25
Después del Panorama del Siglo XX que Rodrigo nos centraremos en… El OPTIMISMO y su CRISIS Ahondar en los por q optimismo y los cam hacia la crisis de

Siglo XX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciencia

Citation preview

  • Despus del Panorama del Siglo XX que diera Rodrigo nos centraremos enEl OPTIMISMO y su CRISIS

    Ahondar en los por qu del optimismo y los caminos hacia la crisis de los 60s

  • La REVOLUCION CIENTIFICA establece una forma moderna de CIENCIA y una nueva VISIN del MUNDORECAPITULANDO

  • Filosofa Mecanicista (cartesiana):Los fenmenos Naturales se explican mediante su reduccin a cuestiones de materia y movimiento (propiedades referentes al tamao, forma, disposicin espacial y movimiento de partculas materiales) formulando leyes de tipo matemtico, con bases experimentales y alcance predictivo.Sntesis Newtoniana Programa de Investigacin o ParadigmaFilosofa cartesiana

  • Bacon Ciencia como utilidad, poder, dominio de la naturaleza, progreso material El saber humano y el poder humano son lo mismo, porque donde no se conoce la causa no se puede predecir el efectoLa verdad y la utilidad son la misma cosa. Y las mismas obras son del mayor valor tanto como prenda de la verdad como por su contribucin a la comodidad de la vida

  • Newton (OPTICA) 1704Decir que cada especie de cosa est dotada de una cualidad especfica oculta por la cual acta y produce efectos manifiestos, equivale a no decir nada; pero derivar de los fenmenos dos o tres principios generales de movimiento, y acto seguido explicar de qu modo se deducen estos principios manifiestos las propiedades y las acciones de todas las cosas corpreas, sera dar un gran paso

  • Ej: J. Loeb (Alemania 1859-1924)Comportamiento animal y humano Movimientos forzados - TROPISMOS - 1918Antes de Galileo, un cuerpo que se hunda en el fluido buscaba su lugar. Galileo y sus seguidores pusieron fin a la soberana de esta psicologa al menos en la naturaleza inanimada, y la humanidad ha celebrado esta revolucin. Sin embargo en la biologa, an en estas fechas, las sustancias protoplasmticas todava se mueven hacia la fuente de luz debido a la curiosidad

  • Ciencia influir y controlar el mundo (Naturaleza)ExperimentosBase en informacin observable y comprobablePredictibilidadUtilidad Poder (Relacin con la Revolucin Industrial)Mundo-Naturaleza mecanizadaReducible a partesControlable/Predecible/tilRevolucin Cientfica (XVII) y Revolucin Industrial (XVIII)

  • Filosofa de la Ciencia del XVII al XIX (anlisis y temticas):

    Fundamentos de la matemtica y del mtodo experimental

    Qu permite alcanzar verdades cientficas universales?Racionalistas vs. Empiristas

    Aplicacin del mtodo experimental en las ciencias naturales

    Unificacin de las ciencias en LA CIENCIA positivismoSiglo XIX FILOSOFIA CIENCIA

    Filosofa se transforma fiscalizadora de la Ciencia

  • Positivismo Epistemologa de inicios del XIX

  • Inspir a la Filosofa de la Ciencia -XX -Positivismo Lgico

    Crculo de Viena 1928-1938Visin cientfica del mundo, desarrollo del empirismo modernoJournal of Unified Science reduccionismo, a la fsica y qumica

    unidad buscada de la ciencia es el mtodo y el lenguaje

    leyes cientficas que permiten predicciones

    ciencia debe transformar a la sociedad

    ciencia prescinde del contexto social e histrico

    Criterio de demarcacin: la verificabilidad verificabilidad como criterio cientfico

    INDUCCIN

  • * se alcanzan leyes que parecen universales se aplica la ciencia en desarrollos industriales se generan riquezas se combaten impulsos irracionales, religiosos y dogmticosLa imagen de la ciencia hacia el siglo XX el OPTIMISMO La ciencia es neutraLa ciencia debe ser autnoma, el estado debe apoyarla (ese es el contrato: el estado paga y la ciencia promete desarrollo)Confianza casi religiosa en la ciencia y tecnologa

  • Cul es la imagen clsica de la ciencia en relacin a la sociedad?Cienciatica, Poltica, FilosofaHECHOSVALORESLO QUE ES(Conocimiento verdadero)LO QUE DEBE SERRelacin Ciencia y Sociedad?CienciaTecnologaDesarrolloAplicacionesusosSOCIEDADHay tomos para la guerra y tomos para la pazNeutralidad

  • Por qu la CRISIS de la ciencia y la tecnologa?

  • los fsicos hemos conocido el pecado, la ciencia ha perdido la inocencia y el derecho a la neutralidadR. Oppenheimer, 1945Vamos a pensarlo a partir de una frase famosa J. Robert Oppenheimer, "padre de la bomba atmica", fue el primer director del Laboratorio Nacional de Los lamos, a partir de 1943

  • CIENCIA SIGLO XX crisis de los 60s (crisis interna y externa de la ciencia)ciencia poltica guerra ciencia y crisis ambiental

  • CRITICA A SU OBTENCION DE VERDADESDetalles de la crisis y sus respuestasCRITICA A SUS USOScrecimiento autnomo de la C y T relacionado con la crisis ambientalCRITICA A SU PROPIA ESTRUCTURA CONGNOSCITIVAa su pretendida descontextualizacin e imparcialidadRESPUESTASrelatividad de los principios generalescarcter convencional de axiomas y principiosciencia equivale a progreso? Cuestionadoespecializaciones: distintas ciencias, distintos lenguajesPosturas extremas, relativismos, tecnofobias etc. Enfoques ms amplios sobre cmo estudiar a la ciencia en accin: estudios sociales de la ciencia CTS Ecologismo, Pacifismo, Hippies, Los Beatles y Greenpeace CONTRACULTURA

    malas aplicaciones condicionamiento del poder

  • Nueva Agenda para la Filosofa de la Ciencia3era Revolucin Industrial (TICs) informacin y comunicacin Ciencia en el corazn de los conflictos sociales: Ej: Proyecto Manhattan y DDTCiencia = progreso? CASTORES O CANGREJOS?Desarrollo acumulativo o a travs de crisis y revoluciones?Especializacin: ciencias / lenguajes / mtodosEj: la Biologa con la T SN, la ecologaSon confrontables entre s las distintas teoras? Qu criterios sealan a una mejor que otra? Aceleracin del programa Baconiano: ciencia = dominio de la naturaleza

  • El Falsacionismo - Karl Popper (1902-1997) Viena Mat. Sic. Fil. de la CienciaLa lgica de las investigaciones cientficas 1935Conjeturas y refutaciones 1963 Mtodo Hipottico-Deductivo o de Conjeturas y RefutacionesFalsabilidad

    Ciencias autnticas no pretenden verdades irrefutablesUNIDAD DEL METODO DE LA CIENCIA

    Criterio de demarcacinEn las predicciones de Einstein: La opcin del no cumplimiento es realNo todo es induccin Compar el xito predictivo de las ideas de Einstein con la T de la Historia de Marx y la T Sicoanalista de FreudCiencia: conjeturas o invenciones que explican problemas y que deben ponerse a pruebadiseadas para su refutacinno lo son el psicoanlisis, el historicismo ni la teora de la evolucin

  • Thomas S. Kuhn USA (1922-1996) Fsico, Historiador de la CienciaLa estructura de las Revoluciones Cientficas 1962

    Importancia del contexto social, histrico y cultural en el establecimiento de una teora pero no se niega al hechoCriterio de Demarcacin: la pseudociencia falla en aportar ms explicacionesPerodos en que la ciencia trabaja bajo un PARADIGMANORMALREVOLUCIONARIOCambio de Paradigma: nueva percepcin del mundo(pero se van acumulando anomalas)mayor capacidad de resolver problemassubjetividad El cientfico forma parte de su poca Dos tipos de desarrollo cientfico:

  • La Primavera Silenciosa 1962, de Rachel CarsonEcologa visin holsticaUna visin del todo, las interrelaciones entre los elementos del ambiente (incluyendo al ser humano) 2 obras fundamentales que sustentaron la crisis de la cienciaDenuncia y activismo social los ambientalismosLA REACCIN SOCIAL La estructura de las revoluciones cientficas, 1962 de Thomas KhunLA REACCIN ACADMICA

  • Ejemplos Lois Gibbs y los agroqumicos1962: La primavera silenciosaY grandes crticas:Fact and Fancy1978 organiz a la comunidad en torno al estudio de la incidencia de enfermedadesDepsito de residuos agroqumicosRelaciones causales entre el uso de los agroqumicos como el DDT y la salud humana?Expertos: NO se puede establecerVecinos: SI1980: J. Carter aprob el realojamiento de 900 familias Lois cre el: Centro para la Salud el Ambiente y la Justicia

  • Se necesitaron muchos aos de exposicin a los productos para que los cientficos pudieran comprobar el dao en la vida silvestre y la saludSe hace necesario: manejar la INCERTIDUMBRE manejar los riesgos e incorporarlos al sistema reconocer mltiples facetas de un problema divulgacin y cultura cientfica principio de precaucinCuando una actividad es potencialmente amenazadora para el ambiente o la salud humana deben tomarse medidas precautorias an si las relaciones causa-efecto no estn cientficamente establecidas

  • Perspectiva CTS (ensear, investigar, comunicar y gestionar la ciencia y tecnologa) - enfatizando en sus dimensiones sociales

    INVOLUCRANDO al OTRO

    el contexto social explica, condiciona, determina a la ciencia, la ciencia debe pensarse/desarrollarse en vinculacin y dilogo con su contexto social Dimensiones sociales que lo anteceden Dimensiones sociales consecuentesComo parte de las Respuestas a la crisis nuevos enfoques sobre la ciencia

  • Revisin del contratoRevisin de las concepciones de ciencia y su vinculacin con la sociedad y la tica, de su supuesta neutralidad, de la responsabilidad social de la ciencia, el rol del cientfico... Revisin del financiamiento de la investigacin y tipo de apoyo del Estado1. Existencia de impactos negativos (Carson)2. Constatacin de incidencia de la sociedad en los resultados de la investigacin (Kuhn)3.Promesa incumplida: hacer ciencia no garantiza el desarrollo

  • Ciencia subsanar al mundo Preguntarse influir controlar(ninguno excluyente)Basarse en problemasReconocer factores mltiples asociados InterdisciplinaEj: bilogos, socilogos, antroplogos, eclogos, ingenieros, matemticos, economistas y ciudadanos? investigando/actuando por un desarrollo sustentable Mundo complejo, interrelacionado, vulnerable