13
Señoras y aves en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia) RESUMEN Se recogen los diferentes materiales en forma de ave pre- sentes en el yacimiento ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia). Los ítems hallados en necrópolis se han relacionado con los índices de riqueza y sexo de los enterramientos, lo que ha confirmado el carácter femenino del símbolo del ave. No se ha estimado necesa- rio un estudio formal de las piezas puesto que esta labor ya fue desarrollada ampliamente por el Dr. José Miguel García Cano (1997, 2008) . PALABRAS CLAVE Cultura ibérica, ave, mujer, Coimbra del Barranco Ancho. ABSTRACT Different items are collected in the form of birds present in Coim- bra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia). The items found in necropolis have been associated with wealth and sex ratios of the burials, which has confirmed the feminine character of the bird symbol. Not considered necessary a formal study of the artifacts because this activity was developed extensively by Dr. José Mi- guel García Cano (1997, 2008). KEYWORDS Iberian culture, bird, woman, Coimbra del Barranco Ancho. Rosa María Gualda Bernal* *[email protected] Verdolay n.º 14 (2015) - ISSN: 1130-9776 Pág. 143-155 143

señoras y aves en Coimbra del Barranco Ancho …lab.patrimoniointeligente.com/verdolay14/articulos/V14...señoras y aves en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia) REsUMEN Se

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

señoras y aves en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia)

REsUMEN

Se recogen los diferentes materiales en forma de ave pre-sentes en el yacimiento ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia). Los ítems hallados en necrópolis se han relacionado con los índices de riqueza y sexo de los enterramientos, lo que ha confirmado el carácter femenino del símbolo del ave. No se ha estimado necesa-rio un estudio formal de las piezas puesto que esta labor ya fue desarrollada ampliamente por el Dr. José Miguel García Cano (1997, 2008) .

PALABRAs CLAVE

Cultura ibérica, ave, mujer, Coimbra del Barranco Ancho.

ABstRACt

Different items are collected in the form of birds present in Coim-bra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia). The items found in necropolis have been associated with wealth and sex ratios of the burials, which has confirmed the feminine character of the bird symbol. Not considered necessary a formal study of the artifacts because this activity was developed extensively by Dr. José Mi-guel García Cano (1997, 2008).

KEYWORDs

Iberian culture, bird, woman, Coimbra del Barranco Ancho.

Rosa María Gualda Bernal*

*[email protected]

Verdolay n.º 14 (2015) - ISSN: 1130-9776 Pág. 143-155

143

1.- INtRODUCCIóN: LAs AVEs EN LA CULtURA IBéRICA. ANtE-CEDENtEs Y sIGNIFICADO.

Las primeras muestras plásticas de aves en la Península Ibérica se remontan al siglo VII-VI aC., en plena época orientalizante como característica de Astarté o de una divinidad local asimilada con ella.

La diosa Astarté aparece documentada primero en el mundo tartésico, incluyendo ya el ave entre sus atributos. Era considerada como la protectora de la monarquía, de la ciudad, y de la fertilidad a todos los niveles. (Moneo, 1993, p. 427)

Esta función fecundadora explicaría su relación con un personaje masculino, su paredro, con quien encarnado en la figura del rey, llevaría a cabo un matrimonio sagrado o hieros gamos con el fin de asegurar la renovación de la comunidad. (Al-magro Gorbea, 1983, p. 203)

La divinidad indígena femenina se asimilaría a la Astarté fenicia, cuyo culto se difundió por el Sur y Sureste de la Península. Los geógrafos antiguos ya aludían a accidentes geográficos y santuarios dedicados a Venus y Afrodita, diosas con quien sincretizó la Astarté fenicia. Un ejemplo sería el santuario de Phosphoros, también llamado de Lux Divina (Estrabon, III, 1,9) con el que se ha identificado el santuario de La Algaida en Cádiz. (Corzo, 2000)

La más antigua representación de la diosa donde aparece un ave pertenece al conocido como bronce de Carriazo. Este bocado de caballo procedente de Sevilla ha sido identificado con una representación de Astarté, con peinado de Hathor, pero sin orejas de novilla, con túnica de mangas cortas ornada de lirios, y acompañada por dos torsos de aves cuyas alas se unen sobre la cabeza de la diosa. La diosa toca el cuello de las aves con sus manos mientras sostiene unas piezas triangulares caladas que son estilizaciones florales destinadas a dar paso a las bridas. Estas aves han sido identificadas como acuáticas: ánades, gansos o ibis (Fernández Gó-mez, 1989). Sin embargo esta iconografía parece corresponder a la representación de una divinidad de tipo solar relacionada con la Shepesh sirio-cananea (Almagro-Gorbea 197, p. 255) Esta deidad tenía un carácter psicopompos, su misión era llevar y custodiar a Baal-Melkart en el mundo subterráneo y en su resurrección.

La asociación de la diosa con las aves continúa evidenciándose en piezas como el pendiente de la tumba 2 de la necrópolis de Cádiz con dos prótomos de halcón y una cabeza femenina hathórica (Perdigones et alii, 1990, p. 34). También en un asador procedente del Bajo Guadalquivir fechado a fines del siglo VI o principios del V aC., donde la diosa se representa con los brazos levantados sosteniendo sendas aves en las palmas alzadas. (Fernández Gómez: 1992, p. 467)

Ya en un contexto ibérico, el thymiaterium de La Quéjola muestra a la diosa des-nuda ofreciendo una paloma. Se ha asociado esta imagen a una Astarté-Afrodita representada como una hieródula adolescente (Olmos, 1991, p. 108 y Blánquez y Olmos, 1993, p. 95) Incluso se toma como referencia de la posible existencia de heteras o sacerdotisas dedicadas al culto de Astarté (Olmos, 1991, p. 108; Bandera, Ferrer, 1994, p. 55)

En el siglo IV aC., como consecuencia de la evolución de la sociedad ibérica se pro-dujo un cambio socio-político e ideológico por el que la anterior monarquía sacra de origen orientalizante que encontraba su apoyo en una divinidad dinástica del tipo Astarté-Melkart se vio sustituida por unas monarquías aristocráticas de carácter

Representación y presencia del ave en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia) • R.M. Gualda Bernal

Verdolay n.º 14 (2015) - ISSN: 1130-9776 Pág. 143-155

144

guerrero (Almagro Gorbea, Moneo: 2000, p. 17). En estas nuevas aristocracias la figura de Astarté debió de adaptarse a las nuevas condiciones ideológicas. (Moneo, 2003, p. 431)

En este proceso hace su aparición una nueva divinidad, Tanit, la gran diosa fe-cundadora del panteón cartaginés, cuyo culto debió sincretizarse con Astarté. Este proceso influiría principalmente en las costas Sur y Sureste peninsular, más en contacto con el mundo púnico, como ejemplo los frecuentes vasos ornitomorfos y las terracotas de damas con ave procedente de Puig des Molins inciden en la nueva iconografía de la aristocracia.

Las aves, y en concreto la imagen de la paloma comenzará a surgir de forma poco frecuente en los contextos ibéricos domésticos, funerarios y sacros, sobre todo tipo de materiales: pétreos, cerámicos, metálicos.

La paloma se incorpora de nuevo a la iconografía de la aristocracia emergente. Se manifiesta en esculturas como la Dama de Baza o del Cigarralejo. También en estelas como la de Tajo Montero (Sevilla) con naiskos de tipo africano con atributos como la palmera, la paloma y el arco. (García Bellido, M.P., 1991, p. 45).

Tanit se muestra en las divinidades kourotrophas de La Serreta, La Albufereta o en Cabecico del Tesoro. Esculturillas maternales que muestran la vertiente protectora de la diosa. Pervive también en las cerámicas pintadas de Sant Miquel y Elche (si-glos III-I aC), reaparece como la figura alada de una Potnia Theron o Hippon, que emerge en una epifanía entre exuberantes vegetaciones y rodeada de animales como caballos, lobos, serpientes y palomas.

En resumen esta divinidad se configuraría como la deidad imperante en la zona del Sur-Sureste desde el siglo IV hasta el siglo I aC, momento en el que pasa a conver-tirse en Juno Dea Caelestis, versión romana de la Tanit cartaginesa, representada en el santuario de Torreparedones (Córdoba).

En conclusión las aves, primero como atributo de la diosa y por extensión símbolo de la mujer formaría parte fundamental del imaginario ibérico femenino. Sus diver-sas manifestaciones han sido estudiadas desde diferentes perspectivas: exclusi-vamente bajo la forma de vasos plásticos (Gomez y Bellard, 2004, p. 44; Pereira, 1999, p. 15-2), como objetos anecdóticos de la iconografía ibérica (Prados, 2004, p. 91-104; Olmos, 2007, p. 243-257). De forma colateral como partes integrantes en la escultura (Chapa 1980; Almagro Gorbea, 1983, p. 7-20, Cuadrado: 1984 y 1995.), interpretadas dentro del contexto arqueológico (Grau, Olmos, Perea, 2008, p. 4-29; Blánquez, 1996, p. 147-172; Blánquez y Olmos, 1993, p. 83-108). Y, últimamente, desde una lectura de género que ahonda en su profundo carácter simbólico (Pra-dos, 2007, p. 219-220; Rueda, 2007, p. 229; Izquierdo, 2005, p. 135-162 y 2007, p. 247-261; Izquierdo y Prados, 2004, p. 170-173).

2.- LAs AVEs EN COIMBRA DEL BARRANCO ANCHO

Las aves en Coimbra del Barranco Ancho se localizan en el poblado, en el santuario y en la necrópolis del Poblado.

2.1.- LOs ASKOI

En la necrópolis se recogen tres vasos ornitomorfos, conocidos como askoi. En las sepulturas 70 (Page, 1985, p. 125; Page y otros, 1987, p. 89; Iniesta, Page y García

Representación y presencia del ave en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia) • R.M. Gualda Bernal

Verdolay n.º 14 (2015) - ISSN: 1130-9776 Pág. 143-155

145

Cano, 1987, p. 19; García Cano, 1997, p. 164-166; García Cano et alii, 2008, p. 87-105), en la 150 (García Cano et alii, 2008, p. 178-184) y en la 153 (García Cano et alii, 2008, p. 185-189). Fuera de tumbas se localizan cuatro fragmentos (García Cano, 1997, p. 164) En el poblado se hallaron dos vasos más (Molina et alii, 1976, p. 59-60).

La presencia de askoi en necrópolis está documentada en Cigarralejo (Mula, Mur-cia) (Cuadrado, 1978, p. 159,576; Page,1984, p. 134; 2005, p. 409), Cabecico del Tesoro ( Page, 1984, p. 179; García Cano y Page, 2004, p. 149,150,151, Nieto Ga-llo,1943), en Cabezo Lucero (Alicante) (Aranegui et alii,1993, p. 223-225) y Corral de Saus (Moixent, Valencia) (Izquierdo, 1996, p. 251-253).

Respecto a los askoi localizados en el poblado se carece de información acerca de su contexto (Molina et alii, 1976, p. 59-60; Page, 1984, p. 133-134; Prados, 2004, p. 99; Pérez y Gómez, 2004, p. 41)

Lámina 1. Askos. tumba 150. Foto Andrés Artacho

Lámina 2. Askos. tumba.153. Foto Andrés Artacho

Representación y presencia del ave en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia) • R.M. Gualda Bernal

Verdolay n.º 14 (2015) - ISSN: 1130-9776 Pág. 143-155

146

Los espacios domésticos donde se hallaron otros askoi son bastante singulares. En El Amarejo (Albacete) un vaso se localizó en el departamento 4, considerado un almacén de objetos rituales (Broncano y Blánquez: 1985, p. 147) que poste-riormente se usarían en un pozo votivo próximo, donde aparecen otros tres askoi junto a otros objetos como cerámicas, agujas, alfileres o fusayolas, que pudieron funcionar como ofrendas en rituales dedicados a una diosa (Broncano, 1989, p. 241). El askos de La Serreta, posiblemente procedente de la habitación F1, donde se encontraría la placa de diosa con ave y en Margalef (Lérida) (Juyent, 1973, p. 91), también se hallaron en una estancia con un rico ajuar, mientras que en Coll de Moro (Gandesa, Tarragona) apareció en un taller de tejido (Fontanals et alii, 1994).

2.2.- PYxIDE

El pomo de pyxide hallado fuera de tumba podría interpretarse también como parte de un recipiente usado en ritos funerarios. (Garcia Cano, 1997, p. 165,185; Page, 1985, p. 103). Paralelos a este tipo de cajas encontramos en la necrópolis de Toya (Jaén) (Cabré, 1925, p. 97-99; García y Bellido, 1947, 1976,1980; Fernández-Chica-rro, 1955, p. 331; Blanco Frejeiro, 1963, p. 61; Arribas, 1965, p. 191) y en el poblado de La Serreta (Alcoy. Alicante) (Page del Pozo, 1984, p. 103).

2.3.- MACItA

Se localiza una macita en la tumba 63 (Garcia Cano, 1997, p. 192; García Cano et alii, 2008, p. 81). Las macitas o manos de mortero son más abundantes en po-blados. Son relativamente frecuentes en Coimbra (García Cano y Page, 2004, p. 161) o en Los Molinicos (Lillo, 1993, p. 67). Incluso para la zona valenciana se han sistematizado las diferentes tipologías sin incluir ninguna rematada en ave (Mata y Bonet, 1992, p. 137). Estas macitas ornitomorfas son exclusivas del ámbito funera-rio y de la Región de Murcia, sólo se documenta otra en Cigarralejo (Page et alii, 1987; Castelo, 2005, p. 441). Se ha señalado un posible uso ritual (Lillo, 1981, p. 395-396), pero el desgaste de las piezas demuestra un uso cotidiano. Sí pudieron

Representación y presencia del ave en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia) • R.M. Gualda Bernal

Lámina 3. Pomo de tapadera de píxide. Fuera de tumba. Foto An-drés Artacho

Verdolay n.º 14 (2015) - ISSN: 1130-9776 Pág. 143-155

147

tener un valor simbólico o estético lo que las haría merecedoras de ser parte de un ajuar funerario. Se ha hipotetizado para el caso de Coimbra su uso como juguetes (Page et alii, 1987, p. 3).

2.4.- AGUJAs ósEAs Y MEtÁLICAs

En Coimbra se recogen 138 agujas de hueso pero sólo hay una con este tipo de remate (1,38%), curiosamente dentro del significativo ajuar de la tumba 70 (Iniesta, Page y García Cano, 1987; García Cano, 1997, p. 244; García Cano et alii, 2008, p. 101). En Cigarralejo se hallan dos piezas parecidas (Cuadrado, 1987, p. 230,399). En contextos domésticos se localizan dos ítems en Covalta y Sant Miquel de LLiria (Bonet, 1995, p. 484). Respecto a la aguja de bronce de la sepultura 150 es un happax, no se han encontrado paralelismos.

2.5.- COLGANtEs

Se cuenta con una paloma en plata en el santuario (García Cano, Hernández, Inies-ta y Page, 1997, p. 7; García Cano, Iniesta y Page, 1992) y otra en la tumba 27 (García Cano, 1987; García Cano, 1997, p. 228; García Cano et alii, 2008, p. 40). Existe una en pasta en la sepultura 139 (García Cano et alii, 2008: 166). En contex-tos funerarios este tipo de joyas aparecen en La Albufereta (Alicante) (Verdú 2005, p. 77) y en Castellones del Ceal (Jaén), en metal (Chapa et alii, 1998, p. 67). Pero no se recogen en santuarios.

2.6.- ANILLOs

En el ajuar de la tumba 70 se localiza un anillo de plata con chatón decorado con un dibujo que recuerda a un pájaro1. Este tipo de decoraciones se hallan también en las necrópolis de Cigarralejo (Cuadrado, 1987, p. 438,456), Cabecico del Tesoro

Lámina 4. Macita. tumba 63. Foto Andrés Artacho

Representación y presencia del ave en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia) • R.M. Gualda Bernal

1 La imposibilidad de acceder al ani-llo debido al sistema de cierre de la vitrina donde se expone impide un estudio pormenorizado que debería incluir como paso previo la restaura-ción de la pieza.

Verdolay n.º 14 (2015) - ISSN: 1130-9776 Pág. 143-155

148

(Nieto, 1940:137) y en lugares sacros como Cueva del Puntal del Horno (Valencia) (Moneo, 2003:198), Cueva del Pilars (Alicante) (Grau, 2000, p. 206). En el famoso santuario de La Algaida (Huelva) dedicado a una diosa de la maternidad, Lux Divi-na son abundantísimos este tipo de anillos.

2.7.- EL AVE DEL PILAR-EstELA DE LOs JINEtEs

El pilar-estela de los jinetes de Coimbra del Barranco Ancho muestra un pájaro en un contexto masculino. Se trata de una rapaz (Page y otros, 1987; García Cano, 1991, 1994, 1997, 1999; García Cano y Page, 2007) frente a la paloma presente en otros monumentos funerarios de Cigarralejo, donde si aparecen representaciones de mujer (Cuadrado 1984: 264; Izquierdo, 2000, 2005, p. 135, 395) o Cabecico del Tesoro (Page y García Cano, 1993, p. 41).

Representación y presencia del ave en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia) • R.M. Gualda Bernal

Lamina. 5. Colgante. tumba 27.

Lamina 6. Colgante. tumba 139. Foto Andrés Artacho

Verdolay n.º 14 (2015) - ISSN: 1130-9776 Pág. 143-155

149

Un caballo del cortejo de caballeros se posa sobre un ave rapaz, imagen que pare-ce exaltar el poder. Este animal se hace eco de los pájaros que acompañan al hé-roe de Pozo Moro (Albacete) o al ave que se posa sobre el guerrero moribundo del grupo de Porcuna (Jaén) (Negueruela, 1990, p. 77, 408). Sin embargo en este caso asociamos de nuevo el ave a lo femenino, el cipo coronaba la tumba 70, la más rica de toda la necrópolis, pero carente de armas. Con un ajuar claramente femenino donde vuelven a aparecer un askos, un punzón y anillo con el signo del ave.

3.- RELACIóN DE LAs tUMBAs CON PREsENCIA DE AVE Y EL ÍNDICE DE RIqUEzA DE LOs AJUAREs.

El procedimiento utilizado para estos índices se basa en el recuento de piezas de cada ajuar. La objetividad del método permite contabilizar los ítems y comparar ajuares eliminando cualquier atisbo de subjetividad del investigador. Lógicamente la validez del método se basa en la presunción de que un número mayor de obje-tos supone mayor riqueza al menos en un nivel de hipótesis general. Existen otros métodos que otorgan puntualizaciones a los objetos según el valor asignado por el investigador (Chapa y Pereira, 1991, p. 441-442; Santos: 1989, p. 41-42). Se reco-noce que el valor de una falcata no debió de ser el mismo que el de una fusayola. Sin embargo Quesada (1994, p. 447-465) al usar el método del recuento exclusivo y el sistema de puntualizaciones, ha obtenido en líneas generales resultados muy parecidos para Baza, Cabecico del Tesoro y Cigarralejo. Por tanto, la validez del procedimiento del recuento es innegable.

sEPULtURA NÚMERO DE OBJEtOs

27 4

63 16

70 94

139 1

150 73

153 26

El índice medio de riqueza en Coimbra es de 8,14 ítems (García Cano, 1997, p. 93-97). Un 66,66% de las sepultura con ave superan esta media, incluyendo la tumba más rica de toda la necrópolis, la 70, seguida de la 2º más rica, la 150.

Por tanto el ave, en forma de askoi, punzones o anillos, es un elemento propio de las tumbas aristocráticas de Coimbra de mediados del siglo IV aC. (375-325 aC.) mientras que en los siglos III (20% de los ítems) y II aC (5% de los ítems) se con-vierte en un elemento residual de tumbas de poca entidad.

4.- RELACIóN DE LOs AJUAREs CON AVE Y EL sExO DEL DIFUNtO

La relación mujer/paloma es recogida de forma sistemática en la bibliografía. En este apartado se analizan los ajuares de las tumbas donde aparece algún ítem de ave con el sexo del difunto. La investigación se centra en la necrópolis del Poblado que además de ser estudiada con la metodología arqueológica tradicional ha sido objeto de diversos análisis osteológicos. Estos estudios son dificultosos porque no siempre se pueden obtener las muestras óseas necesarias para llevarlos a cabo, sin embargo los datos que aportan abren nuevas líneas de investigación. Estos aná-lisis dirigidos desde la Universidad Autónoma de Madrid han sido claves en Pozo

tabla 1. Necrópolis del Poblado

Representación y presencia del ave en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia) • R.M. Gualda Bernal

Verdolay n.º 14 (2015) - ISSN: 1130-9776 Pág. 143-155

150

Moro (Reverte, 1985) y Castellones del Ceal (Reverte 1991), y han abierto nuevos debates en Baza (Reverte, 1987; Trancho y Robledo, 2010; Quesada Sanz, 2010). En Coimbra los estudios osteológicos han sido realizados por la Dra. Subirá, de la Universidad de Barcelona, siguiendo la línea de investigación del Dr. Campillo.

Este estudio comparativo se apoya en las tesis tradicionales que asocian la ausen-cia de armas con ajuares femeninos, con una fiabilidad del 90%, conjugándolo con el análisis de los restos osteológicos.

ÍtEM sEPULtURA INCLUYE ARMAs ANÁLIsIs OstEOLóGICO

Colgante 27 No Indeterminado

Colgante 139 No Indeterminado

Askos, agu-ja y anillo

70 No Individuo joven. Indeterminado

Askos y aguja

150 No Enterramiento doble. Un adulto joven inde-terminado y otro joven indeterminado

Askos 153 Si Individuo femeni-no.20-25 años.

Macita 63 No Indeterminado

La correspondencia de la presencia de ave en tumbas de ajuar femenino alcanza un 83,3% mientras que sólo un 16,6% de las sepulturas incluye armas. Sin embargo hay que precisar que la tumba 153, única con armas y un askos en forma de ave dio como resultado en los análisis osteológicos restos femeninos (Gualda, en prensa).

En esta necrópolis se constata que los ajuares con armas se corresponden a in-dividuos masculinos en un 70,83%. Sólo en tres casos las armas acompañan a mujeres (8,33%) (Subirá et alii, 2008, p. 64). A este grupo pertenecería la sepultura 153. Es clara la relación del ave con lo femenino.

Representación y presencia del ave en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia) • R.M. Gualda Bernal

Lámina 7. Ajuar de la tumba 70. Foto Andrés Artacho

tabla 2. Necrópolis del Poblado

Verdolay n.º 14 (2015) - ISSN: 1130-9776 Pág. 143-155

151

5.-CONCLUsIONEs

La presencia de askoi en las dos sepulturas más ricas de la necrópolis (t.70 y t.150), consideradas femeninas por su ajuar y en la tumba 153, con armas pero osteo-lógicamente femenina, y que además triplica la media de riqueza, demuestra la pertenencia de este objeto a mujeres de un estrato social elevado.

Por otra parte el hallazgo de cuatro fragmentos de este tipo de vasos fuera de sepultura parece manifestar su uso en rituales funerarios, tesis que se apoyaría en el emplazamiento del askos de Cabezo Lucero, que no se incluye en ninguna sepultura sino en el llamado punto 50, considerado por sus excavadores un lugar de ofrendas.

No es posible discernir el uso de los askoi en el poblado por faltar información de sus contextos, pudieron estar asociados a algún espacio particular si se tienen en cuenta los ambientes domésticos donde fueron hallados en El Amarejo o La Serreta o su aparición en santuarios como de los de La Encarnación (Caravaca, Murcia) o el Recuesto (Cehegin, Murcia) (Lillo, 1981, p. 30).

En cuanto al resto de objetos ornitomorfos, la mayoría forman también parte de ajuares femeninos ricos del siglo IV aC., perviviendo la iconografía en el siglo III aC. en menor medida y en tumbas de poca entidad.

En conclusión las representaciones de ave más numerosas y significativas son los askoi. Estos vasos serían usados por señoras de las élites en rituales funerarios entre el 375-325 aC.

tUMBAs ÍtEMs DE AVE

Nº OBJEtOs POR tUMBAs

INCLUYE ARMAs

ANÁLIsIs OstEOLóGICOs

CRONOLOGÍA

27 Colgante 4 No Indeterminado 200 aC.

63 Macita 16 No Indeterminado 300-250 aC.

70 Askos, punzón y anillo

94 No Individuo joven. Indeterminado

350-325 aC.

139 Colgante 1 No Indeterminado 400-300 aC.

150 Askos y punzón

73 No Enterramiento doble. 1 adulto y 1 juvenil

375-350 aC.

153 Askos 26 Si Femenino. 20-25 años

375-350 aC.

Representación y presencia del ave en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia) • R.M. Gualda Bernal

tabla 3. Cuadro resumen.

Verdolay n.º 14 (2015) - ISSN: 1130-9776 Pág. 143-155

152

ALMAGRO- GORBEA, M., 1983: Pozo Moro. El Monumento orientalizan-te , su contexto, sociocultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica” , TP 39. Madrid, pp. 177-287.

ALMAGRO- GORBEA, M., Y MONEO, T., 2000: Santuarios urbanos en el mundo ibérico. Real Academia de la Historia. Madrid.

ARANEGUI, C., JODIN, A., LLOBRE-GAT, E., ROUILLARD, P. Y UROZ, J., 1993: La necropole iberique de Ca-bezo Lucero (Guardarmar del Segura. Alicante), Madrid, Colección de La Casa de Velázquez.

BLANCO FREJEIRO, A., 1963: “Tarros de cerámica andaluza” Oretania nº 5. Jaén, pp.14-15.

BLÁNQUEZ PÉREZ J.J., 1996: “Espacios sacrales en los poblados ibéricos: Nuevas propuestas de inves-tigación”, Revista de Estudios Ibéricos. Nº 2, Madrid, pp. 147-172.

BLÁNQUEZ J.J. Y OLMOS R., 1993: “El poblamiento ibérico antiguo en la provincia de Albacete: el timaterio de La Quéjola (San Pedro) y su contexto arqueológico” en Blánquez J. Sanz, R., Mussat M.T (Coords.) Arqueología en Albacete. Jornadas de Arqueolo-gía albacetense en la UAM. Madrid, pp. 83-108.

BONET ROSADO H., 1995: El Tossal de Sant Miquel de Liria. La antigua Edeta y su territorio. Diputación de Valencia. Servicio de Investigación Prehistórica.

BRONCANO RODRÍGUEZ, S., 1984: “El poblado ibérico de El Amarejo (Albacete)” Al-Bassit. Revista de es-tudios albacetenses. Nº 15. Albacete, pp.75-92.

BRONCANO RODRÍGUEZ, S., 1986: “El depósito votivo ibérico de El Amarejo (Bonete. Albacete)” EAE 156. Madrid.

BRONCANO, S. Y BLÁNQUEZ J.J., 1985: “El Amarejo (Bonete. Albacete)” EAE 139. Madrid.

BRONCANO, S. Y ALFARO, M.M., 1993: “Estado actual de las excava-ciones arqueológicas en El Amarejo” Arqueología en Albacete. Jornadas de Arqueología Albacetense en la UAM. Coord: Juan Blánquez y Rubí Sanz, Madrid. pp, 131-146.

CASTELO RUANO, R., 2005: “La mujer en el mundo ibérico” El Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula. La colección permanente. Murcia, pp. 87-110.

CABRÉ, J., 1925: “Arquitectura Hispá-nica”. El sepulcro de La Toya. AEAA. Vol.1. pp.73-101.

CHAPA BRUNET, T. Y MADRIGAL BELINCHÓN, A., 1997: “El sacerdo-cio en época ibérica”. SPAL 6. Sevilla, pp.187-203.

CHAPA BRUNET, T. Y PEREIRA SIE-SO, J., 1991a: “La necrópolis ibérica de Castellones del Ceal (Hinojares. Jaén)” Congreso de Arqueología Ibérica. Las Necrópolis. Serie Varia 1. Madrid, pp.25-35.

CHAPA BRUNET, T.; PEREIRA SIE-SO, J.; MADRIGAL BELINCHÓN, A.; LÓPEZ, M.T., 1991b: “La sepultura 11/145 de los Castellones del Ceal (Hinojares.Jaén)” , TP 48. Madrid, pp.338-348,

CHAPA BRUNET, T.; PEREIRA SIE-SO, J.; MADRIGAL BELINCHÓN, A.; MAYORAL HERRERA, V., 1998: Las Necrópolis ibéricas de Castellones del Ceal (Hinojares, Jaén). Sevilla.

CORZO, R., 2000: “El santuario de La Algaida ( Sanlucar de Barrameda. Cádiz) y la formación de sus talleres artesanales”. Jornadas fenicio-púnicas, Ibiza, pp.147-181.

CUADRADO DÍAZ, E., 1987: La necrópolis ibérica de El Cigarralejo. (Mula. Murcia), BPH XXIII. Madrid.

FERNÁNDEZ CHICARRO, C., 1955: Noticiario arqueológico de Andalucía. AEA. Vol. 28. Madrid, pp.322-341.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, F., 1989: “La fuente orientalizante de El Gandul (Alcalá de Guadaira. Sevilla” Archivo Español de Arqueología, 62. Madrid, pp. 199-218.

GARCÍA CANO J. M., 1997: Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia) I. Las excavaciones y estudio analíti-co de los materiales. Universidad de Murcia.

GARCÍA CANO, J.M. Y PAGE DEL POZO, V., 2004: Terracotas y vasos plásticos de la necrópolis del Cabe-cico del Tesoro, Verdolay, Murcia. Mo-nografías del Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo. Murcia.

GARCÍA CANO J. M.; INIESTA SAN-MARTIN, A.; PAGE DEL POZO, V., 1992: “El santuario ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia)” Anales de Prehistoria y Arqueología, nº 7-8, Murcia, pp. 75-82.

GARCÍA CANO,J.M.; INIESTA SAN-MARTI, A.; PAGE DEL POZO, V.; HERNÁNDEZ CARRIÓN, E., 1997: “El santuario ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia) a la luz de los nuevos hallazgos” .QPAC. 18 Castellón, pp. 239-256

GIL MASCARELL, M., 1977: “Exca-vaciones en la cueva ritual ibérica de Villagordo del Cabriel (Valencia)”, XIV CNA. Vitoria, 1975. Zaragoza, pp.705-710.

BIBLIOGRAFÍA

Representación y presencia del ave en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia) • R.M. Gualda Bernal

Verdolay n.º 14 (2015) - ISSN: 1130-9776 Pág. 143-155

153

GRAU MIRA, I., 1996: “La cova dels Pilars. (Agres. El Comtat): Aportació a l´studi de les coves santuarios iberi-ques” , Alberri 9 Alicante, pp.79-105.

GRAU MIRA, I., 2000: “Territorios y lugares de culto en el área central de la Contestania Ibérica “, QPAC 2. Castellón, pp.195-221.

GRAU, I.; OLMOS, R.; PEREA, A., 2008: “La habitación sagrada de la ciudad ibérica de La Serreta”, AEspA. Nº 81.Madrid, pp. 4-29.

GUALDA BERNAL, R.M. “La necró-polis del Poblado de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia) desde una perspectiva de género. La singularidad de las tumbas femeninas con armas” I CIJIMA. Universidad de Murcia. En prensa.

INIESTA SANMARTI A.; PAGE DEL POZO, V.; GARCÍA CANO J.M., 1987: Sepultura 70 de la necrópolis del Poblado. Murcia.

IZQUIERDO PERAILE, I., 1998: “La imagen femenina del poder. Reflexio-nes en torno a la feminización del ritual funerario ibérico”, Los íberos, príncipes de Occidente. Las estructu-ras de poder en la sociedad ibérica. Actas del Congreso Internacional (Barcelona 1998) Saguntum-PLAV. Valencia, pp. 185-193. IZQUIERDO PERAILE, I., 2000: “Los monumentos funerarios ibéricos: Los pilares-estela” Serie Trabajos Varios. SIP 98. Valencia.

IZQUIERDO PERAILE, I., 2005: “La diversidad del paisaje funerario” El Museo de Arte Ibérico de El Cigarra-lejo de Mula. La colección permanen-te. Murcia, pp.135-162.

IZQUIERDO PERAILE, I., 2007: “Arqueología de la muerte y el estudio de la sociedad: Una visión desde el género en la Cultura Ibérica”, Complu-tum, Vol. 18. Madrid. pp. 247-261.

IZQUIERDO PERAILE, I. Y PRADOS TORREIRA, L., 2004: “Espacios fune-rarios y religiosos en la cultura ibérica: lectura desde el género en Arqueolo-gía”, SPAL 13. Sevilla. pp. 155-180.

JUNYENT SÁNCHEZ, E., 1973: “Los materiales del poblado ibérico de Margalef en Torregrossa”, Pyrenae 8, pp.89-132.

LILLO CARPIO, P., 1981: El pobla-miento ibérico en Murcia. Murcia

LILLO CARPIO, P., 1986: “La cultura ibérica en tierras murcianas”, Arqueo-logía del País Valenciano: panorama y perspectivas. Alcoy, pp.273-280.

LILLO CARPIO, P., 1993: El poblado ibérico fortificado de Los Molinicos, Moratalla (Murcia). Murcia

MUÑOZ AMIBILIA, A. Mª., 1983: “Cipo funerario ibérico decorados con escul-turas”, XVI CAN. Murcia, pp.741-748.

MUÑOZ AMIBILIA, A. Mª., 1987: “La escultura funeraria de la necrópo-lis de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia)”, APL XVII-I. Valencia, pp. 229-255.

MOLINA, J.; MOLINA, M.C.; NORDS-TROM, S., 1976: Coimbra del Barran-co Ancho (Jumilla. Murcia) Vol. 52. Servicio de Investigaciones Prehistóri-cas. Serie de Trabajos Varios. Valen-cia.

MONEO, T., 2003: Religio Ibérica. Santuarios, ritos y divinidades (siglo VII-I aC). Real Academia de la Histo-ria, Madrid

NEGUERUELA MARTÍNEZ, I., 1990: Los monumentos escultóricos ibéri-cos del Cerrillo Blanco en Porcuna. (Jaén). Madrid.

NIETO GALLO, G., 1939-40: “La necrópolis hispánica de Cabecico del Tesoro (Verdolay. Murcia)”, BSSEA. Valladolid, pp. 137-160.

OLMOS, R., 1996: “Pozo Moro: ensayos de lectura de un programa escultórico en el temprano mundo ibé-rico” Al otro lado del espejo. Madrid, pp. 99-114.

OLMOS, R., 2001: “Diosas y animales que amamantan. La transmisión de la vida en la iconografía ibérica”, Ze-phyrus 53-5. Salamanca, pp. 343-378.

OLMOS, R. Y TORTOSA, T., 2010: “Aves, diosas y mujeres”, La dama de Baza. Un viaje femenino al más allá. Actas del Encuentro Internacional Museo Arqueológico Nacional. Ma-drid, pp. 243-259.

PAGE DEL POZO, V., 1984: Imitacio-nes de influjo griego en la cerámica ibérica de Valencia, Alicante y Murcia. Iberia Graeca. Serie Arqueológica 1.CSIC. Madrid.

PAGE DEL POZO, V Y GARCÍA CANO, J.M. Y SANZ, M.J., 1987: Diez años de excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho. Jumilla. Murcia.

PEREIRA SIESO, J., 1999: “Recipien-tes de culto de las necrópolis de Toya (Peal de Becerro. Jaén)”, AEspA 72, Madrid, pp.15-29.

PÉREZ BALLESTER, J. Y GÓMEZ BELLARD, C., 2004: “Imitaciones de vasos plásticos en el mundo ibérico”, La vajilla ibérica en época helenística. (Siglos IV-III al cambio de era) Casa de Velázquez. Madrid, pp. 31-47.

PRADOS TORREIRA, L., 1992: Exvo-tos ibéricos de bronce en el Museo Arqueológico Nacional. Ministerio de Cultura, Madrid.

PRADOS TORREIRA, L., 1996: “Ima-gen, religión y sociedad en la toréu-tica ibérica”, Al otro lado del espejo, Madrid, pp. 131-143.

Representación y presencia del ave en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia) • R.M. Gualda Bernal

Verdolay n.º 14 (2015) - ISSN: 1130-9776 Pág. 143-155

154

PRADOS TORREIRA, L., 2004: “Un viaje seguro: las representaciones de pies y aves en la iconografía ibérica”, Homenaje a la profesora R. Lucas. CuPAUAM 30. Madrid, pp.91-104.

PRADOS TORREIRA, L., 2007: “Mujer y espacio sagrado: Haciendo visibles a las mujeres en los lugares de culto de época ibérica,” Complu-tum. Vol.18. Madrid. pp. 217-225.

PRADOS, L. E IZQUIERDO I., 2002-2003: “Arqueología de género: La cultura ibérica”, Homenaje a E. Ruano. BAEAA, nº42. Madrid, pp.213-229.

QUESADA SANZ, F., 1989: Armamen-to, guerra y sociedad en la necrópolis ibérica de El Cabecico del Tesoro, BAR International Series, 502. Oxford.

QUESADA SANZ, F., 2010: “Las ar-mas de la sepultura 155 de la necró-polis de Baza.” La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá. Madrid, pp.149-170.

RAFEL I FONTANALS, N. Y BLASCO Y ARASANZ, M. 1995 “El taller textil de Coll del Moro de Gandesa (Terra Alta)”, Tribuna de Arqueología, nº 1993-1994.1895, pp. 37-50.

RAGA RUBIO, M., 1994: Los mate-riales del poblado ibérico de Covalta (Albaida. Valencia) Tesis de licenciatu-ra. Universidad de Valencia.

REVERTE COMA, J.Mª., 1985: “Cre-maciones prehistóricas en España”, AEMLUC 1. Madrid, pp.139-154.

REVERTE COMA, J.Mª., 1991: “Estu-dio de las cremaciones de la sepul-tura 11/145 de los Castellones del Ceal”, En Chapa et alii, 1991b. Madrid, pp.341-343.

RUBIO GOMIS, F., 1986: La necrópo-lis ibérica de la Albufereta de Alicante (Valencia. España) Valencia.

RUEDA GALÁN, C., 2007: “La mujer sacralizada: la presencia de las mu-jeres en los santuarios (lectura de los exvotos de bronce iberos) “, Complu-tum, Vol 18. Madrid, pp. 227-235.

SUBIRÁ, M. E.; RUIZ, J.; GARCÍA CANO, J.M.; GALLARDO, J., 2008: “La necrópolis del Poblado (Jumilla. Murcia) Datos antropológicos”, Primer Congreso Internacional de Arqueolo-gía Bastetana. Serie Varia 9. Madrid, pp.59-69.

TRANCHO GALLO G.J. Y ROBLEDO SANZ B., 2010: “La Dama de Baza: análisis paleoantropológicos de una cremación ibérica” La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá. Madrid, pp.119-135.

VERDÚ PARRA, E., 2005: “Francisco Figueras Pacheco y las excavaciones en la necrópolis ibérica de La Albu-fereta de Alicante (1934-36)” MARQ. Serie Mayor 4. Alicante.

Representación y presencia del ave en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia) • R.M. Gualda Bernal

Verdolay n.º 14 (2015) - ISSN: 1130-9776 Pág. 143-155

155