24
SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Yo, Dr. José Elias Rodríguez Borja, con número de cédula de ciudadanía 170419316-6 de estado civil casado, abogado en libre ejercicio de los tribunales del Ecuador, migrante, domiciliado en el 1494 de la Avenida Greene, en la ciudad de Brooklyn, Condado de Kings, Estado de Nueva York, Estados Unidos de América, Apartado Postal 11237, Presidente de la Fundación de Asistencia Jurídica, Social y Económica del Migrante Ecuatoriano, (FUNDACIÓN DEL MIGRANTE) con dirección en la calle El Día N37-48 y El Comercio oficina 101-102 del Edificio Ateneo, en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, Ecuador, de conformidad al artículo 436 de la Constitución y Art. 75 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (en adelante LOGJCC); me dirijo respetuosamente ante ustedes para interponer la siguiente Acción de Inconstitucionalidad. I. DEMANDADO El demandado es el Presidente de la República del Ecuador, Lenin Moreno Garcés, quien mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1114, expedido el 28 de julio del 2020, violenta Derechos Constitucionales básicos, en los artículos estipulados en el Capítulo XII, art. 144y 145del decreto antes mencionado. II. DISPOSICIONES NORMATIVAS INCONSTITUCIONALES Las disposiciones inconstitucionales son los artículos 144 y 145 que se encuentran en el capítulo XII, del Decreto Ejecutivo Nro. 1114, expedido el 28 de julio del 2020. Por las características de esta norma, la inconstitucionalidad es por razones de contenido, por lo que nos encontramos dentro del plazo legal para presentar la presente demanda. III. DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES INFRINGIDAS Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dentro del paradigma jurídico en el que nos encontramos, el cual ha sido denominado de múltiples formas1, se requiere de recursos conceptuales cada vez más sofisticados y novedosos, que nos permitan entender la complejidad del Derecho. Por eso cada vez más, se estudian y se utilizan herramientas conceptuales provenientes de otras ramas del conocimiento, como la lógica y la sociología, debido a que permiten problematizar, y al mismo tiempo dar respuestas, a ciertas contrariedades jurídicas que a simple vista pueden pasar desapercibidas. Por tales motivos, algunos filósofos del derecho, tales como Manuel Atienza 2, han planteado la posibilidad de estudiar al derecho en su múltiples perspectivas. En efecto, para el autor, el derecho puede ser leído desde tres Entre los múltiples nombres que se le ha dado a este paradigma se encuentra: neoconstitucionalismo, garantismo, derecho como argumentación, etc. No nos interesa debatir sobre cuál es el nombre más adecuado para entender esta transformación, solo señalar que a raíz de la promulgación de la constitución del 2008, la forma de cómo se entiende y se practica el derecho, se transformó. Atienza, M., Lasrazones del derecho. Teoríasde la Argumentación Jurídica. (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005)

SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …

SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

Yo, Dr. José Elias Rodríguez Borja, con número de cédula de ciudadanía 170419316-6 de estadocivil casado, abogado en libre ejercicio de los tribunales del Ecuador, migrante, domiciliado en el1494 de la Avenida Greene, en la ciudad de Brooklyn, Condado de Kings, Estado de Nueva York,Estados Unidos de América, Apartado Postal 11237, Presidente de la Fundación de AsistenciaJurídica, Social y Económica del Migrante Ecuatoriano, (FUNDACIÓN DEL MIGRANTE) condirección en la calle El Día N37-48 y El Comercio oficina 101-102 del Edificio Ateneo, en laciudad de Quito, Provincia de Pichincha, Ecuador, de conformidad al artículo 436 de laConstitución y Art. 75 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional(en adelante LOGJCC); me dirijo respetuosamente ante ustedes para interponer la siguiente Acciónde Inconstitucionalidad.

I. DEMANDADO

El demandado es el Presidente de la República del Ecuador, Lenin Moreno Garcés, quien medianteDecreto Ejecutivo Nro. 1114, expedido el 28 de julio del 2020, violenta Derechos Constitucionalesbásicos, en los artículos estipulados en el Capítulo XII, art. 144 y 145 del decreto antes mencionado.

II. DISPOSICIONES NORMATIVAS INCONSTITUCIONALES

Las disposiciones inconstitucionales son los artículos 144 y 145 que se encuentran en el capítuloXII, del Decreto Ejecutivo Nro. 1114, expedido el 28 de julio del 2020. Por las características deesta norma, la inconstitucionalidad es por razones de contenido, por lo que nos encontramos dentrodel plazo legal para presentar la presente demanda.

III. DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES INFRINGIDAS Y ARGUMENTACIÓN

JURÍDICA

Dentro del paradigma jurídico en el que nos encontramos, el cual ha sido denominado de múltiplesformas1, se requiere de recursos conceptuales cada vez más sofisticados y novedosos, que nospermitan entender la complejidad del Derecho. Por eso cada vez más, se estudian y se utilizanherramientas conceptuales provenientes de otras ramas del conocimiento, como la lógica y lasociología, debido a que permiten problematizar, y al mismo tiempo dar respuestas, a ciertascontrariedades jurídicas que a simple vista pueden pasar desapercibidas. Por tales motivos, algunosfilósofos del derecho, tales como Manuel Atienza 2, han planteado la posibilidad de estudiar alderecho en su múltiples perspectivas. En efecto, para el autor, el derecho puede ser leído desde tres

Entre los múltiples nombres que se le ha dado a este paradigma se encuentra: neoconstitucionalismo, garantismo,derechocomo argumentación, etc. No nos interesa debatir sobre cuál es el nombre más adecuado para entender estatransformación, solo señalar que a raíz de la promulgación de la constitución del 2008, la forma de cómo seentiende y se practica el derecho, se transformó.Atienza, M., Las razones del derecho. Teoríasde la Argumentación Jurídica. (México: Universidad NacionalAutónoma de México, 2005)

Page 2: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …
Page 3: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …

enfoques: 1. Formal, 2. Material y 3. Pragmático. Para efectos de la presente acción, solo nosinteresa analizar la perspectiva 1 y 2. Desde el aspecto formal, diremos que los artículos 144 y 145del título XII del Decreto Ejecutivo nro. 1114, contradicen lo dispuesto en los artículos 424 y 425de la Constitución, que trata fundamentalmente de la jerarquía de las normas y el principio decompetencia normativa; y el artículo 147 numeral 13, que versa sobre la facultad reglamentaria delPresidente de la República. En su aspecto material, los artículos del decreto antes mencionado,violentan el derecho a la intimidad personal y familiar, garantizados en el artículo 66 numeral 20 dela Constitución.

III. 1 Jerarquía, Competencia normativa y principio de reserva de leyTodos los sistemas jurídicos, más allá del contenido de sus disposiciones, tienen una estructurabásica sobre la cual se sostienen y esta es lo que nos permite diferenciar al sistema jurídico de otrossistemas normativos como la moral o las normas sociales. Al análisis formal del derecho, le

interesan temas relacionados a la jerarquía de las normas, a la legitimidad, sanción y estructura delas normas jurídicas. Por tal motivo, dentro de esta perspectiva la lógica, que es la ciencia queestudia las estructuras de los sistemas, es fundamental. Muchos filósofos del derecho, tales como

Carlos Niño3, Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin4, han hablado de la importancia de la Lógicadentro del estudio del derecho. Todos estos autores ponen especial énfasis en Lógicos como GeorgVon Wrigtht, que si bien es cierto su obra no trató específicamente sobre la estructura de las normasjurídicas, su análisis sobre las normas prescriptivas son de gran importancia para la teoría delderecho. Como sabemos, las normas jurídicas son, en general, normas prescriptivas, ya quemandan, prohiben y permiten la realización de ciertas actividades y acciones. Y al ser normasprescriptivas, gozan de las características formales que son comunes a su género. Para Von Wrright,las normas prescriptivas tienen los siguientes elementos5:1) carácter; 2) contenido; 3) condición de aplicación; 4) autoridad; 5) sujeto; 6) ocasión; 7)promulgación y; 8) sanción. A los primeros tres elementos, el autor los denominó el "núcleonormativo" puesto que se "trata de una estructura lógica que las prescripciones tiene en común conotros sistemas normativos"6 Los elementos restantes son los componentes distintivos de lasprescripciones, es decir aquellos que permiten diferencias a las normas prescriptivas de las demásnormas. Para efectos de la presente acción, solo analizaremos el "núcleo normativo" de lasprescripciones, poniendo mayor énfasis en el tercer elemento, que es la condición de aplicación.El carácter de una norma tiene que ver con que si esta permite, prohibe u obliga a la realización deuna acción o actividad. En el primer caso, la norma será permisiva, en el segundo caso será unanorma prohibitiva y en el tercero será una norma de obligación.El contenido de la norma tiene que ver con la acción o actividad que esta declara como prohibida,permitida u obligatoria. Las acciones están relacionadas con un cambio en el mundo. Por ejemplo,comprar un carro. En cambio, las actividades, tienen que ver con los procesos que se deben seguirpara obtener un resultado.

3 Niño, C, Introducción al Análisis del derecho. (Buenos Aires: Editorial Astrea, 2003)4 Alchourrión, C. y Bulygin, E., Análisis lógico y Derecho. (Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991)5 Niño, Introducción al Análisis del derecho..6 Niño, Introducción al Análisis del derecho, p. 71

Page 4: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …
Page 5: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …

La condición de aplicación son las circunstancias y requisitos que tienen que cumplirse para que lanorma produzca un efecto normativo. Desde esta perspectiva, podemos clasificar a las normas como

categóricas o hipotéticas. Las categóricas son "aquellas normas que sólo suponen las condicionespara que haya oportunidad de realizar su contenido"7 , como por ejemplo: "cierra la puerta". Estaprescripción presupone ciertas condiciones que no se encuentran descritas dentro de su enunciación,tales como la existencia de una puerta, así como que esa puerta se encuentra abierta. Podemos decir,

que de alguna manera aquellas normas que conocemos conceptualmente como "principios" sonnormas categóricas, ya que no establecen las condiciones previas específicas que se deben reunir

para producir un efecto jurídico, sino más bien que se presuponen y muchas de las veces esnecesario la realización de una labor interpretativa para conocer su alcance. Las normas hipotéticas

son las que tienen la estructura lógica del Si —* Y. Esta fórmula la podemos leer como: Si se reúnen

las condiciones entonces se producirán los efectos Y. Como vemos, la gran mayoría de normas del

ordenamiento jurídico son normas hipotéticas, ya que establecen que, para que se produzca unefecto jurídico (validar un contrato, privar de la libertad a una persona, multar por una infracción) sedeben cumplir con algunas condiciones (capacidad legal, que se cometa un delito, que se cometauna infracción).

Antes de continuar, cabe hacer la siguiente aclaración. Las normas jurídicas no se encuentran

redactadas necesariamente como la estructura lógica antes mencionada. Sin embargo, mediante larealización de un ejercicio mental, que consiste en encontrar las condiciones de aplicación para laconsecución de ciertos efectos jurídicos, se pueden realizar proposiciones que simplifican el análisisde las normas jurídicas. Por ende, existe una diferencia conceptual entre una norma jurídica y una

proposición normativa. Sobre la primera podemos decir que es válida o inválida, justa o injusta,eficaz o ineficaz, pero no verdadera o falsa. Las proposiciones normativas, al ser enunciados quecontienen normas, sea esto para simplificar su análisis o para divulgar más fácilmente su contenido,

pueden ser verificadas para determinar su verdad o falsedad, que depende de si responde a nofielmente a lo que efectivamente enuncian las normas de un ordenamiento jurídico.Ahora bien, dicho esto procederemos a analizar lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley Orgánica deMovilidad Humana (en adelante LOMH) que estipula lo siguiente:

"Art. 15.- Derecho al envío.- Las personas ecuatorianas en el exterior tienen derecho a queel Estado ecuatoriano garantice la exención de aranceles y el establecimiento deservicios especializados para el envío de paquetería que contenga bienes de usopara elnúmerofamiliar radicado en el Ecuador, siempre que el peso sea igual o menos a los cuatro

kilogramos por paquete el valor FOB sea menor o igual a unsalario básico unificado, sinlímite de número de envíos.

Este derecho será reconocido en los envíos que realicen los migrantes ecuatorianosresidentes en el extranjero que se hayan registrado para el efecto en los consulados o

Representaciones diplomáticas ecuatorianas.Sin perjuicio de los mecanismos generales de control y verificación aduanera, el ServicioNacional de Aduanas del Ecuador, mediante reglamentación interna, instrumentaráacciones de seguimiento y control para el correcto ejercicio de este derecho

7 Niño, Introducción al Derecho, p. 73

Page 6: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …
Page 7: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …

cuando el número de paquetes enviados por la misma persona supere los veinticuatro(24) en un año"

Como vemos, esta norma jurídica es una norma permisiva, ya que faculta a que una acción puedarealizarse (enviar regalos al Ecuador) siempre y cuando se reúnan algunas condiciones deaplicación. Esta norma puede simplificarse en la siguiente proposición normativa, donde lascondiciones de aplicación de la norma en cuestión, son las siguientes:1. Que las personas sean ecuatorianas y residan en el exterior.

2. Que se envíe paquetería que contenga bienes para uso del núcleo familiar.

3. Que el peso de ese paquete sea igual o menor a 4 kg.4. Que el paquete por valor FOB, sea menor o igual a un salario básico unificado.

5. Que los residentes ecuatorianos se hayan registrado en el consulado o representacionesdiplomáticas ecuatorianas.

Si se cumplen con estas condiciones, entonces se produce el siguiente efecto jurídico: los migrantesecuatorianos podrán enviar regalos a su núcleo familiar residentes en Ecuador sin pagar ningún tipode impuesto.

Ahora bien, el Decreto 1114, en el capítulo XII artículo 144 asevera lo siguiente:

"REFORMAS AL REGLAMENTO A LA LEY ORGÁNICA DE MOVILIDAD HUMANA

Artículo 144. Incorpórese el siguiente inciso al final del artículo 5:

"Para que los envíos de paquetería que contengan bienes para uso del númerofamiliarradicado en el Ecuador, que realicen migrantes ecuatorianos residentes en el extranjero,sean reconocidos y obtengan la exención prevista en el artículo 15 de la Ley Orgánica deMovilidad Humana, el migrante deberá registrar en los consulados o representacionesdiplomáticas ecuatorianas, el nombre completo, cédula y dirección domiciliaria del familiarradicado en el Ecuador que recibirá la paquetería. "

Este artículo que, en apariencia, reforma el Reglamento a la Ley Orgánica de Movilidad Humana,

básicamente está incluyendo una condición más, para que el derecho otorgado por el artículo 15 dela LOMH, tenga efectos jurídicos. La condición de aplicación que impone esta reforma es la de

inscribir dentro de los consulados o representaciones diplomáticas ecuatorianas, el nombrecompleto, cédula y dirección domiciliaria del familiar radicado en Ecuador, al que se le quiererealizar un envío. Al implementar una condición más para la consecución de los efectos jurídicosestipulados en el artículo 15 de la LOMH, este artículo del decreto más que modificar elreglamento, modifica el art. 15 de la Ley en cuestión, ya que interfiere en su núcleo normativo.Ahora bien, una vez dicho esto, veamos lo que es un reglamento y los alcances que tiene la potestadreglamentaria del Presidente de la República. Siguiendo al Filósofo del Derecho Norberto Bobbio,podemos decir que "Los reglamentos son, como las leyes, normas generales y abstractas; pero adiferencia de las leyes, su producción se confía generalmente al poder ejecutivo por delegación del

Page 8: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …
Page 9: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …

poder legislativo, y una de sus funciones es la de integrar leyes muy genéricas, que contienen solomáximas de dirección y que no pueden ser aplicadas sin una especificación posterior."8En base a la definición antes transcrita, podemos deducir que la función del reglamento es la defacilitar la aplicación de una ley que contiene disposiciones generales, que mucha de las vecesnecesitan especificaciones más concretas. El reglamento, al ser una norma de menor jerarquía que laLey, no puede modificar su núcleo normativo, ya que este procedimiento le competefundamentalmente al órgano legislativo. Por otro lado, la potestad reglamentaria del Presidente dela República, no puede contrariar el principio de reserva de ley, garantizado en los artículos 132 y133 de la Constitución. Como sabemos, este principio lo que hace es delimitar la potestadnormativa de la Asamblea Nacional, al otorgarle ciertas temáticas que solo pueden ser reguladas através del proceso de aprobación de una Ley. Entre esas áreas que están reservadas a la ley orgánicase encuentran las siguientes:

"1. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por laConstitución.

2. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

3. Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de losgobiernos autónomos descentralizados.

4. Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral." 9

De las materias reservadas a la ley, la que nos interesa es la establecida en el numeral dos, que tieneque ver con la regulación del ejercicio de los derechos. Debido al principio de reserva de ley,garantizado en el art. 133 de la Constitución, la única forma en cómo se puede regular el ejerciciode un derecho constitucional, es mediante el proceso de aprobación de una ley orgánica. Las demásnormas que se encuentran por debajo de la jerarquía de ley, incluyendo a la ley ordinaria, no puedenregular esta temática, caso contrario, contrariarían lo dispuesto por la constitución. Ahora bien,antes de continuar con nuestro análisis es preciso identificar, por qué la LOMH es una ley orgánicay qué derecho constitucional trata de regular en sus disposiciones. La Constitución, en su artículo40 garantiza el derecho a la movilidad humana, estipulando lo siguiente:

"Se reconoce a las personas el derecho a migrar. (...)

El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará en otras acciones para elejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior, cualquiera que sea sucondición migratoria:

1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el exterior o en elpaís.

2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercerlibremente sus derechos.

3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido privadas de su libertaden el exterior.

4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar y estimulará elretorno voluntario.

8 NorbertoBobbio. Teoría General del Derecho. (Bogotá: TEMIS, 1987), pág. 1559 Constitución del Ecuador, (Ecuador: 2008), artículo 133.

Page 10: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …
Page 11: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …

5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se encuentren en losarchivos de las instituciones del Ecuador en el exterior.

6. Protegerá a las familias transnacionales y los derechos de sus miembros."

Como vemos, la finalidad de LOHM es la de regular el ejercicio del derecho fundamentalgarantizado en el artículo 40 de la Constitución, y es por ese motivo que tiene carácter de leyorgánica.

Una vez dicho esto, podemos llegar a la conclusión de que el decreto en cuestión, al imponer unacondición de aplicación que no se encuentra en la LOHM, y que por ende se relaciona con elartículo 40 de la Constitución previamente transcrito, está regulando el ejercicio de un derechoconstitucionalmente garantizado y al hacer eso, contraviene el principio de reserva de ley

garantizado en los artículos 132 y 133 de la Constitución.

Por otro lado, la Constitución al hablar sobre las facultades del Presidente de la República en suartículo 147 numeral 13 dice taxativamente que es atribución del Presidente:

"13. Expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de leyes, sin contravenirlas ni alterarla,así como los que convengan a la buena marcha de la administración"

Como vemos, el Presidente de la República tiene por atribución constitucional, la potestad de emitir

reglamentos necesarios para la aplicación de leyes, pero estos no pueden ni contravenir ni alterar ala Ley. En el caso específico que nos concierne, el Presidente, como parte de su potestadreglamentaria, reformó, en apariencia un Reglamento, que es el de la Ley Orgánica de Movilidad

Humana, pero en el fondo del asunto altera la Ley Orgánica en cuestión, al aumentarle una

condición de aplicación que no se encuentra dentro de la Ley, excediéndose manifiestamente en supotestad reglamentaria. Asumiendo, por ende, competencias que no le corresponden. De esta forma

violenta el principio de jerarquía normativa, al modificar y alterar, mediante una norma de inferior

jerarquía, la LOMH; y el principio de competencia, al excederse en su potestad normativa y al tratartemáticas que constitucionalmente solo le competen tratar a la Asamblea Nacional y solo se pueden

regular mediante el proceso de expedición de una Ley Orgánica. Ambos principios garantizados enel artículo 425 de la Constitución.

Como vemos, el Presidente de la República, al momento de excederse dentro de sus atribuciones

reglamentarias, a través del Decreto 1114, contraría disposiciones constitucionales básicas, talescomo el principio de jerarquía normativa, el principio de reserva de ley y el principio de

competencia.

III.2 Derecho a la intimidad familiar

Una vez analizado el aspecto formal, que tiene que ver básicamente con la estructura de la normas,

procederemos a analizar el aspecto material, que se relaciona con el contenido de la norma. Como

dijimos anteriormente, el artículo 144 y 145 del Decreto Ejecutivo nro. 1114, que reforman el

reglamento de la Ley Orgánica de Movilidad Humana, impone como condición de aplicación del art15 de la mencionada ley, que los migrantes ecuatorianos que quieran acceder al beneficio de la

exención arancelaria de los envíos que realizan al Ecuador, deberán "registrar en los consulados orepresentaciones diplomáticas ecuatorianas, el nombre completo, cédula y dirección domiciliariadelfamiliar radicado en el Ecuador que recibirá la paquetería".

Page 12: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …
Page 13: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …

En otras palabras, deberá dar información personal sobre sus familiares a los consulados y las

representaciones diplomáticas ecuatorianas. Esta imposición atenta contra el derecho a la intimidadfamiliar de los migrantes extranjeros, garantizado en el artículo 66 numeral 20 de la Constitución.

Sin embargo, antes de analizar más a detalle la forma en cómo esta disposición impone una

restricción arbitraria al principio de intimidad familiar, debemos entender el alcance de este

derecho. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Fontevechia v. Argentina,

expresó :

"48. Por su parte, el artículo 11 de la Convención Americana reconoce que toda personatiene, entre otros, derecho a la vida privada y prohibe toda injerencia arbitraria o abusiva

en ella, enunciando diversos ámbitos de la misma como la vida privada de sus familias, susdomicilios o sus correspondencias. El ámbito de la privacidad se caracteriza por quedarexento e inmune a las invasiones o agresiones abusivas o arbitrarias por parte deterceros o de la autoridad pública y comprende, entre otras dimensiones, tomar decisionesrelacionadas con diversas áreas de la propia vida libremente, tener un espacio detranquilidadpersonal, mantener reservados ciertos aspectos de la vida privada y controlarla difusión de informaciónpersonal hacia el público."

En este párrafo, donde la Corte IDH trata sobre el derecho a la intimidad, podemos sacar algunas

conclusiones interesantes. La primera es que este derecho prohibe toda injerencia arbitraria, sobretodo por parte del Estado, sobre la vida personal y familiar de las personas, incluyendo su domicilio

y su correspondencia. En segundo lugar, el derecho a la intimidad incluye las siguientes

dimensiones: tomar decisiones relacionadas con diversas áreas de la propia vida libremente; tener

un espacio de tranquilidad personal; mantener reservados ciertos aspectos de la vida privada ycontrolar la difusión de información personal.

La Corte Constitucional Colombiana, en la sentencia T-063A-17, parafraseando a la sentencia C-

640-2010 de la misma Corporación, expresó: "el derecho a la intimidad "permite a las personas

manejar su propia existencia como a bien lo tengan con el mínimo de injerencias exteriores" y que

la protección "de esa esfera inmune a la injerencia de los otros, del Estado o de otros particulares"

es un "prerrequisito para la construcción de la autonomía individual que a su vez constituye el rasgo

esencial del sujeto democráticamente activo"

Como podemos ver, el derecho a la intimidad es un derecho fundamental para el fortalecimiento del

sistema democrático, ya que lo contrario implicaría darle al Estado la potestad irrestrictica de vigilar

y recabar información de sus ciudadanos, información que podría ser utilizada con fines políticos y

autoritarios ajenos a los principios democráticos que rigen nuestra sociedad.

Cabe mencionar, que en esta misma línea apuntan Tratados Internacionales suscritos por el Ecuador,

tales como el artículo 12 de la Declaración de Derechos Humanos que manifiesta: " Nadie será

objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia su domicilio y su correspondencia, ni

de ataques a su honra y reputación", el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos que asevera: "1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias e ilegales en su vida privada,

su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y reputación." Y el

artículo 11 de la Convención Americana de Derechos Humanos que dice: "1. Toda persona tiene

derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad; 2. Nadie puede ser objeto deinjerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su

Page 14: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …
Page 15: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …

correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación; 3. Toda persona tiene derecho a laprotección de la ley contra esas injerencias o esos ataques."Como vemos, tanto la jurisprudencia vinculante en materia de derechos humanos, así como los

Tratados Internacionales de Derechos Humanos y la Jurisprudencia Comparada, le dan untratamiento especial al derecho a la intimidad, por ser garantía fundamental del principio deautonomía individual y por ende condición necesaria para el buen funcionamiento de la vida endemocracia. La única forma en la que el Estado puede limitar el derecho a la intimidad es si tienerazones legítimas y debidamente justificadas constitucionalmente. Es decir, solo en casos en los queotros derechos de igual importancia se vieran afectados, es posible para un Estado limitar el derechoa la intimidad familiar de sus ciudadanos. Pero este ejercicio, tal y como lo enuncian los tratadosinternacionales antes mencionado, debe estar debidamente reglamentado. Si esto no sucede, y másaún se hace a través de formas inconstitucionales e ilegales, podemos decir que nos encontramosante una injerencia arbitraria, por parte del Estado, en la vida íntima de sus ciudadanos.

Ahora bien, una vez realizado la anterior exposición sobre el alcance del derecho a la intimidadfamiliar, procederemos a analizar los artículos 144 y 145 de los artículos en cuestión. El artículo144 impone la obligación, a todos los migrantes ecuatorianos residentes en el exterior, de inscribirel nombre y dirección de su núcleo familiar, si es que quieren acceder al beneficio de exencióntributaria establecido en el artículo 15 de la Ley Orgánica de Movilidad Humana. Como vemos, eneste caso se contrarían tres dimensiones del derecho a la intimidad, que como mencionamosanteriormente son: tomar decisiones relacionadas con diversas áreas de la propia vida libremente;mantener reservados ciertos aspectos de la vida privada y controlar la difusión de informaciónpersonal. En este caso particularmente, al imponerse la obligación de inscribir en los consulados yrepresentaciones diplomáticas, el nombre completo, cédula y dirección domiciliaria del familiarradicado en el Ecuador que recibirá la paquetería, se impide la posibilidad de que una personapueda tomar decisiones propias de su vida, de forma libre al exigir entregar información personal,que en primera instancia, no le interesa saber ni conocer a un consulado o representacióndiplomática. En cuanto a la segunda dimensión, podemos decir que esta medida imposibilitamantener en reserva información muy íntima como el nombre, cédula de identidad y direccióndomiciliaria del núcleo familiar de una persona y al momento de realizar esta entrega deinformación, se pierde la autonomía y control de la información privada, íntima y familiar,vulnerándose, de esta manera, la tercer dimensión del derecho a la intimidad que es el control de lainformación personal. Esto se agudiza si se toma en cuenta de que en el Ecuador no existenprotocolos seguros sobre el manejo de la información de datos. Cabe recordar el escándalo, porventa de datos, a través de internet, de millones de ciudadanos ecuatorianos.10Por otro lado, consideramos que no hay razones legítimas ni constitucionalmente justificadas quepermitan la restricción del derecho a la intimidad familiar de los ecuatorianos residentes en el

exterior. Siguiendo el método de interpretación teleológica, establecido en el art. 3 de la LOGJCC,interpretaremos el art. 15 de la LOMH, partiendo de los fines que se desprenden de su texto. Comopodemos ver, la finalidad de este artículo es garantizar a los migrantes ecuatorianos residentes en elexterior el derecho al envío de regalos a las personas de su núcleo familiar. Sin embargo, debido a

10 María Vanessa Silva, "Losdatospersonales de millonesde ecuatorianosestán en manos de terceros y a la venta,diceninvestigadores internaciones", El Comercio, 24 de septiembre del 20191, link:https://vAv\v.elcomercio.com/actualidad/venta-datos-ecuatorianos-investigadores-informatica.html#

Page 16: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …
Page 17: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …

que este derecho, podría entrar en conflicto con una directriz, tal como aquella que tiene que vercon la recaudación de impuestos, el mismo artículo 15 de la LOGJCC, estableció las pautas paraevitar la evasión tributaria, al manifestar en su último inciso:

Sin perjuicio de los mecanismos generales de control y verificación aduanera, el ServicioNacional de Aduanas del Ecuador, mediante reglamentación interna, instrumentaráacciones de seguimiento y control para el correcto ejercicio de este derechocuando el número de paquetes enviados por la mismapersona supere los veinticuatro(24) en un año.

De la lectura de los artículos 144 y 145 del Decreto 1114, podemos deducir que tienen comofinalidad evitar la evasión tributaria, sin embargo las medidas que impone para lograr ese objetivoson desproporcionadas y violentan abiertamente el derecho a la intimidad familiar. Todo esto sintomar en cuenta de que la misma Ley orgánica ya establece cuál es el mecanismo que se debe seguiry cuál es la institución encargada de llevar a cabo el control aduanero para evitar la evasióntributaria. Por tales motivos, siguiendo con el principio de proporcionalidad, analizaremos lamedida impuesta en el art. 144 para verificar si efectivamente esta restricción al derecho a la

intimidad familiar es proporcional y por lo tanto legítima. El artículo 3 numeral 2 de la LOGJCC,nos dice que para saber si una medida es proporcional, y por ende constitucional, hay que analizarlos siguientes aspectos: 1. que la medida en cuestión proteja un fin constitucionalmente válido; 2que la medida sea idónea, es decir que la aplicación de la norma sea efectiva para conseguir el finque persigue, y; 3. Que la medida sea necesaria, es decir que no exista otra manera menosperjudicial de garantizar y proteger el fin constitucionalmente válido que la medida persigue.

Analizando el punto 1 y 2, podemos decir que el art. 144 del Decreto Ejecutivo 1114, persigue unfin constitucionalmente válido, que es el de "evitar la evasión tributaria" y también la medida es

idónea para garantizar ese fin. En cuanto a la necesariedad de la medida, podemos decir que estarestricción al derecho a la intimidad no es necesaria, por dos razones. La primera es que el mismo

artículo 15 de la LOMH, ya establece un mecanismo idóneo para evitar que las migrantes

extranjeros que envían regalos al Ecuador, evadan impuestos. La segunda es que, existen medidas

menos perjudiciales y restrictivas al derecho a la intimidad, que también podrían alcanzar esosfines. Por ende, podemos concluir que la medida impuesta en el artículo antes mencionado, no esproporcional, consecuentemente es inconstitucional, por contraria al derecho a la intimidad familiar,garantizado los artículos: 66 numeral 20 de la Constitución, 12 de la Declaración de Derechos

Humanos, 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 11 de la Convención

Americana de Derechos Humanos.

III.3 Núcleo Familiar

El artículo 145 del Decreto 1114, asevera lo siguiente:

"Para la aplicación de la exención de aranceles, en los casos de envíos de paquetería que

contengan bienes para uso del número familiar radicado en el Ecuador que realicen los

migrantes ecuatorianos residentes en el extranjero, al amparo del artículo 15 de la Ley

Orgánica de Movilidad Humana, entiéndase como número familiar, al núcleo familiar del

migrante ecuatoriano, esto es, los miembros de su familia radicados en el Ecuador,comprendidos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad."

Page 18: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …
Page 19: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …

Como vemos, este artículo es prácticamente una definición, donde se dan las pautas de lo que seentiende por "número familiar", concepto establecido en el artículo 144 del Decreto 1114. Cabe

mencionar que la definición realizada en este artículo es ambigua y adolece de una falacia quedentro de la lógica se conoce como "petición de principio", que se comete cuando se asume "la

verdad de lo que uno intenta probar en el intento de probarlo." " Esta falacia es común dentro de lasdefiniciones. Cuando tratamos de definir un objeto o un concepto, el resultado de este proceso, esdecir la definición, tiene que variar con respecto del objeto/concepto que se trata de definir, caso

contrario estaríamos recurriendo en una petición de principio. Por ejemplo, una falacia de este tipo

sería "la altura es lo alto que hay de un punto a otro". En este caso el concepto que se quiere definir(altura), se encuentra dentro del resultado de esa definición, por ende esta no nos dice nada del

objeto/concepto que se pretende definir. Es por esta razón que esta falacia es un argumento circular.

En el caso que nos concierne, el artículo en cuestión trata de definir lo que es el número familiar, sin

embargo en la definición dice exactamente lo mismo, pero con diferentes palabras: el número

familiar son los miembros de su familia radicados en el Ecuador. Empero, lo más problemático delartículo es que concluye con el siguiente enunciado "hasta el cuarto grado de consanguinidad y

segundo de afinidad", por lo que podemos inferir, haciendo un ejercicio mental, que para esteartículo la familia es aquella que se encuentra dentro de régimen familiar establecido por vínculo de

consanguinidad y afinidad. Por ende, podemos asumir que, esta definición es de tipo restrictiva, ya

que niega otro tipo de lazos y vínculos que también se pueden considerar "familiares", que no

atraviesan necesariamente por los lazos de consanguinidad y afinidad. Cabe mencionar que la

Constitución del Ecuador, en su artículo 67 reconoce a la familia en sus diversos tipos, por ende

extiende el concepto de familia nuclear tradicional, que es el que el artículo 145 recoge, para

abarcar a la familia en su diversidad. Podemos decir, entonces, que la familiar no solo es aquella

con las que tienes vínculos de afinidad y consanguinidad, sino aquellas personas que se considerancercanas y que, sin tener los vínculo antes descritos, son parte de lo que se considera "núcleo

familiar". Podemos poner los siguientes ejemplos: la pareja no formal con la que no te casaste niestableciste una unión de hecho, pero tienen un vínculo amoroso; el amigo de toda la vida, que

prácticamente creció contigo y es más cercano que tus propios hermanos; el niño que criaste, pero

no adoptaste debido a las dificultades legales que presenta el proceso de adopción, etc. Todos estos

vínculos y relaciones, que también son familiares, son dejados de lado, de forma bastante oscura

como enunciamos anteriormente, por el artículo 145 del Decreto Ejecutivo 1114. Esto es unaviolación flagrante del artículo 67 de la Constitución que recoge una definición amplia y extensiva

de lo que se considera familia.

Por otro lado, esta norma violenta uno de los deberes básicos de los ciudadanos ecuatorianos, que

según el artículo 83 numeral 9 de la Constitución, es el de:

"9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute debienes y servicios"

Cabe recordar que en la actualidad nos encontramos ante una situación crítica, tanto sanitaria como

económica, debido a la pandemia ocasionada por el COVID-19. En estos momentos de crisis escuando más se deberían fomentar los vínculos y lazos de solidaridad entre las personas, debido a la

precariedad y dificultades que muchas familias están sufriendo en la actualidad. Pero los artículos

Irving Copi, Introducción a la Lógica, (México: Limusa, 2013), pág. 186

10

Page 20: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …
Page 21: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …

144 y 145 del Decreto en cuestión al imponer trabas al derecho de realizar envíos de regalos a los

migrantes ecuatorianos residentes en el exterior, por lo que merman y dificultan la práctica delsentimiento y el deber, constitucionalmente establecido, de solidaridad que tanto urge en estos

momentos.

Por tal motivo, el artículo 145 del Decreto Ejecutivo 1114 es inconstitucional por las siguientes

razones:

1. Al ser una norma de definición y al ser inconstitucional el artículo que define, esta norma no

puede seguir siendo válida.

2. Contraría, mediante definiciones falaces, la concepción extensiva de familia que se encuentra

garantiza en el artículo 67 de la Constitución.

3. Impide el ejercicio de uno de los deberes básicos de los ciudadanos que se encuentra establecido

en el artículo 83 numeral 9 de la Constitución.

IV. PETICIÓN

Por todos los antecedentes y argumentos antes mencionados demandamos:

1. Se disponga la suspensión provisional de los artículos 144 y 145 del Decreto Ejecutivo Nro.

1114, debido a que los consulados y representaciones diplomáticas se encuentran en la actualidad

cerradas debido a la pandemia producto del COVID-19, lo que imposibilita que, incluso aquellos

ciudadanos ecuatorianos residentes en el exterior que aceptan la arbitrariedades impuestas por los

artículos antes mencionados, dada la emergencia que vivimos en la época; puedan acceder al

derecho de envío de regalos, garantizado en el artículo 15 de la Ley Orgánica de Movilidad

Humana.

2. Se declare inconstitucional por razones de fondo el artículo 144 del Decreto Ejecutivo Nro. 1114,

debido a que violenta principios constitucionales tales como: Reserva de Ley (art. 132 y 133),

Jerarquía y Competencia (art. 424 y art. 425) y la potestad reglamentaria del Presidente (art. 147

numeral 13), por las razones previamente expuestas.3. Se declare inconstitucional por razones de fondo el artículo 145 del Decreto Ejecutivo Nro. 1114,

debido a que violenta principios y deberes constitucionales, establecidos en los artículos 67 y 83

numeral 9 de la Constitución, por las razones previamente expuestas.

V. JURAMENTO

Declaro bajo juramento que no he presentado otra Acción de la misma naturaleza ni con el mismo

objeto o materia en esta y otra dependencia judicial.

VI. NOTIFICACIONES

Designo como mi abogado defensor al Abogado Robi Andrés Yánez Pérez, profesional del Derecho,

con matrícula N° 07-2016-276 , a quien autorizo para que presente cuanto escrito fuere necesario y

comparezca a cuanta diligencia creyera conveniente en la defensa de mis intereses.

11

Page 22: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …
Page 23: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …

Las notificaciones que me correspondan las recibiré en el casillero judicial No 4801, del ex Palaciode Justicia de Pichincha, además señalado como domicilios electrónicos

ioselias.rodriguez(a).gmail.com y fundaciondelmigrantefg)gmail.com y nombro como mi defensor alDoctor Máximo Román Robinson Rivera Flores, Matricula Profesional No. 17-1994-65.

Atentamente,

Dr. José

CC. 170

12

ríguez Borja

Por

Anexos

CwuC'Vs||ll<:niNA

SECRETARÍA GENERALDOCUMENTOLOGÍA

Recibido si día ele hoy,. 1 1. J^X, 2021

<?Ti,, •••"fí............i,^pn(x.<. ";:-•3¿n .J^ü2*r£¿....

Page 24: SEÑORES JUECES Y JUEZAS DE LACORTE …