44
SESIÓN 1 DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A FINALES DEL SIGLO XVIII Contesta correctamente: 1. Las causas políticas que impulsaron los viajes de exploración fueron: a) Las ideas humanistas y nuevos desarrollos tecnológicos. b) La consolidación de los Estados nacionales. c) Las desigualdades de las sociedades europeas. d) Fortalecerse militarmente. 2. Expresión filosófica y cultural en la cual la razón y el hombre eran el centro del universo. a) Positivismo. b) Teología. c) Humanismo. d) Renacimiento. 3. Movimiento intelectual que en el siglo XV y XVI es considerado como un “renacer cultural” donde el ser humano es el centro de toda discusión. a) Feudalismo. b) Cristianismo. c) Oscurantismo. d) Renacimiento. 4. ¿Quiénes eran los reyes de España en el año del descubrimiento de América? a) Carlos III. b) Carlos V. c) Guillermo I. d) Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. 5. ¿En qué año llega Cristóbal Colón a América? a) 1453. b) 1492. c) 1463. d) 1441. 6. ¿Qué hecho ayudó a propagar las ideas de Lutero, en cuanto al movimiento de reforma? a) La Biblia. b) La imprenta. c) La tinta. d) El nacimiento del papel.

SESIÓN 1 DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A FINALES DEL …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SESIÓN 1 DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A FINALES DEL SIGLO XVIII

Contesta correctamente: 1. Las causas políticas que impulsaron los viajes de exploración fueron:

a) Las ideas humanistas y nuevos desarrollos tecnológicos. b) La consolidación de los Estados nacionales. c) Las desigualdades de las sociedades europeas. d) Fortalecerse militarmente.

2. Expresión filosófica y cultural en la cual la razón y el hombre eran el centro del universo.

a) Positivismo. b) Teología. c) Humanismo. d) Renacimiento.

3. Movimiento intelectual que en el siglo XV y XVI es considerado como un “renacer cultural”

donde el ser humano es el centro de toda discusión.

a) Feudalismo. b) Cristianismo. c) Oscurantismo. d) Renacimiento.

4. ¿Quiénes eran los reyes de España en el año del descubrimiento de América?

a) Carlos III. b) Carlos V. c) Guillermo I. d) Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

5. ¿En qué año llega Cristóbal Colón a América?

a) 1453. b) 1492. c) 1463. d) 1441.

6. ¿Qué hecho ayudó a propagar las ideas de Lutero, en cuanto al movimiento de reforma?

a) La Biblia. b) La imprenta. c) La tinta. d) El nacimiento del papel.

7. Pionero quien desde Portugal impulsó las expediciones marítimas hacia África.

a) Cristóbal Colón. b) Américo Vespucio. c) Enrique el Navegante. d) Hernán Cortes.

8. Movimiento creado para contrarrestar los efectos de la Reforma.

a) Catolicismo. b) Ilustración. c) Absolutismo. d) Contrarreforma.

9. Movimiento creado por Martín Lutero, que propuso una Reforma de la iglesia católica para

recuperar los valores espirituales.

a) Reforma protestante. b) Ilustración. c) Absolutismo. d) Contrarreforma.

10. Movimiento cultural que se caracterizaba por la importancia que se le daba a la razón.

a) Reforma protestante. b) Ilustración. c) Absolutismo. d) Contrarreforma.

SESIÓN 2 DE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Contesta correctamente: 1. El humanismo antecedió al Renacimiento, mientras que ______________corresponde al

pensamiento moderno del siglo XVIII.

a) El Feudalismo. b) La Ilustración. c) El Modernismo. d) La Reforma.

2. ¿En qué corriente filosófica del siglo XVIII se fundamenta el pensamiento de la ilustración?

a) Liberalismo económico. b) Socialismo utópico. c) Escolástica. d) Racionalismo.

3. Movimiento racionalista y liberal que surgió en Francia en el siglo XVIII.

a) Feudalismo. b) Monoteísmo. c) Iluminismo. d) Imperialismo.

4. Definición de absolutismo.

a) Las decisiones son tomadas por el pueblo. b) Las decisiones se llevan a votación. c) El rey toma decisiones sin consultar a nadie. d) El pueblo con ayuda del rey toma decisiones.

5. Período en el cual se llevó a cabo la guerra de los 7 años.

a) 1810-1814. b) 1766-1769. c) 1914-1934. d) 1756-1763.

6. ¿En dónde se ubicaban las trece colonias?

a) América del Sur. b) México. c) América del Norte. d) Territorio británico.

7. Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido.

a) Comercio exterior. b) Comercio interior. c) Tratado de libre comercio. d) Revolución industrial.

8. Concepto político que surge en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa que se enmarca

dentro de las monarquías absolutas, pero incluye las ideas filosóficas de la Ilustración.

a) Despotismo Ilustrado. b) Ilustración. c) Absolutismo. d) Autoritarismo.

9. En su obra, promueve la separación de poderes o división de poderes.

a) George Washington. b) Rosseau. c) Monstesquieu. d) Carlos Marx.

10. Año en el que declaran su independencia las 13 colonias del norte.

a) 1976. b) 1776. c) 1945. d) 1810.

SESIÓN 4 DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A 1920

Contesta correctamente: 1. Permitió a los científicos desarrollar generadores y plantas hidroeléctricas para producir

electricidad a gran escala.

a) Descubrimiento de electricidad. b) Desarrollo de motores de combustión. c) Industrialización. d) Gobiernos democráticos.

2. Elaboración de mercancías por medio de un proceso que se lleva a cabo en una fábrica.

a) Imperialismo. b) Industrialización. c) Desarrollo de motores. d) Socialismo.

3. Gracias ¿A qué características se da una segunda revolución industrial?

a) Socialismo. b) Con base al desarrollo de motores de combustión. c) A la industrialización. d) A los gobiernos democráticos.

4. ¿Qué situación dio un nuevo impulso a la expansión del imperialismo?

a) Las transformaciones culturales. b) Los gobiernos democráticos. c) El desarrollo de la industria capitalista. d) La disputa de nuevos territorios.

5. A la dominación de un estado sobre otro se le conoce como:

a) Imperialismo. b) Tipos energéticos. c) Industrialización. d) Socialismo.

6. Gracias ¿A qué teorías los obreros buscaron mejores condiciones de vida, se unificaban y

formaban sindicatos locales?

a) Capitalismo. b) Socialismo. c) Imperialismo. d) Condiciones de vida.

7. Para el siglo XIX ¿Qué países se unificaron en la dominación de los estados?

a) Alemania, Italia, Japón y U.S.A. b) Asia y África. c) México y Brasil. d) Polonia y Rumania.

8. Al período de acrecentamiento de conflictos, carrera armamentista e impulso de la industria

bélica, se le conoce como:

a) La paz armada. b) Tratado de Versalles. c) La 1a. Guerra Mundial. d) La 2ª. Guerra Mundial.

9. ¿Qué países formaron la Triple Alianza?

a) Alemania, Austria-Hungría e Italia. b) Inglaterra, Francia y Rusia. c) Estados Unidos, Canadá, México. d) China, Japón, Alemania.

10. ¿Qué documento hace responsable a Alemania de la 1ª Guerra Mundial y le impone severas

sanciones?

a) Tratado de Versalles. b) Tratado de Libre Comercio. c) Armisticio. d) Sanción.

SESIÓN 5 EL MUNDO ENTRE 1920 Y 1960

Contesta correctamente: 1. Es una causa por la cual se originó la segunda Guerra Mundial.

a) Surgimiento del régimen fascista y nacionalista. b) Crisis agrícola. c) Crisis económica. d) Malestar de Francia por los resultados de la primera guerra mundial.

2. Es una causa que originó la Revolución Rusa.

a) Las malas condiciones de vida de los obreros y campesinos. b) Las ideas basadas en el absolutismo. c) Las ideas originadas con motivo de la Primera Guerra Mundial. d) La escasez de alimentos.

3. En qué siglo se desarrolla la Revolución Rusa.

a) XX. b) XIX. c) XVIII. d) XIV.

4. ¿Cuál fue la forma de gobierno que adoptó la URSS y que posteriormente sirvió de modelo

para otros países?

a) Socialismo. b) Socialdemócrata. c) Demócrata. d) Republicano.

5. Una causa política de la Segunda Guerra Mundial fue:

a) El surgimiento del socialismo. b) El expansionismo germano. c) La caída del fascismo. d) La lucha por colonias en África.

6. El resultado de la batalla de Stalingrado fue un duro golpe para los planes de:

a) José Stalin. b) Franklin Roosevelt. c) Adolf Hitler. d) Benito Mussolinni.

7. El lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima fue ordenada por el presidente ______ de Estados Unidos

a) John F. Kennedy. b) Harry Truman. c) Franklin Roosevelt. d) Winston Churchill.

8. Una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial fue:

a) El derrocamiento de Hiroito. b) La desaparición del socialismo. c) La victoria del fascismo. d) La descolonización.

9. El apoyo para financiar la reconstrucción de los países destruidos por la guerra, es la finalidad

de:

a) El Banco Mundial. b) La Organización de las Naciones Unidas. c) El Fondo Monetario Internacional. d) La OTAN.

10. Fue uno de los descubrimientos más importantes y destacados en el campo de la ciencia y la

tecnología del siglo XX.

a) Medicina. b) Matemáticas. c) Informática. d) Química.

SESIÓN 6 DÉCADAS RECIENTES

Contesta correctamente: 1. Enfrentamiento que surge como consecuencia de la segunda guerra mundial entre los

socialistas y capitalistas liderados por la URSS y E.U respectivamente.

a) Guerra de las trincheras. b) 1ª Guerra Mundial. c) Guerra Fría. d) 2ª Guerra Mundial

2. ¿Cuáles de los siguientes hechos históricos son los acontecimientos más representativos del

periodo de la Guerra Fría? I - Plan Marshall. II - El mayo francés de 1968. III - Crisis de los Misiles en Cuba. IV - Revolución de terciopelo en Praga. V - Lanzamiento del Sputnik. VI - Invención de la bomba atómica.

a) II, IV, VI. b) I, II, IV. c) I, III, V. d) III, V, VI.

3. Después de la Segunda Guerra Mundial, el bloque capitalista forma una nueva alianza, que

lleva por nombre:

a) ONU. b) UNESCO. c) OTAN. d) FMI.

4. Elige la opción que presente cronológicamente los siguientes hechos históricos.

I - Guerra de Vietnam. II - Caída del Muro de Berlín. III - Guerra del Golfo Pérsico. IV - Crisis de los misiles.

a) I, IV, II, III. b) II, IV, III, I. c) IV, I, II, III. d) IV, II, I, III.

5. Es una de las consecuencias de la Globalización:

a) Debilitamiento de las empresas nacionales y transnacionales. b) Las actividades económicas son reguladas y administradas por el Estado. c) El incremento de la desigualdad entre los ciudadanos y entre países. d) La moda de los jóvenes carece de regularización y de estandarización.

6. Principales bloques durante la guerra fría.

a) Socialista y capitalista. b) Monarquía y república. c) Americanos y europeos. d) Aliados y adversarios.

7. Una de las características económicas del bloque socialista es que tenía un sistema de

planificación estatal.

a) Falso. b) Verdadero.

8. Una de las características políticas del capitalismo era que tenía un sistema liberal.

a) Falso. b) Verdadero.

9. Actualmente la mayoría de los países son socialistas.

a) Falso. b) Verdadero.

10. Principales países representantes de cada uno de los bloques que se formaron durante la

Guerra Fría.

a) Italia y Alemania. b) Estados Unidos y México. c) Rusia y China. d) Estados Unidos y Rusia.

SESIÓN 7 LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y LA CONFORMACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA

Contesta correctamente: 1. Región que se extiende del centro sur de México y parte de centro américa, donde se

desarrollaron las más sobresalientes culturas prehispánicas.

a) América. b) Aridoamérica. c) Mesoamérica. d) México.

2. La principal actividad económica de los pueblos de Mesoamérica fue:

a) La caza y la pesca. b) El comercio. c) La agricultura. d) La minería.

3. Se considera la cultura madre de Mesoamérica. Estableció las bases para una escritura

jeroglífica y un calendario ritual.

a) Olmeca. b) Zapoteca. c) Teotihuacana. d) Maya.

4. El período de la conquista militar española culminó al morir el último tlatoani azteca:

a) Nezahualcóyotl. b) Cuauhtémoc. c) Cuitláhuac. d) Moctezuma Xocoyotzin.

5. Nombre del tlatoani azteca a la llegada de los españoles:

a) Nezahualcóyotl. b) Cuauhtémoc. c) Cuitláhuac. d) Moctezuma Xocoyotzin.

6. ¿Cuál era el tipo de intercambio comercial entre las civilizaciones de Mesoamérica?

a) Trueque. b) Compra-venta. c) Capitalismo. d) Moneda.

7. Designación al habitante nacido en la Nueva España que descendía, exclusivamente de padres españoles o de origen español.

a) Español. b) Indígena. c) Mestizo. d) Criollo.

8. La principal función del clérigo en la Nueva España era:

a) Crear iglesias. b) Conocer las nuevas tierras. c) Acompañar a los conquistadores. d) Evangelizar.

9. Forma de gobierno en la nueva España que emulaba el modelo de gobierno español,

diseñado para rendir cuentas a España.

a) República. b) Estado. c) El Virreinato y la instauración de las audiencias. d) Gobierno eclesiástico.

10. Primer obispo de la nueva España.

a) Fray Juan de Zumárraga. b) Fray Servando Teresa de Mier. c) Fray Bartolomé de las Casas. d) Ninguno de los anteriores.

SESIÓN 8 NUEVA ESPAÑA DESDE SU CONSOLIDACIÓN HASTA LA INDEPENDENCIA

Contesta correctamente: 1. En el siglo XVIII la dinastía de los ____________ tomó control del reino español con base en

las ideas y los valores ____________

a) Borbones, del Despotismo. b) Habsburgo, del Despotismo. c) Habsburgo, de la Ilustración. d) Borbones, de la Ilustración.

2. El sentimiento que se empezó a gestar entre un grupo de la Nueva España durante el siglo

XVIII, caracterizado por reconocer el valor de la cultura novohispana y del pasado indígena recibe el nombre de _____________

a) Nacionalismo. b) Liberalismo. c) Criollismo. d) Indigenismo.

3. Es un régimen político mediante el cual todos los poderes del Estado se concentran bajo la

autoridad de una sola persona, quien no tiene que rendir cuentas de sus acciones a nadie.

a) Imperialismo. b) Anarquía. c) Monarquía. d) Absolutismo

4. Son dos factores que influyeron para el estallido de la Independencia de México

a) La dinastía Borbónica y Fernando VII como rey español. b) La abolición de la esclavitud y la independencia de las 13 colonias. c) La revolución francesa y la aparición de logias. d) Las reformas Borbónicas y la Invasión Francesa, encabezada por Napoleón, a España.

5. Los ____________ se reunían bajo pretexto de organizar __________ ___________; su

principal objetivo realmente no era buscar la independencia, sino ___________ entre criollos y españoles.

a) Conspiradores, conspiración, paz. b) Fieles al monarca, conspiración, libertad. c) Fieles a la corona, tertulias públicas, igualdad. d) Conspiradores, tertulias literarias, igualdad.

6. ¿En qué año se instauró el Congreso de Chilpancingo, donde se dio a conocer el documento llamado “Sentimientos de la Nación”?

a) 1815. b) 1813. c) 1821. d) 1810.

7. En 1814 se publica un documento mediante el cual se proponía la soberanía nacional, un

régimen republicano y tripartita ¿A qué documento nos referimos?

a) Los sentimientos de la Nación. b) La constitución de Cádiz. c) La constitución de 1814. d) Los tratados de Córdoba.

8. ¿Qué plan acuerdan Guerrero e Iturbide, previo a los de Córdoba?

a) Plan de Ayala. b) Plan de Ayutla. c) Plan de Iguala. d) Plan de la Noria.

9. Para que el Ejército Trigarante hiciera su entrada triunfal el 27 de septiembre de 1821,

previamente Iturbide y Juan de O´Donojú.

a) Firmaron en Veracruz “los tratados de Córdoba”. b) Establecieron el segundo imperio en Querétaro. c) Fijaron la constitución de Cádiz. d) Se unen a Napoleón desconociendo a la corona española.

10. ¿Cuál fue la principal actividad económica en la colonia?

a) Agricultura. b) Cultivo de vid. c) El comercio. d) La minería.

SESIÓN 9 DE LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA AL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

1821-1911

Contesta correctamente: 1. ¿Qué siglo representa el desarrollo del capitalismo?

a) Siglo XIX. b) Siglo XX. c) Siglo XVI. d) Siglo XVIII.

2. Causa por la cual México tenía una situación económica difícil.

a) Préstamos a países extranjeros. b) Expansión militar. c) Creación de nueva maquinaria. d) La guerra de la independencia.

3. Años de la innovación de Estados Unidos apoderándose de territorios del Norte de México.

a) 1847 - 1848. b) 1914 - 1918. c) 1834 - 1835. d) 1857 - 1860.

4. ¿En qué año se realizó la Revolución de Ayutla dirigida por el general Juan Álvarez?

a) 1800. b) 1801. c) 1854. d) 1855.

5. Fue una constante preocupación del gobierno de Juárez durante el cual esta se elevó a nivel

Constitucional.

a) Reformas. b) La educación. c) La sociedad. d) La cultura.

6. Frase célebre del presidente Benito Juárez.

a) Sufragio efectivo no reelección. b) Por mi raza hablara el espíritu. c) Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz. d) Prefiero morir de pie que vivir arrodillado.

7. Movimiento armado que terminó con la dictadura porfirista, exigió el reparto agrario así como mejores condiciones de vida para obreros y campesinos, fue:

a) Independencia. b) Movimiento estudiantil del ´68. c) Movimiento cristero. d) Revolución mexicana.

8. Se le conoce _________________ como una de las propuestas contra el régimen porfirista.

a) Las huelgas de Cananea y Rio Blanco. b) Huelga de telefonistas. c) Movimiento magisterial. d) Movimiento estudiantil.

9. Nombre del levantamiento armado contra Porfirio Díaz.

a) Plan de Ayutla. b) Plan de Guadalupe. c) Plan de San Luis. d) Plan de Ayala.

10. Restituir la tierra de los pueblos promulgado por Emiliano Zapata en 1911 fue:

a) Constitución Política. b) Plan de Guadalupe. c) Plan de Noria. d) Plan de Ayala.

SESIÓN 10 EL DESARROLLO ECONÓMICO (1911-1979)

Contesta correctamente: 1. Francisco I. Madero promulgo en el año de 1910 el documento mediante desconocía el gobierno

de Porfirio Díaz y así mismo marcaba el inicio de la Revolución Mexicana.

a) La sucesión presidencial. b) El plan de San Luis. c) El plan de la Noria. d) La entrevista.

2. ¿Período presidencial en que marcó el inicio de la llamada Guerra Cristera, por ciertas reformas

religiosas, que duro tres años y termino en 1929?

a) Venustiano Carranza. b) Álvaro Obregón. c) Plutarco Elías Calles. d) Porfirio Díaz.

3. Encabezo al llamado “Ejército del sur”, mismo que tenía como estandarte el plan de Ayala, su

lema era “tierra y libertad”.

a) Venustiano Carranza. b) Emiliano Zapata. c) Plutarco Elías Calles. d) Porfirio Díaz.

4. Promulgo el “Plan de agua prieta” mediante el cual desconocía el gobierno en turno, y al llegar

al poder marco el inicio de la soberanía sonorense.

a) Venustiano Carranza. b) Álvaro Obregón. c) Plutarco Elías Calles. d) Lázaro Cárdenas.

5. Personaje que promulgo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el año de

1917, misma que resumía los ideales revolucionarios.

a) Venustiano Carranza. b) Álvaro Obregón. c) Plutarco Elías Calles. d) Lázaro Cárdenas.

6. Artículo de la Carta Magna que establece las modalidades a la propiedad, establece la expropiación, organiza los ejidos y señala que se considera pequeña propiedad. Prohíbe los latifundios.

a) 3°. b) 27°. c) 123°. d) 922°.

7. Fue el partido hegemónico que nació en el año 1928, concluye la etapa de los caudillos y da

paso hacia la vida institucional del país.

a) PNL. b) PNR. c) PAN. d) PRD.

8. Madero uso un lema de Porfirio Díaz para competir en las elecciones de 1910. ¿Cuál fue?

a) Patria o muerte. b) Orden y progreso. c) Sufragio efectivo no reelección. d) Poca política mucha administración.

9. Presidente que dio fin al llamado Maximato de Plutarco Elías Calles expulsándolo del país, en

1936, para alejarlo de la vida política nacional.

a) Lázaro Cárdenas. b) Manuel Ávila Camacho. c) Miguel Alemán. d) Adolfo de la Huerta.

10. Caudillo revolucionario mexicano que simboliza el agrarismo pues dedicó su vida y murió por

defender los derechos de los campesinos.

a) Francisco Villa. b) Emiliano Zapata. c) Venustiano Carranza. d) Álvaro Obregón.

SESIÓN 11 MÉXICO EN LA ERA GLOBAL (1970-2000)

Contesta correctamente: 1. Es el padre de la corriente Neoliberal.

a) David Ricardo. b) Carlos Marx. c) Keynes. d) Milton Fredman.

2. El libre __________________, la limitación del estado en la economía y el adelgazamiento del

aparato burocrático, son postulados del neoliberalismo.

a) Mercado. b) Estado. c) Pensamiento. d) Actuar.

3. Por sus siglas, es uno de los organismos internacionales que obligaron a México, mediante la

presión financiera, a restructurar su modelo económico en la década de los 80´s.

a) ONU. b) OIT. c) FMI. d) OCDE.

4. Es una causa que orillo al cambio del modelo establecido y dar pie al modelo neoliberal.

a) La deuda externa. b) Las oportunidades de empleo. c) El crecimiento económico. d) El desarrollo económico.

5. Es el rasgo principal del neoliberalismo, ya que el Estado debe de separarse de sus funciones

y de las necesidades de la sociedad.

a) Burocracia. b) Privatización. c) Corporativismo. d) Bienestar.

6. Es una consecuencia del neoliberalismo, existe una integración social y política paulatina en las

naciones:

a) Globalización. b) Nacionalismo. c) Capitalismo. d) Multiculturalismo.

7. Año en que entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América de Norte.

a) 1994. b) 1982. c) 1993. d) 1995

8. Presidente de México en suscribir el TLCAN, siendo una prioridad en su administración, pues a

través de dicho acuerdo México alcanzaría pleno desarrollo.

a) Carlos Salinas de Gortari. b) Vicente Fox Quezada. c) Ernesto Zedillo Ponce de León. d) Miguel de la Madrid Hurtado.

9. El movimiento estudiantil suscitado en el año de 1968, tuvo su máxima represión en el gobierno

de:

a) Carlos Salinas de Gortari. b) Gustavo Díaz Ordaz. c) Vicente Fox Quezada. d) Felipe Calderón Hinojosa.

10. Fue el sindicato en el movimiento magisterial que se caracterizó por el abandono de los

intereses de sus agremiados:

a) Sindicato Nacional de Maestros. b) Unidad Magisterial Nacional. c) Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. d) Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

SESIÓN 12 EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LOS MAPAS

Contesta correctamente:

1. Los componentes del espacio geográfico son:

a) Mares, ríos y lagos. b) Políticos, sociales y culturales. c) Naturales, sociales y económicos. d) Naturales, religiosos y económicos.

2. Es la representación geográfica de la tierra o parte de ella en una superficie plana.

a) Plano. b) Mapa. c) Croquis. d) Fotografía aérea.

3. Es la división y delimitación de un espacio geográfico, de acuerdo a la organización política de

cada país o estado.

a) Lugar. b) Territorio. c) Región. d) Terreno.

4. Se mide por medio de los paralelos y es la distancia angular, expresada en grados, minutos y

segundos de cualquier punto de la superficie terrestre respecto al ecuador.

a) Longitud. b) Meridianos. c) Latitud. d) Paralelos.

5. Es la distancia vertical que existe entre un punto de la superficie terrestre y el nivel medio del

mar.

a) Longitud. b) Altitud. c) Latitud. d) Paralelos.

6. Representa la distancia angular, expresada en grados, minutos y segundos, de cualquier punto

de la superficie terrestre al meridiano de Greenwich.

a) Meridianos. b) Longitud. c) Altitud. d) Latitud.

7. Es aquel tipo de mapa temático que contiene información de los elementos naturales que conforman un espacio geográfico determinado.

a) Mapa natural. b) Mapa político. c) Mapa cultural. d) Mapa social.

8. Es una herramienta en sus siglas en inglés que permite determinar la posición en todo el mundo

de un objeto o una persona con una precisión de pocos metros.

a) SIG. b) GPS. c) GTI. d) Ninguno.

9. Son los puntos imaginarios en los extremos norte y sur de la tierra determinados por los puntos

de salida de la línea imaginaria que atraviesa la tierra llamada eje de rotación.

a) Meridianos. b) Paralelos. c) Polos. d) Ninguna de las anteriores.

10. Es la categoría de análisis del entorno geográfico que representa una extensión de terreno que

se ve desde un sitio.

a) Medio. b) Paisaje. c) Lugar. d) Territorio.

SESIÓN 13 RECURSOS NATURALES Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Contesta correctamente: 1. Al movimiento que realiza la tierra sobre sí misma y genera el día y la noche se le llama:

a) Rotación. b) Eje terrestre. c) Traslación. d) Cuerpo celeste.

2. Es el movimiento que genera las estaciones del año.

a) Traslación. b) Eje terrestre. c) Litosfera. d) Rotación.

3. ¿Qué son las regiones naturales?

a) Son espacios que comparten características, como el clima, la vegetación y la fauna. b) Es la temperatura en las regiones naturales. c) Son espacios muy pequeños sin vegetación. d) Es un factor climatológico.

4. Se le llama _____________ a la diversidad de seres vivos que habitan un lugar en el mundo.

a) Biodiversidad. b) Cambios climáticos. c) Vegetación y fauna. d) Únicamente son suelos.

5. ¿A qué se refiere “El Desarrollo Sustentable”?

a) Es tomar medidas ambientales en nuestro país y sus efectos sobre la calidad del ambiente

involucrando a la sociedad en su protección. b) Deteriorar al medio ambiente del país, sus suelos, subsuelos, aire y aguas. c) Son reformas para ayudar a los animales. d) Es utilizar solo la tecnología.

6. Son las tres grandes capas de la tierra donde se producen transformaciones en la

composición, densidad y temperatura de las rocas:

a) Corteza, manto y núcleo. b) Aire, sol y polvo. c) Polvo, gas y sol. d) Agua, Sol, núcleo.

7. Corresponde a una de las capas de la atmósfera.

a) Troposfera. b) Clima. c) Relieve. d) Agua.

8. Estudia los rasgos del relieve que corresponden a los cuerpos de agua, tanto continentales

como oceánicos.

a) Geografía. b) Topología. c) Hidrografía. d) Biología.

9. Es la esfera en donde se encuentran los elementos necesarios para que se pueda dar la vida,

conformada por la litosfera, la hidrosfera y la troposfera.

a) Biosfera. b) Hidrografía. c) Relieve. d) Litoral.

10. Consiste en el conjunto de medidas que se toman a nivel público y privado para cuidar nuestro

hábitat natural, preservándolo del deterioro y la contaminación.

a) Contaminación. b) Hidrografía. c) Biología. d) Protección del medio ambiente.

SESIÓN 14 DINÁMICA DE LA POBLACIÓN Y RIESGOS

Contesta correctamente: 1. Es la encargada de estudiar el crecimiento y disciplina de la población.

a) Demografía. b) Migración. c) Población relativa. d) Población absoluta.

2. Se encarga de realizar cada cierto tiempo censos que muestran el crecimiento poblacional.

a) IMSS. b) ISSSTE. c) INEGI. d) OMS.

3. Es el número total de habitantes que vive en un lugar determinado.

a) Natalidad. b) Superficie en km2. c) Pirámide demográfica. d) Población absoluta.

4. La densidad de población se calcula con base en la población absoluta entre la:

a) Natalidad. b) Mortandad. c) Demografía. d) Superficie en km2.

5. Es una forma de representar la distribución de una población según el sexo y edad.

a) Pirámide demográfica. b) Población relativa. c) Población absoluta. d) Densidad de población.

6. Es el número de nacimientos en una población o en un tiempo determinado, en relación con el

total de la población.

a) Mortandad. b) Natalidad. c) Migración. d) Ninguna de las anteriores.

7. Se denomina a todas aquellas zonas que se encuentran expuestas a eventos naturales o antrópicos (hechos por el hombre), que pueden afectar no solo los diversos usos del lugar.

a) Zonas vulnerables. b) Zonas naturales. c) Zonas económicas. d) Zonas sociales.

8. Es aquella que comprende una población menor a 2500 habitantes, su ocupación principal

está dirigida hacia las actividades primarias, como cultivo, cría, pesca, extracción forestal y mineral.

a) Población económica. b) Población joven. c) Población urbana. d) Población rural.

9. Es el tipo de migración que se da cuando se cambia de residencia hacia otro país.

a) Migración Interna o estatal. b) Migración Municipal. c) Migración Externa o Internacional. d) Ninguna.

10. Es aquella que vive en localidades con más de 2500 habitantes, principalmente se ocupan de

actividades secundarias como las industrias, y actividades terciarias como comercio y servicios.

a) Población económica. b) Población joven. c) Población urbana. d) Población rural.

SESIÓN 15 ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y DESIGUALAD SOCIAL

Contesta correctamente: 1. Es la acción de intercambio, lo monetario por un bien material o de consumo

a) Actividad social. b) Actividad periférica. c) Actividad económica. d) Actividad semi-periférica.

2. La actividad económica se puede clasificar en:

a) Actividades primarias y secundarias. b) Actividades primarias, secundarias y terciarias. c) Actividades productivas y sociales. d) Actividades productivas y regionales.

3. Este tipo de actividad económica son todas aquellas que se encargan de transformar los

productos primarios en manufacturas.

a) Actividad secundaria. b) Actividad cuaternaria. c) Actividad primaria. d) Actividad terciaria.

4. Son aquellas que están relacionadas con la obtención de la materia prima, por ejemplo:

Agrícola, ganadera, pesca, etc.

a) Actividad secundaria b) Actividad cuaternaria c) Actividad primaria d) Actividad terciaria

5. Las actividades económicas como el transporte, los seguros, la publicidad, el almacenamiento,

las ventas, entre otras, pertenecen al sector económico:

a) Cuaternario. b) Primario. c) Secundario. d) Terciario.

6. ¿Cuál es el instituto autorizado en México para observar, registrar, captar y procesar información

del territorio acerca de la población y su actividad económica?

a) INEFI. b) INESI. c) INEGI. d) INECO.

7. ¿Cómo se clasifican a los países con base en su desarrollo?

a) Centrales, semi-periféricos y periféricos. b) Europeos, asiáticos y americanos. c) Orientales y occidentales. d) Ninguna de las anteriores.

8. Pertenece a uno de los tipos de turismo:

a) Cultural. b) Rural. c) De naturaleza. d) Todas las anteriores.

9. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace uso de este indicador para

medir el desarrollo humano.

a) IDH. b) SHCP. c) ONU. d) Ninguna de las anteriores.

10. ¿Qué países forman El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)?

a) Brasil, Argentina y Chile. b) Paraguay, Bolivia y Ecuador. c) Canadá, E.U.A y México. d) Japón, China y Corea.

SESIÓN 16 ESPACIOS CULTURALES Y POLÍTICOS

Contesta correctamente:

1. Se manifiesta en espacios donde conviven grupos con tradiciones diferentes.

a) Diversidad cultural. b) Etnocentrismo. c) Racismo cultural. d) Paralasis cultural.

2. ¿Qué tipo de actitud frente a la diversidad cultural es la más pertinente para construir una

convivencia democrática?

a) Relativismo cultural. b) Etnocentrismo. c) Interculturalismo. d) Parálisis cultural.

3. Es el conjunto de conocimientos, ideas, costumbres y tradiciones que se caracterizan a un

pueblo, se refiere a:

a) Relativismo cultural. b) Etnocentrismo. c) Interculturalismo. d) Cultura.

4. Una__________, es una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo

sociocultural, al igual que afinidades raciales. Estos grupos tienen en general, un origen común, así como una historia y una tradición que los unen como pueblo. Trasmiten de generación en generación su lengua, sus costumbres, usos, valores, creencias e instituciones. Esto se refiere a las:

a) Religión. b) Interculturalidad. c) Multiculturalidad. d) Etnia.

5. ¿Qué clase de patrimonio tenemos?

a) Natural, arqueológico, cultural. b) Natural, mueble e inmueble, histórico, arqueológico, c) Natural y cultural. d) Monumentos, natural y construcciones.

6. ¿Qué es el patrimonio cultural?

a) Legado histórico que da testimonio de la riqueza cultural. b) Todo lo que dejaron los ancestros. c) Una propiedad privada. d) Zonas de visita.

7. Es la facultad que tiene el Estado, como personificación institucional adecuada y conveniente, al territorio que la integra.

a) Territorio. b) Fronteras. c) Soberanía nacional. d) Ninguna.

8. Es aquel integrado por las porciones continental, insular y marítima, con sus respectivos

espacios subterráneos y aéreos, establecidos por el Estado con sujeción a las leyes y a los tratados celebrados con otros Estados.

a) Espacio determinado. b) Soberanía nacional. c) Democracia. d) Independencia.

9. Las costumbres y tradiciones en México se refieren a manifestaciones de tipo:

a) Económico. b) Cultural. c) Social. d) Turístico.

10. La multiculturalidad sobre el territorio se constituye en espacios delimitados por efecto del

sentido de la propiedad.

a) Falso. b) Verdadero.

SESIÓN 17 LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL

Contesta correctamente: 1. Capacidad de tomar decisiones por uno mismo:

a) Cultura. b) Independencia. c) Influencia. d) Autonomía Moral.

2. Significa buscar su propia esencia en cuanto a conformación de Normas Morales.

a) Identidad. b) Alternativa. c) Transformación. d) Preservar.

3. La Adolescencia es la etapa crucial del ser _____________:

a) Generacional. b) Activo. c) Humano. d) Pensante.

4. Son encargados de regular la conducta de los individuos:

a) Comunidad. b) Normas. c) Disciplinas. d) Psicología.

5. Son Normas Jurídicas que dan sustento a existencia del Estado de Derecho:

a) Juicios. b) Reglamentos. c) Comportamiento. d) Leyes.

6. Por lo general, los _________________ tienden a responsabilizar a otro por su falta:

a) Adolescentes. b) Profesionistas. c) Adultos. d) Doctores.

7. El sentido de la Identidad contribuye a darle dirección, propósito y significado a la:

a) Evolución. b) Vida. c) Formación. d) Relación con los demás.

8. La _____________________ nos dice sobre la participación profunda de un individuo en

sentimientos, conducta, ideas, postura intelectual del otro:

a) Interacción. b) Actitud. c) Empatía. d) Resolución de conflictos.

9. Los cambios ocurridos en la adolescencia ocurren entre los 10 y 15 años, además de 18 a _:

a) 22 años. b) 20 años. c) 25 años. d) 23 años.

10. Debido a cambios hormonales, los adolescentes tienen cambios bruscos de _____________:

a) Humor. b) Pensar. c) Actuar. d) Desarrollo.

SESIÓN 18 LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA

IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

Contesta correctamente: 1. Tipo de valor que busca satisfacer las necesidades personales y cuyo fin es alcanzar la

riqueza y comodidad.

a) Económico. b) Estético. c) Moral. d) Cultural.

2. Tipo de valor que es desarrollado y perfeccionado por cada persona a través de su

experiencia.

a) Económico. b) Estético. c) Moral. d) Cultural.

3. Tipo de valor que fomenta el amor, la caridad, la santidad, el amor al prójimo, entre otros es:

a) Económico b) Estético. c) Religioso. d) Moral.

4. Tipo de valor que buscar expresar la sensibilidad del ser humano, belleza, fealdad, gracias,

entre otras.

a) Económico. b) Estético. c) Religioso. d) Moral.

5. Grupo al cual pertenece uno sin opción a elegir como la familia.

a) Grupo social. b) Asociación civil. c) Empresa. d) Familia.

6. Es todo aquello que una generación hereda de las predecesoras, el cual por su contexto de

valor se busca transmitir a las futuras generaciones.

a) Tradición. b) Costumbre. c) Leyendas. d) Mitos.

7. Es una manera de comportarse de relativa antigüedad, probablemente aprendida a través de la vida cotidiana y que suele ser cumplida dentro de un grupo.

a) Tradición. b) Costumbre. c) Leyendas. d) Mitos.

8. Termino que alude a la interacción entre diferentes culturas de una forma respetuosa, donde

todos se tratan de manera igualitaria.

a) Racismo. b) Interculturalidad. c) Socialismo. d) Liberalismo.

9. Es la dimensión conformada de los valores que adquirimos a través de nuestra crianza, cultura

y religión, que son parte constitutiva de nuestra forma de actuar.

a) Dimensión ética. b) Dimensión cívica. c) Dimensión religiosa. d) Dimensión cultural.

10. Es la dimensión que incide sobre los valores democráticos, solidarios y participativos en el

ámbito de la vida diaria.

a) Dimensión ética. b) Dimensión cívica. c) Dimensión religiosa. d) Dimensión cultural.

SESIÓN 19

LOS ADOLESCENTES Y SUS CONTEXTOS DE CONVIVENCIA.

Contesta correctamente:

1. Los derecho humanos buscan proteger la:

a) Convivencia. b) Comunicación. c) Integridad. d) Vida.

2. Son valores fundamentales el respeto, honestidad y responsabilidad para tener relaciones de

________________ y comunicación entre las personas.

a) Derecho. b) Convivencia. c) Ideales. d) Circunstancias.

3. Un ejemplo de derechos humanos en el aspecto de ______________ es la dignidad del

embrión, algunos se oponen a su uso posterior de sus células para la Investigación.

a) Respeto. b) Justicia social. c) Dignidad humana. d) Igualdad.

4. Un ejemplo de la __________________ es la prohibición de esclavitud:

a) Justicia social. b) Democracia. c) Responsabilidad individual. d) Injusticia.

5. Es la forma de Gobierno más justa y pertinente para vivir en armonía, hablamos de:

a) Soberanía. b) Democracia. c) Participación ciudadana. d) Representatividad.

6. Es el compromiso para colaborar con el Estado, buscando el bienestar de todos, se trata de:

a) Derechos ciudadanos. b) Ideas Sociales. c) Participación Social. d) Responsabilidades Ciudadanas.

7. Representa una balanza para mantener el equilibrio entre todas las partes del gobierno.

a) Tres poderes. b) División de poderes. c) Separación de poderes. d) Supremo Poder de la Federación.

8. Es un ejemplo: las decisiones de cómo distribuir el presupuesto en el municipio en la colonia

donde vivo, se trata de:

a) Decisiones de gobierno independientes. b) Participación ciudadana. c) Participación socialista. d) Injerencia en políticas públicas.

9. La _________________ es un derecho ciudadano como obligación gubernamental a nivel

estatal:

a) Responsabilidad civil. b) Federación. c) Organización ciudadana. d) Rendición de cuentas.

10. Los rasgos de la población de acuerdo a los componentes del Estado Mexicano son:

a) Nacionalidad y tradiciones. b) Ideales y derechos. c) Profesiones y secciones. d) Principios sociales.

SESIÓN 20 PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA

Contesta correctamente: 1. Principio de la democracia que consiste en permitir la coexistencia de varias tendencias o

puntos de vista.

a) Pluralismo. b) Tolerancia. c) Reciprocidad. d) Solidaridad.

2. Principio de la democracia que consiste en responder a una acción con otra correspondiente.

a) Pluralismo. b) Tolerancia. c) Reciprocidad. d) Solidaridad.

3. Principio de la democracia que consiste en el respeto y consideración hacia las maneras de

pensar, actuar y sentir de los demás.

a) Pluralismo. b) Tolerancia. c) Reciprocidad. d) Solidaridad.

4. Principio de la democracia que consiste en un sentimiento que impulsa a los hombres a

prestar ayuda.

a) Pluralismo. b) Tolerancia. c) Reciprocidad. d) Solidaridad.

5. Principio de la democracia que consiste en tener una presencia activa de los ciudadanos en el

poder.

a) Participación. b) Tolerancia. c) Reciprocidad. d) Solidaridad.

6. Valor dentro de la democracia donde uno elige su propio destino y como vivir su vida sin

afectar la de otros.

a) Libertad. b) Fraternidad. c) Igualdad. d) Ninguna de las anteriores.

7. Valor dentro de la democracia donde se promueve las nociones de unión, respeto mutuo, acompañamiento, buscando resolver cualquier conflicto de manera pacífica, cordial y legal para todas las partes.

a) Libertad. b) Fraternidad. c) Igualdad. d) Ninguna de las anteriores.

8. Valor dentro de la democracia que busca el trato idéntico que le debe brindar cualquier

organismo a las personas.

a) Libertad. b) Fraternidad. c) Igualdad. d) Ninguna de las anteriores.

9. Tipo de libertad que otorga la democracia para dar a conocer su opinión sin miedo a

represalias.

a) Libertad de asociación. b) Libertar de expresión. c) Libertad de culto. d) Ninguna de las anteriores.

10. Tipo de libertad que otorga la democracia para organizar reuniones pacificas y/o crear

organizaciones con otras personas, o unirnos alguna existente.

a) Libertad de asociación. b) Libertar de expresión. c) Libertad de culto. d) Ninguna de las anteriores.

SESIÓN 21 PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

Contesta correctamente: 1. ¿En cuántos componentes está dividido el Estado Mexicano?

a) Dos. b) Tres. c) Cuatro. d) Uno.

2. ¿En cuántos poderes está dividido el sistema mexicano?

a) Uno. b) Cuatro. c) Tres. d) Dos.

3. Poder del Estado Mexicano donde recaen la aplicación de la ley.

a) Ejecutivo. b) Federal. c) Legislativo. d) Judicial.

4. Poder del Estado Mexicano que está constituido por la cámara baja y alta.

a) Ejecutivo. b) Federal. c) Legislativo. d) Judicial.

5. Poder del Estado Mexicano cuya figura al frente del mismo reside en la figura del presidente de

la República Mexicana. a) Ejecutivo. b) Federal. c) Legislativo. d) Judicial.

6. Comisión encargada de validar sean respetados los derechos humanos plasmados en la

Constitución Política de México.

a) INEGI. b) SEDENA. c) SEMARNAP. d) CNDH.

7. Es un mecanismo de representación ciudadana de índole político dentro del gobierno democrático nacional cuyo objetivo es formar parte de la vida política del país y aspirar a puestos políticos.

a) Prensa. b) Partido político. c) Editoriales. d) Centros culturales.

8. ¿En cuántos niveles se deben dar las obligaciones gubernamentales del Estado con la

ciudadanía?

a) Uno. b) Dos. c) Tres. d) Cuatro.

9. Nivel de obligación gubernamental que se tiene con la ciudadanía, el cual debe ser vigilado

por el gobernador de cada entidad federativa y el gobierno local.

a) Municipal. b) Federal. c) Estatal. d) Comunal.

10. Nivel de obligación gubernamental que se tiene con la ciudadanía el cual debe ser vigilado por

el gobierno encabezado por el presidente de la República.

a) Municipal. b) Federal. c) Estatal. d) Comunal.

SESIÓN 22 HACIA UNA CIUDADANÍA INFORMADA, COMPROMETIDA Y PARTICIPATIVA.

COMPROMISO CON EL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL. Contesta correctamente: 1. ¿Cuál debe ser la principal función que deben cumplir los medios de comunicación?

a) Informar. b) Crear enfrentamientos. c) Disuadir a la gente. d) Incitar al auditorio.

2. ¿Cuáles son los tres acciones eje dentro de la participación ciudadana responsable?

a) Informarse y no hacer nada. b) Evitar el compromiso y la participación. c) Evitar participar y exigir al gobierno. d) Informarse, comprometerse y participar.

3. El ser humano debe generar un compromiso vital con estos dos entornos para coexistir como

sociedad y el ambiente.

a) Natural y social. b) Tecnológico y económico. c) Político y cultural. d) Ninguna de las anteriores.

4. Una forma de expresar y ser coherente con el entorno social puede ser:

a) Ver la TV. b) Checar las redes sociales. c) Mantenerse informado. d) Ninguna de las anteriores.

5. Una forma de expresar y ser coherente con el entorno natural puede ser:

a) Prender fogatas. b) Reciclar. c) Checar redes sociales. d) Ninguna de las anteriores.

6. El entorno social está conformado por el número de habitantes de un país.

a) Falso. b) Verdadero.

7. ¿En qué documento se plasman los derechos y obligaciones de los ciudadanos? a) Constitución Política. b) TLC. c) FOBAPROA. d) OCDE.

8. Un proyecto es una forma de participar en la vida del país e influir en la misma que puede

ocupar la ciudadanía. a) Falso. b) Verdadero.

9. ¿Cómo utilizan los medios de comunicación los adolescentes?

a) Como recurso para estar informados. b) Socializar. c) Buscar amigos. d) Ninguno de los anteriores.

10. ¿Cuál es la importancia de tener una ciudadanía preparada para solucionar conflictos?

a) Menos personas en la cárcel. b) Personas que razonen ante un conflicto y den solución adecuada. c) Adolescentes en conflicto. d) Ninguna de las anteriores.

SESIÓN 23 RECURSOS Y CONDICIONES PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SIN VIOLENCIA.

Contesta correctamente: 1. Es un método empleado para el manejo y resolución de conflictos que busca satisfacción de

las partes en conflicto.

a) Complacer. b) Negociar. c) Disuadir. d) Influir.

2. Método para resolver conflictos en donde interviene una figura que determina tras escuchar

las partes ofrece una solución al conflicto.

a) Evadir. b) Complicar. c) Confrontar. d) Mediación.

3. Método para resolver conflictos en donde existe una figura que asiste a las partes en conflicto

para llegar a una solución.

a) Conciliar. b) Evadir. c) Confrontar. d) Negociar.

4. Método para resolver conflictos en la cual se recurre a una instancia que determina la

resolución del conflicto.

a) Conciliar. b) Evadir. c) Arbitraje. d) Negociar.

5. Estrategia de negociación la cual consiste en que ambas partes ganen.

a) Integral (colaborar). b) Competitiva (competir). c) Flexible (acomodar). d) Pasiva (evasión).

6. Estrategia de negociación la cual consiste en que se busca ganar y que la otra parte también

gane.

a) Integral (colaborar). b) Competitiva (competir). c) Flexible (acomodar). d) Pasiva (evasión).

7. Estrategia de negociación la cual consiste en que se busca ganar y que la otra parte pierda.

a) Integral (colaborar). b) Competitiva (competir). c) Flexible (acomodar). d) Pasiva (evasión).

8. Estrategia de negociación la cual consiste en que se busca perder y que la otra parte gane.

a) Integral (colaborar). b) Competitiva (competir). c) Flexible (acomodar). d) Pasiva (evasión).

9. Estrategia de negociación la cual consiste en que sí pierdes y la otra parte pierde.

a) Integral (colaborar). b) Competitiva (competir). c) Flexible (acomodar). d) Pasiva (evasión).

10. Es una situación que se da cuando dos o más personas no están de acuerdo.

a) Negociación. b) Arbitraje. c) Conciliación. d) Conflicto.