1
Sesión 10 de 20. Bienvenido al Diplomado: Programación Neurolingüística. Propósito: Los alumnos en parejas elaboran una sopa de letras con las asignaciones distribuidas. Actividades: 1. Saludo y bienvenida. 2. Repaso de comisiones: a. Antologías. b. Formato de autoevaluación. (Perla). c. Asistencia y puntualidad. 85% mínimo. (Abraham). d. Música. (César). e. Bebidas y botanas. (Edith y Aldo). f. Pintarrón y borrador. (Paquini). g. Cañón. (Noemí). 3. Recordando lo aprendido. a. Repaso de la última clase. i. Película: Y tú qué sabes. (4ta Parte). ii. Cuidado con las programaciones. iii. Actividad vivencial 22L: Recuperando el estado de logro y generando nuevos comportamientos. iv. Avances del Proyecto.(Marco Contextual: espacios y sujetos). v. Recordatorio de la tarea: Cuadro de doble entrada del capítulo I. El enfoque teórico de la PNL. 4. Actividad para despertar el interés: Y tú que sabes: Dentro dela madriguera” (5). [El resto del vídeo]. 5. Lectura:Ecología y PNL. (Lectura grupal). 6. Presentación de la Actividad de Construcción No. 8Actividad de Construcción No. 8 Los alumnos en parejas elaboraron un crucigrama que tomó en cuenta los diferentes temas vistos en la asignación (accesos oculares, sistemas representacionales, etc.), empleando el programa “crucigramas”.Páginas 105 a 124. Al finalizar, las parejas intercambian sus crucigramas y los resuelven. Después los regresan, califican y corrigen.[Obtén el programa]. 7. Actividades vivenciales22L : 20. . EL “SWISH” (CAMBIO DE HÁBITOS) y 21. EL RE ENCUADRE EN SEIS PASOS. [Grupales]. 8. Avance del Proyecto. (5 minutos). a. Portada e índice. b. Presentación. (Normalmente se hace al final). c. Justificación. d. Diagnóstico. (ANÁLISIS FODA). e. Planteamiento de un problema. f. Objetivos. g. Metas. h. Marco teórico. [2 de 2]. Elabora su índice y establece una estrategia de búsqueda, selección y escritura de la información. i. Marco Contextual (espacios y sujetos). j. Metodología. (Cualitativa [investigación acción], cuantitativa [Experimental, cuasi experimental, investigación social], mixta [Instrumentos empleados la determinan]. k. Estrategias y procedimientos. l. Sistema de seguimiento. (Evaluación). m. Cronograma. n. Conclusiones. o. Bibliografía. 9. Meditación 20ª II. (23 minutos) .Recordatorio de las previsiones ya comentadas. 10. Actividad de Construcción No. 9Los alumnos en parejas elaboran una sopa de letras con base en las asignaciones distribuidas, empleando el software provisto. Al finalizar, intercambian sopas con otra bina y los resuelven. Después los regresan, califican y corrigen.[Obtén el programa]. 11. Resumen del día10: ¿Qué aprendí? (para subir al wiki). 12. Adiós. *Materiales para el lunes: Todo lo necesario para elaborar un vídeo de algunos de los pensadores geniales más famosos. (Cámara de vídeo, laptop, software de edición).

Sesión 10 de 20 diplomado en pnl

  • Upload
    uset

  • View
    202

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesión 10 de 20 diplomado en pnl

Sesión 10 de 20.

Bienvenido al Diplomado: Programación Neurolingüística. Propósito:Los alumnos en parejas elaboran una sopa de letras con las asignaciones distribuidas.

Actividades:

1. Saludo y bienvenida. 2. Repaso de comisiones:

a. Antologías. b. Formato de autoevaluación. (Perla). c. Asistencia y puntualidad. 85% mínimo. (Abraham). d. Música. (César). e. Bebidas y botanas. (Edith y Aldo). f. Pintarrón y borrador. (Paquini). g. Cañón. (Noemí).

3. Recordando lo aprendido. a. Repaso de la última clase.

i. Película: Y tú qué sabes. (4ta Parte). ii. Cuidado con las programaciones.

iii. Actividad vivencial 22L: Recuperando el estado de logro y generando nuevos comportamientos. iv. Avances del Proyecto.(Marco Contextual: espacios y sujetos). v. Recordatorio de la tarea: Cuadro de doble entrada del capítulo I. El enfoque teórico de la PNL.

4. Actividad para despertar el interés: “Y tú que sabes: Dentro dela madriguera”(5). [El resto del vídeo]. 5. Lectura:“ Ecología y PNL”. (Lectura grupal). 6. Presentación de la Actividad de Construcción No. 8Actividad de Construcción No. 8 Los alumnos en parejas

elaboraron un crucigrama que tomó en cuenta los diferentes temas vistos en la asignación (accesos oculares, sistemas representacionales, etc.), empleando el programa “crucigramas”.Páginas 105 a 124. Al finalizar, las parejas intercambian sus crucigramas y los resuelven. Después los regresan, califican y corrigen.[Obtén el programa].

7. Actividades vivenciales22L: 20. . EL “SWISH” (CAMBIO DE HÁBITOS) y 21. EL RE ENCUADRE EN SEIS PASOS.

[Grupales].

8. Avance del Proyecto. (5 minutos). a. Portada e índice.

b. Presentación. (Normalmente se hace al final).

c. Justificación.

d. Diagnóstico. (ANÁLISIS FODA).

e. Planteamiento de un problema.

f. Objetivos.

g. Metas.

h. Marco teórico. [2 de 2]. Elabora su índice y establece una estrategia de búsqueda, selección y escritura de la información.

i. Marco Contextual (espacios y sujetos).

j. Metodología. (Cualitativa [investigación acción], cuantitativa [Experimental, cuasi experimental, investigación social],

mixta [Instrumentos empleados la determinan]. k. Estrategias y procedimientos. l. Sistema de seguimiento. (Evaluación). m. Cronograma. n. Conclusiones.

o. Bibliografía.

9. Meditación 20ª II. (23 minutos).Recordatorio de las previsiones ya comentadas. 10. Actividad de Construcción No. 9Los alumnos en parejas elaboran una sopa de letras con base en las asignaciones

distribuidas, empleando el software provisto. Al finalizar, intercambian sopas con otra bina y los resuelven. Después los regresan, califican y corrigen.[Obtén el programa].

11. Resumen del día10: ¿Qué aprendí? (para subir al wiki). 12. Adiós.

*Materiales para el lunes: Todo lo necesario para elaborar un vídeo de algunos de los pensadores geniales más famosos. (Cámara de vídeo, laptop, software de edición).