68
Software Guru CONOCIMIENTO EN PRÁCTICA No.21 Agosto - Octubre 2008 • www.sg.com.mx [ Tutorial ] Silverlight Noticias Eventos Fundamentos UML PM Corner • Tecnología • Biblioteca • Peer Reviews • Documentación de Arquitecturas • Seguridad en Aplicaciones Web México. $65 MXN [ ENTREVISTA ] Christian Lemaître Guru fundador de las Ciencias de la Computación en México I SSN 1870-0888 21 9 771870 088009 Industria del Software Industria del Software en México en México

SG21 (Agosto-Octubre 2008)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SG #21. Agosto-Octubre 2008. Principal: Industria del Software en México * Retos de la Industria de TI en México * Modelo de Competitividad para Empresas Desarrolladoras de Software * Iniciativa Nacional TSP/PSP * MexicoFIRST * El Reto del Capital Humano

Citation preview

  • Software Guru CONOCIMIENTO EN PRCTICA

    w

    ww

    .sg.

    com

    .mx

    SG

    SO

    FT

    WA

    RE

    GU

    RU

    - C

    ON

    OC

    IMIE

    NT

    O E

    N P

    R

    CT

    ICA

    Ago

    sto-

    Oct

    ubre

    20

    08

    No.21 Agosto - Octubre 2008 www.sg.com.mx

    [ Tutorial ] SilverlightNoticias Eventos Fundamentos UML PM Corner Tecnologa Biblioteca

    No.

    21

    Peer Reviews

    Documentacin de Arquitecturas

    Seguridad en Aplicaciones Web

    Mxico. $65 MXN

    [ ENTREVISTA ]

    Christian LematreGuru fundador de lasCiencias de la Computacinen Mxico

    I SSN 1 8 7 0 - 0 8 8 8

    2 1

    9 7 7 1 8 7 0 0 8 8 0 0 9

    Industria del SoftwareIndustria del Softwareen Mxicoen Mxico

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx

    Direccin EditorialPedro Galvn

    Direccin de OperacionesMara Ruvalcaba

    Coordinacin EditorialSonia Snchez

    Arte y DiseoGrisel Otero

    FotografaGabriel Gonzlez

    Consejo Editorial Jorge Valds - PMI; Luis Cuellar - Softtek;

    Francisco Camargo, Luis D. Soto - Microsoft; Hanna Oktaba - UNAM; Ralf Eder, Ral Trejo,

    Guillermo Rodrguez - ITESM CEM;Emilio Osorio - Sistemas Humanos;

    Luis Vinicio Len - e-Quallity.

    ColaboradoresChristian Lematre, Alejandra Herrera,

    Martn lvarez, Luis Garca, Carlos Ortega, Omar Gmez, Erick Frausto, Rafael Bernal,

    Gunnar Wolf, Germn Domnguez,Marco Dorantes, Guillermo Morales,Edith Martnez, Beatriz Velzquez,

    Andrs Simn Bujaidar, Miguel Armas,Hctor Obregn, Germn Domnguez.

    Ventas Claudia Perea, Natalia Snchez

    Marketing y RPDafne Vidal

    Circulacin y Suscripciones Daniel Velzquez, Edgar Dorantes

    AdministracinAraceli Torres

    [email protected]

    +52 55 5239 5502

    SG Software Guru es una publicacin trimestral editada por Brainworx S.A. de C.V., Malinche no. 6, Col. El Parque, C.P. 53398, Naucalpan, Mxico. Queda prohibida la reproduccin total o parcial del contenido sin previo aviso por escrito de los editores. Todos los artculos son responsabilidad de sus propios autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de la editorial. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2004-090212091400-102. Certificado de licitud de ttulo: 12999. Certificado de licitud de contenido:10572. ISSN: 1870-0888. Registro Postal: PP15-5106. Se imprimi en julio de 2008 en Roma Color, S.A. de C.V. Distribuido por Sepomex.

    directorio

    Editorial

    // CONTENIDO

    02

    S, aun seguimos vivos!. Despus de meses habitando la oficina, comiendo pizza y bebiendo agua (somos muy salu-dables!), los das 21 a 24 de junio se reali-z el congreso SG08 Conferencia y Expo, en esta ocasin en conjunto con PMTOUR Mxico 2008. Estamos muy contentos de que hubo personas que asistieron por tercera ocasin, nos da mucho gusto sa-ber que gente nueva asisti al congreso y qued muy satisfecha con lo ah mostrado. Aunque cambiaron algunas cosas (como el tiempo de duracin de los tutoriales), todo sali muy bien. Quieren saber ms?, en el interior de la revista encontrarn la resea ms completa. Nada de esto hubiera sido posible sin el esfuerzo y trabajo del equipo que forma a

    SG, y a todos ustedes porque adems de asistir, nos han hecho un elemento ms en sus preferencias. Retomando nuestras actividades cotidianas, ahora toca el turno a este nmero 21, en el que encontrarn los comentarios de los ex-pertos en el desarrollo de la Industria de Software en nuestro pas. Es interesante sa-ber cmo vamos creciendo en este aspecto y lo que podemos hacer para mejorarlo. Ade-ms encontrarn la ltima parte del tutorial de Ruby on Rails y la continuacin del artculo sobre documentacin de sistemas, as como cada una de las columnas que ya conocen. Gracias todos por su preferencia y por hacer que SG08 Conferencia y Expo haya sido un xito.

    Equipo Editorial

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx

    Columnas

    Tejiendo Nuestra Red 06por Hanna Oktaba

    Mejora Continua 08por Luis Cuellar

    Columna Invitada 34 por Hctor Obregn

    Prueba de Software 54por Luis Vinicio Len

    Tendencias en Software 56por Luis Daniel Soto

    18

    Productos

    LO QUE VIENE 10JBoss en EC2, Probe 8.0,ADO.NET Entity Framework y TBB 2.1.

    TUTORIAL 12Silverligth.

    HERRAMIENTAS 14Control de acceso basado en roles.

    Prcticas

    ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 38Revisiones entre colegasUn vistazo a los roles, tipos y fases de las revisiones entre colegas, as como sus beneficios.

    PROGRAMACIN 40Ruby y Railsltima parte de este tutorial introductorio al lenguaje de Programacin Ruby y el framework Rails.

    ARQUITECTURA 44Ms all del manual de usuarioSegunda parte sobre la documentacin quedebe considerar el arquitecto de software.

    SEGURIDAD 46Aplicaciones Web seguras mitoo realidad?Conozcamos los diferentes tipos de vulnerabilidades exstentes en este rubro de las TI.

    UML 48Reconociendo los DiagramasMostramos las reglas bsicas para reconocerun buen diagrama de secuencia.

    PM CORNER 50Mejores estimaciones para eldesarrollo de softwareConozcamos la tcnica llamada Poker de Planeacin.

    EN PORTADA

    Industria del Software en Mxico Presentamos un compendio de diferen-tes perspectivas sobre nuestra industria.

    Especial 16 Resea de SG08.

    contenido ago-oct 2008

    03

    En Cada Nmero

    NOTICIAS y EVENTOS 04

    FUNDAMENTOS 52

    INFRAESTRUCTURA 58

    // CONTENIDO

    EntrevistaChristian Lematre

    GADGETS 60

    COMUNIDADES 62

    20

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx

    // NOTICIAS

    04

    Sun Tech Days Mxico 2008Del 21 al 23 de mayo el tour Sun Tech Days se hizo presente en la ciudad de Mxico festejando su dcimo anversario. El even-to de 3 das reuni a ms de mil entusiastas de las tecnologas de Sun, tales como Java, Solaris y Net Beans. Este ao se hizo notar el empuje que Sun le est dando a NetBeans, de hecho en palabras de algunos asistentes el evento consisti en NetBeans, NetBeans y ms NetBeans, y es que en la gran mayora de las sesiones se demostraba cmo utilizar esta herramienta en diferentes mbitos, desde el desarrollo y depuracin de aplicaciones para dispositivos mviles hasta el modelado y orquestacin de web services.

    Congreso Internacional ANADIC 2008La Asociacin Nacional de Distribuidores de Informacin y Co-municaciones (ANADIC) realiz su octavo Congreso Internacional 2008, el cual se celebr en la ciudad de Mxico del 12 al 16 de ju-lio. El congreso cont con la participacin de ms de mil socios, y una agenda conformada por talleres, conferencias, paneles, expo y actividades recreativas. Durante la inauguracin, Francisco Wilson presidente de la asociacin, habl sobre el papel funda-mental que el canal desempea en el mejoramiento de la indus-tria. Durante el congreso se presentaron diferentes logros como: Ciudades Inteligentes, Centros Autorizados de Servicio (CAS), y ANADICSoft, proyecto que a travs de la iniciativa Mxico va por TI, colocar las aplicaciones desarrolladas por los asociados en las microempresas del pas, con el apoyo de los gobiernos federal y local, y con el compromiso y aportacin de los asociados.

    Encuentro Nacional PROSOFT 2.0Bajo el lema Consolidando la calidad de nuestra industria de TI, apoyando la misin de convertir a Mxico en una potencia desarro-lladora de software, se llev a cabo el Encuentro Nacional Prosoft 2.0, del 27 al 28 de mayo, en la ciudad de Mxico. Eduardo Sojo, Secretario de Economa, asegur que el gobierno es un gran impul-sor de la industria de TI, y coment que para consolidar este apoyo se requiere de un trabajo conjunto entre todos los sectores del pas: pblico, privado, gobierno federal, estatal, e instituciones educati-vas. De acuerdo a Roco Ruiz, Subsecretaria de Industria y Comercio de la SE, el encuentro permiti reflexionar sobre las acciones que todos los sectores hemos emprendido en pro de nuestra industria de TI, la cual hemos observado se ha ido convirtiendo en un motor de nuestra economa.

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx

    // EVENTOS

    05

    Empresas recientemente evaluadas en CMMI:Empresa Evaluacin Fecha Lead Appraiser Apoyado por Hildebrado Software Factory CMMI Nivel 5 septiembre 2007 Giuseppe Magnani AvantareVision Software Factory CMMI Nivel 2 diciembre 2007 Miguel Serrano AvantareT-Systems CMMI Nivel 2 marzo 2008 Mariana Prez-Vargas Avantare Imagen Soft CMMI Nivel 3 abril 2008 Cecilia Scauso InnevoTelepro CMMI Nivel 3 mayo 2008 Mariana Prez-Vargas AvantareCoppel CMMI Nivel 2 julio 2008 Cecilia Scauso Innevo

    50 Aos de laComputacin en MxicoCon el objetivo de conmemorar el ani-versario de los 50 aos de la computa-cin en Mxico, se estn realizando di-ferentes eventos de carcter nacional e institucional, con la misin de integrar y lograr una celebracin que promueva el conocimiento actual y las perspectivas tecnolgicas, reconociendo el esfuerzo y trayectoria de todos los actores de la historia durante estas cinco dcadas. Se invita a participar a todos los universita-rios, la industria, asociaciones, cmaras, gobierno, instituciones educativas y en general a la comunidad de interesados en las tecnologas de informacin y co-municaciones. Mayor informacin en: computo50.unam.mx

    Directores TI 2008Enfocados en la problemtica de cmo cerrar la brecha entre el perfil de los egresados y las necesidades en el sector productivo?, se reunieron Di-rectores de Informtica y Computacin en la XVII Reunin Nacional organizada por la ANIEI, los das 11 al 13 de junio en Cancn, Quintana Roo. Por medio de mesas de discusin inte-ractivas se analiz la situacin actual de las instituciones, se identificaron las necesidades de la sociedad, se ge-neraron propuestas de cmo mejorar la calidad de los egresados, y finalmente se acordaron actividades que permiti-rn definir el rumbo de la educacin y formacin de profesionales en el rea de TI en Mxico.

    14 al 15 de Agosto 2008 5 Reunin Regional CIAPEM Pachuca, Hidalgo Info: www. ciapem.hidalgo.gob.mx

    3 al 5 de Septiembre 2008 CIISA 2008 Hotel Hilton, Guadalajara, Jalisco Info: www.ciisa.gda.itesm.mx

    8 de Septiembre 2008 IDC 4 Cumbre de Gobierno y Tecnologa Centro Banamex, Cd. de Mxico Info: www.idc-eventos.com/cumbregobierno08.html

    23 al 26 de Septiembre 2008 XXXII Reunin Nacional del CIAPEM Mundo Imperial, Acapulco, Guerrero Info: www.guerrero.gob.mx/ciapem2008

    1 al 3 de Octubre 2008 ANIEI XXI Congreso Nacional y VII Congreso Internacional de Informtica y Computacin ITESM Monterrey, Nuevo Len Info: www.aniei.org.mx

    1 al 3 de Octubre 2008 Cutter Summit Amrica Latina Hotel JW Marriott, Cd. de Mxico Info: www.cutter.com.mx

    9 al 11 de Octubre 2008 Creanimax 2008 Expo Guadalajara, Guadalajara, Jalisco Info: www.creanimax.com

    29 al 31 de Octubre 2008 Gartner Future of IT Centro Banamex, Cd. de Mxico Info: www.gartner.com/it/summits/mex30ls

    Concurso e-Quallity 2008Por segundo ao consecutivo este con-curso convoc a la comunidad nacional desarrolladora de software a enviar productos pequeos terminados, para encontrar los de menor densidad de de-fectos. Aplicando pruebas exploratorias se detect una primera capa de errores; utilizando esa informacin y su Modelo Predictivo, e-Quallity gener una esti-macin de las fallas todava presentes; el costo de detectarlos, y su compara-cin contra la media de calidad de los productos probados. La premiacin se realiz durante el congreso SG08. Los ganadores: 1o SAB- Sistema de Adminis-tracin de Bveda versin 1.0 (Tbanc); 2o TEP- Teclado en Pantalla ver 2008.3 (Compucaja); 3o DSM versin 3 (Proeza TI)

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx

    En esta ocasin tenamos que revisar los comentarios recibidos de diversos pases al primer borrador del estndar (working draft). El trabajo dur 5 das y fue bastante intenso porque se tena que decidir por cada comen-tario si se aprobaba, si se aceptaba en princi-pio o se rechazaba. En los dos ltimos casos se tena que definir qu se iba a hacer en con-creto o por qu se rechaza. Revisamos los co-mentarios a las cinco partes del documento. Afortunadamente, la parte 5.1 del estndar, la cual contiene la aportacin mexicana, tuvo solo comentarios que servirn para mejorar su presentacin y explicacin, sin modificar el contenido a fondo. Ahora nos toca generar la nueva versin de las cinco partes incorpo-rando los comentarios y presentarlos nueva-mente a la revisin internacional en calidad del Comeetee Draft.

    Lima me sorprendi por ser una ciudad mo-derna y limpia (por lo menos la parte que me toc conocer) y que en Berln todo mundo anda en bicicleta y no solo los fines de se-mana. De regreso aterric en el evento de Prosoft del 27 y 28 de mayo. Hay muchas cosas que muestran los cambios favorables que estn sucediendo en nuestra industria de software. La bolita de nieve echada a an-dar hace pocos aos empieza a crecer. Se-guiremos acompaando su paso.

    Hanna Oktaba

    06

    Entre Lima y Berln Noticias de coMPetisoFt y de iso/iec WG24

    /*TEJIENDO NUESTRA RED*/// COLUMNA

    La Dra. Hanna Oktaba es profesora de la UNAM a nivel licenciatura y posgrado. Sus reas de inters son Ingeniera de Software, Tec-nologa Orientada a Objetos, Modelos de Procesos de Software y Mejora de Procesos. Actualmente es miembro de International Process Research Group (IPRC). Tambin es Directora Tcnica del proyecto COMPETISOFT.

    A finales de abril de 2008 tuvimos la reu-nin del proyecto COMPETISOFT en Lima, Per. Asistieron 24 personas de diferentes pases como: Espaa, Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador, Repblica Domini-cana, Per y Mxico. El objetivo era revisar resultados de pruebas controladas de im-plementacin de procesos de perfil bsico (Administracin de Proyectos Especficos y Desarrollo y Mantenimiento) en empresas de estos pases. Se sigui un proceso de mejo-ra gil PmCompetisoft diseado, con base en una propuesta colombiana, por Francisco Pino. Los colegas acadmicos y sus alumnos fungieron como consultores de las empresas. El diagnstico inicial arroj los mismos resul-tados, que en pruebas controladas en Mxico, es decir las empresas tienen prcticas muy precarias. La generalizacin de esta situacin ayud a ser ms sinceros en el intercambio de las experiencias. A pesar de trabajar en pases distintos, las pequeas empresas re-piten el mismo patrn, sacan buenos produc-tos gracias a los individuos, pero no compar-ten ni transmiten el conocimiento para que se aproveche en la organizacin.

    Lo interesante de PmCompetisoft es que tra-baja en ciclos de mejora de 4 meses lo que ayuda a las empresas tener un resultado visi-ble a corto plazo. El denominador comn de las pruebas fue que, a pesar de no tener nin-guna promesa de certificacin, las empre-sas expresaron su inters de continuar con el esfuerzo de mejora de procesos. Tambin fue elogiada la versin coloreada por niveles de capacidad de procesos. En particular, lo mar-cado de amarillo ayuda a centrarse en cosas bsicas para la adopcin del modelo.

    No son muy significativos los cambios pro-puestos al modelo de procesos como re-sultado de ms de dos aos de revisar y experimentar MoProSoft en los pases ibe-roamericanos. La ms interesante propuesta es la de separar el proceso de Mantenimiento

    del proceso de Desarrollo para poder atender principalmente los mantenimientos rpidos no planificados. Con respecto a otros proce-sos se han propuesto las mejoras en algunos detalles y nombres pero no en la estructura. Se puede decir que el modelo sobrevivi la prueba de revisin de hispano parlantes.

    Como efecto lateral de este proyecto se ha publicado en octubre de 2007 un artculo en la popular revista IEEE Computer, titu-lado Software Process Improvement: The Competisoft Project, (H. Oktaba, F. Garca, M. Piattini, F. Ruiz, F. J. Pino, C. Alquicira). Tambin, acaba de salir en abril de 2008 el libro editado por H. Oktaba y M. Piattini, tituladoSoftware Process Improvement for Small and Medium Enterprises: Techniques and Case Studies, de la editorial IGI Global. En este libro encontrarn por supuesto un ar-tculo sobre MoProSoft, pero tambin otros cuatro captulos escritos por autores mexi-canos, entre ellos est el de Luis Vinicio Len Carrillo mi colega de la columna vecina en SG.

    En mayo de 2008, Ana Vzquez y su servidora atendimos en Berln la siguiente reunin del grupo WG24 del ISO/IEC JTC1 SC7 (perdn por tantos iniciales), en otras palabras, del grupo en el cual se trata de incorporar los ele-mentos del modelo de procesos MoProSoft de la norma mexicana MX-I-059-NYCE en el estndar internacional ISO/IEC TR 29110.

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx 07

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx08

    Logrando MetasLa iMPortaNcia de ideNtiFicar Los ProbLeMas

    /*MEJORA CONTINUA*/// COLUMNA

    Luis R. Cuellar es director de calidad a nivel mundial de Softtek Information Services. Luis es reconocido por la American Society for Quality (ASQ) como Certified Quality Manager, Certified Software Engineer, y Six Sigma Black Belt. En los ltimos cinco aos ha estado a cargo de la definicin e implantacin de la estrategia para CMMI5 y Six Sigma a travs de las diferentes reas del centro de desarrollo de Softtek.

    El problema est en no ver cul es el problema

    Hace algunos das apoy en una reunin para mejorar el proce-so de administracin de requerimientos en un proyecto. Dentro de la discusin participaban varias personas, una de ellas deca: El problema es que tenemos que generar una forma automtica de ad-ministrar los requerimientos. Otro deca: Lo que pasa es, que el cliente no sabe lo que quiere y cambia mucho los requerimientos. Finalmente una persona ms deca: Yo creo que estamos bien, slo tenemos que hablar con el cliente para que administre sus requeri-mientos. Despus de un rato de que esto siguiera adelante, empe-c a preguntarme si realmente alguien saba cul era el problema que se quera resolver?, para qu necesitamos digitalizar?, por qu es un problema que se cambien los requerimientos? o por qu es importante que se administren estos?

    Cientos de veces grupos de personas se unen a discutir la forma de so-lucionar algn problema, slo para que la mayora termine frustrado, con la sensacin de que no fue escuchado o que la decisin final no arreglar nada. Terminan discutiendo lo que cada quien cree que es la respuesta para lo que cada quien cree que es un problema y como es de imaginarse, los resultados no siempre son los ms adecuados.

    Cmo hacemos ms eficiente una reunin de resolucin de pro-blemas? y cmo aseguramos que aplicamos nuestros recursos al problema adecuado?

    Cul es nuestro problema? Segn Wikipedia se define como problema: Un obstculo el cual hace difcil lograr una meta, objetivo deseado o propsito. Se refiere a una situacin, condicin o asunto que no se ha resuelto. En un sen-tido amplio un problema existe cuando un individuo se da cuenta de una diferencia significativa entre lo que actualmente es y lo que es deseado. La parte clave desde mi punto de vista en esta definicin es: una meta, objetivo o propsito.

    Dependiendo del contexto de la reunin, la frase: el cliente no sabe lo que quiere y cambia mucho los requerimientos, no es un problema, dado que normalmente no tenemos un objetivo sobre el nmero de requerimientos mximos que puede tener un cliente, slo lo sera si en nuestro proceso establecemos un nmero mximo de requerimientos que estamos dispuestos a aceptar y el cliente est de acuerdo con esa definicin o si el objetivo de la reunin es: Cmo controlamos las po-sibilidades que tiene el cliente de atrasar el proyecto?. Esta diferencia entre cual es el objetivo de la reunin y algunas veces el objetivo de cada individuo dentro de la reunin, es uno de los elementos que ha-cen verdaderamente complejo el definir claramente un problema.

    Qu es primero el problema o la solucin? Otra limitante en esta definicin, se debe al hecho que nuestra cultura se enfoca principalmente a resultados y tiene fuertemente arraigada la idea de valorar a la gente que trae a la mesa soluciones. Todos los libros de administracin y liderazgo, enfatizan la importancia de dar soluciones en lugar de problemas. Esto es bastante lgico, yo mismo espero que la gente que trabaja conmigo est siempre buscando so-luciones a los problemas que enfrentamos. Pero creo que en algunos casos, estamos llevando la situacin ms all de lo debido, estamos brincando por completo la fase de identificar el problema y estamos saltando directamente a encontrar soluciones. En la frase tenemos que digitalizar el proceso de requerimientos el objetivo es ser ms eficientes en la recepcin de estos, el digitalizar se considerara ms bien una forma de resolver el problema.

    Adicionalmente en el punto anterior existe otra complejidad, qu su-cede si yo ya revis todos los elementos para hacer ms eficiente la administracin de los requerimientos y ya conclu que la nica forma de arreglar ese punto es a travs de digitalizar el proceso. No sera enton-ces vlido decir que el problema es digitalizar el proceso e iniciar desde ah en lugar de volver a analizar esa parte? La respuesta es un definitivo S. Pero las confusiones surgen cuando el grupo no concuerda con el problema o no entiende las causas que los llevaron a donde se encuen-tran. Por lo tanto es imprescindible que al presentar la propuesta sea como la solucin a un anlisis previo y el grupo este de acuerdo con esta premisa. De esta manera no puede haber malos entendidos. El problema es la mitad de la solucin En conclusin encontrarse en una reunin donde se discute un pro-blema deben de considerarse los siguientes puntos. 1. Al inicio de toda junta de resolucin de problemas debe de quedar muy claro qu es lo que se pretende resolver y por qu se pretende resolver. 2. Cada vez que escuchemos una frase planteada como un problema nos debemos de preguntar por qu? Es importante hacer esta pre-gunta por lo menos hasta llegar al punto que realmente represente una diferencia entre una situacin real y una meta deseada. 3. Finalmente a la presentacin de un problema siempre utiliza las palabras mgicas: cul es el problema?, qu lo provoca?, dn-de est?, quin lo genera?, cundo surge?; estas preguntas darn mucho mejor idea de lo que se quiere resolver.

    Como responsable de cambiar a la organizacin a ser mejor, es su-mamente importante tener claro el problema a resolver. De tomar una accin, normalmente los recursos son limitados y el avance es mayor cuando est claro hacia donde se va.

    Luis R. Cuellar

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx10

    /* LO QUE VIENE*/// PRODUCTOS

    JProbe 8.0Profiling de cdigo Java

    Quest Software anunci la disponibilidad de JProbe 8.0, la versin ms reciente de su legendaria herramienta de profiling de cdigo Java. Esta nueva versin ahora se ofrece como un plug-in de Eclipse, lo cual facilita signifi-cativamente su uso. JProbe 8.0 permite a los usuarios de Eclipse rpidamente identificar y resolver problemas de memoria y cobertura de cdigo en sus aplicaciones Java, fomentando as el de-sarrollo de aplicaciones de alta calidad. En los prximos meses, Quest le agregar a este plug-in capacidades de anlisis de desempeo, para que los usuarios puedan in-vestigar cuellos de botella en sus aplicaciones desde el mismo ambiente de Eclipse.

    JBoss disponible en EC2Servidores de aplicacin desde la nube

    Una de las noticias ms significativas de las ltimas semanas en el mbito del cmputo en la nube, o cloud computing, es el hecho de que Red Hat ya ofrece el servidor de aplicaciones JBoss a travs de Amazon Elastic Compute Cloud (EC2).

    Tcnicamente, no hay nada nuevo. Despus de todo, un usua-rio puede entrar a EC2 e instalar lo que quiera dentro de su m-quina virtual. Sin embargo, aqu lo notable es que ya estamos hablando de una oferta comercial de clase empresarial.

    Este esquema le permite a Red Hat distribuir su software (y co-brar por l) a travs de un nuevo canal, sin necesidad de tener que atender directamente a los clientes. Por su parte, Amazon agrega una oferta de clase empresarial que le anota muchos puntos en su bsqueda de posicionamiento como una opcin real para los corporativos.

    Veremos que tal responde el mercado a esto, y cmo es que los dems proveedores de software empresarial se van su-biendo a la nube.

    ADO.NET Entity FrameworkMapeo objeto-relacional para .NET

    Uno de los aspectos de mayor importancia en cual-quier plataforma moderna para desarrollar aplicacio-nes empresariales, es cmo resuelve el mapeo entre los objetos de negocio y los datos de una base de da-tos relacional. En el caso de la plataforma .NET, a pe-sar de que cuenta con algunos mecanismos (como el objeto DataSet) que ayudan un poco a resolver este problema, hasta ahora no existe una solucin com-pleta de ORM (object-relational mapping).

    El ADO.NET Entity Framework viene a llenar ese hue-co, y ser el primer framework ORM que Microsoft introduce para la plataforma .NET. El ADO.NET Entity Framework forma parte del service pack 1 del .NET Framework 3.5, el cual ya se encuentra disponible como beta y cuya versin final se espera sea liberada antes de que termine el ao.

    Thread Building Blocks 2.1Threads a prueba de tontos

    Intel liber la versin 2.1 de Thread Building Blocks (TBB), que es una librera de C++ para facilitar la im-plementacin de threads en las aplicaciones, mejo-rando as su desempeo en procesadores multi-core.

    Una de las principales fortalezas de la versin 2.1 de TBB es el nuevo mecanismo de correspondencia en-tre tareas y threads (task-to-thread affinity) que pro-vee grandes mejoras de desempeo.

    TBB 2.1 es software libre licenciado como GPLv2 y est disponible para plataformas Windows, Linux, Solaris y Mac OS X. En el caso de los desarrolladores de .NET, tambin pueden aprovechar el nuevo plug in de TBB para Visual Studio.

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx

    Desarrollo de Aplicaciones con Silverlight Parte 1. iNtroducciNPor Guillermo Morales

    12

    /*TUTORIAL*/// PRODUCTOS

    Guillermo Morales colabora actualmente en InterSoftware, empresa dedicada a la capacitacin especializada en desarrollo de software. Con un perfil tcnico, se ha desenvuelto en varias reas del proceso de desarrollo de aplicaciones, desde la implementacin, hasta la administracin de proyectos. Es cofundador de la comunidad de desarrollo en Mxico www.developersdotnet.com en donde, frecuentemente se rene con otros expertos de desarrollo de aplicaciones para la difusin de tecnologas nuevas.

    Silverlight es la tecnologa recientemente propuesta por Microsoft para desarrollar aplicaciones web de alto impacto visual. El objetivo de esta serie de artculos es enca-minarlos a cmo crear su primera aplicacin con Silverlight.

    Los archivos de una aplicacin Silverlight Todo lo que podemos hacer hoy en da con Silverlight 1.0, se puede crear mediante cualquier editor de texto. En nuestro caso, usaremos al famoso Notepad. Pensemos que tenemos una pgina llamada Default.html en donde queremos crear nuestra primera aplicacin de Silverlight. Entonces, los archivos que necesitamos crear son: Default.html - Esta ser la clsica pgina web a donde navegaremos. Invoca al plugin de Silverlight. Silverlight.js - Un archivo con las instruccio-nes en javascript para validar que el browser tenga el plugin de Silverlight. Este archi-vo viene incluido en el SDK de Silverlight y est listo para usarse, por lo que no es ne-cesario modificarlo.

    Archivo *.xaml - Este archivo contiene las instrucciones en lenguaje XAML (eXtensible Application Markup Language) que definen los elementos de la interfaz de usuario (UI) de nuestra aplicacin.

    Archivo *.js - Contendr el cdigo javascript necesario para invocar el plugin de Silverlight e indicarle el XAML que debe cargar.

    hostdelplugin, // Variable que apunta al DIV host. miHostdelPlugin, // El ID de la etiqueta DIV host. { width:300, // Ancho del plugin en pixeles height:300, // Alto del plug in en pixeles inplaceInstallPrompt:false, // Indica si pregunta si se // instala el plugin si no es la // versin correcta background:#D6D6D6, // Color Background del plugin isWindowless:false, // Determina si el plug in se // muestra en modo sin ventana framerate:24, // Nmero de cuadros por segundo version:1.0 // Versin Silverlight a usar. }, { onError:null, // Manejador de funcin cuando hay error onLoad:null // Manejador de funcin carga del plug in }); }

    Este archivo contiene la funcin que invo-camos desde el html, lo que hace es indi-carle al navegador que hay que invocar al mtodo createObject del objeto Silverlight para poder crear un plugin de acuerdo a ciertos parmetros.

    Listado 3. mixaml.xaml

    Como habamos indicado, el archivo xaml define la parte visual. Por lo pronto, lo nico que tenemos definido es un canvas vaco, el cual vamos a utilizar para desplegar ele-mentos visuales.

    Si se echa a andar la pgina web, obtene-mos la siguiente pantalla por el momento:

    Veamos ahora el contenido inicial de cada archivo.

    Listado 1. Default.html Primer Ejemplo Silverlight

    // Obtener el DIV host del plug in. var hostdelplugin = document.getElementById( miHostdelPlugin); // Creacin del plugin crearPluginSilverlight(); //Llamada a la funcin del archivo de abajo

    Como se dan cuenta, esta pgina es muy sen-cilla. Carga un par de archivos de javascript e invoca una funcin para cargar nuestro com-ponente de Silverlight.

    Como ya se indic, el archivo Silverlight.js ya viene incluido en el SDK de Silverlight y no se modifica, as que solo necesitamos ponerlo en un directorio de donde podamos cargarlo.

    Listado 2. crearSilverlight.js function crearPluginSilverlight() { Silverlight.createObject( mixaml.xaml, // El XAML a pintar.

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx 13

    /*TUTORIAL*/// PRODUCTOS

    Figura 1. Canvas en blanco

    El color del fondo del plugin debe ser el in-dicado de acuerdo a los parmetros que di-mos en nuestra funcin. Ahora crearemos el contenido visual de nuestra aplicacin.

    Modificando el archivo XAML Como ya vimos, nuestro archivo mixaml.xml contiene el XAML para definir el contenido visual. Todo se pinta dentro de un lienzo sobre el cual se puede pintar y posicionar elementos. De esta manera, si modificamos nuestro archivo mixaml.xaml para que que-de como el listado 4, obtendremos un des-pliegue como el de la figura 2.

    Listado 4. mixaml.xml invocando elemen-tos visuales

    Perfecto! Has creado tu primera aplicacin Silverlight. En la siguiente entrega de esta serie estaremos viendo como poder res-ponder a eventos del mouse y lanzar algu-na animacin.

    Figura 2. Canvas con elementos visuales

    Conclusin El desarrollo con Silverlight est basa-do en una serie de archivos que con-tienen indicaciones para:

    Creacin del Plugin de Silverlight (ar-chivo crearSilverlight.js) La declaracin de los elementos visuales a crear (mixaml.xaml)

    La pgina web que hostea al plug in (default.html)

    El cdigo de validacin de la exis-tencia del plug in, este archivo es parte del SDK de Silverlight y general-mente no deberamos de modificarlo (Silverlight.js).

    El archivo XAML define los elementosde la interfaz de usuario (UI) de nuestra

    aplicacin.

    Referencias[developersdotnet.com]

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx14

    /*HERRAMIENTAS*///PRODUCTOS

    Prcticamente todas las aplicaciones em-presariales requieren contar con capacida-des de control de acceso. Es decir, restringir las operaciones que puede realizar un usua-rio. Uno de los esquemas ms comunes es el control de acceso basado en roles, tam-bin conocido como RBAC por sus siglas en ingls (Role Based Access Control).

    Es muy comn que en nuestras aplicaciones implementemos nosotros mismos el control de acceso como parte de su desarrollo. Sin embargo, tambin existen productos listos para usarse que resuelven este problema. En este artculo explicamos las principales caractersticas que debe cumplir un buen sis-tema de control de acceso basado en roles.

    Funcionalidad Un sistema RBAC debe proveer como mni-mo tres diferentes grupos de funcionalidad: autenticacin, autorizacin y auditoria.

    Autenticacin. Capacidad de validar la identidad de un usuario. Tpicamente se realiza por medio de nombres de usuario y contrasea.

    Autorizacin. Es la definicin de qu es lo que un usuario especfico puede hacer den-tro de una aplicacin, es decir a qu infor-macin y operaciones tiene acceso.

    Auditora. Se refiere a la capacidad de man-tener un registro de las transacciones sensi-tivas de una aplicacin. La auditoria permite saber quin hizo qu, cuando lo hizo, y quin le dio los permisos necesarios a ese usuario.

    Componentes Repositorio. Se requiere de un lugar se-guro para almacenar los usuarios, contrase-as, roles y permisos.

    Interfaz entre aplicacin y repositorio. Este es el componente intermedio que sirve de interfaz entre una aplicacin y el reposi-torio de seguridad.

    Consola de administracin. La consola que permite administrar las cuentas de usuario,

    roles y permisos. Debe ser sencilla de usar, de forma que gente no tcnica pueda reali-zar estas tareas.

    Documentacin. Un elemento comnmente olvidado, que sin embargo es necesario para tener un proceso de seguridad confiable y que no dependa de personas especficas.

    Es altamente recomendable que los detalles para el control de acceso a aplicacin no es-tn definidos dentro del cdigo de la aplica-cin misma, sino que se realicen a travs de un componente externo que interacte con un repositorio de permisos, tal como se in-dica aqu. Esto permite tener independencia entre el cdigo de la aplicacin y el control de acceso, lo cual es deseable ya que as no ne-cesitamos modificar la aplicacin y lanzar una nueva versin cada que tengamos que hacer un cambio en la poltica de accesos. Otra ven-taja es que no necesitamos a personas que entiendan el cdigo de la aplicacin, para po-der hacer ajustes en el control de acceso.

    Factores a considerar al disearun sistema RBAC Estos son algunos de los principales fac-tores a considerar al disear o escoger un sistema RBAC.

    Repositorio centralizado. Considera si es que necesitas centralizar el manejo de permi-sos de varias aplicaciones en un solo reposi-torio. Incluso podras requerir que los roles se puedan compartir entre varias aplicaciones.

    Single sign-on. Single sign-on se refiere a la capacidad de que los usuarios se auten-tiquen una sola vez al inicio de una sesin y posteriormente puedan utilizar varias apli-caciones sin necesidad de estarse autenti-cando para cada una.

    Soporte a diversas tecnologas. La mayo-ra de los ambientes corporativos cuentan con mltiples plataformas aplicativas, as como tipos de cliente (desktop, web, mvil). Desarrolla o escoge un sistema RBAC que funcione adecuadamente con las diferentes plataformas tecnolgicas que se utilizan en tu organizacin.

    Granularidad. La forma ms bsica de control de acceso consiste en restringir el acceso a pantallas o mens. Sin embargo, frecuentemente se requiere de una mayor granularidad, como podra ser tener control a nivel de cada campo de informacin, o que un listado contenga datos diferentes para usuarios dependiendo del rol que tengan, o que un proceso de negocio tenga diferentes pasos dependiendo del perfil del usuario.

    Opciones en el Mercado La mayora de las organizaciones optan por desarrollar su propia solucin para control de acceso. Sin embargo, difcilmente toman en cuenta todos los aspectos que hemos mencionado en este artculo y por lo tanto terminan con soluciones que no resuelven todas las necesidades y que adems son di-fciles de mantener.

    En el otro extremo se encuentran las plata-formas empresariales para manejo de iden-tidades y acceso. Gartner identifica como l-deres en esta categora a proveedores como IBM, CA, Oracle y Sun. Estas plataformas brindan poder y flexibilidad, pero a costa de complejidad y en la mayora de los casos requieren in

    Como un punto medio entre las soluciones desarrolladas internamente, y las platafor-mas empresariales, tenemos herramientas comerciales dirigidas a asegurar aplica-ciones individuales, de forma sencilla y no intrusiva. Entre las opciones ms notables de este segmento est Visual Guard, de la empresa francesa Novalys. Esta herramienta ofrece un muy buen balance entre el poder de sus capacidades, y su facilidad de imple-mentacin. La limitante es que solo est dis-ponible para plataformas .Net y PowerBuil-der, pero si desarrollas aplicaciones sobre estas tecnologas, bien vale la pena echarle un vistazo.

    Referencias: [ Gartner Magic Quadrant for Web Access Management, 2H07 ] [ Novalys Whitepaper: Role Based Access Control for .NET applications ] [ visual-guard.com ]

    Control de Acceso Basado en Roles Factores a coNsiderar eN uNa soLuciNPor Equipo Editorial

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx16 AGO-OCT 2008AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx www.sg.com.mx

    Del 21 al 24 d

    e junio se llev

    a cabo el co

    ngreso SG08

    Conferencia y

    Expo en la

    Ciudad de M

    xico. En esta o

    casin, el eve

    nto se realiz

    en conjunto c

    on PMTOUR

    Mxico 2008,

    el congreso de

    Direccin de

    Proyectos org

    anizado por P

    MI Captulo

    Mxico. El obj

    etivo de esta

    colaboracin

    fue brindar m

    ayor valor a lo

    s asistentes,

    ya que por un

    mismo precio

    pudieron asis

    tir a conferenc

    ias de desarro

    llo de soft-

    ware o de dir

    eccin de pro

    yectos, y tuvie

    ron un espec

    tro ms ampl

    io de

    colegas con q

    uienes hacer

    networking. E

    l congreso reu

    ni a ms

    de 400 asisten

    tes en confere

    ncias, adems

    de otras 400

    personas que

    asistieron so

    lamente a la

    expo

    y reuniones d

    e comunidad,

    para un

    total de 800 as

    istentes.

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx 17AGO-OCT 2008AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx www.sg.com.mx

    KeynotesLas conferencias magistrales de software co-rrieron a cargo de Jon maddog Hall, Terry Quatrani, y John Crupi. Maddog, como de cos-tumbre inspir a la audiencia y les hizo ver di-ferentes opciones de cmo hacer dinero con software libre. Terry, quien fue la ms laurea-da del congreso, se enfoc en compartir ideas prcticas sobre modelado gil de software. Su pltica bien pudo haberse titulado Cmo modelar sistemas de software de forma que sea til y sin que llegue a convertirse en una pesadilla. Por ltimo, John, quien nos ha-ba quedado a deber su participacin desde SG 06, nos dio una muestra clara de cmo se pueden aplicar mashups en las empresas, y la audiencia no pudo hacer ms que quedarse boquiabierta ante las cosas que vio durante esta presentacin.

    Sesiones paralelasComo de costumbre, las sesiones paralelas corrieron a cargo de profesionistas locales, buscando as dar una muestra de lo que realmente sucede en las organizaciones de nuestro pas. En esta ocasin se llevaron a cabo cinco tracks paralelos, algunos con te-mas de direccin de proyectos y otros con temas de desarrollo de software. Esto resul-t en ms de 35 sesiones paralelas en dos das, con lo que se logr cubrir una amplia variedad de temas.

    De las sesiones paralelas, la mejor evaluada fue la de Hctor Obregn

    titulada De 0 a 300 a 0 en 6 aos, con una ca-lificacin de 4.63 en escala del 1 al 5, seguida por CMMI para Adquisiciones de Carlos Prez (4.60) y CMMI gil de Ernesto Elizalde (4.55). Agradecemos a todos los conferencistas, que son quienes hacen realidad este congreso.

    TutorialesPosiblemente, el aspecto en el que ms tra-bajamos para mejorar este ao fue el de los tutoriales, ya que estbamos concientes de que haba sido el aspecto ms irregular en aos anteriores. As que para este ao hici-mos varios ajustes, tales como realizar los tutoriales el fin de semana previo a las con-ferencias, e invitar exclusivamente a empre-sas de servicios educativos con un record demostrado. El resultado fue favorable, ya que logramos una muy alta satisfaccin de los asistentes.

    Agradecemos a todas las empresas que par-ticiparon impartiendo tutoriales, y hacemos un reconocimiento especial a Activ, cuyo tutorial Desarrollo de Rich Internet Appli-cations con Flex fue el mejor evaluado de los tutoriales relacionados con desarrollo de software.

    Evento socialEn esta ocasin el evento social consisti en una fiesta donde los asistentes se junta-ron en grupos para jugar el videojuego rock band. Esta dinmica brind diversin y con-vivencia (y conbebencia tambin) entre los

    asistentes. Finalizamos con un concurso en-tre bandas, y los ganadores fueron el grupo denominado Los Twitteros Rabiosos, inte-grado por personas de la empresa Intellekt.

    Qu sigue?SG 08 marc la tercera edicin de este con-greso. A lo largo de estos aos hemos ex-perimentado diferentes opciones de temas, actividades y formatos para lograr brindar a los profesionistas de software de nuestro pas un congreso de clase mundial. La re-troalimentacin de los asistentes nos indica que esta misin se ha cumplido, y que SG Conferencia y Expo es el mejor congreso de software de Latinoamrica. Sin embargo, lo que no hemos logrado es ofrecer tarifas accesibles para la mayora de los profesio-nistas de nuestra regin. Esta situacin se complica aun ms en el contexto de la gran cantidad de eventos gratuitos que se reali-zan en la Ciudad de Mxico.

    Es as que actualmente estamos estudiando alternativas para poder seguir ofreciendo este congreso con un alto nivel de calidad, pero en un precio y formato accesible. En cuanto tengamos noticias al respecto, se las haremos llegar. Mientras tanto, agra-decemos a Secretara de Economa por su apoyo mediante PROSOFT, as como a todos los patrocinadores, conferencistas, volunta-rios y asistentes que han hecho posible este congreso durante tres aos.

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx18

    // ENTREVISTACh

    ristia

    n Lem

    atre

    Chris

    tian L

    ema

    tre

    Christian Lematre y Len naci en la ciudad de Mxico, curs la licenciatura en Fsica en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y el doctorado en Informtica de la Universidad de Paris VI. Ha realizado labores de docencia, investigacin, desarrollo de innovaciones tecnolgicas y consultora. Fundador de varias organizaciones cientficas de compu-tacin de Mxico y del extranjero entre las que destacan la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computacin (SMCC), La Organizacin Iberoamericana de Inteligencia Artificial, (IBERAMIA) y la International Foundation for Multiagent Systems (IFMAS). Fue igualmen-te miembro fundador del Laboratorio Nacional de Informtica Avanzada (LANIA A.C.), y Director Acadmico del mismo de 1997 a 2002. Desde octubre 2005 se desempea como Jefe del Departamento de Tecnologas de la Informacin de la Divisin de Ciencias de la Comunicacin y Diseo de la UAM-Cuajimalpa

    Guru

    fund

    ador

    de la

    s Cie

    ncia

    s de l

    a Com

    puta

    cin

    en M

    xic

    o

    Guru

    fund

    ador

    de la

    s Cie

    ncia

    s de l

    a Com

    puta

    cin

    en M

    xic

    o

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx 19

    Existen entre 50 y 70 milegresados sin empleo,a qu se debe esto?Creo que uno de los problemas es la facilidad para crear carreras y maestras. Tengo enten-dido que alrededor del 12% de la matrcula universitaria son estudiantes de carreras re-lacionada con TI. Eso es muchsima gente, mucho ms de la que podemos sustentar con un alto nivel de calidad.

    S que la ANIEI est trabajando para mejorar esto, pero es un reto significativo y estn lu-chando contra corriente. Qu opinas sobre lascertificaciones?Yo entiendo el nfasis que se le est dan-do en la industria a las certificaciones. Si estamos generando a nivel nacional tanto egresado que tiene un ttulo pero cuyas competencias no cubren los requerimientos bsicos, o estn en duda, entonces desgra-ciadamente s tenemos que recurrir a los proveedores o empresas terceras para que validen esto. Sin embargo, esto no es muy eficiente a nivel nacional, ya que estamos multiplicando las acreditaciones y quitn-dole peso al trabajo de las universidades.

    Por dar un ejemplo, yo creo que un ingeniero recin egresado que tiene buenos fundamen-tos de base de datos, y tiene experiencia con una base de datos que puede ser de software libre, entonces el da de maana que en su trabajo necesite aprender Oracle, va a tener las bases para hacerlo. Y si la empresa donde est necesita acelerar ese proceso y hacerlo un experto, entonces va a tener que capaci-tarlo y certificarlo. Eso es vlido y compren-sible, especialmente en un campo que evolu-ciona tanto como el nuestro.

    Hay que generar gente pensante o certificada?Creo que este es un falso dilema. Quienes pretenden tener a jvenes que al salir de la escuela estn certificados en tecnologas y versiones especficas, no estn planteando bien el problema. La universidad no tiene porque estar haciendo eso, y ms en un rea con el ritmo de cambio de la computacin. S estoy de acuerdo en que debemos ense-ar a los jvenes a utilizar las herramientas del momento, pero no creo que debamos orientarnos hacia las certificaciones ni basar cursos en el temario de una certificacin. La

    responsabilidad social de la universidad es sacar muchachos con una preparacin sli-da en los fundamentos, y capaces de seguir la evolucin de la computacin. Es decir, de-bemos generar gente que luego va a crecer.

    El problema es que en muchos casos esa no es la visin del empleador. A l lo que le interesa es contar con alguien que le re-suelva un problema en especfico, y le tiene sin cuidado el crecimiento de la persona. Esto es un error, porque si las empresas quieren crecer entonces necesitan gente capaz de crecer.

    Qu otros elementos, adems de los tcnicos, deben ofrecer las universidades para atraer a los alumnos en este tipo decarreras?El gran problema que tiene la computacin, principalmente aqu en Mxico es su xito comercial, porque lo primero que se ve es la parte fsica de la computadora, las nove-dades, las ltimas aplicaciones que pueden ejecutarse en ella, opacando la parte de atrs, el esfuerzo que se hace para sacar esas novedades y lo que vendr durante los siguientes aos.

    Hoy en da, los alumnos pueden hacer toda la carrera de computacin con su computao-ra casera sin ningn problema. Esto es bue-no, ya que en todo caso lo centra en lo que realmente debe aprender. Es as que temas como los algoritmos o las estructuras de datostoman mayor importancia que el sim-ple uso de la mquina. En la universidad ya es muy tarde para revertir la mentalidad de consumo y fomentar la creacin e investigacin?El problema es de base y muy serio; nues-tro nivel educativo tiene mucho que ver en este aspecto. Nos cansamos de escuchar los resultados que tienen los alumnos en los examenes reflejando un problema se-rio. No se les est inculcando el gusani-to de buscar las cosas. Pese a eso, siem-pre existirn los jvenes que tienen esa curiosidad por ver ms all del caparazn a una computadora. Debido al dinamismo del rea siempre exis-tirn nuevas oportunidades, pero es des-gastante ver cmo pasan los trenes.

    Cmo es tu perspectiva de la industria del cmputoactualmente en Mxico?Creo que se estn comenzando a hacer co-sas interesantes, como por ejemplo en Gua-dalajara, que desde aos atrs fue un punto de concentracin en las reas de la electr-nica. Con altas y bajas, ha habido una cierta continuidad en esta zona, y esto es algo que hace falta en el pas; darle seguimiento a todo lo que se realiza para que poco a poco se consoliden cosas y los proyectos.

    En qu nicho(s) del mercado interncional de TI deberaenfocarse Mxico?No estoy seguro, creo que eso deber ser el resultado de algo previo. Creo que pri-mero debemos enfocarnos en resolver pro-blemas locales. Sentarnos a resolver lo que tenemos cerca. La India estuvo 15 aos ge-nerando capacidad, y luego se abri.

    Los problemas nacionales requieren de muchsimo esfuerzo, y yo creo que eso ser un detonador importantsimo. Por ejemplo, si requerimos sistemas para me-jorar la produccin en los campos agrco-las, este puede ser un terreno interesante y con potencial para las empresas locales, que posteriormente pueden ofrecer esto a nivel internacional. Qu tendencias de TI conside-ras de mayor relevancia hacia los prximos aos?La interaccin es una palabra clave, el cm-puto obicuo, las redes inalmbricas. Se estn multiplicando las posibilidades de in-teraccin entre los sistemas y las personas, Descubrindose las posibilidades de la red en trminos abstractos. Tanto a nivel social (conectividad social) como individual (con un aparato); la interactividad es una de las grandes reas que involucran una evolucin de servicios, las comunicaciones apenas es-tn comenzando a ver su triple play :) Algunas palabras para nuestros lectoresEn particular la computacin, sigue siendo una rea absolutamente fascinante y que vale la pena meterse de lleno, infinitamente maleable. No necesita una infraestructura de plantas sofisticadas para poder experi-mentar con ella. Puede ser muy divertida y al mismo tiempo my til.

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx20

    Retos de la Ind

    ustria de TI en

    Mxico

    Retos de la Ind

    ustria de TI en

    Mxico

    Retos de la

    Industria d

    e TI en Mx

    ico

    Luis Fco. Garca

    Cuidado con

    los Mexicano

    s que se est

    n

    Organizando

    Haca una E

    conoma de B

    ase

    Tecnolgica!

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx 21

    Lo cierto es que si en Mxico tenemos la oportuni-dad de encontrar una fuente de ingresos robusta en la industria de servicios TICs, esto requiere que nos organicemos antes de que sta ventana se cierre frente a nuestros ojos.

    En este artculo quiero hablarle del siguiente esca-ln que necesitamos construir para llevar la oferta mexicana hacia un nivel favorable ante los merca-dos globales. Se trata de ir ms all de la prctica y de incorporar a nuestras organizaciones habilidades competitivas que tienen que ver con aspectos de ne-gocio, de comunicacin organizacional y comercial. Una vista al panorama actual y retos identificados Ya hemos visto que la oferta mexicana en cuanto a tecnologa y sus atributos es suficientemente com-petitiva como para encontrar un lugar entre las me-jores propuestas del mundo. Esta oferta de calidad y conocimientos especializados debe complementar-se con habilidades de negocio y de comunicacin organizacional, los resultados a su vez sembrarn crecimiento contino y sostenido.

    Estos resultados pueden ser por ejemplo, el lograr que alguna empresa mexicana sea considerada por primera vez como un proveedor para contratos ma-yores a los mil millones de dlares, tal como los ms de 20 que han firmado en los ltimos 3 aos empresas como: Cognizant, HCL Technologies, Infosys, Patni, Satyam, Tata Consultancy Services (TCS), Wipro, CPM, EPAM, Luxoft, y por supuesto las empresas de costumbre como son IBM, EDS, Perot Systems, CSC y Accenture entre otras. Un contrato de ese tamao es capaz de dar trabajo a 2,000 personas durante cinco aos, por ello lo estratgico de los mismos.

    Un paso ser saltear los retos que se enfrentan en nuestra industria, que han impedido que las em-presas mexicanas crezcan ms all de los 5,000 em-pleados, ya sea por dificultad de localizar suficiente talento o por la curva de aprendizaje ante de pro-mocin y capitalizacin de las oportunidades en los mercados globales. Una caracterstica de nuestro pas es tambin la disparidad de demanda y oferta entre las regiones y estados, esto hablando del mer-cado interno que es la principal fuente de ingresos de nuestro sector.

    Por ejemplo, ante demanda estadounidense, una de las estrategias que han seguido empresas mexi-canas es la de proveer a travs de sub-contratacin. Una estrategia razonable dados nuestros niveles de penetracin a los mercados globales y de competi-tividad en aspectos no-tecnolgicos.

    Y sabemos que a largo plazo una sola estrategia no es suficiente, ya que Mxico es un pas grande y so-fisticado que es capaz de crear los diversos caminos que requiere, por ejemplo el crear los mecanismos para lograr la incursin directa en el mercado, la bs-queda de los contratos mayores y la proveedura ha-cia proyectos pblicos (Gobierno).

    Construyendo los bloquescompetitivos por pasos Los bloques bsicos para el triunfo son los elemen-tos que forman una empresa, por ejemplo: adminis-tracin, ventas, calidad, produccin, etctera. Las em-presas, durante su evolucin, los adoptan por etapas y siguen hasta que llegan a la cima, una empresa como Cemex cuenta con todos los bloques bsicos para el triunfo y es lder mundial en diversas prcticas, Neoris, sigue sus pasos de cerca, por otro lado una nueva em-presa contar con menos bloques de triunfo.

    Ahora en trminos de industria, veamos que en nues-tro pas hay avances destacados en materia de calidad definitivamente un bloque bsico para el triunfo- y recientemente en materia de especializacin que ha impulsado Mxico con programas como MoProsoft y ahora Mexico First, ambos parte de la herica Se-cretara de Economa.

    Ahora bien, adems del fondo Prosoft y las diferentes estrategias que ha lanzado, existen apoyos menos promocionados, tambin en Secretar de Economa existen los fondos PyMes, recursos que quisieran mu-chos pases del mundo ya que los famosos grants o prestamos a fondo perdido son una cosa del pasado.

    Despus tendramos que preguntarnos si la tarea esta hecha en cuanto a los medios para llegar hacia los mercados globales, para estos tambin estn las bases sentadas, existen programas de promocin de la imagen, como MexicoIT, que claramente debe me-jorar y cumplir las expectativas que se tienen del mis-mo y programas de aceleracin hacia Estados Unidos como TechBa.

    Vale la pena mencionar las acciones orquestadas du-rante ya ms de 4 aos por la Secretara de Economa, en particular por el Prosoft, donde se distingue el es-fuerzo contnuo de Roco Ruz, Sergio Carrera, Ivette Garca y muchas otras personas que han dejado su huella en los esfuerzos de ese grupo como Jess Orta y muchas otras personas en la Repblica Mexicana.

    Las reas de mejora

    pueden incluir las habilidades personales

    de comunicacin

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx28 AGO-OCT 2008AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx www.sg.com.mx22

    No ser una escalera de mrmol o un ele-vador capaz de hacer la tarea por nosotros, pero ah estn las bases. En pocas palabras en Mxico si no aprovechamos los recursos y posibilidades que hoy existen estaremos desperdiciando una ventada de oportuni-dad nica, ya que en temas de calidad, fon-deo, promocin y aceleracin, los profesio-nales mexicanos si tienen opciones.

    $POPDFSFMNFSDBEPFMFHJSFMDBNJOP

    1SgDUJDBTZPQPSUVOJEBEFTEFOFHPDJP

    1SPNPDJwOZDBNCJPEFJNBHFO

    .FEJPTZSFDVSTPTQBSBFYQPSUBS

    1SPEVDUPZ4FSWJDJPEFDBMJEBE

    "QSPWFDIBSWFOUBKBTEJTQPOJCMFT

    &OUSFOBNJFOUPFO

    DPNVOJDBDJwO

    &KFDVDJwOEFNFOTBKFT

    FNQSFTBSJBMFT

    1SPTPGU 5FDICB

    1SgDUJDBTDPNFSDJBMFTZEFTFSWJDJP

    $PSFCVTJOFTT5FDOPMPHrBTEF*OGPSNBDJwO

    'VODJPOBSFOFMFOUPSOP

    $BQJUBMJ[BSSFDVSTPTZPQPSUVOJEBEFT

    .nYJDP)BDJBPSHBOJ[BDJPOFT5*EFDMBTFNVOEJBM

    $PNQFUJWF-BUJO"NFSJDB

    SFBTEFFOGPRVFEF.nYJDP

    .BZPS/FDFTJEBE

    .BZPS"WBODF

    Si pensamos que esta necesidad de mejorar surge exclusivamente de la oportunidad, de-bemos recordar que el entorno global tam-bin esta en nuestra casa, en nuestro pas cuando llegan las empresas mundiales a es-tablecerse con nosotros y a obligarnos a ser mejores y ms. Entonces no solo debemos mejorar para exportar sino para competir con las empresas de clase mundial que ya estn tocando las puertas de nuestros clientes.

    De esta forma las empresas y los profesiona-les mexicanos estamos obligados a entablar esta carrera de mejora continua, que como vemos ahora nos llevar fuera de la fronteras de nuestra tarea diaria, seremos tecnlogos, humanistas, estrategas, vendedores y si, mercadlogos.

    Cul es entonces el siguienteescaln para capitalizar laoportunidad de Mxico? Sin duda son los de adoptar prcticas y aprove-char oportunidades de negocio as como con-tinuar con la promocin y cambio de imagen.

    Los pasos para integrar lascapacidades de clase mundial El primer paso es realizar un diagnstico de su empresa que le permita medir sus com-petencias a nivel persona, departamento y organizacin. Este diagnstico le deber mostrar las reas de trabajo especficas, por ejemplo tal vez su empresa sea muy afortu-nada y cuente con personal altamente capaz en comunicacin en varios idiomas, tan bsi-co como es, tal vez no sea este el caso.

    Siguiendo con la idea de escalones bsicos para el triunfo cada empresa y cada persona seguirn un plan distinto, propio a sus creen-cias, deseos y situacin actual.

    Despus de realizar un diagnstico, las reas de mejora pueden incluir las habilidades per-sonales de comunicacin. Pocas cosas son tan decepcionantes y vergonzosas como ver a un ejecutivo mexicano realizar una pobre

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx

    Conclusin La oportunidad en el entorn

    o global para

    las empresas mexicanas contina presen-

    te, y es enorme, sin embargo difcilmente

    nos esperar ms, el mundo se esta trans-

    formando hacia economas de base tecno-

    lgica y Mxico no es el nico pas compi-

    tiendo por cambiar su perfil.

    Las empresas de tecnologas de informa-

    cin son un reflejo de sus lderes, tal vez

    por las capacidades y formacin orienta-

    das hacia las ciencias exactas, no importa,

    lo que es relevante es que la receta para

    triunfar en los viejos tiempos no es sufi-

    ciente para el presente y el futuro.

    Los retos requieren el agregar capacidades

    que completarn a nuestras empresas, habi-

    lidades de planeacin, estrategia de merca-

    dos, comunicacin organizaciones y ejecuti-

    va, y dominio de usos y costumbres, estamos

    obligados a incorporar nuevos bloques bsi-

    cos para el triunfo en nuestras empresas.

    El premio, es sumarse a las empresas glo-

    bales llamadas fast growth tigers por ello

    una pregunta final - Cul es el nivel de fie-

    reza competitiva de su organizacin?

    29AGO-OCT 2008AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx www.sg.com.mx 23

    Luis Garca, es Director de Competive Latinoamrica. Trabaj para empresas como IDC y Softtek, y ha dirigido proyectos de estrategia a nivel nacional, ha sido orador en eventos en Mxico, Colombia, Brasil y en United Nations Plaza, presentando el caso de Mxico como Nacin. Exprtador de Tecnologas de Informacin. Puede contactarlo en [email protected]

    presentacin ante ejecutivos de alto nivel y echar todo por la borda, ms all de la ima-gen de su empresa tambin la de la industria nacional, por ello debemos creer en el entre-namiento, la preparacin y la prctica, y no lo hacemos.

    Nuestros ejecutivos deben aprender, y prac-ticar sus habilidades mediticas, desde las formas de presentarse en una reunin, hasta la ejecucin de presentaciones ejecutivas. En estos tres aos en promocin de la industria mexicana, solamente he visto cuatro presen-tadores aptos de ms de 30 presentaciones y por otro lado he presenciado ejecutivos mexicanos echar por la borda esfuerzos de meses para ponerlos a ellos ante un foro de clase mundial. Lo ms lamentable es que esto es fcil de arreglar.

    A continuacin vienen reas de usos y cos-tumbres durante la promocin de servicios, son actitudes sencillas para los mexicanos con nuestra cercana cultural y nuestra distinguida aptitud de calidad humana pronto podemos adoptarlas y dominarlas. Por ejemplo manejo del tiempo durante las reuniones, tiempos de respuesta para regresar con una propuesta, documentacin de las propuestas. En lo posi-tivo nuestra manera de formar lazos persona-les y de calidez son ventajas refrescantes para la cultura de negocios Estadounidense.

    Esto en cuanto a las capacidades de co-municacin y usos y costumbres del mer-cado meta, las capacidades estratgicas de una empresa incluyen el saber elegir los mercados de oportunidad, por ejem-plo, abrir una oficina en Houston, en lugar de Silicon Valley o el precio en el que debe colocar sus servicios. Ms de una empresa mexicana realiza sus primeros esfuerzos sin conocer cuales son los mayores merca-dos para su oferta comercial, solo porque, tal y como el inmigrante ilegal, conocemos a alguien en tal o cual ciudad.

    Un error comn de la empresa mexicana que incursiona hacia mercados globales es el ignorar los diferentes recursos que existen tanto en Mxico como en el caso de Estados Unidos especialmente diseados para ayu-darles a triunfar y vender ms. Igual de co-mn y grave es la carencia de presupuestos y el compromiso de permanencia necesario.

    Pocas empresas disean un plan de entra-da al mercado estadounidense coordinado, fondeando, sustentado y que conozca y ca-pitalice los apoyos ya mencionados. Pocas empresas siguen los pasos para establecerse como entidades legales en el mercado meta y mucho menos aprovechar las bondades pro-pias para las nuevas empresas.

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx30 AGO-OCT 2008AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx www.sg.com.mx24

    Las Empresas

    Mexicanas de

    Desarrollo

    de Software a

    la Medida

    Las Empresas

    Mexicanas de

    Desarrollo

    de Software a

    la Medida

    Las Empres

    as Mexican

    as de Desa

    rrollo

    de Softwar

    e a la Medi

    da

    Un Modelo d

    e Competitiv

    idad

    Alejandra Herr

    era

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx 31AGO-OCT 2008AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx www.sg.com.mx 25

    En las ltimas dcadas, la industria de desarrollo de software a la medida en el mercado nacional y en el internacional, se ha movido dentro de un esquema perverso de precios bajos en el que las em-presas con menor poder de negociacin tienden a ser las ms casti-gadas, hasta el grado de desaparecer.

    Los retos que enfrentan los empresarios mexicanos en esta industria son variados y atienden a diferentes factores, entre otros:

    El crecimiento de soluciones estandarizadas o empaquetadas cuyos principales iconos son las empresas transnacionales.

    Los altos costos que implica el desarrollo de soluciones de software para industrias o negocios en los que hay poca o nula experiencia.

    La escasez de recursos humanos especializados o con un perfil mul-ticultural, para el caso de las empresas exportadoras.

    Los criterios para el acceso a crditos tanto en la banca comercial como en la banca de desarrollo, al no contar con activos tangibles que repre-senten una garanta ya que su principal activo es capital intelectual

    Por otro lado, segn el Sector Competitiveness Analysis of the Software and Computer Services Industry realizado por el Departa-mento de Industria y Comercio de Gran Bretaa (2004), el 25.1% del mercado mundial se encuentra repartido entre doce grandes firmas estadounidenses que han extendido sus operaciones y oficinas en diversos pases de manera estratgica, en donde el capital humano es abundante y de bajo costo, la infraestructura y normativa en el uso de telecomunicaciones se adeca a sus procesos de servicio, existe un mercado en donde la demanda es atractiva o las polticas pblicas para la atraccin de inversin extranjera son flexibles.

    En la actualidad, Prosoft se ha ocupado de facilitar el camino para com-petir a partir de la intensa participacin del sector empresarial. Sin em-bargo, entre las tareas pendientes se encontraba la identificacin de las fuentes de competitividad propias de las empresas mexicanas de desarrollo de software a la medida que permitieran visualizar las bre-chas que existen entre las empresas ms exitosas y las que no lo son.

    Es por ello que como parte del Programa de Doctorado en Ciencias de la Administracin de la Facultad de Contadura de la UNAM, se realiz el proyecto de investigacin Las fuentes de competitividad de las empresas mexicanas de desarrollo de software a la medida, con el objetivo de encontrar todos aquellos elementos que pueden incrementar la competitividad de estas empresas con las capacida-des propias del entorno mexicano.

    As, para estructurar el modelo de calidad, reunimos a ms de 25 expertos, entre empresarios, consultores de empresa, acadmicos, representantes del sector gobierno y clientes. La estrategia de inves-tigacin se conform de tcnicas de entrevistas, aplicacin de cues-tionarios y grupos de discusin. Adems, los resultados obtenidos se presentaron en distintos foros nacionales e internacionales en donde fueron evaluados por expertos de diversos pases.

    Despus de obtener el modelo final y como resultado de todo el proceso de investigacin, fue posible disear una herramienta de diagnstico y un ndice de competitividad que permitira visualizar el nivel de apego de las empresas al modelo mismo. La herramienta de diagnstico fue probada a nivel exploratorio con cinco empresas mexicanas: una de las ms exitosas del pas y otras cuatro con menor nivel de desarrollo.

    Empresa competidora vs. empresa competitiva Durante el proceso de investigacin identificamos que era necesario defi-nir lo que significa una empresa competitiva y los elementos que la hacen diferente de una empresa competidora, ya que ambos conceptos son b-sicos para entender la competitividad de las empresas del estudio.

    Entonces, despus de recopilar informacin de otras investigaciones y artculos y contando con la colaboracin del grupo de expertos que par-ticiparon en este proyecto, obtuvimos los siguientes elementos que de-finen a una empresa mexicana de desarrollo de software competitiva:

    Tiene liderazgo empresarial, plan estratgico, visin e indicadores de clase mundial.

    Crece a un ritmo mayor que el mercado.

    Toma riesgos controlados.

    Identifica y gana oportunidades de mercado.

    Tiene presencia en gremios profesionales.

    Da seguimiento a nuevas estrategias.

    Busca la excelencia.

    Es permanentemente insatisfecha.

    Quiere ser la mejor en un nicho.

    Aporta recursos para lograr ser la mejor.

    Incrementa la meta.

    Especializada.

    Se actualiza en temas de mercado.

    Estrategia de Negocios

    Ofrece valor agregado y efectivo a sus clientes.

    Excede las expectativas del cliente.

    Orienta la tecnologa al negocio de sus clientes.

    Seriedad.

    Puntualidad.

    Cumple compromisos y acuerdos.

    Altamente enfocada al cliente.

    Una tica de trabajo muy fuerte.

    Sus clientes estn muy satisfechos con sus servicios.

    Es socio tecnolgico de sus clientes a largo plazo.

    Orientacin al Cliente

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx3226

    Por otra parte, una empresa mexicana de desarrollo de software competidora tiene diferencias significativas en comparacin con una competitiva ya que su objetivo principal se centra en el uso de estra-tegias de sobrevivencia y tiene las siguientes caractersticas:

    No maneja la diferenciacin Basa su oferta en costos y precios bajos No cuenta con las caractersticas enunciadas para una empresa competitiva Compite y no crece Es una empresa ms No tiene plan de negocio No tiene estrategia de calidad No tiene estrategia de crecimiento Su nico inters es vender Quiz no permanezca mucho tiempo en el mercado No tiene calidad Sobre vende, esto es que realiza ventas de servicios que exceden su capacidad instalada Sus clientes no estn satisfechos con sus servicios No tiene control de sus operaciones o su administracin con un pobre seguimiento de resultados

    Es rentable.

    Solidez financiera, debe demostrar que

    no desaparecer de un da a otro.

    Precios atractivos.

    Financiera

    Recursos Humanos

    Tiene personal experimentado.

    Equipo humano estratgico, directivo y

    gerencial de muy buen nivel.

    Personal bilinge.

    Tiene recursos humano motivados y

    capacitados.

    Proceso estable de control operativo.

    Mantiene estndares para todos sus

    procesos.

    Calidad en sus procesos.

    Sus productos y servicios son de muy alta

    calidad.

    Produccin

    Gestin Tecnolgica

    Busca la innovacin de productos y servicios.

    Desarrollo a distancia.

    Certificaciones en las tecnologas y

    plataformas que utiliza.

    Es incapaz de identificar reas de oportunidad y corregirlas Establece su xito solo con el nmero de contratos ganados

    Una vez definidos estos conceptos, entonces nos enfocamos en iden-tificar todos los elementos que componen la competitividad de este tipo de empresas hasta llegar a conformar el modelo que presenta-mos a continuacin. El modelo El modelo de competitividad se presenta en la figura 1, el cual que-d integrado por el sector externo que est conformado por grupos de influencia en la toma de decisiones de las empresas y el sector interno, representado por todas las fuentes de competitividad que puede desarrollar la empresa con sus propios recursos. Los grupos de influencia tienen relacin directa con la definicin de la estrategia corporativa y colaboran en el diseo de estrategias, polticas pblicas

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx 3327

    y la conformacin de la visin empresarial, lo que se explica de la siguiente manera:

    El gobierno participa en el desarrollo de las empresas a travs de lineamientos de pol-tica industrial, fiscal, econmica, comercial, etctera, que determinan esquemas de apo-yo en las diferentes etapas de madurez de las organizaciones o bien, si son ineficientes, implican un esfuerzo mayor de la empresa por mantenerse en la competencia. Incluso los gobiernos extranjeros juegan un papel importante en la definicin de barreras para la entrada a sus mercados o bien, en la de-finicin de esquemas para el intercambio tecnolgico o la bsqueda de bajos costos provenientes de otras naciones.

    Con base en el perfil de los clientes locales y extranjeros se disea el portafolio de ser-vicios y los niveles de exigencia para su ne-gociacin; la satisfaccin de estos clientes representa el reto permanente de cada una de las reas operativas de la organizacin. Los competidores estimulan el ritmo de creci-miento de la empresa y la renovacin de nue-vas formas de trabajo, nuevos productos y servicios y nuevas estrategias para sobresalir en la competencia nacional e internacional.

    Los proveedores por su parte, abren oportu-nidades de financiamiento y de alianzas para complementar competencias e infraestructura; en este grupo participan las instituciones de educacin superior, la industria de la electrnica, telecomunicaciones, consumibles, entre otras.

    El sector interno qued estructurado en un primer nivel por la estrategia corporativa, la in-fraestructura con la que cuenta para la admi-nistracin de su informacin y lo relacionado directamente con la produccin de software; al siguiente nivel le denominamos subestrate-gias y al tercero, fuentes de competitividad

    La estrategia corporativa comprende la es-trategia de negocios, lo relacionado con los recursos humanos, la administracin y la organizacin corporativa, la estrategia de mercadotecnia, ventas y servicio a clientes, investigacin y desarrollo, ingeniera y dise-o, adems de la gestin tecnolgica, adqui-siciones y finanzas.

    La infraestructura est definida por la arqui-tectura tecnolgica interna de las empresas que permite la administracin y el manejo de la informacin operativa de manera automati-zada y sistemtica para la toma de decisiones.

    La produccin de software se conforma por las funciones relacionadas con la ejecucin de proyectos y las acciones y elementos que permiten evaluar la calidad del servicio y el producto. La produccin de software basa su operacin no solo en la elaboracin de programas para computadoras, sino que su desempeo depende en gran medida de la armona de todos los elementos del sector interno de la empresa.

    Figura 1. Modelo de competitividad

    $MJFOUFT 1SPWFFEPSFT

    (PCJFSOP $PNQFUJEPSFT

    &TUSBUFHJB$PSQPSBUJWB

    *OGSBFTUSVDUVSB

    'VFOUFTEF$PNQFUJUJWJEBE

    4FDUPSFYUFSOP

    3FMBDJwOEF*OGMVFODJB $PNQPOFOUFTEFM.PEFMP

    1SPEVDDJwOEF4PGUXBSF

    &TUSBUFHJBEF/FHPDJPT

    3FDVSTPT)VNBOPT

    "ENJOJTUSBDJwOZ0SHBOJ[BDJwO$PSQPSBUJWB

    *%*OHFOJFSrBZ%JTFvP

    (FTUJwO5FDOPMwHJDB

    4JTUFNBTJOUFSOPTBVUPNBUJ[BEPTZBENwOEFMBJOGPSNBDJwO

    .FSDBEPUFDOJB

    7FOUBTZ4FSWJDJPB$MJFOUFT

    "ERVJTJDJPOFT

    'JOBO[BT

    1SPZFDUPT

    $BMJEBEFOFMTFSWJDJP

    $BMJEBEEFMPTQSPEVDUPT

    'PSUBMF[BT$PNQFUJUJWBT

    Alejandra Herrara, es Maestra y Doctora en Administracin por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y curs la Maestra en Economa Internacional por el Instituto Politcnico Nacional. Es consultora e investigadora en temas de gestin tecnolgica y de negocios. Ha sido ponente en diversos foros nacionales e internacionales relacionados con nuevas tecnologas. Se desempea como acadmica en la Maestra en Negocios Internacionales de la misma Universidad en el programa sobre competitividad e innovacin tecnolgica.

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx28

    Iniciativa Nac

    ional TSP/PSP

    Iniciativa Nac

    ional TSP/PSP

    Iniciativa N

    acional TSP

    /PSP

    El Camino a l

    a Madurez

    Beatriz Velzqu

    ez

    Es bien sabido que para desarrollar software de calidad de manera consistente se requiere contar con una alta madurez de procesos. A nivel internacional, el modelo de madurez de procesos ms popular es el modelo CMMI. Sin embargo, este modelo es complejo para implementar en empresas pequeas. En Mxico tambin tenemos la Norma Mexicana basada en MoProsoft, pero sta se centra en los procesos de las empre-sas, ms no en los de las personas.

    La estrategia para incrementar la madurez de la industria de software en Mxico, debe de contemplar no solamente los procesos de las empresas sino, incluir el mejoramiento del elemento bsico que da sustento a la indus-tria: las personas. Precisamente en las perso-nas se enfoca el Personal Software Process (PSP) y Team Software Process (TSP), crea-dos por el Dr. Watts Humphrey del Software Engineering Institute (SEI).

    Es as que la Secretara de Economa ha dado marcha a la Iniciativa Nacional TSP/PSP, la cual se est trabajando directamente con el SEI y el Dr. Humphrey. El objetivo de esta iniciativa es crear en Mxico la infraestruc-tura humana que permita la introduccin y expansin acelerada del uso de TSP, para que la industria de desarrollo de software en Mxico alcance un desempeo superior al de su competencia internacional.

    Por qu TSP/PSP?Los elementos que se conjuntan y que nos hacen creer en esta oportunidad son los si-guientes: La gran mayora de las empresas que desa-rrollan software en Mxico son menores a 50 empleados. El modelo que utilizan nuestros competi-dores (CMMI) es complejo y apropiado para organizaciones grandes. El TSP/PSP, cuando se implementa correc-tamente, ha probado ser ms eficaz que el CMMI Nivel 5.

    Con el uso de TSP/PSP las empresas en Mxico podran tomar ventaja y adelantar-se en la incorporacin de estos procesos de calidad en menor tiempo y obteniendo me-jores resultados.

    Mxico ya ocupa el primer lugar mundial de personas certificadas en PSP, lo que nos da ventaja sobre nuestros competidores. El SEI busca impulsar significativamente TSP/PSP y est en busca de un socio que le ayude a cumplir este objetivo. Mxico, como pas ha demostrado ser un aliado que permitir con-tinuar con la evolucin de dichos modelos.

    VisinCon la implementacin de este proyecto Mxico lograr: Posicionarse como el pas con mejor cali-dad y valor agregado de manera gil, ade-lantndonos a las capacidades de nuestros competidores. Contar con un mtodo avalado por el SEI que permitir demostrar ob-jetivamente la calidad de los proyectos desarrollados por las empresas que usan el TSP. Que la calidad de los desarro-llos con talento mexicano sean mejores que aquellos con niveles de alta madurez de CMMI. Esto permitir hacer desarrollos en menor tiempo y mejor calidad, lo que se transforma en una ventaja de costo.

    Acciones inmediatasLas metas para alcanzar a corto plazo con la Iniciativa Nacional TSP/PSP son: La definicin de la primera ver-sin del mtodo de evaluacin or-ganizacional del uso del TSP. La definicin del mtodo de mejora acelerada a travs del TSP+CMMI. Los estudios de impacto del TSP, para ajustar su uso y prcticas. Desarrollar una infraestructura de instructores y coaches a un costo

    competitivo que permita acelerar la incor-poracin del uso de TSP/PSP en Mxico.

    Si bien, la Secretara de Economa a travs del Prosoft est fondeando el desarrollo de la certificacin para TSP organizacional en el SEI, sta tendr un reconocimiento mundial. As al mantener el sello del SEI Mxico, ser el primer jugador (first mover) en este esfuerzo, obteniendo ventajas sobre quienes le sigan.

    Relacin CMMI-TSPPor lo regular se necesita de 18 a 24 meses para lograr un nivel en CMMI, lo que se tra-duce en seis aos para alcanzar un nivel 4 y ocho aos para alcanzar un nivel 5.

    Sin embargo, incorporar TSP/PSP acelera el cumplimiento de las prcticas de CMMI de una forma ms generalizada en la organiza-cin, y recorta significativamente el tiempo necesario para alcanzar cada nivel. Esto su-cede porque los integrantes del equipo de trabajo conocen y aplican PSP en sus proce-sos personales, lo cual acelera la implemen-tacin de prcticas organizacionales.

    Conclusin Si Mxico quiere alcanzar y r

    ebasar a los

    pases lderes en desarrollo de software,

    se requiere de un mtodo que de re-

    sultados inmediatos y mejores que los

    mtodos que utilizan los competidores.

    Nuestra apuesta es que TSP/PSP es ese

    mtodo. Estamos en un momento donde

    podemos convertirnos en los pioneros de

    este mtodo y aprovechar la corta ven-

    tana de tiempo que tenemos antes que

    nuestros competidores lo adopten. Si ha-

    cemos bien todo esto, se podr cumplir

    lo que Watts S. Humphrey dijo en junio

    del 2006: En 5 aos el mundo voltear a

    Mxico y dir Cmo le hicieron?

    Para mayor informacin sobre la iniciativa TSP/P

    SP,

    favor de contactar a Beatriz Velzquez Soto

    [email protected].

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx 29

    MxicoFIRSTMxicoFIRSTMxicoFIRST

    Clasificando el talento mexicano

    Andrs Simn Bujaidar

    *OHMnT

    #10 *5

    1SPKFDU.BOBHFNFOU

    4PGU4LJMMT)BCJMJEBEFTJOUFSQFSTPOBMFTDPNVOJDBDJwOMJEFSB[HPOFHPDJBDJwOFUD

    Diseo deprocesos

    de negocioSAP

    SAP Conocimientos

    funcionales (admin.,finanzas, contabilidad)

    Habilidades de ventas Soft Skills para BPO (7)

    ORACLE ORACLE

    .NET

    JAVAFlash

    Dreamweaver

    C, C++

    SOX (1)BPML (4)

    SOA (2)

    XML (5)

    BPML (4)

    Semiconductores,MEMs

    Maya,ProTools,

    (Multimedia)

    RFID (3)

    C-

    TSP/PSPSAPF, SAPL(Funcional)

    Data-mining

    PersonalMedicine

    WAP (6)

    GPS

    AutomatedServices

    DistributedComputing

    Business ServiceManagement

    Multiswitching

    Multimedia

    Para mayor informacin

    sobre la iniciativa

    MexicoFIRST, favor de c

    ontactar a Andrs Simn

    Bujaidar asbujaidar@ec

    onomia.gob.mx.

    Concientes de la importancia del ta-lento humano en el crecimiento de la industria de TI, la Secretara de Economa en conjunto con el Banco Mundial idea-ron y fondearn la creacin y operacin de MexicoFIRST (Federal Institute for Remote Services and Technologies).

    Esta accin pondr a nuestro pas al nivel de los pases lderes en materia de TI de alto valor agregado, ya que el alcance de esta iniciativa con carcter nacional, pro-mover y facilitar la capacitacin y certi-ficacin de nuestro talento mexicano para llevar a cabo actividades de TI y Business Process Outsourcing (BPO). Asimismo, facilitar y reducir los costos de recluta-miento de personal de las empresas.

    A nivel mundial la industria de TI y BPO ha presentado un aumento sostenido en los ltimos aos, las proyecciones nos indican que para 2013 la demanda conjunta en TI y BPO rondar los 150 billones de dlares, lo cual representa una enorme oportuni-dad. Para insertarnos en dicho mercado, la industria de TI en Mxico deber crecer a tasas aceleradas para lo cual requerir de 150 mil nuevos profesionales certificados en competencias de reconocimiento inter-nacional (50 mil en temas de TI y 100 mil de BPO). Para hacer frente a este reto, la Se-cretara de Economa a travs del PROSOFT invertir 40 MUSD en los prximos 5 aos para sumarlos a las inversiones estatales y privadas y alcanzar as nuestra meta.

    MexicoFIRST es una iniciativa de la in-dustria nacional alineada a las mejores prcticas mundiales teniendo como so-cios fundadores a la ANIEI y CANIETI. Su misin es proveer a nuestra industria de las certificaciones necesarias para que nuestro talento en las reas de TI y BPO sea reconocido globalmente, vinculando las necesidades de la industria con el tra-bajo de la academia.

    Para lograr cristalizar su visin se sustenta-r en una misin que toca tres importantes lneas de accin: Otorgar al sector de TI el direccionamiento y las tendencias a nivel global, con el fin de prever y estar siempre a la vanguardia. Promover la capacitacin y certificacin en competencias de TI y soft skills generales, as mismo promover a todo este capital huma-no ya certificado para ofrecer sus servicios en este sector. Proporcionar el acceso a la capacitacin y certificacin personal y empresarial a travs del establecimiento de alianzas y generacin de economas de escala.

    Catlogo de CertificacionesLos esfuerzos de MexicoFIRST estn alineados a cubrir los requerimientos tanto inmediatos como futuros en materia de recursos huma-nos, para lo que se ha generado un catlogo de certificaciones progresivo. El objetivo ser ir elevando el conocimiento en materia de TI y BPO con el fin de buscar niveles superiores de especializacin. La figura 1 muestra la estruc-tura de este catlogo progresivo.

    El modelo de capacidades previsto para los primeros aos de operacin est sustentado por el dominio del idioma ingls, la adminis-tracin de proyectos y los soft skills. Los tres niveles de especializacin tcnica represen-tados por los semicrculos concntricos, nos indican el camino que habr de seguir la certi-ficacin en el pas para poder ir avanzando en

    la especializacin y adquirir la capacidad de atender a la creciente demanda internacional.

    Este modelo nos permitir incrementar la especializacin mediante la adicin de nue-vos niveles y competencias, los cuales se irn construyendo con una mezcla de revisiones prospectivas y reactivas para seguir ofrecien-do recursos certificados en las nuevas reas tecnolgicas de vanguardia pensando en ofrecer a la industria nacional y global los ser-vicios y productos que satisfagan sus necesi-dades de talento, conocimiento y servicio.

    MetasLa primera meta de MexicoFIRST es certificar a 6 mil personas al trmino de 2008. A partir del prximo ao buscar certificar al menos a 12 mil personas de forma anual, lo cual re-presentar una inversin conjunta de ms de mil millones de pesos en los primeros cinco aos de operacin.

    El alcance nacional y la sinergia que generar MexicoFIRST con el PROSOFT, los gobiernos estatales y la industria, aunado a una lista de alianzas estratgicas con las firmas propieta-rias de los modelos, estndares y lenguajes le permitir acceder a economas de escala para brindar servicios de insuperable calidad con una ventaja significativa en el costo.

    Figura 1

  • AGO-OCT 2008 www.sg.com.mx

    Qu Queremo

    s Realmente?

    Qu Queremo

    s Realmente?

    Qu Quer

    emos Realm

    ente ?

    El Crecimient

    o de un Pas

    Rafael Bernal

    Mxico es un pas muy complicado. No nos tenemos confianza entre nosotros mismos y nuestras ideologas y preferencias partidistas van por encima del bien nacional; preferimos que algo no se haga a que lo haga el contrario, an si sabemos que es bueno, til o necesario. Esto nos ha llevado a una inaccin de propor-ciones alarmantes y a una costumbre muy dai-na, que es planear ad infinitum para posponer, o de plano no tomar, decisiones. Y as vamos por la vida, anclados a un pasado glorioso que nos dicta nuestro quehacer, mientras otros sim-plemente ven hacia el futuro y progresan.

    El problema en estos tiempos es que todos los pases nos estn rebasando y nosotros segui-mos metidos en nuestro profundo laberinto de ideologas, en lugar de enfocarnos a lo que es bastante evidente que puede sacarnos del atascadero, que es crear una base de industria mexicana globalmente competitiva. Tal vez la excepcin hoy sea el programa Prosoft de la Secretara de Economa, que fue desarro-llado en conjunto por la propia industria, el Go-bierno y la Academia. Afortunadamente ningn partido poltico ha visto al software con malos ojos, tal vez por que ninguno de nuestros pr-ceres tuvo nada que decir sobre l. Es ms, nos toc ser testigos de que al construirse el edificio para empresas de software en Vallejo a finales del sexenio pasado, tanto en las ceremonias de la primera piedra, en plena campaa presi-dencialcomo en la inauguracin, con Refor-ma tomadose dieron un cordial abrazo el Jefe de Gobierno y el Secretario de Economa, ambos apostando por la industria de software mexicana sobre los problemas polticos partidistas.

    Sin embargo, aunque el horizonte parece lleno de esperanza, vamos demasiado lento, o todos los dems van muy rpido. Y es que sin impor-tar la ideologa poltica de cada pas, ellos ven primero por lo que les conviene y se dedican a tomar medidas pragmticas para lograrlo. Un da Deng Xiaoping dijo que era glorioso ser rico, y todo China se volc a lograrlo. Gran idea, es-pecialmente comparada con la idea que pare-cemos tener sobre proteger la pobreza en lugar de fomentar la riqueza; parece que es ms fcil ayudar al pobre a seguirlo siendo, que crear las condiciones que generen riqueza.

    La excelencia en el estudioComo ejemplo de esta situacin que sufrimos, hago un pequeo comentario sobre la educa-cin. Un da me dijo una maestra de primaria que no era posible exigir la tarea a un nio que no desayun; le respond que con esa filosofa pro-bablemente este nio no iba a desayunar toda su vida. Nuestros gobiernos se han dedicado a cubrir con sus alas protectoras a la ciudadana, especialmente si son pobres, dejndolos en su ignorancia, en lugar de demandar la excelencia en el estudio y luego en la vida. Para cualquier pas inteligente que cree realmente en la educa-cin de calidad, sta es la nica actividad don-de el elitismo es totalmente aceptado: al nio o nia que tiene el cerebro se le dan todas las fa-cilidades para que obtenga la mejor educacin posible, vindolo/la realmente como el futuro del pas. Al que no, se le da solamente el me-jor nivel de educacin que pueda absorber. En cambio, en Mxico alegamos que la educacin universitaria debe ser para todos, y as tenemos que la mejor institucin educativa del pas debe aceptar muchachos que escasamente saben leer porque recibir una educacin universita-ria es su derecho como mexicanos, cuando el principio debera de ser recibir una educacin al lmite de su capacidad es su derecho como mexicanos. En el primer mundo, China, Cuba,

    Rafael Bernal, se dedica desde 1997 a promover una industria mexicana de software competitiva. Su experiencia de 35 aos en software incluye CIO en Procter & Gamble Mxico, fundador de Heurstica en 1982, entrepreneur en Silicon Valley y actualmente Presidente de Prosoftware, A. C., desarrolladora del clster de empresas de software del Distrito Federal. Rafael considera que la riqueza de un pas est en su gente.

    30

  • AGO-OCT 2008www.sg.com.mx

    los pases asiticos y los de Europa Oriental, la educacin masiva sin requisitos no existe; los que estudian son los que se lo ganan y lo saben desde la primaria, y por eso nos reba-san con mucho. A ellos se les exige mucho y se les tr