19

Sesion 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Escuela  de  Familia  Primaria  

SESIÓN  II      

TU  HIJO…  EDUCACIÓN  EN  VIRTUDES

 Cuando  pensamos  en  la  adolescencia  de  nuestros  hijos,  siempre  surge  un  sen5miento  de  temor,  rechazo  o  esperanza  de  que  esa  etapa  nunca  llegue.          Nos  da  miedo  no  saber  cómo  convivir,  educar,  guiar  a  unos  seres  que  por  momentos  nos  cuesta  trabajo  reconocer  como  nuestros  hijos.    

 Muchos  de  estos  miedos  se  deben  también  a  que  recordamos  cómo  nos  comportábamos  cuando  éramos  adolescentes;  las  travesuras  que  hicimos,  las  experiencias  que  

vivimos,  la  relación  que  llevábamos  con  nuestros  

padres,  etc.  

Describe  la  mejor  experiencia  que  recuerdes  de  cuando  tenías  12  años:  

 ¿Cómo  te  sen5ste  después?  

 ¿Qué  te  dijeron  tus  padres?  

 ¿Qué  pensarías  si  tus  hijos  vivieran  la  misma  experiencia,  cómo  reaccionarías?  

Actividad # 2

 Recordar  cómo  eran  nuestras  reacciones,  qué  

pensábamos  en  situaciones  similares  o  qué  senLamos  cuando  nos  decían  algo  parecido  es  muy  ú5l  para  entender  a  nuestros  hijos  y  con  la  

experiencia,  adquirida  por  los  años,  guiarlos  por  el  

buen  camino.  

 Los  cambios  que  empezamos  a  ver  en  chicos  y  chicas  de  esta  

edad,  no  es  algo  nega5vo  o  un  error  en  la  educación  que  como  padres  les  han  dado  a  sus  hijos,  sino  que  son  caracterís5cas  propias  

de  la  edad.    

Caracterís5cas  del  chico  de  10  a  12  años  •  Inquieto,  inves5gador.  •  Le  gusta  explorar,  descubrir,  entrometerse.  

•  Vida  emocional  de  cambios  frecuentes.  

•  Busca  el  protagonismo.  •  Travieso,  incansable.  •  Le  gusta  estar  con  gente.  •  Prefiere  contradecir  a  responder.  

•  Menor  admiración  hacia  los  adultos,  más  sen5do  crí5co.  

•  Le  gusta  discu5r,  insultar,  contestar  de  forma  grosera.  

•  Acostumbra  decir  la  verdad.  •  10  –  11  años  no  hay  interés  por  el  sexo  opuesto.  •  A  los  12  aproximadamente  le  empiezan  a  interesar.  

•  En  grupo  puede  hacer  cosas,  que  sólo  no  haría.  •  Toma  algunas  decisiones  –  experimenta  la  libertad  responsable.  

•   Manifestaciones  de  la  adolescencia:  no  le  gusta  que  lo  vean  con  su  mamá,  quiere  estar  más  5empo  con  sus  amigos,  etc.  

Caracterís5cas  de  la  chica  de  10  a  12  años  

•  Empieza  el  crecimiento  fisiológico.  •  Le  preocupa  mucho  su  aspecto  [sico.  •  Es  afectuosa,  demuestra  cariño.  •  Le  interesa  saber  que  opinan  de  ella  los  demás.  

•  Le  gusta  hablar  de  sus  cosas  en  secreto.  

•  A  par5r  de  los  10  años,  el  grupo  de  amigas  ejercerá  gran  influencia.  

•  Desde  los  10  –  11  años,  le  empieza  a  gustar  un  muchacho  concreto.  

• Puede  llegar  a  ser  muy  mo5vable  por  una  persona  que  ella  admire,  una  maestra,  una  amiga.  

•  Le  gusta  sen5rse  protagonista,      hacerse  notar  a  los  demás.  

•  Observadora  crí5ca  de  los  adultos.  •  Es  simpá5ca,  alegre,  generosa.  •  Mayor  capacidad  de  aprendizaje  y  adiestramiento.  

•  Es  entusiasta,  le  gusta  deba5r.  

•  A  par5r  de  los  12  se  vuelve  más  callada,  se  dedica  a  pensar  y  soñar  

•  Es  más  reflexiva.  

Ante  estos  cambios…  confianza  mutua  

•  La  confianza  se  trabaja  con  5empo.  •  Debe  estar  basada  en  el  respeto,  amor  y  diálogo  

Para  poder  llevar  a  cabo  una  buena  educación,  es  importante  que  conozcas  a  tu  hijo  –  hija    

 No  sólo  en  defectos,  también  en  virtudes.  

Actividad # 3

CONSEJOS  QUE  AYUDAN  A  LA  EDUCACIÓN  DE  LOS  HIJOS  

•  Comprometerse  con  la  educación  de  los  hijos:  5empo,  paciencia.  

•  Poner  el  ejemplo  y  actuar  congruentemente.  •  Conocer  a  tu  hijo  y  ayudarle  a  que  se  conozca.  •  Escuchar  a  tu  hijo,  pla5car  de  sus  temas.  •  Ganarse  la  confianza  de  los  hijos.  

• Hacer  planes  de  acción  concretos:  te  ayudan  a  reflexionar  de  que  modo  puedes  ayudar  a  tu  hijo  a  superar  sus  defectos  más  notables.  

•  Reconoce  las  cualidades  y  defectos  de  tu  hijo.  •  Pla5ca  con  tu  hijo  de  forma  cordial.  •  Decirle  lo  contento  que  estás  por  todo  lo  bueno  que  5ene  y  hace.  Dar  

ejemplos.  •  Decirle  que  también  hay  algunos  defectos  o  ac5tudes  que  hay  que  quitar.  

Dar  ejemplos.  •  Como  no  se  puede  hacer  todo  a  la  vez,  se  le  debe  preguntar  por  dónde  

quiere  empezar.  •  Entre  padres  e  hijo  –  hija,  se  ponen  estrategias  concretas  para  vencer  el  

primer  punto  débil.  •  Se  hacen  observaciones  diarias  de  forma  cordial  sobre  lo  que  ha  hecho  o  

dejado  de  hacer  tu  hijo.  •  Se  requiere  5empo  y  esfuerzo  por  parte  de  todos.  

 Se  puede  decir  que  estamos  casi  en  la  úl3ma  etapa  en  la  que  aún  es  fácil  para  los  papás  

forjar  una  relación  profunda  de  confianza  con  sus  hijos  e  hijas,  lo  cual  es  muy  importante  para  poder  inculcarles  ideas  sanas,  criterios  

sensatos  y  valores  adecuados.