12

Click here to load reader

Series suplementarias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Series suplementarias

Psicopatología Psicopatología Infanto-JuvenilInfanto-Juvenil

Series SuplementariasSeries SuplementariasMarisa Rodulfo

Page 2: Series suplementarias

Series Complementarias Series Complementarias Freud (1916)Freud (1916)

Constitución sexual + Vivenciar infantil

(Vivenciar

prehistórico)

Predisposición por + Vivenciar accidental

fijación libidinal traumático del adulto

Neurosis

Page 3: Series suplementarias

Series SuplementariasMarisa Rodulfo (2009)

• Propone trabajar con un modelo Freudiano de series complementarias más actualizado.

• Al igual que Freud adhiere a un modelo multifactorial, en el que no se concibe una causa única en lo que respecta a las patologías.

• Rodulfo trabaja también con tres series independientes no reductibles, aunque reformuladas.

• Para Freud el peso va a recaer sobre todo en la segunda serie (experiencias infantiles). Ella va a dar peso a las tres.

Page 4: Series suplementarias

Series Suplementarias• Series Suplementarias: la palabra

“suplemento” introduce lo novedoso, el acontecimiento, no se limita a complementar.

• Tampoco desencadena; si algo funciona como suplemento se va a producir un nuevo encadenamiento

Page 5: Series suplementarias

Series SuplementariasPRIMERA SERIE: Lo constitucional en dos

dimensiones:• 1) Lo genético: lo congénito en la encarnadura

del cuerpo.• Distingue entre genotipo (lo heredado) y

fenotipo (lo heredado más el ambiente)• Permite tener en cuenta los trastornos del

desarrollo como un campo absolutamente importante, en los casos de niños que han venido al mundo con una problemática genética.

Page 6: Series suplementarias

Series SuplementariasPRIMERA SERIE: Lo constitucional en dos

dimensiones:• 2) Lo constitucional mítico: existe un espacio

que se crea previo al nacimiento del niño, espacio del mito familiar, que va a constituir la prehistoria de ese ser que viene al mundo.

• Se refiere a las fantasías de esta “futura mamá” al momento de la gestación; es una ideación del niño imaginado; al momento del nacimiento se va a articular con ese bebé real.

Page 7: Series suplementarias

Series Suplementarias• Consecuencias de dicha concepción:• No vamos a poder curar el trastorno del desarrollo con

el que el niño ha venido al mundo, o la problemática genética que trae.

• Pero el psicoanálisis permite que no se desarrolle una problemática autística o psicótica sobreagregada (cuyo índice es elevado).

• En ese sentido también implica un trabajo de prevención.

• Habrá muchas cosas que el niño afectado por prematurez, deprivaciones sensoriales, etc. no podrá hacer. Pero hay que pensar lo que podrá hacer.

Page 8: Series suplementarias

Series Suplementarias SEGUNDA SERIE: Capacidad de experienciar• En relación a la vivencia de satisfacción. La misma

inaugura el deseo en tanto “experienciar”.• Es fundamental determinar si el niño tiene la

capacidad de experienciar o si presenta fallos, porque esto hace al diagnóstico diferencial.

• En ausencia del pecho materno, el objeto no-presente va a recrearse alucinatoriamente (pictograma de fusión).

• En ciertas ocasiones, el bebé en vez de recrearlo, lo reemplaza. Dicho reemplazo constituye una barrera que no permite constituir un “puente” entre el bebé y el otro (pictograma de rechazo).

Page 9: Series suplementarias

Series SuplementariasConsecuencias de dicha concepción:• Tenemos que pensar la posibilidad de

experienciar como “coronando” las experiencias sexuales infantiles.

• Sólo un psicoanalista puede realizar el trabajo de transformar lo negativo (pictograma de rechazo) en positivo (pictograma de fusión), para que se pueda dar la experiencia que sostenga el desear del niño.

Page 10: Series suplementarias

Series Suplementarias Consecuencias de dicha concepción:• La función parental es importante como

posibilitadora de la experiencia de la vivencia de satisfacción.

• El analista va a dar lugar a transicionalidades. El reconocimiento del otro, del semejante, como una alteridad (suponerle subjetividad al otro).

• Trabajo de “desidentificación”: el reconocimiento de sí mismo como un alter; crisis del 8vo mes (Spitz): el niño llora aún en presencia de la madre porque ha descubierto que hay otro que no es él y que no es la madre (Rodulfo).

Page 11: Series suplementarias

Series Suplementarias Tercera serie: factor encadenante• Ya no la podemos pensar como Freud; no se limita

a desencadenar lo que ya existe sino que ahí se produce un acontecimiento imprevisible.

• el encontrarse una singularidad (en el momento adecuado, apropiado) con otra singularidad que pueda contenerlo, que pueda escucharlo, con una teoría que le permita entenderlo, y con un reencuentro con su subjetividad, puede transformarse en el primer acontecimiento de su vida en el cual esa persona es vista como una alteridad.

Page 12: Series suplementarias

Series Suplementarias Consecuencias de dicha concepción:• El analista, en el campo de la transferencia, tiene

que poder brindar un espacio transicional, un espacio potencial que permita transformar lo negativo en positivo. Que permita inscribir subjetividad allí donde la subjetividad está dañada.