Author
siempre
View
313
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Version digital de la Revista Siempre!
7 25 2 4 35 42 4 4 6
05030
EXHIB
IRHAS
TA11
DIC
11
CITE M
Nmero 3050 Ao LVIII PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
portada_Layout 1 11/23/11 11:46 AM Page 1
SIMI JUEVES 3047_Maquetacin 1 10/31/11 8:51 PM Page 1
telmex_Maquetacin 1 11/24/11 8:06 PM Page 1
Siempre! Presencia de Mxico Directora general y editora responsable: Beatriz Pags Rebollar.Jefe de Redaccin: Enrique Montes Garca. Jefe de Informacin: Irma Ortiz. Director de La Cultura en Mxico: Ignacio Solares. Jefe de Diseo: Sandra Luz Santoyo Almazn. Fotgrafo: Mnica CervantesFotografa:Agencia El UniversalAgencia France-PresseShutterstockGerente de Publicidad: Mauricio Daz Tortoriello.Fecha de impresin: 27 de noviembre de 2011periodicidad semanal
E-mail:(Suscripciones) [email protected](Colaboraciones) [email protected](Publicidad) [email protected] ti fi ca do de li ci tud de t tu lo y contenido,n me ro 14870, ex pe di dos por la Co mi sinCa li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes y Re vis tasIlus tra das el 13 de julio de 2010.Re ser va de De re cho de Au tor, n me ro04-2008-120311325100-102, con fe cha de1 de diciembre de 2008, SEP.Pu bli ca da por Edi to rial Cruzada, S.A de C.V. (Re p bli ca Me xi ca na). Au to ri za da co mo pu bli ca cin pe ri di ca,Ad mi nis tra cin de Co rreos Nm. 1,M xi co D.F., 7 de ju lio de 1953. Per mi so Nm. 007 07 53. Ca rac te rs ti cas 234851703. Fran qui cia Pos tal con ce di da el 14 de agos to de 1953 con ofi cio 217452. N me ro de con trol 1-08-93-80.
Se pu bli ca to dos los domingos.
Ofi ci nas Ge ne ra les: Va llar ta N 20,Col. Ta ba ca le ra, C.P. 06030, M xi co D.F.,Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804
Suscripciones sin costo telefnico:01 800 2215015 Apar ta do Pos tal: 32-010. [email protected]
Imprenta:Talleres Babieca, S.A. de C.V.Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de Mxico.
Telfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribucin en el interior de la Repblica Mexicanay exportacin a cargo de:Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo N 101, Colonia XocoyahualcoC.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de MxicoTelfonos: 5366-0005
En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Uninde Expendedores y Voceadores de Peridicosy Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet:
www.siempre.mx
/SiempreMexico
/@revista_siempre
EDITORIAL
La frase del escritor Carlos Fuentes: El 2012 es laltima oportunidad poltica para Mxico resumede un solo golpe la emergencia nacional y lascondiciones en que dejar el pas el gobierno de FelipeCaldern.
Los medios la publicaron con un bajo perfil y nadie sedetuvo a analizar el significado de la sentencia. Decir quese trata de la ltima oportunidad, de la ltima llamada,significa que hay una guerra civil no declarada en puertacomo lo manifest el sacerdote Flor Mara Rigoni, direc-tor de la Casa del Migrante, a propsito del dominio queejerce la delincuencia sobre cada vez ms amplias zonasdel pas.
La vida poltica electoral sigue, sin embargo, como sinada. Ninguno de los aspirantes a la Presidencia de laRepblica ha hecho al electorado y a sus respectivos par-tidos esa advertencia: Esta es la ltima oportunidad, ytodos, cada uno de los actores, desde el gobierno hastael Instituto Federal Electoral, pasando por los medios decomunicacin, deberan estar preparados para la recons-truccin nacional.
Reconstruccin, insistimos y seguiremos insistiendo,porque nada, o casi nada, hay de heredable de esta admi-nistracin.
El sexenio calderonista se ha hundido antes detiempo y, a una semana de que termine prcticamentesu sexenio y de que se inicie la cuenta regresiva parala eleccin presidencial, destruccin es el trmino conel que la ciudadana define su gobierno.
4 27 de noviembre de 2011 Siempre!
EDITORIAL 3050_Maquetacin 1 11/24/11 2:44 PM Page 1
La encuesta ms reciente de Consulta Mitofsky revelaque 80% de los mexicanos se siente inseguro, y la sensa-cin de inseguridad no slo est relacionada con la violen-cia sino con el despojo econmico, el desempleo, la impu-nidad, la falta de claridad y eficacia con la que las autori-dades han enfrentado el crimen organizado.
Qu podra heredar el prximo presidente de Mxicode la administracin calderonista? Ni siquiera convendra aun panista imitar el estilo pgil, emocional y por ello impre-decible y contradictorio del actual mandatario.
Esperemos que a nadie se le ocurra invitar a formarparte del prximo gabinete al secretario de SeguridadPblica, Genaro Garca Luna, autor de la oscura estrategiacontra los crteles y que ha tenido, entre otras repercusio-nes, la parlisis econmica, la prdida de soberana y eldeterioro de la imagen internacional del pas.
A quin ms invitar? Al ex secretario de Hacienda, ErnestoCordero, quien prefiri jugar sin seriedad alguna al delfnque a permanecer al frente de una de las secretaras ms estra-tgicas, o a un Alonso Lujambio que hoy, lamentablemente,paga con su salud las intiles presiones a las que Caldern hasometido a los jvenes que tiene bajo sus rdenes.
En cuanto a los aspirantes, todos y cada uno de ellosse encuentran atrapados en un rito competitivo en el queya no cree nadie. Reducido a una pera bufa, de golpes,descalificaciones, acusaciones sin fundamento.Preocupados por atrapar el poder como si fueran avescarroeras, obsesionados con el reparto de curules, deposiciones y espacios en el prximo gabinete.
La democracia electoral ha sido reducida a una vulgarcompetencia por los espacios en las pantallas. Todosquieren estar, aunque no tengan nada que decir y padez-can anemia de contenidos. Los esfuerzos de uno y otropartido, de uno y otro aspirante, se centran en los calen-darios; en si los candidatos nicos pueden o no hacer pro-paganda; en si t vas a poder introducir cinco mil spots yyo slo cuatro mil 999; en si la convocatoria me favoreceo no me favorece, en si los juanitos o no los juanitos.
Estamos ante una democracia hueca, convertida en unteatro de vodevil donde la simulacin, la trampa y la trai-cin favorecen el suicidio. Las reglas de la competenciadistraen a los actores, y mientras, bajo sus pies, cada day a toda hora se acumula la energa de un volcn social-mente explosivo que puede hacer erupcin gracias a lasarmas, cientos?, miles?, que ha logrado introducir elnarcotrfico.
La ltima oportunidad a la cual se refiere Fuentes es lade la paz y estabilidad. A cul otra, si no? Los aspiranteso precandidatos andan, sin embargo, en un estado deinconsciencia, de evasin o ceguera que les impide enten-der que sta, efectivamente, es la ltima llamada.
2012: la ltima oportunidad
27 de noviembre de 2011 5Siempre!
Beatriz Pges
EDITORIAL 3050_Maquetacin 1 11/24/11 2:45 PM Page 2
Siempre!6 27 de noviembre de 2011
entrevista
Irma OrtIz
Luego del desistimiento de participar en la contienda presidencial para el 2012, tanto en el PRI y el PRD por parte de Manlio Fabio Beltrones y Marcelo Ebrard respectivamente, de inmediato se asegur que en ambos partidos ya se buscaba dar vuelta a la ley y utilizar la figu-ra de patios o Juanitos para poder hacer proselitismo del 18 de diciembre al 15 de febrero prximo en los me-dios de comunicacin, lo que est prohibido si solo hay un contendiente.
En respuesta, tanto Enrique Pea Nieto como Andrs Manuel Lpez Obrador anunciaron que no se simular una contienda interna para no aparecer en radio y televisin en tiempos oficiales para acabar con la especulacin. Sin embargo, aseguraron, esta situacin no les impedir hacer proselitismo con los sectores y su militancia.
En opinin de especialistas, los partidos polticos no re-nunciarn a los tiempos de radio y televisin y lo que bus-carn es impugnar a travs de recursos jurdicos la norma que los obliga a que haya por lo menos dos competidores en el proceso interno para asignar esos tiempos al parti-do. Para otros, los medios de comunicacin, especialmen-te los electrnicos, sern los encargados de eludir las limi-taciones impuestas por la ley y favorecern a sus favoritos.
Al respecto, Jos Barragn Barragn, consejero del Instituto Federal Electoral de 1996 a 2003, actualmen-te miembro del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM seala a Siempre que las actuales reglas electora-les representan un regreso al pasado. No hemos dado pa-sos hacia delante como era lo previsible y deseable por los mexicanos, sino que ahora las reformas que se van aplicar durante este periodo son regresivas e inaceptables.
Se refiere a los Juanitos y critica la partidizacin de
los consejeros del Instituto Federal Electoral lo que, seala, podra dar pie a tal nmero de impugnaciones que podra provocar una falta de certidumbre en el proceso electoral.
Para entender los pormenores y los detalles cuando la ley habla de prohibiciones y limitaciones en el ejercicio de los derechos que van a ejercerse durante los proce-sos electorales como las precampaas y campaas, cuan-do van a ser ejercidos por los partidos, sus candidatos o militantes, hay que compararlos con cualquier competen-cia. Los reglamentos deportivos, por ejemplo, al fijar las re-glas de las competencias buscan que se respete el princi-pio de equidad y que los beneficios y prohibiciones sean iguales para todos.
La reforma que ahora se debe aplicar y que est en vi-gor incluso desde la eleccin pasada es que el mane-jo del acceso a los medios de radio y televisin est subor-dinado a lo que determine el Instituto Federal Electoral res-pecto de los tiempos que le corresponden al Estado para que durante un espacio determinado, normalmente puede ser de 48 minutos, que es lo que indica la Constitucin y la ley al da, pueda ser distribuido a favor de los partidos, de acuerdo con una regla que por cierto no es muy equitativa.
Eso significa que hay severas limitaciones para los par-tidos, candidatos y militantes e inclusive para cualquier otra persona o entidad corporativa para contratar propaganda a favor y en contra de los partidos. Est prohibida la pro-paganda, tampoco se puede denigrar a los partidos, can-didatos o militantes.
Respecto de cmo se debe distribuir ese tiempo du-rante las precampaas, en realidad tanto la Constitucin como el Cdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales indican que les corresponde slo a los partidos el derecho de tener acceso a espacios que por mandato de ley el Instituto Federal Electoral debe poner a disposi-
Jos Barragn/Investigador del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
Se avizoranimpugnaciones masivas
en2012
Siempre! 27 de noviembre de 2011 7
Siempre!8 27 de noviembre de 2011
entrevista
cin de los partidos durante las precampaas y las campa-as electorales. En este momento no estamos en el inicio de la precampaa porque apenas se determinan los tiem-pos oficiales por parte del Instituto.
acceso a radio y televisin
Durante la precampaa, la Constitucin y el Cdigo electoral permiten el libre acceso siempre a travs de las pautas establecidas por el Instituto Federal Electoral a los canales de radio y a las estaciones de televisin has-ta un espacio de 18 minutos en conjunto por da para cada canal y para cada televisora.
No est prohibido el acceso a los partidos en las pre-campaas, sino hasta un da antes en que sea electo el candidato a la eleccin presidencial de que se trate, as como a las comicios de senadores y de diputados en el caso de las votaciones federales y en el caso de las elec-ciones estatales que tambin son concurrentes.
El IFE, ni a travs de su reglamentacin ya aproba-da ni de los posibles acuerdos que se puedan apro-bar en los prximos das puede limitar el libre acceso del partido. Es un derecho que tienen los institutos po-lticos, no as los precandidatos ni las personas en par-ticular, ni siquiera cuando ya est ms o menos definida la candidatura interna como puede ser el caso del PRD con Andrs Manuel Lpez Obrador o en el caso del PRI con Enrique Pea Nieto. En el caso del PAN, todava no hay candidatos. Con dos precandidaturas perfiladas, se habl de crear fi-guras ficticias para tener acceso a la publicidad, aunque luego fue desechado
No debe de haber competencias ficticias, puesto que hay el derecho de los partidos a divulgar mensajes de pre-campaa que tienen como fin la obtencin del voto y se tienen que atener a las pautas determinadas por el Insti-tuto.
Hace falta el pronunciamiento de las autoridades inter-nas de los partidos para la investidura de su candidato. Un da antes de que se rena esa autoridad se termina la pre-campaa, de manera que eso s est determinado por el cdigo electoral. Qu significa?: nuestro candidato es tal y stos van a ser sus programas, stos sus postulados o
queremos que haga suya esta plataforma, de acuerdo con las pautas que fija el Instituto, pero sin limitacin.
Manipulacin de la ley
Reformas electorales van y vienen y los que ganan son los medios de comunicacin electrnicos, por la manera en que se da la vuelta a la ley
En realidad estn prohibidas las contrataciones tanto por parte de los partidos, sus militantes, candidatos y pre-candidatos, como por cualquier otra persona fsica o mo-ral.
Esta restriccin afecta fuertemente a la radio y la tele-visin y no por ejemplo a los medios impresos, donde s puede haber contrataciones de pginas, de divulgacin de propaganda poltica tanto de los partidos como de terce-ras personas. No hay limitacin, salvo la que dice que no se puede denigrar a los partidos ni a los candidatos, limita-cin a la libertad de imprenta.
Las limitaciones a la libertad de imprenta, a la libre con-tratacin de cualquier medio de divulgacin son inacepta-bles porque los artculos 6 y 7, en relacin con el 5 de la Constitucin, lo permiten, y el propio 41, lo prohbe, en-tonces hay una contradiccin qu quiere decir?, que en todo caso esa limitacin se debe aplicar nada ms a los partidos, pero no a terceras personas y nada ms duran-te el proceso de la campaa, porque ellos quieren jugar as y quieren competir con esas redes limitativas y prohibi-tivas, es un principio de limitacin para ellos mismos, que ahora lamentan porque en este momento no se les permi-te contratar. La Cmara Nacional de la Industria de Radio y Televisin recibi el catlogo de transmisin de los spots y las pau-tas para precampaas y se seala que sta ignora reco-mendaciones hechas por el Tribunal Electoral, lo que la hara incumplible. Se acusa a algunos consejeros electo-rales de tener una visin tan partidista que propicia ya fu-turas impugnaciones.
Hay una situacin de la mxima gravedad porque la conducta de algunos consejeros es de carcter partidario. Su nombramiento tiene un sentido partidario como su ac-tividad ordinaria refleja ese sentido y debieran ser sancio-nados porque la figura de un rbitro nunca puede vestir la
Siempre! 27 de noviembre de 2011 9
camiseta de uno de los partidos que estn contendiendo.Aqu pueden salir beneficiadas las televisoras y las ra-
diodifusoras porque si el Instituto Federal Electoral prohbe que haya uso de ese tiempo oficial que est previsto para las precampaas, que ya tienen las pautas en las manos, los medios y ahora se les prohbe a los partidos porque pa-reciera que ya definieron sus precandidaturas, no se van a usar esos medios.
Sera muy difcil que el Instituto improvisara la forma de utilizar esos medios para otros propsitos, igualmente de carcter institucional, es decir a favor del IFE o partidario, proceso electoral, entonces ah s se van a beneficiar por-que van a estar vacos esos espacios y podrn ser comple-tados por publicidad mercantil.
Credibilidad en el proceso
Se avizoran dudas de la limpieza del proceso electoral del 2012?
Haberle encomendado al IFE la administracin de los tiempos del Estado por un lado y por otro, que su Conse-jo General haya querido asumir un posicionamiento exce-sivamente meticuloso en ese manejo, redunda en la gene-racin de conflictos, y eso no beneficia ni al rbitro porque lo va a poner en medio del conflicto, ni tampoco al proce-so electoral, ni a la paz y tranquilidad con la que debe de-sarrollarse y, desde luego, las competencias y la credibi-lidad de los resultados finales que arroje cada una de las elecciones.
La situacin es de la mayor gravedad y redunda en un trabajo extra para el Instituto, para lo cual no est prepara-do por ms que digan que lo estn. No lo estn porque son rbitros y en todo caso si la ley les da ese manejo, esos es-pacios debieran establecer reglas generales para entregar los tiempos a cada partido y que sean stos los que entren en comunicacin con los medios para determinar la forma en que van a ser usados por cada partido y sea responsa-bilidad de stos si lo usan o no.El Instituto Federal Electoral tiene problemas porque no tiene la credibilidad de antes y frente a un proceso elec-toral rspido, cul es el riesgo?
Elevar los conflictos a un nmero excesivo. Normal-mente se carga mucho el nmero de quejas que se re-
ciben durante el desarrollo de un proceso y pueden lle-gar a varios miles de quejas por la beligerancia que exis-te en el uso de esos medios, adems del encono de quie-nes participan en los procesos electorales, los partidos y sus candidatos.
Todo eso hace que el rbitro aparezca envuelto en una serie de conflictos y si adems ese rbitro solamente tiene seis votos por el nmero de consejeros, en ese caso, puede llegar al empate y no resolver la problemtica. Es realmente increble y llena el proceso no solo de peligrosi-dad sino de falta de certidumbre, de falta de objetividad y de transparencia en el manejo o en la emisin de cada uno de sus actos.
El libro sptimo del Cdigo de Instituciones y Procedi-mientos est dedicado a tipificar las sanciones y si leemos cada uno de sus artculos, vemos que hay una infinidad de supuestos que el Instituto Federal Electoral va a sancionar, pareciera que el Instituto es una autoridad sancionadora en lugar de un simple rbitro que va a sancionar, s, pero el desempeo de los candidatos y la concurrencia del ciu-dadano que favorece con su voto al ganador. Es lo que le toca al Instituto y no tanto entrar en esta otra problemtica que no es slo con los partidos polticos y sus candidatos sino con cualquier otro ciudadano nacional o extranjero, es una cosa muy exagerada.
El asunto puede llegar a graves extremos y donde los consejeros debieran ser cesados. Son rbitros y si mues-tran parcialidad, deben ser cesados. Cmo puede uno corroborar si son parciales?, en sus votos. Con frecuen-cia los acuerdos tomados y la votacin de cada uno de los consejeros se va al Tribunal Electoral y ste dice si hubo o no apego a la ley. Quien haya actuado con apego a la ley que sea favorecido, pero el consejero que constantemen-te se est separando de la ley y favorezca algn partido y se tiene una prueba de su falta de imparcialidad puede ser separado y sancionado de su cargo, mediante un proceso que es medio complicado.
Lo ms lamentable es que todos los consejeros tienen una vestidura partidaria, y lo peor es que a los tres conse-jeros que estn por nombrar les quieren poner una vesti-menta partidaria y ese es el motivo por el que no se ponen de acuerdo en su nombramiento, lo que resulta inacepta-ble y pronto veramos las consecuencias.
Los partidos polticos no renunciarn a los tiempos de radio y televisin y buscarn las impugnaciones.
poli_Maquetacin 1 11/24/11 6:20 PM Page 1
Nora rodrguez aceves
Lograr una democracia de resul-tados a travs de la formacinde mayoras en Congreso, demejorar la relacin entre el Ejecutivo yel Legislativo; de acercar el sistemapoltico a la sociedad; y de una rendi-cin de cuentas efectiva. Acelerar elcrecimiento econmico sustentable,impulsando una Reforma Energtica.Construir una sociedad del conoci-miento, desarrollando nuestro capitalhumano. Un Mxico sin pobreza.Seguridad pblica efectiva y sistemasde justicia eficiente. Mxico, actor glo-bal. Que todos paguemos lo justo:reforma fiscal integral, son algunas delos temas, obsesiones, que EnriquePea Nieto expone en su libro Mxico,la gran esperanza. Un Estado eficazpara una democracia de resultados.
oferta polticaEn la presentacin de su libro, el
pasado 23 de noviembre, en Casa delLago en Chapultepec, el ex goberna-dor del Estado de Mxico dej en claroque de ninguna manera se trata deuna oferta poltica sino de un conjun-to de ideas, que en algn otro momen-to ya haba sealado y publicado endistintos medios, as como algunasotras ms, sobre la condicin quevive el pas y hacia dnde creemospuede transitar en los prximos aos,hacia dnde estn los mayores desa -fos, retos y habr de decir obsesiones,hacia dnde realmente debemos llevara este pas, y por qu lo hago, porqueme parece congruente con la aspira-cin pblica que tambin he sealadode ser el candidato de mi partido elPRI en la contienda por laPresidencia de la Repblica y el aspi-rar a ser el presidente de todos los
mexicanos y, que ello mereca y exigaque hubiese un punto de partidadonde se conociera al menos y demanera sucinta qu piensa? qupropone? y qu realmente visualizasobre lo que este pas puede alcan-zar.
De ninguna manera se trata deuna oferta poltica y menos en raznde la restringida legislacin electoralque hoy tenemos que limita tiempos yespacios para que quien aspira a serel representante de un partido polticopueda postular tesis y propuestas degobiernos.
En la introduccin de su libro, elaspirante presidencial prista sealaque es inadmisible que Mxico est ala deriva, sumergido en la violencia y eldeterioro econmico. No acepto queen nuestro pas a pesar de susgrandes fortalezas, capaces de sus-tentar un gran futuro para sus hijosprive ahora un clima de incertidumbrey preocupacin. Nuestra generacintiene el reto de acabar con el miedo yrenovar la esperanza.
En estos aos, un Estado dis-funcional nos ha arrastrado por unapendiente al ser incapaz de crear lascondiciones mnimas de seguridadpblica, crecimiento econmico,empleo digno, educacin, y seguridadsocial de calidad; aun as, contamoscon la fuerza para alcanzar un nuevopacto social que construya un Estadoeficaz que, en los hechos, nos permitaa todos los mexicanos gozar de lalibertad para realizar el proyecto devida que nos propongamos sin que laviolencia, el origen familiar, regional, degnero o tnico sean barreras paraalcanzarlo.
En ese mismo tenor, crtica quelos gobiernos del PAN se han dedica-
do a mirar al pasado en lugar de cons-truir el futuro. En muchas ocasiones,pareciera que se quedaron atrapadosen los ochenta y noventa, hablando deuna transicin a la democracia electo-ral que, como dice Jos Woldenberg,es ya un hecho del pasado, en lugarde concretar sus esfuerzos en nego-ciar, pactar y construir una agendapara el Mxico del siglo XXI.
Y apunta el aspirante presidencialdel PRI, su misin no ha sido transfor-mar a Mxico, sino derrotar al PRD enel 2006 y ahora al PRI. Pareciera queno ha asimilado una leccin bsica dela democracia y del comportamientodemocrtico: no hay ni ganadores niperdedores permanentes. En la demo-cracia a veces se gana y a veces sepierde. Las elecciones no deben deser una batalla a muerte, ni muchomenos deben dominar las decisionespblicas durante todo un sexenio. Sinembargo, esta obsesin los ha llevadoa polarizar el pas, cruzando la fronterade un debate y un lenguaje democrti-co, al utilizar expresiones que tienenms tintes autoritarios que de toleran-cia , como acusar a un partido y a uncandidato de ser un peligro paraMxico, o a otro partido de ser unaregresin autoritaria.
Siempre! 27 de noviembre de 2011 11
El ex gobernador present su libro Mxico, la gran esperanza
Las obsesiones de Pea Nieto
Foto
graf
a: A
genc
ia E
L UN
IVER
SAL
nora_Maquetacin 1 11/24/11 8:13 PM Page 1
Desencanto democrticoMs adelante, en el captulo 2:
Lograr una democracia de resulta-dos, Pea Nieto apunta que enMxico la desilusin con la democra-cia es preocupante. De acuerdo conla encuesta Latinobarmetro 2010,nuestro pas tiene el nivel ms bajode satisfaccin con esta forma degobiernos en Amrica Latina.Unicamente 27 por ciento de losmexicanos se dice satisfecho con lademocracia, mientras que el prome-dio de satisfaccin de la regin es de44 por ciento.
Insatisfaccin que, de acuerdo aEnrique Pea, est relacionada conaltas expectativas que gener la alter-nancia y su posterior fracaso paraplantear una agenda estratgica detransformacin del pas, que tuviera elrespaldo de una mayora en elCongreso. Tambin se debe a un ale-jamiento, cada vez mayor entre lospartidos polticos y la sociedad.
Para revertir esta situacin, de unademocracia electoral, y alcanzar unademocracia de resultados el ex gober-nador del Estado de Mxico proponecuatro transformaciones clave: Laconstruccin de mayoras estables enel Congreso, mejorar la relacin y eldilogo entre el Ejecutivo y elLegislativo, crear una vinculacinmucho ms estrecha entre el sistemapoltico y la ciudadana, as como pro-fundizar la transparencia y la rendicinde cuentas.
El autor de Mxico, la gran espe-ranza. Un Estado eficaz para unademocracia de resultado, afirma quela tarea de gobernar requiere tenerclaridad del momento histrico quevive el pas y el mundo. Los gobiernosdel PAN no han tenido dicha claridad.Al parecer, no han comprendido acabalidad que Mxico se qued amedio camino entre siglo XX y el sigloXXI y, que por ello, el proceso de refor-
mas tiene que ser profundo e integral,mirando al futuro y no al pasado.
Grandes retosAh estn los grandes retos, dijo
Enrique Pea Nieto, las que debieranser las grandes metas nacionales: enprimer lugar, que los derechos detodos los mexicanos no sean sloaspiraciones plasmadas en laConstitucin, sino que en verdad losdisfrutemos en la vida cotidiana; quepasen del papel a la prctica; es lograrun verdadero derecho a la seguridadpblica, aprender lo que se ha hechoen esta materia, para reforzar lo quean nos falta por hacer; es que elacceso a la salud y a la seguridadsocial sean una realidad para todos losmexicanos; que todos los nios, sinimportar su origen, reciban una educa-cin de calidad y tengan acceso a lasnuevas tecnologas; que ningn jovenabandone la preparatoria por falta derecursos, o que se quede sin ir a la uni-versidad porque no hay lugares sufi-cientes para todos.
Asegur que tambin est con-vencido y sta debe ser otra obse-sin, el crecer econmicamente, cre-cer econmicamente para desarrollarlos empleos que la poblacin deman-da. En los ltimos 10 aos hemosretrocedido y lo nico que hemosgenerado es mayor desempleo, espe-cialmente, en nuestro sector joven,donde prcticamente el 10 por cientono tiene oportunidad de tener unempleo, ah esta el libro para queustedes puedan conocer lo que hepropuesto hoy aqu y en otros espa-cios en los foros a los que convocararecientemente mi partido, en todo undeclogo de lo que estimo puedaapuntalar el crecimiento econmico,pero hay una ventana de oportunidad,la apertura en Pemex, la apertura quepermita o ms bien que garantice queel Estado mexicano mantenga la pro-
piedad de los hidrocarburos, pero quefacilite que en alianzas estratgicascon el sector privado potencie la pro-ductividad de esta gran empresa detodos los mexicanos, solo en estetema, estoy convencido que ah hayuna gran ventana de oportunidad, lainversin que Pemex realiza cada aoes superior a la suma de todas lasempresas que cotizan la bolsa mexi-cana de valores realizan cada ao, deese tamao es la inversin de Pemexy de ese tamao es el potencial quese tiene de lograr mayores inversionesproductivas en Pemex que generenempleos, que generen productividad ypor supuesto crecimiento econmicogeneracin de riqueza y sobre todomayor equidad en el reparto de lamisma.
Un Estado que d resultadosY finalmente, un tema central en
todo esto es el lograr que Mxico seposicione con mayor liderazgo y recu-pere el prestigio que tena en el contex-to internacional. Mxico era un referen-te porque tena liderazgo, porque susprcticas y polticas pblicas termina-ban por ser ejemplo en otras nacionespara lograr este propsito de reposi-cionamiento y liderazgo de Mxico enel contexto internacional lo ms impor-tante es lograr que a su interior Mxicotenga un mejor desempeo en su eco-noma, en el combate frontal y de razde la pobreza, en la oportunidad degenerar desarrollo para todos mexica-nos, el lograr mayor xito en estastareas sin duda harn que Mxicovuelva a tener o se convierta nueva-mente en el gran referente, que lo fue,en el contexto internacional.
El libro Mxico, la gran esperanza.Un Estado eficaz para una democraciade resultados tiene, segn Pea Nieto,el objetivo de poner en el debatepblico las ideas para crear un Estadoeficaz que d resultados.
12 27 de noviembre de 2011 Siempre!
nora_Maquetacin 1 11/24/11 8:13 PM Page 2
poder_Maquetacin 1 11/24/11 8:22 PM Page 1
Siempre!14 27 de noviembre de 2011
entrevista
Moiss Castillo
La unidad total que presuma el Partido Revolucionario Institucio-nal se estrope. Mientras el trico-lor festejaba su triunfo electoral en Mi-choacn, se haca pblica la declina-cin del senador Manlio Fabio Beltro-nes a la candidatura presidencial. Bel-trones es una figura respetada adentro del partido y el desplegado que anun-ci su retiro de la contienda tiene va-rias interpretaciones
Ante los jaloneos internos, la diri-gencia nacional fue criticada, no slo por lanzar una convocatoria amaa-da para elegir a su candidato, sino tambin por pactar con el Panal y el Partido Verde la coalicin Compromi-so por Mxico rumbo al 2012. En es-pecial los beltronistas estn moles-tos porque los partidos chicos podran quitarles posiciones legislativas y otros cargos de eleccin popular. Asegurar-se un futuro poltico es la consigna de los incondicionales del sonorense.
As, con esta declinacin, Enrique Pea Nieto se convierte en el nico can-didato prista para recuperar Los Pinos.
Entiendo el momento que vive Mxico y que vive el PRI. Este no es el tiempo de las ambiciones ni de la si-mulacin. Es la hora de las defi niciones y dos recientes eventos polticos nos obligan y nos exigen: Logramos un apretado triunfo en Michoacn, bajo el asedio de una injerencia gubernamen-tal que parece ser la tnica que el PRI enfrentar en adelante, dijo Beltrones.
El 17 de noviembre pasado, Beltro-nes an estaba analizando su partici-pacin en la contienda interna y cues-tion la convocatoria modificada de ltima hora que prohiba la cargada a favor de algunos precandidatos. A esto, Humberto Moreira respondi sin titubeos que tena la facultad de modi-ficar los estatutos.
El texto original de la convocato-ria prohiba que gobernadores y fun-cionarios de filiacin prista, as como de los sectores, hicieran pblicas sus preferencias por candidatos, sin em-bargo, este candado fue suprimido por Moreira en la versin pblica, con el argumento de que no se poda aten-tar contra la libertad de expresin.
En su desplegado del pasado mar-tes, Manlio Fabio Beltrones adelant
que no habr fractura del PRI y afirm que no es tiempo de las ambiciones ni de la simulacin.
No tengo ms que ofrecer a mi partido que mi militancia, lealtad y conviccin poltica de que s es posible recuperar el rumbo y poner orden para construir el futuro de Mxico No po-demos permitirnos la divisin.
Las reacciones de inmediato se es-cucharon en los dos bandos tricolores.
Enrique Pea Nieto fue concilia-dor y aplaudi la decisin del senador. Asegur que el PRI se encuentra con un escenario ptimo y preparado.
Yo creo que fue una gran decisin de riguroso profesionalismo poltico, muy madura y que abona a la cons-truccin de la unidad La definicin que l (Beltrones) ha hecho, sin duda, abona este clima y necesidad de forta-lecer la unidad en el interior del partido y me parece que est en un escena-rio ptimo, preparado, con un proyec-to claramente definido y con un inters realmente por hacer que este proyecto sea de todos los mexicanos.
Sin embargo, para el senador Francisco Labastida la declinacin de Beltrones no soluciona los proble-mas que existen en el interior del PRI. Subray que muchos pristas en va-rios estados del pas estn molestos por las posiciones entregadas tanto al PVEM como al Panal de Elba Esther Gordillo.
Hay asuntos que deben todava solucionarse y que estn pendien-tes, como es el asunto de cmo que-dan los acuerdos con los otros dos partidos, quin queda en cada uno
Jess Cant/Profesor e investigador delTecnolgico de Monterrey
Beltrones declinporque no tiene
fuerza electoral
Siempre! 27 de noviembre de 2011 15
de ellos y cmo se va a manejar de aqu en adelante, es decir, hay proble-mas no resueltos que no se arreglan con la renuncia a su legtimo derecho de Manlio, sino con soluciones que en el partido se tienen que tomar. Por otro lado, Luis Videgaray, opera-dor de Pea Nieto, escribi en Twit-ter: Reconozco en (Manlio Fabio Bel-trones) madurez y profesionalismo. Privilegi el inters del pas y del PRI por encima de su aspiracin perso-nal.
A su vez, Emilio Gamboa, lder de la Confederacin Nacional de Organi-zaciones Populares, destac de Bel-trones su congruencia entre las pala-bras y los hechos, as como su con-tribucin a la unidad del PRI y su altu-ra de miras, al poner primero los inte-reses del pas y del partido, antes que los personales.
Declinacin sin ruptura
Para Jess Cant, profesor e in-vestigador de la Escuela de Gradua-dos en Administracin Pblica y Pol-tica Pblica del Tecnolgico de Mon-terrey, Manlio Fabio Beltrones no tena posibilidades reales para ganar una contienda interna contra Enrique Pea Nieto, adems de que carece de fuer-za electoral.
La dirigencia le tendi la cama para que l saliera decorosamente. El supo aprovechar el momento y el pre-texto era ideal para no llegar hasta el fi-nal de la contienda. Con la declinacin no hubo ruptura y no se exhibi su de-bilidad electoral.Cmo interpreta la declinacin de Beltrones?
Manlio no tena ninguna posibili-dad de ganar una contienda contra
Enrique Pea Nieto. De acuerdo con todas las encuestas hay una coinci-dencia absoluta: con militantes o con ciudadanos con derecho a votar hu-biera ganado Pea Nieto. Es un dato duro que Manlio conoca bien, las en-cuestas eran desfavorables para l, saba perfectamente cul era la reali-dad. Obviamente lo que estaba bus-cando era hacerse presente para lo-grar colocar algunos de los puntos centrales de su proyecto que ha ve-nido impulsando en los ltimos aos y eventualmente ver cmo construir su futuro poltico una vez que termine como senador. Qu tanto influy la coalicin con el Partido Verde y el Panal?
El convenio de coalicin puso como condicin prcticamente que si no era Pea Nieto el candidato, se rompera la alianza. Esto fue un
Beltrones adelant que no habr fractura del PRI y afirmque no es tiempo de las ambiciones ni de la simulacin.
Fotog
rafa
s de l
a sed
e del
PRI:
Mn
ica C
ervan
tes, e
xtras
: Shu
tterst
ock.c
om
Siempre!16 27 de noviembre de 2011
entrevista
elemento predeterminado y, al mismo tiempo, se emiti la convocatoria cam-biada de ltimo momento por Hum-berto Moreira para dejar una contien-da un poco ms abierta. Moreira bus-caba que los apoyos fueran una ex-presin ms autntica de quienes acu-dieran a las urnas.Al quitar el canda-do permiti la cargada de los sectores, gobernadores, etc., y sabemos que esto en el interior del PRI tiene muchos impactos. Esta cultura de la lnea sigue estando muy presente y, obviamente, la cultura de la lnea iba a triunfar. Creo que le construyeron el pretexto ideal a Manlio Fabio Beltrones para tener una salida decorosa. Sali dejando en cla-ro sus diferencias con la actual dirigen-cia nacional y con la propuesta de En-rique Pea Nieto. Sin embargo, Manlio Fabio Beltrones aparece ahora como el gran dem-crata, el poltico responsable
Cuando uno compara lo que ha hecho Beltrones al momento de estar en puestos de poder ms all como legislador, si hablamos cuando estuvo en Gobernacin, si evaluamos cuan-do fue gobernador de Sonora, pues ah es cuando se conoce al verdade-ro Beltrones. Como legislador y ms en la posicin en la que ha estado, l sabe que puede hacer una serie de propuestas que desde luego son de-seables pero que son poco probables que lleguen a concretarse. Beltrones se presenta como el que est plan-teando propuestas que van ms en el marco de la pluralidad, aunque cuan-do fue gobernante actu en el sentido contrario. Ahora queda como un po-ltico responsable, que no provoca la divisin de su partido y pensando en lo que puede ser su futuro poltico. A
quienes lo respaldan, a quienes lo han apoyado, les da una respuesta positi-va al emitir un desplegado donde mar-ca sus distancias con la actual dirigen-cia nacional prista, pero no rompe con el partido. Al contrario, deja un poco la va libre para que cada uno haga lo que deba hacer. En su texto, se pue-de leer entre lneas, que respalda al-gunas de las protestas que se estn haciendo en varios estados, en una lectura muy acuciosa queda bien con todo mundo tejiendo simpatas para un eventual futuro poltico.Digamos que trat de vender cara la candidatura de unidad
Exacto. El iba a estirar la liga hasta el ltimo minuto sin que se rompiera. Contrario a lo que sucedi hace seis aos, cuando claramente Elba Esther Gordillo estaba dispuesta al rompi-miento, que de hecho se dio. Ahora en este caso la institucionalidad de Bel-trones y su cercana con buena par-te de la militancia impeda esa ruptura. Adems, l saba que si rompa no te-na absolutamente ningn cobijo para impulsar una plataforma poltica. Esti-r la liga al mximo y se dio cuenta de que ya no tena posibilidades de se-guirla estirando. Entonces hace una salida lateral que lo deja a l con una posicin decorosa, a partir de accio-nes y decisiones que tom la dirigen-cia prista.
Moreira frente a Pea nieto
Dice Humberto Moreira que l se va hasta el 2015, cuando termine su mandato, cul es el escenario para el polmico ex gobernador de Coahuila?
Humberto Moreira fue el dirigen-
te ideal para Enrique Pea Nieto, esto es lo que debe estar evaluando el ex mandatario mexiquense. Es muy evi-dente que Pea Nieto tom la decisin de que fuera Moreira quien estuviera al frente del partido. En un primer mo-mento era ideal y lo vimos muy clara-mente, porque Moreira estuvo hacien-do el trabajo sucio, fue el que estuvo lanzando las bravuconadas, el que de-safi al gabinete, el que estuvo provo-cndolo y lleg un momento en que casi todos los secretarios le estaban contestando a Moreira. Mientras tan-to, Enrique Pea Nieto estaba vien-do el espectculo y sala en los me-dios electrnicos. Siempre con la cara amable, con la cara propositiva, con la cara que est trabajando; y Moreira se quedaba como el provocador, el que tena el desgaste y la confrontacin. En ese sentido, era ideal para Pea Nieto, era el distractor, todas las ba-teras se enfocaron muy ingenuamen-te en contra de Moreira y dejaron libre a Pea Nieto.Moreira ya no es funcional para Pea Nieto?
Fue el presidente ideal para cons-truir una convocatoria y un proceso interno a modo para Pea Nieto, que es justamente lo que estamos vien-do. No estoy seguro de que sea el di-rigente ideal para la etapa final, por todo el lastre que viene arrastrando. Pea Nieto no conoca el endeuda-miento ni algunos de los manejos po-ltico-administrativos de Coahuila. Sa-ba que en el estado haba dado ex-celentes resultados electorales y por eso le apost a Moreira a que siguie-ra dando resultados favorables. Sin embargo, el PRI gana Michoacn no por la dirigencia nacional, hay que to-
Siempre! 27 de noviembre de 2011 17
mar en cuenta que el candidato pris-ta era un buen candidato. Es decir, Fausto Vallejo es alguien con mucha historia, un poltico muy conocido en Michoacn, alguien que tena buena imagen y buena labor como alcalde de Morelia. Los principales ingredien-tes para que el PRI se quedara con Michoacn no son obra de Morei-ra, es otro elemento que tendr que poner en la balanza Pea Nieto. Me atrevera a pronosticar que Moreira no va a ser el presidente del PRI durante la campaa presidencial. El factor Beltrones puede afectarle a Pea Nieto rumbo al 2012?
No afectar. El impacto que pueda
tener sobre el prismo creo que depen-de ms del control de daos que haga la dirigencia nacional y el propio Pea Nieto. El debe asumir directamente el control de daos ms que Moreira. Por una parte, evitar que el disgusto de Beltrones siga creciendo, ya escu-chamos a Labastida y a otros senado-res que forman su grupo cercano. El mantenerse al margen de las campa-as pueden tener una impacto positi-vo en la eleccin. El otro gran aspec-to es cmo va a manejar Pea Nieto los disgustos que han brotado en al-gunas entidades con los convenios que se firmaron con el Partido Verde y el Panal. Vendr un conflicto en la se-
leccin de los candidatos a cargos de eleccin popular. Realmente aqu pue-de generarse el mayor problema. Ha-br que ver si en ese momento el gru-po de Pea Nieto se vuelve un ncleo incluyente o excluyente. Cuando estn seleccionando a los candidatos a se-nadores y diputados, obviamente se observar si Pea Nieto se quiere con-vertir en el gran elector, sin tomar en cuenta a los otros grupos dentro del PRI, a la militancia local. Estos snto-mas que vemos hoy pueden tener otras manifestaciones que pueden te-ner un impacto electoral negativo ha-cia Pea Nieto si no aplica a tiempo una operacin cicatriz.
pri_Maquetacin 1 11/24/11 6:43 PM Page 1
antonio CErda ardura
M ichoacn se ha convertido en el centrode un debate atroz, tras de que los par-tidos polticos han recurrido a la utiliza-cin del pretexto de la delincuencia organizadapara el descrdito entre unos y otros.
Esta semana, el dirigente nacional del prD,Jess zambrano Grijalva, as como el candidatode las izquierdas a jefe del gobierno michoacano,silvano Aureoles Conejo, anunciaron que impug-narn ante las autoridades electorales y laprocuradura General de la repblica la votacin
del 13 de noviembre en esa entidad, ante presun-tas irregularidades cometidas por el pAn y el pri,por haber rebasado topes de campaa con apo-yos del gobierno federal y por indicios de que elcrimen organizado oper para imponer un gober-nador.
Desde el mismo da de la eleccin, tanto elprD como el pAn afirmaron que grupos delicti-vos amenazaron a la poblacin para que votarapor un partido distinto del pri.
sin embargo, el lunes pasado se dieron aconocer por televisin grabaciones de audio que
27 de noviembre de 2011 19Siempre!
EntrEvistaErnEsto LpEz portiLLo/Director ejecutivo del InsydeErnEsto LpEz portiLLo/Director ejecutivo del Insyde
Peligroso,desacreditar y desinformarcrimenPeligroso,crimen
usar el
para
antonio_Maquetacin 1 11/24/11 5:38 PM Page 1
revelaban presuntas amenazas de HoracioMorales Baca, supuesto integrante de la organiza-cin delictiva La Familia Michoacana, a los habi-tantes de Tierra Caliente y Tuzantla, a quienesamagaba con asesinarlos o quemar sus casas,con sus familias adentro, si votaban por el candi-dato del PRD, al que se le detect que anda apo-yando a Los Caballeros Templarios (la bandarival).
Tras haber sido acusado de haber recibidodinero de esa organizacin criminal, Aureoles dioa conocer su disposicin de presentarse ante lasautoridades para que se le investigue.
A su vez, Jess Zambrano indic: No pode-mos consentir que desde esta eleccin se marquela referencia con miras a los comicios presiden-ciales de julio del prximo ao.
Si el gobierno federal inici esto dando aconocer la grabacin del narco, continu el diri-gente perredista, es su obligacin mantener lasindagatorias hasta el final porque no debe repetir-se este episodio en las elecciones federales del2012.
En entrevista con Siempre!, Ernesto LpezPortillo, director ejecutivo del Instituto para laSeguridad y la Democracia, advierte que la utiliza-cin de la delincuencia por parte de los partidos,las procuraduras y los medios de comunicacin,ya sea como herramienta para el descrdito pol-tico o para desinformar sobre las estrategias deseguridad, debilita profundamente el Estado dederecho y pone en riesgo a Mxico.
rumores y desinformacinQu panorama nos presentan estos seala-mientos de que la delincuencia organizadaoper en Michoacn para presionar a losvotantes en el proceso del 13 de noviembre?Desde hace cuando menos dos aos algunosexpertos han advertido sobre el riesgo de que ladelincuencia organizada modifique sus patronesde comportamiento histricos, que normalmentehan sido estrictamente econmicos, para incor-porar ahora incentivos que tienen que ver coninfluencia poltica. El objetivo es que, a travs de
esta influencia, se incremente an ms ese podereconmico, por su capacidad ya sea de sometera grupos o personajes polticos o de construircomplicidades o alianzas con ellos. Eso es lo pri-mero: no es novedad la identificacin del riesgo.El segundo elemento es que este pas siguebasando sus opiniones, cuando menos en la opi-nin pblica, en la especulacin, los rumores, lainformacin parcial y en versiones no confirma-das. Es decir: no avanzamos en la construccinde un espacio de informacin pblica, respecto alpoder de la delincuencia organizada, que nos per-mita saber con precisin qu tanto est progre-sando lo que podemos definir como un proyectopoltico o proyectos polticos de la delincuenciaorganizada. No sabemos de qu tamao es esanueva tendencia!Ejemplo: se habla ya, incluso, de que la delin-cuencia est levantando leva, como si se trata-ra de un ejrcito.S. El problema es que siempre son versiones que,aunque parecen ser ampliamente extendidas, e,incluso se dice que en el mbito local en muchoscasos las comunidades saben que esto sucede,no tenemos fuentes de informacin que lo vali-den. Esto es muy delicado, primero, porque seconstruyen versiones basadas en informacin noconfirmada, pero, segundo, porque probablemen-te hay atrs censura y autocensura. Es decir: haytambin sometimiento de las fuentes de informa-cin, ya sean oficiales o independientes: las pro-curaduras, las secretaras de Seguridad Pblica,las secretaras de gobierno, los medios de comu-nicacin, etctera, de manera que se va debilitan-do el derecho a saber de parte de la sociedadmexicana, que no cuenta con un retrato fidedignode lo que es el poder real de la delincuencia orga-nizada. Estamos suponiendo que cada vez haymayor poder de la delincuencia organizada, por lacantidad de informacin que tenemos en torno acasos en investigacin y por informacin que aveces logran exponer los medios de comunica-cin, pero slo con cierta evidencia emprica. Sinembargo, el saldo global es que no est mejoran-do la calidad de la informacin.
20 27 de noviembre de 2011 Siempre!
EntrEvistaLa
irre
spon
sabi
lidad
de
los
parti
dos
polti
cos
pued
e lle
gar a
l pun
to d
ein
vent
arin
form
aci
npa
ra d
esac
redi
tar a
l adv
ersa
rio.
La ir
resp
onsa
bilid
ad d
e lo
s pa
rtido
s po
ltico
s pu
ede
llega
r al p
unto
de in
vent
arin
form
aci
npa
ra d
esac
redi
tar a
l adv
ersa
rio.
antonio_Maquetacin 1 11/24/11 5:39 PM Page 2
No es suficiente ni est confirmada.
Nunca!A muchos nos dara la impresin de que lasquejas de los perdedores en Michoacn, enel sentido de que oper la delincuencia enlas elecciones, no es ms que parte de unaguerra sucia. En Michoacn perdi la her-mana del Presidente. Antes se destacabanlos esfuerzos del gobierno por contener ladelincuencia y, tras el proceso electoral,surge la versin de que la delincuenciaorient el resultado. No le pareceraque el propio gobierno o el mismo pre-sidente estn propiciando la expan-sin de rumores y de versiones noconfirmadas?Yo no puedo validar esto que usteddice, porque no tengo la informa-cin para hacerlo. Lo que s puedodecir es que la desinformacin pro-cede de los gobiernos federal yestatales, y tambin de los medios decomunicacin. Esta desinformacinpuede ser producto de estrategiaspolticas, pero tambin puede sercausada por el sometimiento a ladelincuencia organizada o por lascomplicidades. Lo que yo mencionocomo desinformacin es, o la publi-cacin de informaciones parciales,a travs de filtraciones, o la nopublicacin de informacin impor-tante para proteger intereses polti-cos y econmicos. La desinforma-cin puede ser tanto una parte delproblema, para que la interpreta-cin sea sesgada, o por el oculta-miento de mayores datos o detallespara mantenernos en una condicinde simulacin en la que la delincuen-cia se vea ms pequea de lo querealmente es. Los eventos deMichoacn y la
27 de noviembre de 2011 21Siempre!
Foto
graf
a:M
nica
Cer
vant
es
antonio_Maquetacin 1 11/24/11 5:39 PM Page 3
informacin que se ha publicado, yo los definocomo parte de este proceso de desinformacin,pero, a su vez, esta desinformacin se vincula conla incapacidad de las procuraduras, tanto la fede-ral, como las locales, para construir versionesconfiables para el pblico e investigaciones profe-sionales y crebles para los jueces. Nuestras pro-curaduras son espacios que reproducen la desin-formacin, muchas veces amparndose en la leyde la reserva de la informacin, pero tambinseleccionando qu informacin dan o no dan aconocer.Digamos que existe selectividad oficial paramanejar algunos casos.As es como lo veo. Entiendo que usted est tra-tando de explicarse por qu ahora s surge estainformacin de las amenazas a votantes. Pero yono puedo especular. Afirmar que esto es unaestrategia poltica del Presidente, sera tan irres-ponsable como lo que las propias institucioneshacen para desinformarnos. Lo que yo digo es loque puedo sostener: hay desinformacin, opaci-dad, falta de confianza en las versiones de lasprocuraduras, una estrategia de las propias pro-curaduras para desinformar, y una incapacidadde las procuraduras para generar versiones delos hechos basadas en investigaciones profesio-nales.
inercia histricaEsto significa que se est protegiendo unaestrategia fallida del gobierno para combatirla delincuencia?Se reproduce una estrategia fallida contra la delin-cuencia organizada a travs de la desinformacin,que no permite a la sociedad crear alternativas,junto con las propias instituciones, para enfrentareste fenmeno. Parte de esta estrategia fallida,contundentemente fallida, es tratar a la sociedadcomo una suerte de menores de edad que nopueden acceder a la verdadera informacin de loque est pasando. El gobierno federal, los gobier-nos estatales, el del Distrito Federal y las adminis-traciones municipales repiten una inercia histricade disminuir el problema, remando a contraco-
rriente de la informacin que s se logra saber, quesale de su propio control y que muestra, conabsoluta contundencia, el empoderamiento de ladelincuencia organizada.Si en verdad ocurri que la delincuencia influ-y en el proceso electoral de Michoacn, qudebe hacer la poblacin?Para la poblacin sta es una situacin extraordi-nariamente compleja, porque a la sociedad no letoca, desde luego, establecer la verdad de loshechos. Le toca a las procuraduras. Tampoco letoca a la sociedad construir la informacin para laopinin pblica. Le toca a los medios de comuni-cacin. Y yo insisto en que tanto las institucionesdel Estado, como los medios de comunicacin,estn haciendo un trabajo de desinformacin,voluntario o no, por este poder de la delincuenciaorganizada y por esta simulacin poltica respectoa la gravedad de los acontecimientos. A nosotros,como sociedad, nos toca crear procesos de pre-sin social que transparenten las instituciones delaparato de justicia y de seguridad pblica. Slodesde la perspectiva de reconocer el problema sepueden sanear esas instituciones, porque son lasque estn encargadas de elaborar la verdad his-trica de los acontecimientos. Y concluyo que elriesgo de que todos los partidos polticos utilicenel problema de la delincuencia organizada comouna herramienta para el descrdito de los adver-sarios polticos es altsimo. La irresponsabilidadde los partidos polticos puede llegar al punto deinventar informacin para desacreditar al adver-sario, enviando a la opinin pblica datos parcia-les que enseen una supuesta realidad dondeunos son cmplices de la delincuencia organiza-da y otros no, cuando, en realidad, la delincuenciaorganizada se ha incrustado en los gobiernos detodos los colores a lo largo del pas. El hecho deque los medios de comunicacin utilicen la delin-cuencia organizada y sus embates contra elEstado mexicano como una bandera de confron-tacin poltica, eso tambin significa un riesgoaltsimo. Eso no va a hacer ms que debilitar pro-fundamente, an ms, el Estado de derecho enMxico. Ese es el gran riesgo.
22 27 de noviembre de 2011 Siempre!
EntrEvistaEl
sald
o gl
obal
es q
ueno
est
m
ejora
ndo
la ca
lidad
de
la in
form
aci
n.El
sald
o gl
obal
es q
ue n
o es
t m
ejora
ndo
la ca
lidad
de
la in
form
aci
n.
antonio_Maquetacin 1 11/24/11 5:40 PM Page 4
poli_Maquetacin 1 11/24/11 6:20 PM Page 2
24 27 de noviembre de 2011 Siempre!
CrniCaEspaa se ti de azul
Mariano Rajoy barri con los socialistas.
REGINO 3050_Maquetacin 1 11/24/11 12:48 PM Page 1
Es una demostracin ms de que a las ideasles gustan los espacios vacos.
Movimiento 15M
Madrid.- El golpe fue descomunal como se espera-ba. El pasado domingo, Espaa se ti de azul y elPartido Popular arras contundentemente en todaspartes menos en el Pas Vasco donde triunfaron losindependentistas de Amauir y en CataluaConvergencia i Uni, soberanista disfrazada, se llevlas palmas.
El PSOE fue llevado con urgencia a la unidad decuidados intensivos del hospital ms cercano. Estmuy grave. Lo que se prevea desde hace muchosmeses, se adelant hace seis y se confirm ahora,acaba con el ltimo gobierno socialista de los cincopases perifricos envueltos, como siempre, en lanebulosa del rescate.
La derecha ms rancia y dura de Europa lleg porfin al poder. La gente democrticamente decidicastigar con todo furor a quienes les cay la crisis dela deuda y no supieron enfrentarse a ella con pronti-tud y eficacia.
Justo es reconocer que la culpa deldesequilibrio financiero europeo no
la tiene Rodrguez Zapatero ni sugente sino que comenz enEstados Unidos y aqu, enEspaa, con la burbuja inmo-biliaria brutalmente apoyadapor el gobierno de JosMara Aznar.
Merecido es el golpe,el batacazo, que recibie-ron los tibios progresis-tas que esgrimen, enestos momentos, sudefensa diciendo que
an conservan cercade 6 millones devotantes.
El triunfo deMariano Rajoy,presidente electode Espaa, fuepor mayoraabsoluta. Y le
sobraron miles y miles de votos para que algunoque otro candidato se acercara a l.
Disimulan muy mal los conservadores que inten-tan mantener la sobriedad en sus actos posterioresal resultado. La primera aparicin pblica de donMariano fue en una inmensa pantalla televisiva diri-gindose al pueblo por el que har lo que me pida.
Su postura en los dos ltimos aos fue la de per-manecer casi siempre callado. Pareci, durante todoese tiempo, el clsico individuo que afirma continua-mente la socorrida frase de ni s ni no pero todo locontrario y al revs.
Madurez democrticaNo puede negarse que se practic en Espaa una
autntica muestra de madurez democrtica. Aqu, sfuimos a las urnas. En Portugal, en Irlanda, en Greciay en Italia los gobiernos cambiaron por obra y graciade las finanzas internaciones y de las presiones pol-ticas al servicio pblico de las transnacionales y elclero poltico al que rinden pleitesa continuamente.
Es la peor derrota recibida por el PSOE desdeantes de que se aprobara la Constitucin de 1978.Los votantes dieron de 110 curules para ste y 186para el PP, que tambin estableci un rcord de sim-patizantes mejor que en la segunda legislatura delamigo de Tony Blair y George W. Bush.
Aqu lo relevante fue el salto importantsimo deIzquierda Unida. De 2 diputados que tuvo en laspasadas elecciones lleg a 11 en sta.
Naturalmente, muchos votos socialistas se fuerona las urnas de IU como un reproche doloroso por lamala gestin del gobierno.
Rajoy tendr que abandonar su poltrona y definircon claridad lo que har con datos, tiempos y prc-ticas y decir cmo podr sacar a Espaa de las tinie-blas econmicas en que se encuentra.
Siete das despus de ganar, el lder gallego no hadado an cul es su opinin sobre su relacin conlas exigencias de la Unin Europea, del FMI, delBanco Mundial, de las agencias de rating y delEurogrupo.
Se preguntan muchos qu puede hacerse siestamos sujetos por tratados internacionales a loque diga Bruselas y sta no bajar la guardia ni
27 de noviembre de 2011 25Siempre!
Regino Daz ReDonDo
Foto
graf
a: w
ww.sh
utter
stock
.com
REGINO 3050_Maquetacin 1 11/24/11 12:48 PM Page 2
perdonar la vida aunque sus dirigentes compar-tan actitudes e ideologas neoliberales que ya noexisten y que son nicamente exabruptos de unasociedad en decadencia y de un modo de vida quetiende a caducar.
Los intocables barones del PSOE, FelipeGonzlez, Alfonso Guerra, Javier Solana y algu-nos otros un tanto escondidos en tareas conti-nentales, saban de antemano cul iba a ser elresultado de los comicios. Su presencia a ltimahora para apoyar a Alfredo Prez Rubalcalba fueuna farsa para curarse en salud y continuar, algu-nos de ellos, disfrutando de sus beneficios polti-cos espaoles y de lo que reciben de las empre-sas que asesoran.
Evidentemente, los socialistas ten-drn que reinventarse, pero que nadiese equivoque, volvern al terreno pol-tico a medio plazo y una vez que ine-xorablemente el PP admita y exhibasu impotencia para enfrentarse a unhecho consabido y ineludible que esobedecer las rdenes superiores.
A juzgar por lo que expresaron pre-viamente los aliados ms afines aRajoy, se revisarn la Ley de laMemoria Histrica, la deDependencia, la legalizacin del abor-to, el matrimonio entre homosexualesy buscarn, porque lo han dicho conclaridad, la privatizacin maysculade la sanidad y de la educacin espa-olas.
Ser curioso ver en el congreso asiete representantes de Amauir que formaron estepartido poltico con los restos de Sortu y de Bildu,todos ellos, aunque lo nieguen, separatistas. Pero suestrategia ahora es la de conseguir la separacin deEspaa desde la poltica y no con ETA.
Esta organizacin terrorista ha cumplido hastaahora su declaracin de abandonar definitivamen-te las armas pero con la intencin prevista y calcu-lada de meter en la poltica, como ocurri antescon Batasuna, a un brazo poderoso que les ayude,sin matar, a formar un pas ajeno a Espaa y miem-
bro de la Unin Europea tan ansiada y admirable.Hay que sealar, eso s, que no hubo ningn inci-
dente ni siquiera de mediana importancia durante lajornada electoral en toda la pennsula. Es un ejemplode la responsabilidad de los ciudadanos a los quetanto se les protege tericamente al tiempo que en laprctica cada da pintan menos.
El continente sigue y aumenta su inestabilidadfrente a naciones de otras geografas y adems esmotivo de burla y de desprecio por parte demuchos polticos, que no lo son ya, porque repre-sentan a los financieros, dueos y seores de estapoca que pronto, antes de lo que muchos espe-ran, quedar en la total oscuridad para renacer deinmediato y ser alumbrada por el sol que merece.
Cuanto antes llegue el estallidogeneral, que llegar no lo duden,ms temprano tomarn las riendasde la redencin pblica los verdade-ros representantes de la democraciatan demode.
En espera de la respuesta oficialque haga el Merkozy, que ya felicital nuevo jefe del gobierno, sabe bienel pontevendrs que el mercadofinanciero oculto del que forma parteCarpetovetonia es de 410 billones deeuros. Lo que representa 500 vecesel PIB espaol.
Tambin conoce que hay organi-zaciones responsables que apun-tan, y lo hicieron 24 horas despusde los comicios, que en 2012 Espaaentrar en recesin.
A ver si el dejar de ser esclavos de Bruselas,como afirman el PP y sus seguidores, puede darsecon alguna solucin mgica de los tantos visionariosy pitonisos que tenemos en nuestro territorio.
Lo primero que ya se sabe, sin lugar a dudas, esque habr una larga vida para el Valle de los Cadosy el Mausoleo a don Francisco Franco Bahamonde,el peregrino salvador de Espaa durante casi 40aos.
Ser intocable y restaurado; no se preocupe suexcelencia don Antonio Mara Rouco Varela.
26 27 de noviembre de 2011 Siempre!
CrniCa
El continentesigue y
aumenta suinestabilidadfrente a naciones
de otrasgeografas y
adems es motivode burla y de
desprecio.
REGINO 3050_Maquetacin 1 11/24/11 12:48 PM Page 3
antOniO CErda ardura
L a negligencia, la impericia, el valemadrismo mexi-canos y un imprudente afn de ganarle a la natu-raleza son factores que, al parecer, se han hechopresentes en los ltimos percances areos en Mxico,que han costado las vidas de altos funcionarios de laadministracin del presidente Felipe Caldern, en parti-cular, las de dos secretarios de Gobernacin, JosCamilo Mourio y Jos Francisco Blake Mora.Esto se desprende de opiniones vertidas para estemedio por un tcnico internacional, quien ha participadoen distintos comits de investigacin de accidentesareos y quien sugiri la reserva de su nombre para nointerferir en el informe y dictamen que debern presen-tar las autoridades mexicanas sobre el desplome delhelicptero en el que viajaba Blake, los que probable-mente contarn con la intervencin del Consejo para laSeguridad del Transporte Nacional (NationalTransportation Safety Board, NTSB) de Estados Unidos.
Segn este experto, es casi seguro que el piloto dela nave en el que perdi la vida este 11 de noviembre elsecretario de Gobernacin, un Eurocopter AS332 L1Sper Puma, fabricado en Francia en 1987 y propiedaddel Estado Mayor Presidencial, entr en una fase cono-cida tcnicamente como Vuelo controlado contra elterreno (Controlled Flight Into Terrain, CFIT) o Impactocontra el terreno sin prdida de control. En trminosms comunes, indica, se trata de la colisin de unaaeronave que, bajo control total del piloto, vuela enforma inadvertida contra el suelo, un obstculo, unacolina, un cerro o contra un lago o cuerpo de agua.
Es usual contina que los pilotos no adviertanque su aeronave va directamente hacia el desastre,hasta que es demasiado tarde.
desorientacin espacial
Tanto el presidente Caldern, como el secretario deComunicaciones y Transportes, Dionisio Prez
27 de noviembre de 2011 27Siempre!
No hay indicios de atentados areos
Esta secuencia videogrfica, tomada desde el helipuerto del edificio Omega, en Polanco, muestra el desplome del avin en elque viajaba Juan Camilo Mourio, en noviembre de 2008. La nave iba completa hacia el desastre, sin indicios de fuego ni de
haber sufrido una explosin.
Esta secuencia videogrfica, tomada desde el helipuerto del edificio Omega, en Polanco, muestra el desplome del avin en elque viajaba Juan Camilo Mourio, en noviembre de 2008. La nave iba completa hacia el desastre, sin indicios de fuego ni de
haber sufrido una explosin.
diezman el gabinete de
FCHFCHImprudencia y negligenciaImprudencia y negligencia
Foto
graf
a: A
genc
ia E
L UN
IVER
SAL
EntrEvista
CERDA 3050_Maquetacin 1 11/23/11 2:11 PM Page 1
Jcome, as como otros funcionarios que se hanreferido a la muerte de Blake, han indicado que ladestruccin de su helicptero fue por un acciden-te, debido a condiciones climatolgicas adversas,ya que durante su viaje de la ciudad de Mxico aCuernavaca el aparato se top con un banco de nie-bla que oblig al piloto, por cierto, muy experimen-tado, segn se dijo, a realizar un rodeo. Tambinsostuvieron que la nave, por ser del Estado Mayor,haba estado sujeta a su mantenimiento normal.Le el parte que sealaba que haba capas de nubosidad abaja altura, lo que parece correcto. Recuerde usted que laciudad de Mxico se encuentra rodeada por montaas. Esuna cuenca en la que el terreno va en ascenso y sobre lacual, francamente, no deba haber vuelos de helicpteros o,por lo menos, no de manera constante o en condiciones demala visibilidad. Se entienden los vuelos dentro de la ciu-dad, pero en este caso se pudo optar por un avin o un jet
ejecutivo, que vuelan a una altura mucho mayor y para losque el banco de niebla no habra representado ningn pro-blema. A veces los funcionarios pblicos se empean enganarle al tiempo y a la naturaleza, como parece ser estecaso, segn las informaciones que se han difundido desdeMxico. De todas formas, se me ha dicho que los pilotos dehelicpteros de la ciudad de Mxico optan por la ruta haciaAmecameca, en el este de la capital, cuando no hay visibi-lidad hacia Morelos, porque es la parte ms baja de la cuen-ca para cruzar y dirigirse hacia ese estado.Respecto a la pericia de los pilotos, posiblemente aquhubo un exceso de confianza. Cuando se entra a la situa-cin de CFIT, es normal que los pilotos sufran de lo que sellama desorientacin espacial. Es decir, no logran percibirsu posicin y orientacin con respecto al suelo o una lade-ra, por la prdida de contacto visual, que es como las tripu-laciones de helicpteros se guan. Si, efectivamente, el pilo-to tuvo que hacer maniobras dentro del banco de niebla, no
hay mucho que buscar. El helicptero viajaba no tan al estecomo debi haberlo hecho al desviarse de su ruta original,con el radio altmetro apagado, en una zona muy escarpa-da, para evitar que estuviera sonando con el cambio dealturas. Es probable que la Alerta de proximidad al suelo(GPWS, por sus siglas en ingls) haya comenzado a sonar,pero a veces el terreno sube de golpe y no hay tiempo parareaccionar. Hay pilotos altamente experimentados que hansufrido prdida de conciencia situacional por fatiga, oante la niebla, o una lluvia intensa, o una tolvanera y han ter-minado en un desastre.Tambin se dan otras causas del CFIT durante los des-censos y aterrizajes cerca de aeropuertos, a veces porproblemas en los equipos o, paradjicamente, porexceso de confianza en los sistemas computarizados denavegacin, que en ocasiones llegan a tener fallas. Eneste caso especial que usted menciona, se adviertecomo posible que el piloto se perdi en el banco de nie-
bla, intent un aterrizaje en un terreno muyescarpado, aunque tal vez con una pen-diente no muy pronunciada, y las palas sedespedazaron contra los rboles. La formaen cmo se parti el aparato y la posicinen que quedaron el tail boom (la cola), elrotor y las palas dobladas, me recuerda unaccidente sufrido, en abril de 2007, por doshelicpteros Pumas de la Royal British
Airforce en Taji, al norte de Bagdad. En un video(http://www.youtube.com/watch?v=Dbec_LIUxoA) seaprecia cmo las naves se acercan entre s y sus palasse golpean. El efecto inmediato es que las palas dobla-das partieron a ambos transportes que se desplomaronen la misma forma como se ven los restos del helicp-tero de Mxico. En el caso de esta aeronave, el golpe,como le he dicho, o fue contra los rboles o contra lapropia ladera.
impericia y omisionesEn Mxico ha habido tres supuestos accidentes areosen los aos recientes en los que han muerto funciona-rios clave relacionados con la seguridad. Primero, el 21de septiembre de 2005, muri Ramn Martn Huerta,secretario de Seguridad Pblica Federal del gobiernodel presidente Fox. El 4 de noviembre de 2008 falleci eltambin secretario de Gobernacin, Juan Camilo
28 27 de noviembre de 2011 Siempre!
EntrEvista
Perodo de secreca de 12 aosafecta al resto de la aviacin mundial quedebe estar actualizada respecto a cada incidente en cada tipo de aeronave.
Perodo de secreca de 12 aosafecta al resto de la aviacin mundial quedebe estar actualizada respecto a cada incidente en cada tipo de aeronave.
CERDA 3050_Maquetacin 1 11/23/11 2:11 PM Page 2
27 de noviembre de 2011 29Siempre!
Mourio, y ahora perece Blake Mora. Le suena a com-plot? A atentados del narco, como se especula?Me suena a negligencia y a falta de una autoridad que coor-dine la aviacin oficial gubernamental, principalmente.Conozco el primer caso, que fue muy parecido al ocurridoeste viernes.Ramn Martn Huerta muri cuando su helicpterocay en el Estado de Mxico.El informe oficial seal que el piloto perdi el contactovisual con el suelo al internarse en un banco de niebla yse estrell en el bosque.La informacin se reserv por doce aos, por lo quese sospecha que fue otra cosa.Hubo ciertas acusaciones sobre corrupcin en la PolicaFederal mexicana durante la adquisicin de aeronaves, queno corresponden a mi rea de anlisis. Pero la destruccin delaparato fue idntica a este otro suceso. Ese fue un helicpteroBell 412-EP. Sin embargo, la Red de Seguridad de Aviacin(ASN, por sus siglas en ingls) que registra desde el 4 de juliode 1983, hasta este 11 de noviembre, un total de 71 helicp-teros Puma destruidos (http://aviation-safety.net/wikibase/dblist.php?AcType=AS32), incluye entreellos otro en Mxico, el 25 de marzo de 1992 (en Oaxaca,durante la administracin de Carlos Salinas de Gortari), con unsaldo de diez personas muertas. El Puma entr igual a unbanco de niebla y se estrell contra una montaa.En el caso de la muerte del otro secretario deGobernacin, Mourio, fue al desplomarse su avin enla avenida central de la ciudad de Mxico, Reforma.Las autoridades se quedaron con su versin de que elavin se precipit por la turbulencia de la nave queenfil antes que la de l hacia el aeropuerto.S hay antecedentes de aviones derribados por la estela tur-bulenta o rebufo, pero en ese incidente en particular a mme parece que hubo otra causa. No creo que el avin hayarebotado por la turbulencia y haya dado un giro para el queese tipo de naves no estn diseadas. El helicptero(A1505) que atraves la ruta de este avin 500 metros msabajo se expuso momentos antes a la turbulencia de lanave 767 de Mexicana que iba adelante y no le afect en loabsoluto. El reporte preliminar del NTSB, fechado el da quese estrell ese aparato, establece que las causas del sinies-tro son desconocidas. De acuerdo con las previsiones de laOrganizacin Internacional de Aviacin Civil (ICAO, por sussiglas en ingls), el NTSB design a un especialista paraque investigara la cada del transporte, pero el informe no hasido actualizado debido a que el gobierno de Mxico marcun periodo de secreca de 12 aos. Esto afecta al resto dela aviacin mundial que debe estar actualizada respecto acada incidente en cada tipo de aeronave.
Entiendo que los pilotos de este aparato, un Learjet 45(matrcula XC-VMC), se apegaron a la legislacin mexicanaque establece una distancia de 610 metros o dos mil piesen el plano horizontal entre avin y avin, y de 152 metroso 500 pies en el plano vertical, en cualquier momento. ElLearjet volaba a 5 millas del avin que lo anteceda y exac-tamente 400 pies ms alto, aunque esto s contradice la ley.No obstante, yo considero que el percance de 2008 sedebi a un problema cuando el Learjet intent reducir suvelocidad de 250 a los 180 nudos que le indicaron en laTorre de Control y, an ms, a los 160 nudos de los quehabl el piloto. Se lo pongo en trminos muy sencillos paraexplicar fsicamente lo cual no se ha hecho lo que ocu-rri en el vuelo del seor Mourio: si usted fuera en un auto-mvil, a cierta velocidad, y frena, e hipotticamente se atas-ca el freno del lado derecho del vehculo, le ocurre una asi-metra en la velocidad de ambos lados del coche. Ustedpierde el control y se estrella o, por lo menos, se derrapa.Algo parecido le ocurri al Learjet, como lo demuestra elvideo que se conoce de ese hecho, en el que aparecen elaparato entero, cuando se desploma, y su explosin al cho-car contra el suelo, lo que prueba que no hubo ningnexplosivo ni fuego antes de su cada al vaco.Probablemente despus de que la tripulacin extendi tar-damente los spoilers (alerones) como speed breaks (frenosaerodinmicos) para reducir la velocidad, el del ala derechase qued trabado. Esto explicara el cambio brusco delcurso de la nave hacia la derecha, al recibir el golpe o la fric-cin slo en el costado derecho. Es exactamente la expli-cacin fsica: la asimetra en la retraccin de los spoilersprovoc un golpe brutal en el ala derecha y un derrapn ygiro del avin, que se precipit a gran velocidad, sin unaaltura suficiente para que la tripulacin pudiera retomar elcontrol mientras planeaba. As de fcil.Hay antecedentes de esto?Los hay. Por eso al principio me refer a negligencia, porquelos pilotos no hacen caso de las indicaciones de los contro-ladores areos, como la peticin al Learjet de reducir lavelocidad de inmediato, y la omisin de las autoridadesaeronuticas y los propios pilotos para estar actualizados.El NTSB realiz un reporte sobre un accidente ocurrido a unLearjet 45, el 22 de octubre de 2003, en Denver, Colorado.El capitn despleg los spoilers para reducir la velocidad,pero slo funcion el del ala izquierda, causando que giraraen ese sentido. Por fortuna, en ese caso la tripulacin pudocontrolar el aparato y aterrizar a salvo. La Secretara deComunicaciones y Transportes de Mxico ni siquiera se haenterado de este reporte, que pudo haber explicado, si secomprobaba, las muertes de aquel funcionario y de quieneslo acompaaban.
CERDA 3050_Maquetacin 1 11/23/11 2:11 PM Page 3
En la carta con que el senadorManlio Fabio Beltrones notificla semana pasada que no par-ticipar en el proceso interno por lacandidatura presidencial del PRI,llama la atencin el siguiente prra-fo, por su estricta significacin yposibles significados.
Dice el influyente senador prista:Es hora de las definiciones y dosrecientes eventos polticos nos obli-gan y nos exigen: Logramos unapretado triunfo en Michoacn, bajoel asedio de una injerencia guberna-mental que parece ser la tnica queel PRI enfrentar por delante. Porotro lado, pese a sus contradiccio-nes, haciendo poltica, los partidosde izquierda han logrado unificarseen torno a una candidatura que per-miti superar sus diferencias yponerse de acuerdo. Eso nos obligaa acelerar el paso en la definicin delcandidato prista. Es una realidadque no se puede ignorar, pues paraellos el adversario a vencer es el PRI,y en sus obsesiones lo ven como elenemigo principal.
Beltrones, en sentido estricto,reconoce que su partido fue obliga-do a acelerar el paso en la definicin
de su candidato presidencial, lo queexplica mediante las razonesexpuestas y de las que entre lneaspuede leerse tambin que el tricolorfue reactivo, no proactivo, es decir,que no estuvo en sus manos la pre-rrogativa de marcar los tiempos pol-ticos de este episodio de la compe-tencia electoral, a pesar de la ampliaventaja que dan al tricolor las actua-les encuestas de intencin del voto.
Las razones expuestas abren, yaen un sentido ms amplio, todo unabanico de interpretaciones quesugieren algunas reflexiones.
Una es que el basamento de launidad prista es ms bien endeble(y el propio Beltrones ve riesgos enla simulacin y la ingratitud, lospeores venenos de la poltica (que)nos han hecho mucho dao), desdeel momento en que l, como aspi-rante, con tan solo 9% de las prefe-rencias entre los simpatizantes deltricolor segn encuesta de Mitofsky,debe declinar a favor de otro,Enrique Pea Nieto que, segn lamisma encuestadora, cuenta con elrespaldo de 87%, so riesgo de frac-turar al partido.
Smense a eso, como expresio-
nes de que la unidad del PRI no estan monoltica como sugieren lasencuestas en cuanto al apoyo al exgobernador del Estado de Mxico,el descontento generado porhacer coalicin con el PartidoNueva Alianza de Elba EstherGordillo; o el reciente zafa-rrancho entre fraccionesdel prismo del DistritoFederal.
Otra es que el tri-color sabe per-fectamente
porque lo hizodurante aos en el poder queFelipe Caldern va a usar toda la fuer-za del Estado, todas sus estructurasy, por supuesto, los millonarios recur-sos de sus programas sociales, parafavorecer al que resulte candidato desu partido, el PAN. Si lo hizo VicenteFox para llevarlo a l a Los Pinos(escenario que pareca imposible de
30 27 de noviembre de 2011
En la carta del senador
Siempre!
balCn
Los temores de BeltronesLas razones expuestas abren, ya en un sentido ms amplio, todo un
abanico de interpretaciones que sugieren algunas reflexiones.
Ral RodRguez CoRts
Foto
graf
a: A
genc
ia E
L UN
IVER
SAL
RODRIGUEZ_Maquetacin 1 11/23/11 2:19 PM Page 1
cara al arrastre queen 2066 mostraba elcandidato perredistaAndrs Manuel LpezObrador, por qu no habra dehacerlo l a favor de Ernesto Cordero,Josefina Vzquez Mota o SantiagoCreel?
Una ltima es que la competitivi-dad electoral de la izquiera no ser,como se pretende hacer creer, testi-monial o anecdtica y que, expre-
sin de eso, es que seunieron en torno a uncandidato nico pese asus histricas contra-dicciones. La lecturaentre lneas de lo dichoal respecto por
Beltrones es que la can-didatura de Lpez
Obrador crece-r
y que acasosea la del contrincante a vencer.
Y es que los trminos en que sedieron a conocer y acataron losresultados de las dos encuestas rea-lizadas para determinar quin sera elabanderado presidencial de laizquierda, reflejan la voluntad de susprotagonistas, y de los grupos polti-
cos que los respaldan, de no fractu-rarse y construir una candidatura noslo de unidad sino objetivamentecompetitiva.
Lpez Obrador result el mejorposicionado y ser el candidato pre-sidencial. Marcelo Ebrard acat elresultado (no obstante las diferenciasmninas en su contra que arroj elsondeo) con una congruencia polti-ca aplaudible y una grandeza de
miras que desde ya agradecenquienes ven en la izquierda elproyecto de nacin queMxico requiere en estemomento.
Lpez Obrador, por suparte, incorpor a su pro-grama poltico, proposicio-nes especficas del jefe degobierno de la ciudad de
Mxico: incorporar lasdemandas de ampliossectores de las clasesmedias y el sectorempresarial, dirimirdiferencias con laactual dirigencianacional del PRDy contendercomo abandera-do de un frenteamplio de izquier-das del que inclusoya se sugiri elnombre deM o v i m i e n t o
Progresista.Ese frente amplio integra-
ra al PRD, al PT y al MovimientoCiudadano como partidos polticos,pero tambin al Movimiento deRegeneracin Nacional y, porsupuesto, estara abierto a sumarotras organizaciones sociales, sindi-cales y ciudadanas.
[email protected] @RaulRodriguezC
27 de noviembre de 2011 31Siempre!
Senador por el PRI.
RODRIGUEZ_Maquetacin 1 11/23/11 2:19 PM Page 2
Dichoso quien entre los escollos dela poltica y la guerra conserva su honor
intactoSimn Bolvar
La declinacin del senadorManlio Fabio Beltrones hachasqueado a quienes,desde el gobierno, desde otrospartidos y, hay que decirlo, hastadesde dentro del PRI pretendanecharlo a pelear con EnriquePea Nieto.
Ha declinado con dignidad yha dado as una leccin de leal-tad partidista, en una poca en lacual la deslealtad es premiada.Ha preferido el senador sonoren-se mantener el respeto a smismo, pues quien lo pierde,pierde todo.
Nadie duda de que el sena-dor Beltrones participar en lacampaa del candidato presi-dencial de su partido, pues setrata de uno de esos polticosque parecen especie en extin-cin: polticos que cumplen lapalabra empeada.
El reto es ahora para tantospristas, ms de los que se cree,muchos de los cuales son leales
cuando ven la oportunidad desatisfacer sus ambiciones.
No es casual, por ejemplo,que en los estados donde la des-lealtad facilit el camino a lostriunfos de coaliciones PAN-PRDsea donde coincidentementesurgen los reclamos contra elComit Ejecutivo Nacional delPRI.
Algunos protestan por la sim-ple razn de que las coaliciones
pristas con el Verde y el Panal lesimpedirn ser senadores o dipu-tados, pues estaban seguros deganar colgados de los faldonesdel candidato presidencialEnrique Pea Nieto.
No es que sean malos pris-tas, no, son malas personas,
pues igual seran desleales encualquiera otro partido.
La declinacin de Beltronescompromete a Enrique PeaNieto. Le compromete a nodesaprovechar el talento de unpoltico maduro y creativo, quienpuede ayudar a la urgente tareade que entre los mexicanosrenazca la esperanza en el futuropropio y en el de su patria.
Es previsible que pronto losms fieles seguidores del mexi-quense tengan que demostrar sulealtad. Primero, actuando congenerosidad con todos aqullosa quienes vieron como competi-dores. Segundo, contribuir contodo su esfuerzo para unificar alPRI, pues slo unidos puedenganar la eleccin presidencial.
Dice el proverbio irlands quequien vive sin disciplina mueresin honor. Mucha disciplina nece-sitarn los pristas para no serrebasados por las ambiciones de
los ms mezquinos y las intrigasurdidas por los malquerientes.
La misma disciplina y lealtadpartidista mostrada por el sena-dor Beltrones en su declinacin acompetir por la Presidencia.
32 27 de noviembre de 2011 Siempre!
caF poltico
Especie en extincin
Disciplina y lealtad de
BeltronesLa declinacin de Beltrones
compromete a Enrique Pea Nieto a no
desaprovechar el talento de un poltico
maduro y creativo.
Jos Fonseca
FONSECA-CREMOUX 3050_Maquetacin 1 11/23/11 6:15 PM Page 1
Por supuesto que en el desplegado donde anuncia que no estar en la convocato-ria para ser candidato a la presidencia por su partido hay muchos mensajes. Unosclarsimos, otros ms sutiles. Lo cierto es que despus de haber empujado bien ysostenidamente con ideas y propuestas para enriquecer lo que ser el programa defini-tivo de Enrique Pea, Beltrones supo encontrar la ms acabada y mejor forma de sertil.
Lo ha hecho con su singular forma de describir el universo nacional, con serenidad ycon elegancia. No se ha valido de una simulacin como la que hicieron Ebrard yObrador, los cuales no dieron a conocer las preguntas puesto que una vez conocidas yfiltradas a diversos medios, se vio que consistan en comparar a los precandidatos deizquierda con Enrique Pea y ambos salir derrotados. El tabasqueo, que mejor se colo-caba, fue al que coronaron, cuando en estricta lgica debieron haber aclamado comovencedor al mexiquense.
Volviendo a Beltrones, es pertinente reconocer la sagacidad al elegir el momento enque escribi y public su texto. Lo hace cuando falta slo una semana para participaren la convocatoria, su verbo poltico permite dar a conocer lo que piensa y los sentimien-tos que lo nutren; no hay reproches ni amargura, permite dar espacio a las reaccionesnaturales y se sube al pdium de vencedor en la adversidad.
De este modo, la clase poltica lo reconoce como alguien sin parangn y su partidoreconoce que est en deuda con l. Se puede pedir ms para alguien quien dueo detodos sus derechos, declina a participar y con ello no lesionar a su partido y a su amigo,quien queda claramente como aspirante nico?
Manlio, eres grande!
27 de noviembre de 2011 33Siempre!
otRos ngulos
Ral CRemoux
Sin reproches ni amargura
Manlio, eres grande!Es pertinente reconocer la sagacidad al
elegir el momento en que escribi y public su texto.
Lo hace cuando falta slo una semana para participar
en la convocatoria.
FONSECA-CREMOUX 3050_Maquetacin 1 11/23/11 6:15 PM Page 2
L levados a cabo los honores militares alsecretario de Gobernacin muerto,Francisco Blake, hubo granespectacin sobrequin sera el suce-sor. El mundo pol-tico volteaba paratodos lados, sinadvertir quinpodra ser el mejorprospecto. Nadie atina-ba porque no era visto elpersonaje panista de sufi-ciente peso polticopara concluir el rgimencalderonista.
El pasado jueves 17asistimos a una comidaalgunos comunicadorescon el ex lder de losvoceadores, nuestroamigo Manuel Ramos.Tambin estuvo el titularde comunicacin socialde la Secretara de Salud,Carlos Olmos, quien a lahora de tocar el tema deGobernacin adelantque el titular seraAlejandro Poir.
Carlos estuvo a puntode recibir una pamba por-que, como dijo uno de los
asistentes, de bromitasde ese corte estamoshasta el tope. Pues nofue broma. Horas mstarde fue hecho elanuncio de que seraPoir el nuevo hus-ped de Bucareli.
En todos losmedios se sucedie-ron expresiones deNo puede ser! Es
increble! Debe seruna tomada de pelo!No haba nadie msen el panismo, ni entoda la repblica? Yfue recordado el con-
cepto de Manlio FabioBeltrones de que el equi-po del presidenteCaldern est conforma-do por cuatitos.
Surgi la pregunta obli-gada: va a poder Poircon los lgidos problemaspolticos del pas y con lasucesin presidencial? Nolo sabemos, y menos siCaldern se muere de risaen los eventos, sin que
nadie atine el motivo detanta felicidad.
34 27 de noviembre de 2011
Reiterar mensaje sobre narcoviolencia
Siempre!
en la lnea
Flix Fuentes
PoirPoiry el pandemonio electoral
FELIX 3050_Maquetacin 1 11/23/11 5:38 PM Page 1
Preparmonos para el mensaje reiterati-vo del nuevo funcionario en torno a la nar-coviolencia. De eso se ocup durante el
tiempo de vocero de Caldern y lo va a conti-nuar por ser el discurso permanente de sujefe, quitndole o agregndole matices algusto.
En su presentacin como quinto titularde Gobernacin en el sexenio se puso nfa-sis en que Poir es egresado de laUniversidad de Harvard, institucin dondese ha hecho el lavado de cerebro a tantosmexicanos, a fin de ser obedientes a losmandatos del imperio norteamericano.
E s ep a s opor Harvard garan-tiza que Poir tenga expe-riencia y pueda conducir lapoltica interior de Mxico? Porque si vaa seguir los pasos de FranciscoRamrez Acua y Fernando GmezMont, nuestras desdichas y pleitospartidistas se van a multiplicar.
Poir debiera empezar por sucasa y entrar en relacin perma-nente con el extraviado de la polti-ca, el dirigente panista GustavoMadero, para ayudarlo a elegir alcandidato presidencial blanquia-zul, dado que se le desmorona elex secretario de Hacienda,Ernesto Cordero, quien ha dichotantas barbaridades que ni enuna dcada dara alcance a
Josefina Vzquez Mota en la carre-ra por la nominacin en juego.
Despus de su dicho de los seismil pesos mensuales para crditosde automvil, casa y pago de cole-giaturas, Cordero ha cado en
otras barbaridades y es motivode burlas permanentes.
Renunci en Haciendapara ser presidente y puedoganar, dijo el pasado fin desemana. As se exhibe el tec-ncrata que Caldern pro-yect para conducir la
nacin y que en el interior del PAN ha
provocado una batalla campal.Son capaces los delegados blanquiazules de votar a
favor de Cordero si se les ordena de Los Pinos, por encimade cuantos y cuantas se opongan. No sera otra broma, sinos tienen acostumbrados a tantos encumbramientosabsurdos
Luego de las rdenesrecibidas del primermandatario, Poirpronunci el con-cepto de cajn, deblindar las elec-ciones porque Hay
signo preocupantede grupos delicti-
vos pretendien-do amedrentara la pobla-cin.
E nMichoacn,d o n d eCaldern des-carg todo el
podero militar aldeclarar su gue-
rra contra el nar-cotrfico, no hapodido erradicara la FamiliaMichoacana yle surgi otramafia, la deL o s
Templarios. Suhermana LuisaMara culpa ahoraal hampa de obli-gar a los votantesa sufragar a favordel PRI.
Entonces nopretenden ame-nazar a la pobla-cin, como dijoPoir. Ya lo
hacen, y en loscomicios del 2012aumentar esapenetracin.
Siempre! 27 de noviembre de 2011 35
Foto
graf
a: A
genc
ia E
L UN
IVER
SAL
El nuevo secretario de Gobernacin rinde protesta
al tomar el cargo.
FELIX 3050_Maquetacin 1 11/23/11 5:38 PM Page 2
La derrota del PRD enMichoacn tendra que serobjeto de un profundo anlisispo parte de los partidos involucra-dos directamente. El propio LeonelGodoy, con ingenuidad o con desfa-chatez, dijo que deben hacer unbalance autocrtico. En realidad, estareflexin debe centrarse en su psi-ma gestin y extenderse por todo elpas. Queda claro que los nicoslugares do