Señalética en museos y exposiciones

  • Upload
    irenemm

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Sealtica en museos y exposiciones

    1/9

    Sealtica en museos y exposiciones: innovaciones

    Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin NXI [ISSN: 1668-1673]

    XVII Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin 2009.

    Ao X, Vol. 11, Febrero 2009, Buenos Aires, Argentina. | 195 pginas

    [descargar en PDF ][ver ndice ][Ver todos los libros de la publicacin][+] compartir

    Cosentino, Carlos Javier [ver currculum del autor, docente de la Facultad de Diseoy Comunicacin]Para el desarrollo del presente artculo, procederemos adesarrollar una breve introduccin sobre la situacin dela sealtica en los museos y exposiciones en general;posteriormente consideraremos aspectos que se puedendenominar de pre-produccin, tales como la definicin

    del objetivo, de las ideas centrales de la muestra y delguin museogrfico. A continuacin, avanzaremos sobretemticas vinculadas a la produccin de la sealtica y,para finalizar, abordaremos el tema de su contextualizacin,los tiempos y la evaluacin en la muestra.Un museo ideal nos propone hacer un uso activo de lacomprensin y de la utilizacin de los sentidos paraacercarnos al conocimiento de los objetos que se muestran.Pero, de hecho, la mayora de los museos nosofrece una experiencia fragmentada en la que podemoshacer un uso relativo de nuestra percepcin. Raramenteescuchamos algo, usualmente no podemos tocar y esimposible emplear el olfato, por ejemplo.En estos casos, las palabras tratan de compensar estas

    experiencias intentando transmitir emociones, texturas,vivencias, etc. Es en este punto donde el uso de las palabrasadquiere una importancia crtica.

    Segn Serrel (1996), los museos son una forma de teatro.Tratan de contarnos una historia, una narracin en particularo el significado que ella tiene para el ser humano.Sin las palabras los objetos por s solos no puedencontarnos su historia pero, por otra parte, las palabraspueden orientar errneamente nuestra atencin, trivializarel conocimiento o mostrarnos un punto totalmentediferente al objeto.En cada museo que uno visite, cualquiera sea el reatemtica o la disciplina que tomemos, nos encontramos

    con una constante. En cada uno de los museos visitadosexiste un cartel, tambin llamado cdula, colocado

    http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/125_libro.pdfhttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/125_libro.pdfhttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=125http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=125http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/publicaciones.php?id_publicacion=6http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/publicaciones.php?id_publicacion=6http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/docentesdc/claustro-docente/curriculum.php?id_docente=3493http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/docentesdc/claustro-docente/curriculum.php?id_docente=3493http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/docentesdc/claustro-docente/curriculum.php?id_docente=3493http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/docentesdc/claustro-docente/curriculum.php?id_docente=3493http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=125http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/docentesdc/claustro-docente/curriculum.php?id_docente=3493http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/docentesdc/claustro-docente/curriculum.php?id_docente=3493http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/publicaciones.php?id_publicacion=6http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=125http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/125_libro.pdf
  • 7/30/2019 Sealtica en museos y exposiciones

    2/9

    al lado de la obra, de la coleccin, de la muestra o delexhibit (objeto expuesto), al que podemos considerarsealtica.

    Desde la propuesta del museo se intenta explicar, poreste medio, el criterio distintivo por lo que ese objeto

    fue puesto ah. Es frecuente encontrar en los museos debellas artes, junto a la obra: el nombre del autor, la tcnicay el material, las medidas y, en algunos casos, lafecha y la procedencia de la donacin. En los museoshistricos se ofrece alguna referencia ms, ya sea el aode uso o bien un contenido especfico que caracteriza ala pieza.En general, en todos los museos existen diversos tiposde consensos entre usos de sealtica, como por ejemploel tamao, la ubicacin, el nmero de ideas que presentan,la resonancia visual, el diseo y el significadointrnseco.Sin embargo, entre los distintos tipos de museos existenalgunas diferencias. En los museos de arte aparecen

    conflictos a la hora de presentar interpretaciones, ya quepueden imponer una visin sobre la obra; por otra parte,existe una gran preocupacin por que el visitante pasems tiempo leyendo que contemplando la muestra.Los museos de los nios son ricos en propuestas, procurandoestimular el aprendizaje de su audiencia primariay, en algunos casos, ello se contrapone con la idea deleer antes de participar.

    La preocupacin de los museos de ciencias es presentarun contenido altamente abstracto.Los museos de historia se encuentran en la disyuntivaentre mostrar un contenido y mostrar la interpretacin,o bien, en definir si el contenido no es en s, la interpretacin.

    Tambin existen diferencias entre museos del mismotipo. Por ejemplo, en lo que respecta al tamao o lasubicaciones. En general, existen acuerdos preestablecidosentre museos urbanos y entre museos rurales (Serrel1996).Actualmente, en las propuestas participativas, se intentarecrear a los museos dndoles un toque ms informale incorporando grficos.La sealtica en los museos es la que favorece de algunamanera la relacin explcita del visitante con loscontenidos del guin museogrfico y de la muestra enparticular.

    Generalmente, los museos comparten la dificultad de

    que el visitante no le presta atencin a este material grfico,ya sea por su abstraccin, su grado de dificultad, sulejana del punto de vista del visitante o su obviedad.Asensio y Pol (1993) trabajan el tema de los soportescomunicativos. Al respecto, sostienen que se observla necesidad de complementar las piezas expuestas coninformacin complementaria acerca de ellas.En su trabajo hacen referencia a la diversidad de tiposde hbitos en el montaje de soportes, tal como sucedeen los museos de arte, donde colocan pequeos carteles

    junto a las obras con unos pocos datos, complementndosecon el uso de los catlogos o la informacin quebrinda el gua. En los museos de historia y arqueologaes frecuente utilizar algo ms de informacin junto a laspiezas, con textos de diferentes niveles informativos.Particularmente, los autores afirman que en los museosde ciencias y en los museos de nios se han desarrollado

  • 7/30/2019 Sealtica en museos y exposiciones

    3/9

    sistemas informativos que se complementan consistemas audiovisuales o informticos.El uso de este tipo de sealtica ha ido en aumento amedida que los mensajes se hacen ms complejos y sediversifican los objetos expositivos.

    Al abordar esta problemtica ellos sostienen que estos

    elementos comunicativos encierran una informacintan o ms compleja que la que implcitamente recogeel mensaje expositivo de las piezas, obras o fenmenos,con lo que, en vez de aclarar tal mensaje expositivo tiendena complicarlo cada vez ms.Uno de los elementos centrales en la sealtica, por nodecir el ms tradicional, es el uso de textos.El primer problema de los textos est referido a su lectura,como lo ponen de manifiesto los estudios realizadosentre los visitantes, los cuales evidencian que stos nose leen.Sharon Rupe (1995) hace una referencia humorstica aldecir que el cartel que ms capta la atencin del pblicovisitante en una muestra es el de Salida.

    El segundo problema es que cuando se leen, generalmente,no se entienden y el tercer problema es que laspersonas no tienen conciencia de que no han entendido,lo cual dificulta la solucin.Sin embargo, no basta con constatar estos resultadossino en darse cuenta por qu se producen. Aunque puedadeberse a mltiples problemas, los autores toman losdos que consideran ms importantes.El primero apunta a que los textos de las exposiciones estnredactadas por personas no expertas en la elaboracinde textos. Citan algunos de los problemas habituales: Los textos son muy largos, no estn adecuadamentesealizados. La gramtica del texto no suele ser adecuada.

    Son conceptualmente densos. Al ser redactados por expertos temticos, suelen estarmuy alejados de los niveles habituales de comprensindel pblico en general. Suelen incluir vocabulario e, incluso, en ciertas ocasiones,frases enteras en la jerga especfica de la disciplinade referencia.El mandato que deben asumir los museos es adecuarcon responsabilidad la informacin a las necesidadesde los visitantes y ser capaces de recibir ese inters yprocesarlo.La sealtica debe concebirse para los visitantes, nopara los curadores o el pblico experto nicamente (Serrel,1997).

    Uno de los aspectos menos estudiados ha sido el anlisisde la complejidad conceptual del texto. Un temaalternativo es el planteo de redes conceptuales de modoque se observe con claridad la diferencia de complejidadconceptual y estructural entre los diferentes niveles.El segundo problema grave es que en las exposicioneslos textos aparecen diseados en funcin de claves dediseo ms que en funcin de aspectos comunicativos.Tanto el color de las letras y del fondo como los materialescolocados sobre claves estticas deben cumplir unmnimo de calidad perceptiva para que el texto puedaleerse. Muchas veces los textos no estn colocados adecuadamentey es difcil saber a qu piezas hace referencia,suelen estar alejados de los recorridos del pblico oubicados en lugares inadecuados de la sala.Los estudios cognitivos sobre comprensin de textos

  • 7/30/2019 Sealtica en museos y exposiciones

    4/9

    han brindado informacin importante para resolver estetema. Asensio y Pol elaboraron un cuadro sobre los diferentesniveles de anlisis de los diversos estadios dedificultad de procesamiento lector.Los autores plantean un desafo vinculado al desarrollode elementos textuales dentro del conjunto de elementosexpositivos: dnde deben colocarse para facilitar

    su lectura, cmo afectan a la comprensin del mensajeexpositivo, la utilizacin de textos descriptivos, explicativosy narrativos.

    Pre-produccin en la sealticaElaborar sealtica desde la concepcin hasta la produccinrequiere de experticia en diferentes especialidades:investigacin, escritura, edicin, tipografa y diseo.En algunos museos la experticia est concentradaen una persona. En otros, este trabajo puede estar distribuidoentre dos o ms individuos o departamentos.Cada paso en el proceso creativo requiere de diferenteshabilidades y talentos.Martn Glancy (1996) destaca la importancia de la palabra

    escrita en la sealtica, particularmente en lasmuestras participativas. Sintetiza que: la buena sealticaes aquella que por su simplicidad la podemosconsiderar potica.

    Incluye dentro del concepto de sealtica: encabezados,textos, grficos e instrucciones.Sostiene que existe un prejuicio en los museos participativosy se basa en que los exhibits no precisan de instruccioneso explicaciones y que, por otra parte, nadielee estas explicaciones.Desarrollar material grfico es un arduo trabajo, requieredeliberar sobre los objetivos centrales que se buscadesarrollar en el exhibit y no es slo dar instrucciones y

    explicar algo (Yellis ,1993).Deben efectuarse consideraciones previas tales como lacombinacin de smbolos y textos, puesto que ellas sonmucho ms efectivas. Por otro lado, es necesario teneren cuenta que la sealtica para un determinado grupode edad es slo para esa edad y no para todas.Un buen apoyo por parte del material grfico puedecambiar u orientar la percepcin del centro.De este modo, se convierte en parte del guin del museocon una alta potencialidad que, a la hora de evaluar,propone preguntar qu se puede aprender de este materialy no qu se aprendi.

    Cuando la sealtica y un exhibit invocan la intuicin

    del visitante, ste se siente ms comprometido, incluidoy recompensadoEs interesante preguntarse qu modelo de trabajo es mejorpara cada circunstancia, en qu momento orientar,dar informacin o alguna instruccin.

    Trabajar a partir de una idea centralUna idea central de la exhibicin clarifica, limita y enfocasu naturaleza y define con claridad sus objetivos.El desarrollo de la sealtica se hace ms claro si existeuna idea central que orienta el desarrollo de la exhibicin.De este modo, tiene ms cohesin y coherencia(Serrel,1997).El contenido se concibe en la comunicacin de los objetivoso de una idea central. Ellos se escriben conociendoel contexto fsico de la exhibicin y de las nociones queexisten sobre ese tema.

  • 7/30/2019 Sealtica en museos y exposiciones

    5/9

    El desarrollo de sealtica debe ser analizado por mediode evaluaciones formativas realizadas con los visitantes.Necesariamente, la sealtica debe ser comprendida enel marco de la muestra (Screven, 1995).Una idea central define la exhibicin, posee un sujeto,un objeto de estudio, una accin y una consecuencia.No es algo nico, ni tampoco son cuatro ideas, es algo

    central. Tambin implica lo que no es, es excluyente. Eslo primero que debe plantearse el equipo que desarrollela muestra. Esto significa que cada elemento tiene unarelacin clara con la idea central. La buena sealticaes central en este esfuerzo.

    En muchos casos se busca lograr entretenimiento comocriterio de xito. En este sentido existe un alerta, ya queen algunos casos la bsqueda de experiencias entretenidascomo parte del desarrollo de un exhibit puedeser contingente con el nivel de atencin Deci (1985),Druger (1988), Csikszentmilhayi (1990), Gardner (1991).Especialmente en las exhibiciones que se consideraneducacionales, los visitantes tienen la posibilidad de

    acercarse a un elemento en particular y relacionarlo conel contexto de la exhibicin completa, encontrndolopersonalmente interesante y significativo.Tener una idea central no restringe la perspectiva quepueda tener el visitante ni controla ms su percepcin,pero una exhibicin sin ella repercute en la posibilidaddel visitante de descifrar el objetivo de la muestra, dedecodificar el guin museogrfico.

    Si existe una idea central controvertida es interesanteabordar los diversos puntos de vista.Beverly Serrel (1996) cita el caso de la muestra sobreel Enola Gay realizada por Smithsonian Institution en1995 en Washington DC. Este avin particip en el bombardeo

    atmico a Japn a fines de la II Guerra Mundial.Lo controvertido de esta muestra era, por un lado, conmemorarel fin de la segunda gran guerra y, por otrolado, ver los desastres ocasionados por el bombardeo.El balance entre estos dos puntos de vista a veces noes posible, pero la clarificacin de los puntos de vista ysu comunicacin expresa colaboran con el propsito dela idea central de la muestra. De modo, la idea centralde esta muestra fue mostrar estos distintos puntos devista.

    Una idea central define lo que la historia va a contar y eldesarrollo de una aproximacin interpretativa permiteal visitante ser parte de esa historia.

    En toda la bibliografa consultada encontramos un enfoquereciente que resume de alguna forma los artculosexistentes y propone un abordaje ms amplio e innovador.Es el denominado enfoque interpretativo en eldesarrollo de sealtica.Una sealtica interpretativa cuenta historias, en formade narraciones y no constituye una lista de hechos.Cualquier sealtica que sirve para explicar, guiar, planteardudas, informar o generar provocacin, en una palabra,para invitar al visitante a ser lector, se denominainterpretativa (Serrel, 1996).

    El propsito de una sealtica interpretativa es contribuircon la experiencia global del visitante en formapositiva, esclarecedora, provocativa y, de algn modo,significativa. Si una sealtica slo identifica un objeto,animal o una obra de arte no es interpretativa.

  • 7/30/2019 Sealtica en museos y exposiciones

    6/9

    La sealtica interpretativa es parte de la comprensinde la exhibicin. Cada exhibidor cuenta historias, contrastapuntos de vista, presenta cambios o se orienta apromover determinadas actitudes. Este tipo de sealticase encuentra en los museos que buscan un resultadoparticular, que consiste en establecer una comunicacinentre el visitante y el desarrollo de la exhibicin.

    Esto nos lleva a preguntarnos qu es la interpretacinen s misma. Es mucho ms que presentar informaciny alentar al visitante. Es la comunicacin entre el conocimientoguiable y el inters de escuchar, donde elconocimiento del que escucha y la construccin de significadosson importantes como gua.

    Niveles de informacin y modalidadesLa creacin de experiencias en los distintos exhibitsmediante la sealtica y los diversos modos de presentacinde la informacin ofrecen variedad de acceso alconocimiento y se respalda indefectiblemente en lasideas centrales de la exhibicin (Cote, Viel.1995).Existe un clich comn entre los diseadores de muestras:

    Este exhibit est concebido como una serie de estratos,haciendo de este modo ms accesible la informacina los visitantes de diferentes orgenes e intereses.La idea de niveles o estratos de informacin es comnentre los especialistas en los museos que intentan desarrollarun exhibit apelando a las ms diversas audiencias.Parte de esta confusin proviene de creer que los estratoso niveles tienen una idea inherente de jerarqua(high-low, top-botton, firstlast, generalespecfico). Losestilos de aprendizaje por un lado y la no jerarqua yno intercambiabilidad de conceptos por el otro, son relativos.Ambos se nutren de las del pblico acerca decmo reciben la informacin (modalidades) y cmo seprocesa (estilos).

    El mejor ejemplo de sealtica que combina niveles yestratos de informacin es aqulla definida por la combinacinde propsitos, con una complejidad intrnsecay con contenidos centrados en las ideas centrales.

    Estratos definidos por el propsitoEl contenido, el diseo, el lugar que ocupe la sealticadebe ser accesible al visitante de forma tal que stepueda identificar rpidamente los objetivos especficosy qu grupo de sealticas interpreta el caso o rea. Latipografa en el diseo de diferentes sealticas apoya elstatus de los diferentes niveles y propsitos.Los diferentes niveles de informacin pueden trabajararmnicamente.

    La informacin ms general aparece en el cuerpo de lasealtica, lo ms especfico se encuentra en el encabezado.El ttulo del panel captura la atencin y se apoyaen fotos y en el modelo.

    Estratos definidos por su complejidad intrnsecaEn todas las exhibiciones existen elementos e informacinnaturalmente ms compleja que otra.Algunos casos de sealtica necesitan ser largos debidoa la complejidad de la informacin, a la naturalezade los objetos, y deben ser definidos por el inters delvisitante.Los estratos definidos por su complejidad intrnsecapueden ser usados efectivamente en combinacin conlos estratos definidos por su propsito. La flexibilidadaparece como la clave del xito.

  • 7/30/2019 Sealtica en museos y exposiciones

    7/9

    Estratos definidos por el tiempoCada elemento de la muestra puede ser consideradocomo una unidad potencial de tiempo.En una exhibicin con una finalidad educativa, la comunicacin de objetivos y la gran idea, as como cadacomponente del exhibit o actividad necesitan estar integrados

    en una propuesta de tiempo realista. Fundamentalmente,precisa considerar a la muestra como unatotalidad.

    Considerando la audienciaQuin es la audiencia? (Y qu quiere?).De los estudios de audiencias podemos deducir, que

    mayormente, los visitantes a los museos son un grupoheterogneo de gente medianamente bien educada, generalmentede clase media o alta, con una determinadaorientacin cultural, con tiempo para el ocio y con unavida social activa. Acuden al museo con una variedadde intereses y tienen diversas expectativas y necesidadesen comn.

    Como grupo humano la gente que visita los museos tienenconductas ciertamente predecibles. Por ejemplo: La mayor parte de los visitantes asisten para una ocasin social como un grupo social. Muchos de esos grupos incluyen chicos. El porcentaje de hombres y mujeres es similar. Los adolescentes no tienen representatividad en elpblico asistente a los museos. Cuando una exhibicin funciona bien, lo hace paratodos los grupos. La mayor parte del pblico lee ms las sealticas cortas que las largas. Si el visitante no entiende la exhibicin o no puedeestablecer conexiones significativas las saltea.

    La mayor parte de los visitantes son atrados por loselementos ms concretos y menos abstractos de las exhibiciones.Existen, asimismo, diferencias entre tipos de audienciasque, si bien no son significativas, es interesante considerarlas: Existen ms grupos sin nios en los museos de arteque en el resto de los museos. A los nios les gusta ms que a los adultos manipulary tocar objetos. A los nios les gusta menos que a los adultos leersealtica. Los grupos de adultos con nios distribuyen su tiempode visita en forma diferente los grupos de adultossin nios.Las diferencias ms notables respecto del tipo de pblico

    estn relacionadas con las edades de los visitantesy, esencialmente, estn asociadas a la conducta de losnios, preferentemente sin inhibiciones y fuertementeexploratoria. Los nios intrnsecamente investigan, losadultos deben ser expresamente invitados.Considerando a los agentes involucrados en el procesode produccin

    Existen tres clases de relaciones entre los escritores ylos sealtica interpretativa. Algunos de ellos deben escribirsealtica, algunos otros odian escribir sealtica,algunos otros leen la sealtica que escribieron y luegolloran (Judy Rand, 1986).Los estudios demuestran que las sealticas ms exitosas,mas ledas, son aquellas que fueron escritas y diseadaspara atraer el inters del lector, que lo consideracomo sujeto, y que intenta responder, preguntar y estimular

  • 7/30/2019 Sealtica en museos y exposiciones

    8/9

    su pensamiento. Son las sealticas donde ellector est involucrado y lo que lee le parece natural yno inventado.Judy Rand describe el proceso de escribir sealtica conun toque de humor. Dice que este proceso envuelve dosdiferentes talentos: escribir y editar. Esto constituye unadificultad porque escribir se origina en el hemisferio

    derecho, cuya caracterstica es la creatividad, y editarnace del hemisferio izquierdo, cuya caracterstica es seranaltico. Cuando el hemisferio derecho escribe, el izquierdoimportuna o irrita: te olvidaste la coma, eso esmuy tonto y el otro hemisferio responde me gusta esaparte, no la voy a sacar

    Segn la autora el truco es dejar que cada hemisferiotrabaje a su turno. Algunos autores sostienen mtodostales como aburrir al hemisferio izquierdo, dejndolosolo mediante el uso de adivinanzas, repeticiones, conteode baldosas, etc. Cuando aborda con mayor academicidadel tema describe mtodos de escritura. Vale decir,le propone al escritor que busque que las sealticas

    funcionen, que intente disfrutar con su lectura y queluego se dirija a los curadores, diseadores y directores,y que busque que stos tambin disfruten leyndolas; ypor qu no, que los nios de 12 aos tambin las lean.Recomienda a los escritores que los observe comenzandoa entender el mensaje.Por otra parte, Kate Roberts (1996) sostiene que en elproceso de desarrollo de un exhibit lo ltimo que sehace usualmente, antes de abrir la muestra, es disearla sealtica.

    Las buenas sealticas -concisas, informativas y legibles-pueden desarrollar efectivamente un exhibit opueden quebrarlo.

    Un buen escritor puede apelar a la memoria, empezaruna conversacin o intercambiar una opinin.Kate Roberts formula una serie de secretos para escribiry producir sealtica exitosa. Intentar colocarse en el lugar del visitante, recordarla primera sensacin que se ha tenido al pararse frenteal objeto o cuando se intent aprender sobre un tema,tratar de incentivar al visitante con el mismo sentido decuriosidad y de satisfaccin al aprender. No olvidar lo obvio, recordar que muchos visitantesson jvenes como para recordar, no preocuparse por noinsultar la inteligencia de los visitantes, ya que es peordejarlos desinformados. Los visitantes no necesariamente leen la sealtica en

    el orden que se sugiere, como visitantes deciden dndequieren ir o qu quieren leer primero. Pensar dnde debo colocar la introduccin del exhibit. Siempre contar con la buena voluntad de los extraoso de alguien que lea la sealtica que se ha escrito, tratarde encontrar a alguien que comente con honestidadbrutal cunto de interesante y de educativo resulta eltexto. Ir directamente al punto, por ejemplo: Al comienzodel siglo los automviles no haban sido inventados oNo haba coches en 1900.

    Vocabulario relacionado al artculo:

  • 7/30/2019 Sealtica en museos y exposiciones

    9/9

    exposicin . innovacin . museo . sealtica .

    Enviar a un amigo la publicacin

    Sealtica en museos y exposiciones: innovaciones fue publicado de la pgina 58 a pgina65 enReflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin NXI

    [VER DETALLE E NDICE DEL LIBRO]

    http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/autores_palabras.php?id_vocabulario=2244http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/autores_palabras.php?id_vocabulario=3734http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=125http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=125http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=125http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=125http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/autores_palabras.php?id_vocabulario=3734http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/autores_palabras.php?id_vocabulario=3734http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/autores_palabras.php?id_vocabulario=2244http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/autores_palabras.php?id_vocabulario=2244