Seoane - Alexander, Etc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Seoane - Alexander, Etc

    1/2

    La disputa del canon clásico en la sociología – SEOANE

    Muchas disciplinas poseen un canon clásico, mientras que otras carecen de

    este. Frente a esto habrá 3 aspectos de gran relevancia teórico-epistemológica.

    1. ¿Hace alta o no un canon clásico en la disciplina! ¿"u# obras la

    conorman!

    $. %ndagar sobre la disputa en torno a la de&nición del campo, en base alestablecimiento o no del canon. 'esde el positivismo plantean un

    recha(o por retomar a estudios pasados para hacer reerencia al

    presente, )a que para la visión positivista será el saber una construcción

    acumulativa progresiva, mientras que los estudios basados en clásicos

    resultar*a una ciencia inmadura, que no ha sumado un n+mero

    importante de investigaciones emp*ricas.3. 'urante el siglo surge el pos empirismo aqu* la acumulación de los

    saberes se producen internamente del paradigma ) una ve( que este se

    modi&que, hará una transormación tanto de la percepción como de las

    t#cnicas a emplear.

    • a haciendo hincapi# en la teor*a ) no en datos emp*ricos• /os datos ) hechos son seleccionados desde marcos teóricos )

    paradigmas.

     Jefrey Alexander

     0eniendo en cuenta que el positivismo es hegemónico en la sociolog*a

    le2ander pretende desligarse desde una plataorma pos positivista deando de

    lado el carácter acumulativo ) conormando una teor*a general sustentada por

    los clásicos, ) que a su ve( será aquella que constitu)a los hechos queconorman a la práctica cient*&ca a trav#s de hipótesis. 4l autor incorpora

    aspectos emp*ricos, pero sin transormarlos en verdades absolutas, sentando

    sus bases en la teor*a como principal herramienta que solo permutará con el

    surgimiento de nuevas teor*as competitivas. 'ierenciándose as* de las

    5iencias 6aturales las cuales no centran su atención en los clásicos sino que

    utili(a modelos ) datos eemplares, donde las diputas se encuentran ocultas )

    el conceso será caracter*stico debido sus obetos de estudios. 7e contrapone

    con los obetos de estudios que poseen las ciencias sociales con implicaciones

    a2iológicas sumergidos en una pluralidad de discursiva. 4n este ámbito los

    clásicos conormaran los l*mites, que &nalmente no tendrá otro obetivo que el

    valor de la verdad, aportando a la disciplina ) demostrando la madures de

    esta trav#s de la vigencia.

    Immanuel Wallerstein

  • 8/17/2019 Seoane - Alexander, Etc

    2/2

    7us estudios se undamentarán en la relación entre el sistema mundial ) las

    disciplinas de las ciencias sociales que lograran conormarse como tales seg+n

    el autor en este ámbito. 8or lo tanto se verán involucradas en el sistema

    capitalista, luego de la 9evolución Francesa. 4stablece premisas donde el

    análisis del conocimiento ) producción se lleva a cabo desde una división en

    cuanto a las disciplinas ) a la realidad que tiene como metodolog*a para evitar

    la construcción de saberes hegemónicos. 'ebido a esto para :allerstein los

    clásicos basados en los supuestos teóricos en una primera instancia serán

    desasados en cuanto los desa*os de los +ltimos siglos. ; luego descubre que

    plantean una dominación para la compresión de la realidad de los sistemas

    mundos, caracter*stico a su ve( del modelo capitalista ) de la ideolog*a

    liberalista, que se involucrara con las ciencias sociales ) conormaran la

    episteme moderna.

    8remisas undamentales de los saberes cient*&cos

     Se anali(a el conocimiento desde lo particular a lo más abstracto. Se sectori(a

    el conocimiento ) la realidad en dierentes disciplinas cient*&cas. El saber debe

    ser descriptivo ) evitar uicios normativos.

    ! W! "onnell

    5onnell mani&esta su postura sobre la pol#mica de los clásicos en torno a su

    principal argumento que es que el canon resalta en su misma naturale(a

    e2clu)ente. 1?1$@ 4n primer lugar, considera que la sociolog*a

    nace como respuesta a la e2pansión colonial de los pa*ses europeos centrales,

    ) con respecto a su naturale(a e2clu)ente, e2pone que, esa e2clusión tiene

    como obetivo reproducir la hegemon*a que responde a determinados intereses

    que deben ser impugnados. 4n este sentido, se puede a&rmar que contin+a la

    tesis de :allerstein, pero, )endo más allá en su cr*tica a la AinconscienciaB de

    los llamados clásicos con respecto a su compromiso con los intereses

    imperiales.

     0iene inCuencia de Facault ) el mar2ismo.

    5onte2to en la modernidad 4uropea ) entre las tensiones del liberalismo )

    colonialismo.

    /a disciplina se dirigirá a los problemas de integración social, en las metrópolis

    capitalistas. 4ste r#gimen