3
Leen “La evaluación de un proyecto diseñado” de María Laura Galaburri. Contesten las siguientes preguntas: ¿Qué aspectos resultarían difíciles de evaluar? ¿Por qué? ¿Cómo los evaluarían? Consideramos que lo más difícil de evaluar son los aspectos subjetivos -que se toman en cuenta en enfoque de competencias y por lo tanto en la evaluación formativa- tales como las actitudes y los valores, ya que resulta muy complicado determinar o valorar la forma de actuar de los alumnos ante alguna determinada situación (son cualitativos). Para nosotros, la mejor manera de poder evaluar estos puntos es mediante una coevaluación, en donde sus compañeros puedan otorgarle un calificación cuantitativa de acuerdo al desempeño que haya tenido el alumno evaluado, así como una autoevaluación donde estos mismos rasgos a evaluar se ponen en juego mediante la honestidad, a través de lista de cotejo. ¿Qué contenidos podrían evaluarse mediante un examen? Los contenidos conceptuales. Si bien sabemos que el aprendizaje mediante la experiencia y la práctica es muy importante, no se debe perder de vista que la parte teórica también lo es, para lo cual, la memorización juega un papel importante y necesario. ¿En qué casos sería más pertinente utilizar otro tipo de evaluación? ¿por qué? a) Representar una obra de teatro semejante a la leída. b) Escribir una reseña de la obra leída. c) Resolver un cuestionamiento sobre lo que leyó. d) Contestar un examen sobre el contenido de la obra. e) Elaborar un comentario recomendando la obra leída. Pensamos que las letras a) y e) así como en muchos otros casos (por ejemplo en una poesía coral) donde al contrario de las otras opciones es más complicado asignar una calificación cuantitativa, ya que más que nada se tomarán en cuenta el desempeño de los estudiantes, sus actitudes, etc. Por ejemplo en la obra de teatro se favorece la expresión oral y lo que se podría evaluar sería el avance en ese aspecto, mientras que en el comentario se ponen a prueba las capacidades de comprensión del alumno y sus habilidades críticas, analíticas y reflexivas. Propuesta de aspectos que se evaluarán para un contenido de primer grado. Una propuesta para evaluar el proceso en el cual se llevó a cabo el proyecto de la secuencia 2 de Español I sería mediante una rúbrica - mostrada y analizada por los alumnos antes de entregar el producto el final, que en nuestro caso sería una antología de parodias de un cuentos clásicos- en la cual todos los equipos de trabajo podrán evaluar su propio desempeño y el de sus compañeros, no solo el/la docente. Además de que se podrían a prueba valores como responsabilidad, compromiso y honestidad al realizarlo de esta manera.

Sesión 7 la evaluación de un proyecto (corregida).docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesión 7 la evaluación de un proyecto (corregida).docx

Leen “La evaluación de un proyecto diseñado” de María Laura Galaburri. Contesten las siguientes preguntas:

¿Qué aspectos resultarían difíciles de evaluar? ¿Por qué? ¿Cómo los evaluarían?

Consideramos que lo más difícil de evaluar son los aspectos subjetivos -que se toman en cuenta en enfoque de competencias y por lo

tanto en la evaluación formativa- tales como las actitudes y los valores, ya que resulta muy complicado determinar o valorar la forma de

actuar de los alumnos ante alguna determinada situación (son cualitativos). Para nosotros, la mejor manera de poder evaluar estos puntos

es mediante una coevaluación, en donde sus compañeros puedan otorgarle un calificación cuantitativa de acuerdo al desempeño que

haya tenido el alumno evaluado, así como una autoevaluación donde estos mismos rasgos a evaluar se ponen en juego mediante la

honestidad, a través de lista de cotejo.

¿Qué contenidos podrían evaluarse mediante un examen?

Los contenidos conceptuales. Si bien sabemos que el aprendizaje mediante la experiencia y la práctica es muy importante, no se debe

perder de vista que la parte teórica también lo es, para lo cual, la memorización juega un papel importante y necesario.

¿En qué casos sería más pertinente utilizar otro tipo de evaluación? ¿por qué?

a) Representar una obra de teatro semejante a la leída.

b) Escribir una reseña de la obra leída.

c) Resolver un cuestionamiento sobre lo que leyó.

d) Contestar un examen sobre el contenido de la obra.

e) Elaborar un comentario recomendando la obra leída.

Pensamos que las letras a) y e) así como en muchos otros casos (por ejemplo en una poesía coral) donde al contrario de las otras

opciones es más complicado asignar una calificación cuantitativa, ya que más que nada se tomarán en cuenta el desempeño de los

estudiantes, sus actitudes, etc. Por ejemplo en la obra de teatro se favorece la expresión oral y lo que se podría evaluar sería el avance en

ese aspecto, mientras que en el comentario se ponen a prueba las capacidades de comprensión del alumno y sus habilidades críticas,

analíticas y reflexivas.

Propuesta de aspectos que se evaluarán para un contenido de primer grado.

Una propuesta para evaluar el proceso en el cual se llevó a cabo el proyecto de la secuencia 2 de Español I sería mediante una rúbrica -

mostrada y analizada por los alumnos antes de entregar el producto el final, que en nuestro caso sería una antología de parodias de un

cuentos clásicos- en la cual todos los equipos de trabajo podrán evaluar su propio desempeño y el de sus compañeros, no solo el/la

docente. Además de que se podrían a prueba valores como responsabilidad, compromiso y honestidad al realizarlo de esta manera.

Page 2: Sesión 7 la evaluación de un proyecto (corregida).docx

RÚBRICA. Antología de parodias

Equipo: ____________________________________________________

1. Trabajo evaluado por: ______________________________ Color: _______________ Fecha: _______________

2. Trabajo evaluado por: ______________________________ Color: _______________ Fecha: _______________

3. Trabajo evaluado por: ______________________________ Color: _______________ Fecha: _______________

Variables Criterios Niveles Valor Puntaje obtenido

Estructura externa/interna

La antología contiene los siguientes elementos: 1) Portada. 2) Índice. 3) Introducción. 4) Parodias. 5) Conclusiones

Excelente 1

La antología contiene los tres elementos fundamentales:

1) Introducción. 2) Parodias. 3) Conclusiones.

Regular 0.5

La antología solamente presenta las parodias. Insuficiente 0

Portada

La portada incluye el nombre del equipo, el nombre completo de todos los integrantes, la asignatura, bloque, nombre del proyecto y el nombre del docente. Excelente 1

La portada presenta los datos principales de los integrantes, no tiene información del docente o del curso. Regular 0.5

La carpeta no tiene portada. Insuficiente 0

índice

El índice es la segunda hoja de la antología, organizado por título de las parodias en orden alfabético y en él aparecen parodias de todos los integrantes, numerando páginas. Excelente 1

El índice carece de alguna o más de las siguientes características: es la segunda hoja de la antología, organizado por título de la parodia en orden alfabético y en él aparecen parodias de todos los integrantes.

Regular 0.5

La antología no tiene índice. Insuficiente 0

Introducción

Existe una justificación del trabajo, la cual responde a los planteamientos ¿por qué se hizo la antología?, ¿qué se logrará con ella?, ¿cómo fue elaborada?, ¿qué contiene? Excelente 2

La introducción carece de una o más de las siguientes características: responde a los planteamientos ¿por qué se hizo la antología?, ¿qué se logrará con ella?, ¿cómo fue elaborada?, ¿qué contiene?

Regular 1

La introducción carece de todas las características. Insuficiente 0

Parodias

Narran creativamente, mediante el uso del humor y la ironía, una imitación de un cuento clásico. Los personajes tienen distinta personalidad a los de la versión original mediante el cambio de estereotipos. Las parodias se ubican en una época distinta, cambian las situaciones, problemas y soluciones del cuento clásico y llevan el nombre del autor.

Excelente 2

En las parodias no se cambia la personalidad de los caracteres a los de la versión original, no hay cambio de estereotipos. Regular 1

Page 3: Sesión 7 la evaluación de un proyecto (corregida).docx

En las parodias no se cambia la personalidad de los caracteres a los de la versión original y no hay cambio de estereotipos. Las parodias no se ubican en una época distinta, cambian las situaciones, problemas y soluciones del cuento clásico y no llevan el nombre del autor.

Insuficiente 0

Conclusiones

Describe el proceso de los integrantes para realizar la integración de las parodias y presenta una evaluación del grado de avance del proceso de aprendizaje de cada integrante, puede responder a los siguientes cuestionamientos: ¿qué aprendí?, ¿para qué sirve lo que aprendí?

Excelente 2

Describe el proceso de los integrantes par realizar la integración de las parodias, pero no presenta una evaluación del grado de avance del proceso de aprendizaje de cada integrante. Regular 1

No se describe adecuadamente el proceso de los integrantes para realizar la integración de las parodias y no se presenta una evaluación del grado de avance del proceso de aprendizaje de cada integrante.

Insuficiente 0

Ortografía y sintaxis

No presenta errores de ortografía y sintaxis. Excelente 1

Presenta entre cinco y nueve errores de ortografía y sintaxis. Regular 0.5 Presenta diez o más errores de ortografía y sintaxis. Insuficiente 0

Variables Sugerencias

Estructura

Portada

Índice

Introducción

Parodias

Conclusiones

Ortografía y sintaxis