preguntas simples

que se le formulan.

- Lúes: v. Sífilis.

- M -

- Macrosomía:

desarrollo exagerado del cuerpo.

- Mácula: es una

mancha en la piel que

habitualmente es plana.

- Malestar

General: sentimiento vago de

debilidad o molestias en todo el

cuerpo, que con frecuencia marca

el comienzo de una enfermedad.

- Manchas de

Koplik: pequeñas manchas rojas

con centro blanco azulado de la

mucosa lingual o bucal,

características del sarampión. El

exantema del sarampión suele

aparecer uno o dos días después

de las manchas de Koplik.

- Mareo: estado

caracterizado por náuseas,

vómitos y vértigos, angustia,

malestar general, se observa en

los síndromes laberínticos.

- Marcha: forma o

estilo de caminar, es decir, el

ritmo, la cadencia y la velocidad.

- Mastalgia:

corresponde a un dolor en las

mamas.

- Mastoideo: 1.

Perteneciente o relativo a la

apófisis mastoides del hueso

temporal. 2. Con forma de mama.

- Meato: orificio o

túnel a través de cualquier parte

del organismo, como el orificio

auditivo externo, que comunica el

oído externo con la membrana

timpánica.

- Meato Acústico

Interno: orificio en la porción

petrosa del hueso temporal a

través del cual pasan los nervios

facial, intermediario y

vestibulococlear y la arteria del

laberinto. También llamado meatus

acusticus internus.

- Melanoplaquias

o Melanoplasias: zonas de

hiperpigmentación que se ven en

la mucosa bucal en algunas

enfermedades endocririo16gicas

(p. ej.: insuficiencia suprarrenal

primaria o enfermedad de

Addison).

- Melena:

deposición negra como el

alquitrán, de consistencia pastosa

y olor más fuerte o penetrante que

lo habitual, que refleja una

sangramiento digestivo alto, por

encima del ángulo de Treitz.

- Memoria:

facultad o poder mental que

26

Page 27: semiología - glosario.doc

permite retener y recordar,

mediante procesos asociativos

inconscientes, sensaciones,

impresiones, ideas y conceptos

previamente experimentados, así

como toda la información que se

ha aprendido conscientemente.

- Menarquia:

corresponde a la primera

menstruación espontánea en la

vida de la mujer.

- Meningitis:

cualquier infección o inflamación

de las membranas que envuelven

el cerebro y la médula espinal. Se

caracteriza por cefalea intensa,

vómitos y dolor y rigidez de nuca.

Su causa más frecuente es la

infección bacteriana por

Streptococcus pneumoniae,

Neisseria meningitidis o

Haemophylus influenzae.

- Meningoencefal

itis: inflamación del encéfalo y de

las meninges, habitualmente

provocada por una infección

bacteriana.

- Menometrorrag

ea: hemorragia uterina excesiva

que ocurre tanto durante la

menstruación como a intervalos

irregulares.

- Menopausia: es

la última menstruación espontánea

en la vida de una mujer.

- Menorragia:

menstruación muy abundante y

duradera.

- Meteorismo:

distensión del abdomen por gases

contenidos en el tubo digestivo.

- Metrorragia:

hemorragia genital en la mujer que

es independiente del ciclo sexual

ovárico.

- Mialgias: dolor

muscular difuso, que

habitualmente se acompaña de

malestar general, que aparece en

numerosas enfermedades

infecciosas, como la brucelosis, el

dengue, la gripe, la leptospirosis, el

sarampión, el paludismo, la fiebre

recurrente, la fiebre reumática, las

fiebres hemorrágicas transmitidas

por garrapatas, la toxoplasmosis,

la triquinosis, la tularemia y la

poliomielitis. La mialgia también

aparece en trastornos como la

arteriosclerosis obliterante, la

fibrositis, la fibromiositis, el

síndrome de Guillain-Barré, el

hiperparatiroidismo, la

hipoglucemia, el hipotiroidismo, los

tumores musculares, la

mioglobinuria, la miositis y la

acidosis tubulorrenal. También

puede estar provocada por

diversos fármacos.

- Micción: acto de

evacuar la orina.

- Micosis:

cualquier enfermedad producida

por hongos. Algunos tipos de

micosis son: candidiasis,

coccidiodomicosis y pie de atleta.

- Midriasis:

pupilas dilatadas.

- Migraña:

cefalea vascular recurrente

caracterizada por la presencia de

un aura prodrómica, comienzo

unilateral y dolor intenso, fotofobia

y trastornos del sistema nervioso

autónomo durante la fase aguda

que puede durar horas o días.

Afecta con más frecuencia a

mujeres que a hombres, pudiendo

ser hereditaria la predisposición a

la migraña. El dolor de cabeza está

relacionado con la dilatación de los

vasos sanguíneos extracraneales,

que a su vez puede ser el

resultado de una serie de cambios

químicos que producen espasmos

en los vasos intracraneales. La

inminencia del ataque viene

precedida por alteraciones visuales

como luces intermitentes o líneas

onduladas, o por algún sabor u olor

extraño, acorchamiento de

extremidades, vértigo, tinnitus o

sensación de que cambia de forma

o tamaño una parte del cuerpo. La

fase aguda puede acompañarse de

náuseas, vómitos, escalofríos,

poliuria, sudoración, edema facial,

irritabilidad y fatiga extrema.

- Miopatía:

enfermedad del músculo

esquelético.

- Miopía:

cortedad de la vista; defecto visual

debido a la mayor refracción del

ojo, en el que los rayos luminosos

procedentes de objetos situados a

distancia forman el foco antes de

llegar a la retina

- Miosis: pupilas

chicas.

- Monoparesia o

Monoplejía: debilidad o parálisis

de una extremidad,

respectivamente.

- Motilidad

Gástrica: movimientos

peristálticos espontáneos del

estómago, que facilitan la

27

Page 28: semiología - glosario.doc

digestión, moviendo los alimentos

dentro del estómago y pasándolos

al duodeno a través del esfínter

pilórico.

- Mucosa:

membrana mucosa.

- Mucosa Bucal:

membrana mucosa que reviste el

interior de la boca.

- Muguet:

desarrollo en la mucosa bucal de

puntos o placas blanquecinas

debido a la infección por el hongo

Candida albicans.

- Murmullo

Pulmonar: es un ruido de baja

frecuencia e intensidad y

corresponde al sonido que logra

llegar a la pared torácica,

generado en los bronquios

mayores, después del filtro que

ejerce el pulmón. Se ausculta

durante toda la inspiración y la

primera mitad de la espiración.

- Músculo: tipo de

tejido constituido por fibras

capaces de contraerse,

produciendo y permitiendo el

movimiento de las regiones y

órganos del cuerpo. Las fibras

musculares están muy

vascularizadas, son muy

excitables, conductoras y elásticas.

Existen dos tipos básicos, el

músculo estriado y el liso. El

músculo estriado, que constituye

todos los músculos esqueléticos

salvo el miocardio, es largo y

voluntario; responde rápidamente

a los estímulos y se paraliza al

interrumpir su inervación. El

músculo liso, que constituye todos

los músculos viscerales, es corto e

involuntario; reacciona lentamente

a los estímulos y no pierde

completamente su tono si se

interrumpe la inervación. El

miocardio se clasifica a veces

como un tercer tipo de músculo

(cardíaco), aunque básicamente es

un músculo estriado que no se

contrae tan rápidamente como el

músculo estriado del resto del

organismo y que no se paraliza

completamente cuando pierde su

estimulación nerviosa.

- N -

- Náuseas:

deseos de vomitar; asco.

- Necatoriasis:

uncinariasis, específicamente la

producida por el Necator

americanus, la uncinaria más

común en América del Norte. Las

larvas viven en el suelo y llegan al

tracto digestivo humano a través

de alimentos y aguas

contaminadas o atravesando la

piel del pie o la pierna. Los

síntomas son diarrea, náuseas y

dolor abdominal, así como anemia

en los casos más graves.

- Neologismos:

palabras inventadas o

distorsionadas, o palabras a las

que se le da un nuevo significado.

- Neoplasia:

desarrollo de células nuevas y

anormales, que pueden ser

benignas o malignas.

- Neumonía:

inflamación aguda de los

pulmones, habitualmente

producida por la inhalación de

neumococos de la especie

Diplococcus pneumoniae. Los

alveolos y los bronquiolos de los

pulmones se taponan con un

exudado fibroso. La neumonía

puede estar producida por otras

bacterias, así como por virus,

rickettsias y hongos, pero en el

85% de los casos, la causa es una

infección neumocócica. Los

síntomas característicos de la

neumonía son escalofríos intensos,

fiebre elevada (que puede llegar a

28

Page 29: semiología - glosario.doc

los 40,5 ºC), cefalea, tos y dolor

torácico. La inflamación del lóbulo

inferior del pulmón derecho puede

originar un dolor que sugiera

apendicitis. El derrame de

hematíes en los espacios

alveolares, como consecuencia de

la lesión tisular producida por los

microorganismos, origina un

esputo herrumbroso que puede ser

un signo diagnóstico de infección

neumocócica. A medida que la

enfermedad progresa, el esputo se

puede ir haciendo más espeso y

purulento, y la persona puede

experimentar accesos dolorosos de

tos. Habitualmente la respiración

se vuelve más difícil, dolorosa,

superficial y rápida. La frecuencia

cardíaca aumenta

progresivamente, alcanzando los

120 latidos por minuto o más.

Otros signos que aparecen son la

sudoración profusa y la cianosis.

También pueden aparecer

trastornos GI y brotes de herpes

simple en la cara. En los niños, la

neumonía puede ir acompañada de

convulsiones. A medida que los

alveolos se llenan de exudado, la

región afectada del lóbulo se

vuelve cada vez más firme y

consolidada. En la auscultación se

escucha un tipo característico de

estertor. Algunos tipos de

neumonía son: bronconeumonía,

neumonía eosinofílica, neumonía

intersticial, neumonía lobar,

neumonía por aspiración,

neumonía por micoplasma y

neumonía vírica.

- Neumonectomí

a: extirpación quirúrgica total o

parcial de un pulmón.

- Neumoperitone

o: aire o gas en la cavidad

peritoneal.

- Neumotórax:

acumulación de gas o aire en la

cavidad pleural.

- Neuralgia: dolor

paroxístico que se extiende por la

trayectoria de uno o más nervios.

- Neuritis:

trastorno caracterizado por la

inflamación de un nervio. Algunos

de los signos de este proceso son:

neuralgia, hiperestesia, anestesia,

parálisis, atrofia muscular y falta

de reflejos.

- Neuromielitis:

trastorno caracterizado por la

inflamación de la médula espinal y

los nervios periféricos.

- Nicturia:

emisión de orina más abundante o

frecuente por la noche que durante

el día.

- Nistagmo:

sacudidas repetidas e involuntarias

de los ojos, con una fase lenta en

una dirección y otra rápida, en la

dirección opuesta.

- Nocturia:

micción excesiva durante la noche.

- Nódulo: lesión

solevantada, circunscrita,

habitualmente sobre 1 cm de

diámetro.

- Nutrición: 1.

Nutrición. 2. Suma de procesos

implicados en la toma de

nutrientes y su asimilación y uso

para el adecuado funcionamiento

del organismo y el mantenimiento

de la salud. 3. Estudio de los

alimentos y bebidas en relación

con el crecimiento y

mantenimiento de los seres vivos.

- O -

- Obesidad:

aumento anormal de la proporción

de células grasas, especialmente

en las vísceras y en el tejido

subcutáneo del cuerpo. La

obesidad hiperplásica está causada

por el aumento del número de

adipocitos en un tejido adiposo

abundante. La obesidad

hipertrófica se produce por un

aumento del tamaño de los

adipocitos en un tejido adiposo

abundante.

29

Page 30: semiología - glosario.doc

- Obnubilación:

estado en el cual el paciente se

encuentra desorientado en el

tiempo (no sabe la fecha) o en el

espacio (no reconoce el lugar

donde se encuentra); está

indiferente al medio ambiente

(reacciona escasamente frente a

ruidos intensos o situaciones

inesperadas y está indiferente a su

enfermedad). Es capaz de

responder preguntas simples.

- Occipital: 1.

Relativo o perteneciente al

occipucio. 2. Situado cerca del

hueso occipital, como el lóbulo

occipital del cerebro.

- Occipucio:

porción posterior e inferior de la

cabeza, en el hueso occipital.

- Odinofagia:

dolor al tragar.

- Oftalmoscopia:

técnica de empleo de un

oftalmoscopio para el examen del

ojo.

- Oftalmoscopio:

dispositivo para el examen del

interior del ojo. Consta de una luz,

un espejo con un único agujero a

través del cual el examinador

observa las estructuras oculares y

un disco con varias lentes de

diferentes potencias.

- Oligomenorrea:

menstruaciones que aparecen

cada 36 a 90 días.

- Oliguria:

diuresis de menos de 400 ml y de

más de 100 ml de orina en 24

horas.

- Onfalitis: es una

inflamación del ombligo.

- Orquitis:

inflamación aguda y dolorosa del

testículo.

- Ortopnea:

disnea intensa que le impide al

paciente estar acostado con la

cabecera baja y le obliga a estar

sentado o, por lo menos,

semisentado.

- Orzuelo:

inflamación del folículo de una

pestaña, habitualmente por

infección estafilocócica, Se forma

un pequeño forúnculo en el borde

del párpado.

- Ostealgia:

cualquier dolor asociado a una

enfermedad ósea, como la

osteomielitis.

- Osteoarticular:

relativo o que afecta a los huesos y

a las articulaciones.

- Osteoartrósis:

artritis crónicas de carácter no

inflamatorio.

- Otalgia: dolor de

oídos.

- Otitis:

inflamación o infección del oído.

Son clases de otitis la otitis externa

y la otitis media.

30

Page 31: semiología - glosario.doc

- P -

- Palidez: palidez

no natural o ausencia de color de

la piel.

- Palpación: es la

apreciación manual de la

sensibilidad, temperatura,

consistencia, forma, tamaño,

situación y movimiento de la

región explorada.

- Palpitación:

latido acelerado del corazón, que

se asocia a respuestas

emocionales normales o a ciertos

trastornos cardíacos.

- Paludismo:

enfermedad infecciosa grave

producida por una o más de las al

menos cuatro especies del género

de protozoos Plasmodium,

caracterizada por escalofríos,

fiebre, anemia y esplenomegalia,

con tendencia a recidivar. La

enfermedad se transmite entre los

seres humanos por la picadura del

Anopheles infectado. El paludismo

también se puede diseminar por

transfusión de sangre procedente

de un paciente infectado o por el

uso de agujas hipodérmicas

infectadas. Los parásitos

Plasmodium penetran en los

eritrocitos del huésped humano,

donde maduran, se reproducen y

de donde, periódicamente, salen

mediante estallido celular. Los

paroxismos del paludismo se

producen a intervalos regulares,

coincidiendo con el desarrollo de

una nueva generación de parásitos

en el organismo.

- Pancitopenia:

trastorno caracterizado por una

notable reducción del número total

de elementos celulares de la

sangre, hematíes, leucocitos y

plaquetas.

- Pandémico: que

se produce en toda la población de

un país, de un pueblo o del mundo.

- Pápula: lesión

solevantada, circunscrita, de

menos de 1 cm de diámetro. Puede

deberse a cambios de la epidermis

o de la dermis.

- Paracentesis:

corresponde a una punción (p.ej.,

parecentesis de líquido ascítico).

- Parafasia:

defecto afásico en el que sustituye

una palabra por otra (p.ej., "Yo

escribo con una puma").

- Parafimosis:

condición en la que el prepucio es

estrecho y después de deslizarse

hacia atrás para dejar el glande

descubierto, no puede deslizarse

nuevamente hacia adelante y lo

comprime.

- Parálisis:

trastorno caracterizado por la

pérdida de la función muscular, por

la pérdida de sensibilidad o de

ambas. Se puede producir por

diversos problemas, como

traumatismos, enfermedades e

intoxicaciones.

- Parametrio:

prolongación lateral del tejido

conectivo subseroso uterino en el

ligamento ancho.

- Paraparesia o

Paraplejía: debilidad o parálisis

de ambas extremidades inferiores,

respectivamente.

- Paraplejía:

parálisis de las piernas y parte

inferior del cuerpo.

- Parásito: 1.

Organismo que vive dentro o sobre

otro organismo, nutriéndose de él.

Un parásito facultativo puede vivir

en un huésped, pero es capaz de

vivir independiente. Un parásito

obligado es el que depende

totalmente de su huésped para su

supervivencia. 2. El miembro más

pequeño y habitualmente

malformado de dos gemelos

unidos, diferentes o asimétricos,

que está unido al feto más normal

y depende de él para su

crecimiento y desarrollo.

- Paresia:

disminución de fuerzas.

- Parestesias:

sensación de "hormigueo" o

"adormecimiento".

- Parosmia:

cualquier disfunción o alteración

relacionada con el sentido del

olfato.

- Parotiditis:

inflamación o infección de una o de

ambas glándulas parótidas.

- Paroxismo: 1.

Aumento notable, habitualmente

31

Page 32: semiología - glosario.doc

episódico, de los síntomas. 2.

Convulsión, crisis, acceso o

espasmo.

- Parto:

nacimiento de un niño.

- Pectoriloquia:

resonancia de la voz a nivel de la

superficie del tórax; "pecho que

habla".

- Pectoriloquia

Áfona: resonancia de la voz a

nivel de la superficie del tórax en

que es posible distinguir palabras

cuchicheadas o susurradas.

- Pectoriloquia

susurrada: transmisión del

susurro a través de las estructuras

pulmonares, de forma que en la

auscultación se escucha como un

lenguaje audible normal.

- Percusión:

técnica que consiste en la

apreciación por el oído, de los

fenómenos acústicos que se

originan cuando se golpea la

superficie externa de un cuerpo.

- Pericarditis:

inflamación del pericardio asociada

a traumatismos, enfermedades

neoplásicas malignas, infecciones,

uremia, infarto de miocardio,

enfermedades del colágeno o de

causa idiopática. Se observan dos

fases. La primera fase se

caracteriza por fiebre, dolor

torácico subesternal que se irradia

al hombro o al cuello, disnea y tos

seca y no productiva. En la

exploración se observa pulso

rápido y vigoroso, roce pericárdico

por fricción y un latido cardíaco

apagado en la punta. El paciente

presenta ansiedad, cansancio y

ortopnea progresiva. Durante la

segunda fase, se desarrolla un

derrame serofibrinoso en el

pericardio, limitando la actividad

cardíaca; los sonidos cardíacos se

hacen más sordos, débiles y

distantes a la auscultación. Se

observa un abombamiento del

tórax sobre la región precordial. Si

el derrame es secundario a una

infección bacteriana, aparecen

también fiebre elevada,

sudoración, escalofríos y

postración.

- Periné: parte del

cuerpo situada por detrás del arco

púbico y de los ligamentos

arqueados, por delante del

extremo del cóccix y a cada lado

de las ramas inferiores del pubis,

del isquion y de los ligamentos

sacrociáticos mayores. El periné

sostiene y rodea los segmentos

distales de los aparatos urogenital

y GI del organismo.

- Peristalsis

inversa: peristalsis que impulsa el

contenido en sentido contrario al

normal.

- Peritonitis:

inflamación del peritoneo.

- Petequias:

pequeñas manchas en la piel

formada por la efusión de sangre,

que no desaparece con la presión

del dedo.

- Pinguela:

mancha proliferativa amarillenta,

localizada sobre la conjuntiva

bulbar, cerca de la unión

esclerocorneal, por lo general en el

lado nasal (se observa en

ancianos).

- Pirógeno:

cualquier sustancia o agente que

tiende a provocar elevación de la

temperatura corporal, como

sucede con algunas toxinas

bacterianas.

- Pirosis:

sensación de ardor o acidez en el

epigastrio o la región retroestemal.

- Piuria: presencia

de leucocitos en la orina,

constituyendo habitualmente un

signo de infección de las vías

urinarias. Aparece con frecuencia

en cistitis, pielonefritis, uretritis y

tuberculosis renal.

- Plejía: falta

completa de fuerzas; parálisis.

- Pleuresía:

inflamación de las pleuras.

- Polaquiuria:

trastorno caracterizado por la

micción excesivamente frecuente

de orina.

- Poliaquiuria:

micciones repetidas con

volúmenes urinarios pequeños.

- Polidipsia: sed

excesiva.

- Polifagia:

aumento anormal del apetito.

- Polimenorrea:

menstruaciones que aparecen con

intervalos menores de 21 días.

- Poliomielitis:

enfermedad infecciosa provocada

por uno de los tres virus de la

polio. Existen tres formas de la

enfermedad, asintomática, leve y

32

Page 33: semiología - glosario.doc

paralítica. Se transmite de persona

a persona por contaminación fecal

o por secreciones orofaríngeas. La

infección asintomática no tiene

manifestaciones clínicas, pero

confiere inmunidad. La poliomielitis

abortiva dura solamente unas

horas y se caracteriza por

molestias menores con fiebre,

malestar, cefaleas, náuseas,

vómitos y ligeras molestias

abdominales. La poliomielitis no

paralítica tiene una duración

mayor y se caracteriza por

irritación meníngea con dolor y

rigidez en la espalda y por todos

los signos de la poliomielitis

abortiva. La poliomielitis paralítica

comienza como una poliomielitis

abortiva. Ceden los síntomas, y

durante unos días la persona se

encuentra aparentemente bien.

Vuelven a aparecer el malestar, las

cefaleas y la fiebre; se desarrollan

dolor, debilidad y parálisis. La

parálisis máxima se alcanza en la

primera semana. En la poliomielitis

medular, la replicación vírica tiene

lugar en las células del asta

anterior de la médula provocando

inflamación y, si es grave,

destrucción de las neuronas. Los

grandes músculos proximales de

los miembros son los que se

afectan con mayor frecuencia. La

poliomielitis bulbar se debe a la

multiplicación de los virus en el

tronco del encéfalo. Es frecuente

que las poliomielitis bulbar y

espinal se produzcan

conjuntamente.

- Polipnea o

Taquipnea: respiración rápida,

poco profunda.

- Poliuria:

diuresis mayor a 2.500 rol de orina

en 24 horas.

- Poscarga de los

Ventrículos: resistencia que

tienen los ventrículos para

vaciarse.

- Precarga de los

Ventrículos: presión con la que se

llenan los ventrículos.

- Preeclampsia:

complicación del embarazo

caracterizada por la aparición de

hipertensión aguda después de la

24 semana de gestación. La tríada

clásica de la preeclampsia es

hipertensión, proteinuria y edema.

Se establece el diagnóstico de

preeclampsia leve ante la aparición

de uno o más de los siguientes

signos después de la 24 semana

de gestación: tensión arterial

sistólica de 140 mm Hg o más o

una elevación de 30 mm Hg o más

por encima de la tensión arterial

sistólica habitual de la mujer;

tensión arterial diastólica de 90

mm Hg o más o una elevación de

15 mm Hg o más por encima de la

tensión arterial diastólica habitual

en la mujer; edema. Se establece

el diagnóstico de preeclampsia

grave ante la presencia de uno o

más de los siguientes signos:

tensión arterial sistólica de 160

mm Hg o más o una tensión

diastólica de 110 mm Hg o más en

dos ocasiones, con 6 horas de

diferencia y con la mujer en

reposo; proteinuria de 5 g o más

en 24 horas; oliguria de menos de

400 ml en 24 horas; trastornos

vasculares oculares o cerebrales;

cianosis o edema pulmonar.

- Presbiopía o

Presbicia: hipermetropía

adquirida con la edad; de cerca se

ve mal y de lejos, mejor. Se debe a

una disminución del poder de

acomodación por debilidad del

músculo ciliar y menor elasticidad

del cristalino'.

- Presión Arterial

Diferencial o Presión del Pulso:

diferencia entre la presión arterial

sistólica y la diastólica.

- Priapismo:

trastorno caracterizado por la

presencia de una erección

prolongada o constante del pene,

con frecuencia dolorosa y rara vez

asociada a estimulación sexual.

Puede ser secundaria a cálculos

urinarios o a una lesión del pene o

del sistema nervioso central.

- Pródromo: 1.

Signo precoz de un proceso o

enfermedad en evolución. 2. Fase

más precoz de un proceso o

enfermedad en evolución.

- Prolapso: caída,

hundimiento o deslizamiento de un

órgano con respecto a su posición

o localización normal en el

organismo, como ocurre en el

prolapso uterino.

- Próstata:

glándula masculina que rodea el

cuello de la vejiga y la uretra y

elabora una secreción que licúa el

semen coagulado. Se trata de una

estructura firme, de un tamaño

aproximado similar al de una

castaña, formada por tejido

muscular y glandular. Los

conductos eyaculadores pasan

oblicuamente por la parte posterior

de la glándula. La secreción

prostática está formada por

33

Page 34: semiología - glosario.doc

fosfatasa alcalina, ácido cítrico y

varias enzimas proteolíticas.

- Proteinuria:

presencia de proteínas en la orina.

- Prurito: síntoma

consistente en picor, sensación

incómoda que provoca la

necesidad urgente de rascarse.

Con frecuencia el rascado provoca

infecciones secundarias. Algunas

causas de prurito son las alergias,

infecciones, ictericia, linfomas y la

irritación cutánea.

- Psicosis: es una

desorganización profunda del juicio

crítico y de la relación con la

realidad, asociado a trastornos de

la personalidad, del pensamiento,

ideas delirantes y frecuentemente

alucinaciones (p.ej.: la persona

siente voces que le ordenan

efectuar determinadas misiones).

Es posible que a partir de una

conducta errática o inapropiada se

pueda detectar una psicosis de

base.

- Pterigión o

Pterigio: engrosamiento de la

conjuntiva de forma triangular con

la base dirigida hacia el ángulo

interno del ojo y el vértice hacia la

córnea, a la que puede invadir y

dificultar la visión.

- Ptosis:

corresponde a un descenso (p.ej.,

ptosis renal, en relación a un riñón

que está en una posición más

baja).

- Puerperio:

período que sigue al parto, con una

duración aproximada de 6

semanas, durante las cuales

remiten los cambios anatómicos y

fisiológicos provocados por el

embarazo, y la mujer se adapta a

la responsabilidad nueva o

ampliada de la maternidad y de la

vida sin embarazo.

- Pujo:

contracciones voluntarias o

involuntarias a nivel abdominal

bajo en relación a irritación vesical

(pujo vesical en una cistitis), rectal

(pujo rectal en una rectitis) o en el

período expulsivo del parto.

- Pulso: 1. Latido

o movimiento vibratorio rítmico. 2.

Onda electromagnética breve. 3.

Expansión y contracción regulares

y repetitivas de una arteria

provocadas por la eyección de

sangre desde el ventrículo

izquierdo del corazón al

contraerse. El fenómeno se detecta

fácilmente en las arterias

superficiales, como las arterias

radial y carótida,

correspondiéndose con cada latido

del corazón. El número normal de

pulsaciones por minuto en un

adulto medio oscila entre 60 y 80,

apareciendo variaciones con el

ejercicio, los traumatismos, las

enfermedades y las reacciones

emocionales.

- Pulso

Paradójico: puede referirse (1) al

pulso venoso, en cuyo caso se

aprecia una mayor ingurgitación

de la vena yugular externa con la

inspiración, o (2) al pulso arterial,

cuando durante la inspiración, el

pulso periférico se palpa más débil

(con el esfigmomanómetro se

registra que la presión sistólica

baja más de 10 mm de Hg durante

la inspiración, o más de un 10%).

- Puntada de

Costado: dolor punzante,

localizado en la parrilla costal, que

aumenta con la inspiración y se

acompaña de tos. Se origina de la

pleura inflamada.

- Pupila de

Argyll-Robertson o Signo de

Argyll-Robertson: se pierde el

reflejo fotomotor, pero no el de

acomodación; se encuentra en

sífilis del sistema nervioso central

(neurosífilis).

- Púrpura:

pequeña hemorragia, hasta

aproximadamente un centímetro

de diámetro en piel, mucosa o

superficie serosa. Puede estar

producida por varios factores

incluyendo alteración sanguínea,

traumatismo y anormalidad

vascular.

- Pústulas:

vesículas de contenido purulento.

34

Page 35: semiología - glosario.doc

- Q -

- Queilitis:

inflamación de los labios.

- Queloide: tipo

de cicatriz hipertrófica.

- Quemosis:

edema de la conjuntiva ocular.

- Queratitis:

inflamación de la córnea.

- Queratoconjunt

ivitis: inflamación de la córnea y

la conjuntiva. En la

queratoconjuntivitis sicca existe

falta de lágrimas y el ojo se irrita

(se presenta en la enfermedad de

Sjögren).

35

Page 36: semiología - glosario.doc

- R -

- Rabia:

enfermedad vírica aguda y

habitualmente mortal que afecta al

sistema nervioso central de los

animales. Se transmite desde los

animales a las personas mediante

sangre, tejidos o, más

habitualmente, saliva infectada. El

reservorio del virus está

constituido principalmente por

animales salvajes, como mofetas,

murciélagos, zorros, perros,

mapaches y gatos. Tras la

introducción en el cuerpo humano,

generalmente por una mordedura

de un animal infectado, el virus se

desplaza a lo largo de las vías

nerviosas hasta el cerebro y, más

adelante, a los demás órganos. El

período de incubación oscila entre

10 días y 1 año y se sigue de un

período prodrómico caracterizado

por fiebre, malestar, cefaleas,

parestesias y mialgias. Al cabo de

varios días se produce una

encefalitis grave, con delirio,

espasmos musculares muy

dolorosos, convulsiones, parálisis,

coma y muerte.

- Recidiva: 1.

Presentar de nuevo los síntomas

de una enfermedad de la que un

paciente parecía haberse

recuperado. 2. Recurrencia de una

enfermedad después de una

aparente recuperación.

- Rectorragia,

Hematoquecia o Colorragia:

defecación con sangre fresca.

- Regurgitación:

retorno espontáneo de contenido

gástrico hacia la boca o faringe, no

precedido ni acompañado de

náuseas.

- Respiración de

Cheyne-Stokes: alteración del

ritmo respiratorio en que se

alternan períodos de apnea con

períodos en que la ventilación

aumenta paulatinamente a un

máximo para luego decrecer y

terminar en una nueva apnea.

- Respiración

Paradójica: es un tipo de

respiración que se ve en cuadros

de insuficiencia respiratoria en que

el abdomen se deprime en cada

inspiración debido a que el

diafragma no es está contrayendo.

36

Page 37: semiología - glosario.doc

- Rinitis:

inflamación de la mucosa de las

fosas nasales.

- Rinofaringitis:

inflamación de las mucosas de la

nariz y de la garganta.

- Rinorragia:

sangrado profuso por la nariz.

- Rinorrea: salida

de abundantes mocos o secreción

acuosa por la nariz.

- Riñón: órgano

urinario par en forma de

habichuela, que se encuentra en la

parte dorsal del abdomen, a cada

lado de la columna vertebral, entre

los niveles de la 12.ª; vértebra

dorsal y la 3.ª; lumbar. En la

mayoría de las personas, el riñón

derecho es más caudal que el

izquierdo. Cada riñón mide

aproximadamente 11 cm de largo

por 6 de ancho y 2,5 de grosor. Los

riñones producen y eliminan orina

a través de un complejo sistema

reticular de filtrado y reabsorción,

que consta de más de 2 millones

de nefronas, compuestas por

glomérulos y túbulos renales, que

filtran la sangre a alta presión,

extraen urea, sales y otros

desechos solubles del plasma

sanguíneo y devuelven el filtrado

purificado a la sangre. Diariamente

atraviesan el riñón más de 1.300

litros de sangre.

- Ritmo: relación

de un impulso con los impulsos

siguientes medidos en cuanto al

tiempo, movimiento o regularidad

de acción.

- Roncha: zona de

edema de la piel, de extensión

variable, de bordes netos,

habitualmente muy pruriginosa, tal

como se ve en las urticarias.

- Roncus: son

ruidos continuos, de baja

frecuencia.

- Rubéola:

enfermedad viral contagiosa

caracterizada por fiebre, síntomas

de infección leve del tracto

respiratorio superior, aumento de

tamaño de ganglios linfáticos,

artralgia y una erupción

maculopapulosa roja difusa fina. El

virus se propaga mediante

infección por gotitas, y el tiempo

de incubación es de 12 a 23 días.

También llamada sarampión

alemán, sarampión de tres días.

Compárese sarampión, fiebre

escarlatinosa. Observaciones: los

síntomas suelen durar sólo 2 o 3

días, salvo la artralgia, que puede

persistir más tiempo o recurrir. Un

ataque confiere inmunidad para

toda la vida. Si una mujer adquiere

rubéola en el primer trimestre del

embarazo, pueden producirse

anomalías fetales, como defectos

cardíacos, cataratas, sordera y

retraso mental.

- S -

- Salmonella:

género de bacterias móviles,

gramnegativas, en forma de

bastón, en el que se incluyen las

especies que provocan la fiebre

tifoidea, la fiebre paratifoidea y

algunas formas de gastroenteritis.

- Sarampión:

enfermedad viral aguda, muy

contagiosa, que afecta al tracto

respiratorio y que se caracteriza

por la aparición de un exantema

cutáneo maculopapular

diseminado que aparece

principalmente en niños pequeños

no inmunizados. El sarampión está

producido por un paramyxovirus y

se transmite por contacto directo a

través de las gotículas procedentes

de la nariz, garganta y boca de las

personas infectadas, normalmente

en la fase prodrómica de la

enfermedad. La transmisión

indirecta a través de personas no

infectadas o fómites es

infrecuente. El período de

incubación es de 7 a 14 días,

seguido de un período prodrómico

que se caracteriza por fiebre,

malestar general, coriza, tos,

conjuntivitis, fotofobia, anorexia y

las patognomónicas manchas de

Koplik, que aparecen 1-2 días

antes del exantema. Se producen

faringitis e inflamación de la

mucosa laríngea y

traqueobronquial, la temperatura

puede ascender hasta 39,5 ºC, y

existe una marcada leucopenia

granulocítica. Las pápulas de la

erupción aparecen primero como

manchas de color rosa-marrón

irregulares alrededor de la línea de

nacimiento del cabello, en las

orejas y en el cuello,

diseminándose después

rápidamente, en 24-48 horas,

37

Page 38: semiología - glosario.doc

hacia el tronco y las extremidades,

transformándose en rojo,

maculopapular y denso, con

aspecto de manchas. En 3-5 días

cede la fiebre y las lesiones se

aplanan, adquieren un color

marrón y comienzan a

desaparecer, produciendo una

descamación fina, especialmente

en las zonas más afectadas.

- Secreción:

liberación de sustancias químicas

elaboradas por las células de los

órganos glandulares. / Sustancia

liberada.

- Semiología: es

el capítulo de la patología general

que se ocupa del estudio de los

signos y síntomas de las

enfermedades, y sus

consecuencias.

- Semiotecnia o

Propedéutica Clínica: es el

conjunto ordenado de métodos y

procedimientos de que se vale el

clínico para obtener los síntomas y

signos y con ellos elaborar un

diagnóstico.

- Sensibilidad: 1.

capacidad para percibir

sensaciones e impresiones, tanto

físicas como psicológicas. 2.

Idiosincrasia reactiva frente a una

sustancia, como un fármaco o un

antígeno.

- Septicemia:

infección generalizada en la cual

existen gérmenes patógenos en la

corriente sanguínea circulante,

diseminados a partir de una

infección localizada en cualquier

parte del cuerpo. Las

características de la septicemia

son: fiebre, escalofríos, postración,

dolor, cefalea y náuseas o diarrea.

- Sialorrea:

salivación abundante.

- Sibilancias: son

ruidos continuos, de alta

frecuencia, como silbidos,

generalmente múltiples. Se

producen cuando existe

obstrucción de las vías aéreas. Son

frecuentes de escuchar en

pacientes asmáticos

descompensados.

- Sífilis o Lúes:

enfermedad de transmisión sexual

provocada por una espiroqueta,

Treponema pallidum, y

caracterizada por su desarrollo en

distintos estadios sucesivos

durante un período de años. Puede

afectarse cualquier sistema

orgánico. La espiroqueta es capaz

de atravesar la placenta humana,

provocando una sífilis congénita. El

primer estadio (sífilis primaria)

está marcado por la aparición de

pequeñas pústulas rojas, no

dolorosas, en la piel o las mucosas

entre 10 y 90 días después de la

exposición. La lesión puede

aparecer en cualquier lugar del

cuerpo en el que se haya

producido el contacto con una

lesión o una persona infectada,

aunque el lugar más frecuente es

la región anogenital. Se erosiona

rápidamente, formándose una

úlcera no dolorosa, que no sangra,

llamada chancro, de la cual exuda

un líquido en el que abundan las

espiroquetas. Cura

espontáneamente en 10 a 40 días,

con frecuencia dando la impresión

equivocada de que la úlcera no

revestía gravedad. El segundo

estadio (sífilis secundaria) se

produce unos dos meses más

tarde, una vez que ha aumentado

el número de espiroquetas y se

han diseminado por todo el cuerpo.

Este estadio se caracteriza por

malestar general, anorexia,

náuseas, fiebre, cefaleas, alopecia

y dolor óseo y articular, o por la

aparición de un exantema

morbiliforme no pruriginoso,

úlceras planas blancas en la boca y

la garganta o pápulas de

condiloma plano en las zonas

húmedas de la piel. En este

estadio, la enfermedad todavía es

muy contagiosa y se puede

propagar a través del beso. El

tercer estadio (sífilis terciaria)

puede no desarrollarse hasta 3 o,

incluso, 15 años más tarde. Se

caracteriza por la aparición de

tumores blandos, elásticos, que

reciben el nombre de gomas, que

se ulceran y curan por

cicatrización. Los gomas se pueden

desarrollar en cualquier parte de la

superficie corporal, así como en

ojo, hígado, pulmón, estómago u

órganos reproductores. La sífilis

terciaria puede no ser dolorosa, y

pasar desapercibida excepto por

los gomas, o bien puede ir

acompañada de un dolor profundo,

perforante. La ulceración de los

gomas puede provocar lesiones en

sacabocados en paladar, tabique

nasal o laringe. Se pueden afectar

o destruir diversos tejidos y

estructuras del cuerpo, incluyendo

el sistema nervioso central, el

miocardio y las válvulas cardíacas,

provocando incapacidad mental o

física y muerte prematura. La sífilis

congénita, provocada por la

infección prenatal, puede dar lugar

38

Page 39: semiología - glosario.doc

al nacimiento de un niño ciego y

con deformidades. En algunos

casos, el niño parece estar bien

hasta que, cuando ya tiene

algunas semanas de edad,

presenta respiración nasal ruidosa,

en ocasiones con una secreción

sanguinolenta o mucopurulenta,

observándose lesiones cutáneas,

especialmente en las palmas de las

manos y las plantas de los pies o

en la región genital. Estos niños

pueden presentar también

defectos visuales o de audición y

desarrollar progeria y mal estado

general. En muchos países es

obligatorio comunicar al Ministerio

de Sanidad los casos activos y

serológicamente documentados de

sífilis.

- Signo: son

manifestaciones objetivas, físicas o

químicas que se reconocen al

examinar al enfermo.

- Signo de

Babinski: corresponde a una

extensión dorsal del ortejo mayor,

que puede asociarse a una

separación en abanico de los

demás dedos del pie, cuando se

estimula el borde externo de la

planta desde abajo hacia arriba Es

característico de lesión de la vía

piramidal.

- Signo de

Cullen: coloración azulada que

puede aparecer en la región

periumbilical en hemorragias

peritoneales (p.ej.: en embarazo

tubario roto, en pancreatitis

agudas necrohemorrágicas).

- Signo de

Graefe: condición que se observa

en algunos hipertiroidismosen los

que al mirar el paciente el dedo del

examinador mientras lo desplaza

de arriba hacia abajo, la esc1era

del ojo queda al descubierto por

sobre el borde superior del iris.

- Signo

Patognomónico o

Patognóstico: es aquel que

demuestra de una manera

absoluta la existencia de una

enfermedad.

- Signo

Prodrómico: 1. Signo precoz de

un proceso o enfermedad en

evolución. 2. Fase más precoz de

un proceso o enfermedad en

evolución.

- Síncope: breve

pérdida de consciencia provocada

por una hipoxia cerebral

transitoria. Habitualmente va

precedido por una sensación de

aturdimiento, y con frecuencia es

posible evitarlo tumbándose o

sentándose y poniendo la cabeza

entre las rodillas.

- Síndrome: es la

serie de signos y síntomas que

existen en un momento dado y

definen un estado morboso.

- Síndrome de

Claude-Bernard-Homer: ptosis

palpebral, miosis, anhidrosis y

enoftalmo por compromiso de

ganglios simpáticos cervicales y

torácicos altos (lo que más

frecuentemente se presenta es la

ptosis y la miosis).

- Síndrome de

Löffler: trastorno idiopático

benigno marcado por episodios de

eosinofilia pulmonar, opacidades

transitorias en los pulmones,

anorexia, disnea, fiebre y pérdida

de peso.

- Síndrome de

Raynaud: crisis de palidez

seguida de cianosis y luego

rubicundez, que se presenta en los

dedos de la mano, frecuentemente

desencadenado por el frío.

- Singulto:

corresponde al hipo. Sonido

característico producido por la

contracción involuntaria del

diafragma, seguida por el cierre

rápido de la glotis.

- Sinovitis:

inflamación de una membrana

sinovial, suele ser dolorosa sobre

todo con los movimientos.

- Síntoma: son los

trastornos subjetivos que el

paciente experimenta y el médico

no suele percibir o le es difícil

comprobar, y a cuyo conocimiento

se llega por medio del

interrogatorio.

- Sinusitis:

inflamación de uno o más senos

paranasales. Puede constituir una

complicación de una infección

respiratoria alta, una infección

dental, alergia, cambios en la

atmósfera, como sucede en viajes

aéreos o en la práctica del

submarinismo, o un defecto

estructural de la nariz. Ante la

inflamación de la mucosa nasal, se

pueden llegar a obstruir la

abertura de los senos a la nariz,

provocando la acumulación de

secreciones que originan sensación

de presión, dolor, cefaleas, fiebre e

hipersensibilidad local. Entre sus

complicaciones se encuentran la

trombosis del seno cavernoso y la

39

Page 40: semiología - glosario.doc

diseminación de la infección al

hueso, el cerebro o las meninges.

- Situs Inverso:

anormalidad en la que existe una

inversión de las vísceras de modo

que el corazón y el estómago se

ubican en el lado derecho y el

hígado, en el izquierdo.

- Soplo Tubario o

Respiración Soplante:

auscultación de los ruidos

traqueobronquiales en la superficie

del tórax debido a condensación

pulmonar con bronquios

permeables.

- Sopor: el

paciente impresiona estar

durmiendo: Si al estimularlo,

despierta, pero no llega a la

lucidez, y actúa como si estuviera

obnubilado, respondiendo

escasamente preguntas simples,

se trata de un sopor superficial; al

dejarlo tranquilo, el paciente

vuelve a dormirse. Si es necesario

aplicar estímulos dolorosos para

lograr que abra los ojos o mueva

las extremidades (respuesta de

defensa), se trata de un sopor

profundo.

- Sordera:

proceso caracterizado por la

pérdida de la audición, parcial o

total. Al valorar la sordera, se

examinan los oídos del paciente,

buscando exudación, costras,

grumos de cerumen o anomalías

estructurales. Hay que determinar

si la sordera es de conducción o

sensorial, temporal o permanente

y congénita o adquirida en la

infancia, la adolescencia o la vida

adulta. Se valora el efecto del

envejecimiento, cuando

corresponda, y se realiza una

valoración psicosocial sobre la

adaptación del individuo a su

sordera y su posible reacción a la

misma con miedo, ansiedad,

frustración, depresión, ira u

hostilidad. En todos los casos hay

que determinar el grado de

pérdida sensorial y el tipo de

alteración que la ha producido.

- Status

praesens: es la descripción y el

diagnóstico del estado del

enfermo, cuando por primera vez

le ve el autor de la historia clínica.

- Sueño: estado

marcado por disminución de la

consciencia, menor actividad de

los músculos esqueléticos y

reducción del metabolismo.

Normalmente, las personas

duermen según patrones que

siguen cuatro fases progresivas y

observables.

- Supuracion:

producción y exudación de pus.

- T -

40

Page 41: semiología - glosario.doc

- Tabaquismo:

intoxicación crónica producida por

el abuso del tabaco.

- Taquicardia:

trastorno en el que el miocardio se

contrae de forma regular pero a

una frecuencia superior a 100

latidos por minuto. La frecuencia

cardíaca se acelera normalmente

en respuesta a la fiebre, al

ejercicio o a la excitación nerviosa.

La taquicardia patológica aparece

en la anoxia, como en la causada

por la anemia, insuficiencia

cardíaca congestiva, hemorragia o

en el shock. La taquicardia actúa

aumentando la cantidad de

oxígeno aportada a las células del

cuerpo, incrementando la sangre

que circula a través de los vasos.

- Taquipnea:

respiración excesivamente rápida.

- Telangiectasia:

dilatación de. pequeños vasos

sanguíneos visibles a ojo desnudo.

- Telarquia:

aparición-de los primeros signos de

desarrollo mamario.

- Temblor:

movimientos de estremecimiento

rítmico, no intencionados,

producidos por la contracción y

relajación alternativa involuntaria

de grupos opuestos de músculos

esqueléticos, que aparecen en

algunos individuos ancianos, en

ciertas familias y en pacientes con

ciertos trastornos

neurodegenerativos. El temblor

continuo y el temblor intencional

son dos tipos de temblores.

- Tenesmo: deseo

de seguir evacuando (tenesmo

rectal en una rectitis) o de tener

micciones (tenesmo vesical en una

cistitis), aunque ya se haya

eliminado todo el contenido.

- Termogénesis:

producción de calor, especialmente

por las células del cuerpo.

- Tétanos:

infección aguda y potencialmente

mortal del sistema nervioso central

causada por una exotoxina, la

tetanospasmina, elaborada por el

bacilo anaerobio Clostridium

tetani. Se trata de una

neurotoxina, siendo uno de los

venenos más letales conocidos. C.

tetani infecta sólo heridas que

contienen tejido necrótico. El

bacilo es un habitante habitual de

la capa superficial del suelo y del

tracto intestinal de las vacas y de

los caballos. Pueden entrar en el

cuerpo a través de una herida

punzante, abrasión, laceración o

quemadura. La infección se

presenta con dos formas clínicas:

una de inicio abrupto, con alta

mortalidad y un corto período de

incubación (3 a 21 días); la otra,

con síntomas menos graves,

menor mortalidad y un mayor

período de incubación (4 a 5

semanas). El tétanos se caracteriza

por irritabilidad, cefalea, fiebre y

espasmos dolorosos de los

músculos, produciendo trismus,

risa sardónica, opistótonos y

espasmo laríngeo; con el tiempo,

todos los músculos del cuerpo

pueden presentar espasmo tónico.

Los nervios motores transmiten los

impulsos desde el sistema nervioso

central infectado a los músculos.

- Thrill: vibración

fina, sentida por la mano del

explorador en el cuerpo de un

paciente sobre la localización de

un aneurisma o sobre el precordio,

indicando la presencia de un soplo

orgánico.

- Tic: espasmo

mímico.

- Tinnitus:

zumbido de los oídos.

- Tiraje:

retracción del hueco supraesternal

con cada inspiración en cuadros de

obstrucción de las vías aéreas.

- Tofos: nódulos

por depósito de cristales de ácido

úrico en la dermis y tejido

subcutáneo que puede ocurrir en

pacientes con gota

- Tonsilolito:

cálculo o concreción en una

amígdala.

- Tos: expulsión

súbita, sonora, de aire procedente

de los pulmones. La tos está

precedida por una inspiración, la

glotis se cierra parcialmente y los

músculos espiratorios accesorios

se contraen para poder expulsar

enérgicamente el aire de las vías

respiratorias. La tos es una

respuesta protectora básica que

sirve para limpiar los pulmones,

bronquios o tráquea de irritantes y

secreciones, o para prevenir

aspiraciones de material extraño

hacia los pulmones. Es un síntoma

frecuente en las enfermedades del

tórax y de la laringe.

- Tos Ferina:

enfermedad respiratoria aguda,

sumamente contagiosa, que se

41

Page 42: semiología - glosario.doc

caracteriza por episodios

paroxísticos de tos que terminan

en una inspiración ruidosa. Afecta

principalmente a lactantes y a

niños menores de 4 años que no

han sido inmunizados. El

organismo causal, Bordetella

pertussis, es un cocobacilo

gramnegativo, pequeño e inmóvil.

Un organismo similar, B.

parapertussis, provoca una forma

menos grave de la enfermedad

llamada parapertussis.

- Tos Seca: tos

repetitiva, breve y débil, que no

produce esputos, causada a

menudo por la irritación de la

laringe como consecuencia de un

goteo nasal posterior.

- Tos Productiva:

expulsión brusca y sonora de aire

procedente de los pulmones que

elimina el esputo del tracto

respiratorio de forma eficaz,

facilitando la limpieza de las vías

aéreas, permitiendo la llegada del

oxígeno a los alveolos. La tos es

estimulada por irritación o por

inflamación de las vías

respiratorias, siendo la infección la

causa más frecuente. La

respiración profunda, con la

contracción del diafragma y de los

músculos intercostales y la

espiración forzada favorecen la tos

productiva en pacientes con

infecciones respiratorias.

- Toxemia:

presencia de toxinas bacterianas

en el torrente sanguíneo.

- Trasudado:

líquido que pasa a través de una

membrana o que se abre paso a

través de un tejido o del espacio

comprendido entre las células de

un tejido.

- Traumatismo:

lesión física causada por una

acción violenta o disruptiva o por

la introducción en el cuerpo de una

sustancia tóxica.

- Trófico: relativo

al efecto nutritivo o cualidad de la

actividad celular.

- Trombocitopeni

a: trastorno sanguíneo en el que el

número de plaquetas está

disminuido, habitualmente por la

destrucción del tejido eritroide en

la médula ósea asociada a ciertas

enfermedades neoplásicas o a una

respuesta inmune frente a un

fármaco. Puede existir disminución

de la producción de plaquetas,

disminución de la supervivencia de

las plaquetas, aumento del

consumo de plaquetas y

esplenomegalia. La

trombocitopenia es la causa más

común de enfermedad

hemorrágica.

- Tromboflebitis:

inflamación de una vena, que se

acompaña a menudo de la

formación de un coágulo. Se

produce fundamentalmente como

consecuencia de un traumatismo

sobre la pared de un vaso, de

hipercoagulabilidad de la sangre,

infección, irritación química,

éstasis venoso postoperatorio,

permanencia prolongada en

posición sentada, de pie o

inmovilización o tras un período

largo de cateterización

intravenosa. La tromboflebitis de

una vena superficial generalmente

es evidente; se palpa un vaso duro

y filiforme, parecido a un cordón,

que es muy sensible a la presión;

la región que la rodea puede estar

eritematosa y caliente al tacto y el

miembro entero puede estar

pálido, frío y tumefacto. La

tromboflebitis de una vena

profunda se caracteriza por la

presencia de dolor o calambres,

especialmente en la pantorrilla

cuando el paciente anda o flexiona

dorsalmente el pie (signo de

Homan).

- Trombosis:

formación de un coágulo en lumen

de un vaso (p.ej.: flebotrombosis).

- Tuberculosis:

infección granulomatosa crónica

causada por un bacilo ácido

resistente, Mycobacterium

tuberculosis, transmitido

generalmente por inhalación o

ingestión de gotas infectadas y que

habitualmente afecta a los

pulmones, aunque también

produce infección en otros

sistemas orgánicos por otras vías

de transmisión. Los síntomas

precoces de la tuberculosis

pulmonar son apatía, dolor torácico

vago, pleuritis, anorexia, fiebre y

pérdida de peso. A medida que la

enfermedad progresa se

desarrollan sudores nocturnos,

hemorragia pulmonar,

expectoración purulenta y disnea.

El tejido pulmonar reacciona al

bacilo produciendo células

protectoras que engullen al

organismo causal, formándose

tubérculos. Si no se trata, los

tubérculos aumentan de tamaño y

se fusionan para formar grandes

tubérculos que sufren caseificación

y finalmente se desprenden a las

cavidades pulmonares. La

hemoptisis se produce como

resultado de la diseminación

42

Page 43: semiología - glosario.doc

cavitaria. La exploración física

revela estertores apicales, sonidos

bronquiales anfóricos, disminución

de la movilidad respiratoria y, en

casos avanzados, cianosis.

- Tumor:

hinchazón o aumento de tamaño

que aparece en las enfermedades

inflamatorias. / También llamado

neoplasia, crecimiento nuevo de

tejido caracterizado por la

proliferación progresiva e

incontrolada de células. El tumor

puede estar localizado o ser

invasivo, ser benigno o maligno

- U -

- Úlcera: solución

de continuidad que compromete el

dermis y los tejidos profundos; su

reparación es mediante una

cicatriz.

- Uncinariacis:

infestación por nematodos que

puede ser causada por cualquiera

de los dos parásitos peligrosos

para el ser humano, Ancylostoma

duodenale o Necator americanus.

Ambas formas de la enfermedad se

caracterizan por dolor abdominal y

anemia ferropénica. Los gusanos

penetran en el cuerpo como larvas

atravesando la piel, se desplazan a

través del aparato circulatorio

hasta los pulmones y ascienden

por el tracto respiratorio, donde

son deglutidos. En el tracto

intestinal, las uncinarias adhieren

sus bocas a la mucosa y se

alimentan de la sangre del

huésped.

- Uretrorragia:

salida de sangre por la uretra,

independiente de la micción.

43

Page 44: semiología - glosario.doc

- V -

- Vacuna:

suspensión de microorganismos

atenuados o muertos administrada

por vía intradérmica,

intramuscular, oral o subcutánea

para inducir inmunidad activa

frente a enfermedades infecciosas.

- Valgo: dirigido

hacia fuera (p.ej genu valgo).

- Várice:

dilatación permanente de una

vena.

- Varicela o

Lechina: enfermedad viral aguda

altamente contagiosa producida

por un virus de la familia herpes, el

virus de la varicela zoster (VVZ).

Afecta principalmente a niños

pequeños y se caracteriza por la

erupción de grupos de vesículas

pruriginosas en la piel. La

enfermedad se transmite por

contacto directo con las lesiones

cutáneas, o más frecuentemente,

por la propagación de gotitas

procedentes del tracto respiratorio

de sujetos infectados,

habitualmente en el período

prodrómico o en los estadios

precoces de la erupción. El líquido

vesicular y las cicatrices son

infectantes hasta que se secan por

completo. La transmisión indirecta

a través de personas no infectadas

u objetos es rara. El diagnóstico se

realiza generalmente mediante la

exploración física y las

características de la enfermedad.

El virus puede identificarse

mediante el cultivo del líquido de

las vesículas.

- Varicocele:

dilataciones varicosas de las venas

del cordón espermático.

- Varicosidad: 1.

Anomalía, generalmente de una

vena, caracterizada por

tumefacción y tortuosidad. 2. Vena

en este estado.

- Varo: dirigido

hacia dentro (p.ej. genu varo).

- Vasculitis:

inflamación de vasos sanguíneos.

- Vasoconstricció

n: estrechamiento de la luz de

cualquier vaso sanguíneo,

especialmente de las arteriolas y

las venas de los reservorios

sanguíneos de la piel y de las

vísceras abdominales. Se produce

por varios mecanismos que, de

forma conjunta, controlan la

presión arterial y la distribución de

la sangre por el cuerpo.

- Vasodilatación:

ensanchamiento o distensión de

los vasos sanguíneos,

especialmente de las arteriolas,

originado habitualmente por

impulsos nerviosos o por

determinados fármacos que relajan

el músculo liso de las paredes de

los vasos sanguíneos.

- Vértigo: ilusión

de movimiento, sensación de que

el mundo externo está girando

alrededor del paciente (vértigo

objetivo), o de que el propio

paciente está dando vueltas en el

espacio (vértigo subjetivo).

- Vesículas,

Ampollas y Bulas: son lesiones

solevantadas que contienen

líquido. Las más pequeñas son las

vesículas; las ampollas tienen más

de 1 cm de diámetro; las bulas

alcanzan tamaños mayores.

- Viruela:

enfermedad vírica sumamente

contagiosa caracterizada por

fiebre, postración y una erupción

vesicular y pustulosa. Es causada

por dos especies de poxvirus, el de

la variola minor (alastrim) y el de

la variola major. Dado que el único

reservorio del virus lo constituyen

los seres humanos, la vacunación a

nivel mundial con el virus de la

vacuna, otro poxvirus semejante,

ha resultado eficaz en la

erradicación de la viruela.

44

Page 45: semiología - glosario.doc

- Vómica:

expectoración profusa y súbita de

pus y material putrefacto.

- Vómito:

expulsión violenta por la boca de

materias contenidas en el

estómago.

- X -

- Xantelasmas:

formaciones solevantadas y

amarillentas que se presentan en

los párpados de algunos pacientes

con trastornos del metabolismo del

colesterol.

- Xeroftalmía:

condición en la que existe falta de

lágrimas y el ojo se irrita.

- Xerostomía:

sequedad de la boca por falta de

producción de saliva

45