9
SIGNOS DE IDENTIDAD HISTÓRICA PARA NAVARRA 1 TOMO 1 BIBLIOTECA CAJA DE AHORROS DE NAVARRA

SIGNOS DE IDENTIDAD HISTÓRICA PARA NAVARRA 1dadun.unav.edu/bitstream/10171/43151/1/18. Signos manuales de los... · Signos manuales de los reyes JULIA PAVÓN BENITO Como cualquier

  • Upload
    lamnhu

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SIGNOS DE IDENTIDAD HISTÓRICA PARA NAVARRA 1dadun.unav.edu/bitstream/10171/43151/1/18. Signos manuales de los... · Signos manuales de los reyes JULIA PAVÓN BENITO Como cualquier

SIGNOS DE IDENTIDAD HISTÓRICA

PARA NAVARRA 1

TOMO 1

BIBLIOTECA CAJA DE AHORROS DE NAVARRA

Page 2: SIGNOS DE IDENTIDAD HISTÓRICA PARA NAVARRA 1dadun.unav.edu/bitstream/10171/43151/1/18. Signos manuales de los... · Signos manuales de los reyes JULIA PAVÓN BENITO Como cualquier

SIGNOS DE IDENTIDAD HIST~RICA PARA NAVARRA

D I R E C C I ~ N CIENT~FICA:

ANGEL MARTÍN DUQUE ADJUNTO:

JAVIER MARTÍNEZ DE AGUIRRE

D I R E C C I ~ N EDITORIAL:

ARTURO NAVALLAS REBOLÉ ADJUNTO:

ROLDÁN JIMENO ARANGUREN

TOMO 1

PAMPLONA, 1996

Page 3: SIGNOS DE IDENTIDAD HISTÓRICA PARA NAVARRA 1dadun.unav.edu/bitstream/10171/43151/1/18. Signos manuales de los... · Signos manuales de los reyes JULIA PAVÓN BENITO Como cualquier

EDITA: Caja de Ahorros de Navarra

FOTOGRAF~AS: Archivo CAN, Eugenio Zúñiga, José Luis Larrión, Enrique Pimoulier

DISENO, MAQUETACI~N Y DIBUJO DE LA CARTOGRAFÍA: Bega Comunicación, S.L. FOTOMECÁNICA: ZIUR, S.L.

I M P R E S I ~ N : Gráficas Estella, S. A. ISBN: 84.87120.30.X (obra completa)

84.87120.3 1.8 (Tomo 1) DEP~SITO LEGAL: NA- 19221 1996

Prohibirla la reproducci6n, registro o transmisión total o parcial de los materiales literarios y gráficos de este libro por cualquier merlio mednico, fotoquímico, electrónico, magnltico o electro6ptic0, sin el permiso previo y escrito de la CAJA DE AHORROS

DE NAVARRA

Page 4: SIGNOS DE IDENTIDAD HISTÓRICA PARA NAVARRA 1dadun.unav.edu/bitstream/10171/43151/1/18. Signos manuales de los... · Signos manuales de los reyes JULIA PAVÓN BENITO Como cualquier

ÍNDICE DEL TOMO 1

1 . EDIFICACIÓN DE UNA HISTORIA Y U N A CULTURA 19-128

Del espejo ajeno a la primera memoria propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1-50 De la cronística finimedieval a los "Anales del reino" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1-60

Evocaciones y debates romántico-nacionalistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61-82

2 . SEDIMENTOS CULTURALES 83-128

Modos de expresión cultos y populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3-34

Noción y cómputos del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85-92

Permanencia y vitalidad del euskera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3. 102 En torno al romance castellano de Navarra y sus modismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103-1 12

La memoria funeraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 13-128

11 . EL PAISAJE HISTÓRICO . VASCONES. PAMPLONESES. NAVARROS 130-326

Mensajes de un mundo antiguo . De los Vascones a los Pamploneses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1-1 38 Primitivas muestras monetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139-144

Del reino de Pamplona al reino de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145-154

Signos manuales de los reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 5-1 58

Bases de la simbología monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159-174

Primeros emblemas regios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 . 186 Creación de imágenes al servicio de la monarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187-202

Page 5: SIGNOS DE IDENTIDAD HISTÓRICA PARA NAVARRA 1dadun.unav.edu/bitstream/10171/43151/1/18. Signos manuales de los... · Signos manuales de los reyes JULIA PAVÓN BENITO Como cualquier

4 . LA TIERRA Y LOS HOMBRES 203-326

Configuración de una sociedad en expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203-206 Las otras "gentes del Libro": judíos y moros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207-234 La imagen de los hombres y sus quehaceres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235-258 El más allá . Premio y castigo para cada alma . Cielo e infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259-270 Hacia una monumentalización del reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1-288 El paisaje monumental: un blanco manto de iglesias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289-3 12

La práctica urbanizadora en la Navarra medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 13-326

111 . ANTE LOS REYES D E "EXTRAÑOS LUGARES" 327-478

5 . LA MAJESTAD DEL SOBERANO 329-404

Redes dinásticas y patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329-330 Las dinastías "extrañas" de reyes y la acumulación de títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331-340 La firma. signo de identidad personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341-342 Imagen monetaria de los monarcas foráneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343-350 Emblemas heráldicos del rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5 1-360 Cimeras. colores y divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361-374 La imagen del rey en la figuración gótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375-386 Liturgia de la realeza bajomedieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387-398 Un funeral regio . La reina Blanca de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399-404

6 . EL "REINO O PUEBLO" 405-478

Imagen originaria de los "Fueros" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 5.408 Difusión social del sistema heráldico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 9.420 El refectorio de la catedral pamplonesa, símbolo del reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421-436 Ennoblecimiento artístico en tiempos de Carlos 111 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 7.456 Arte y devoción en la imaginería medieval mariana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457-468 La incorporación de los navarros a los saberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469-478

Page 6: SIGNOS DE IDENTIDAD HISTÓRICA PARA NAVARRA 1dadun.unav.edu/bitstream/10171/43151/1/18. Signos manuales de los... · Signos manuales de los reyes JULIA PAVÓN BENITO Como cualquier

Signos manuales de los reyes JULIA PAVÓN BENITO

Como cualquier otro elemento plástico digno de análisis iconográfico, la signatura recoge todo un universo de repre- sentaciones mentales y, en definitiva, simbólicas. Cabe, entonces, analizar los signos de validación diplomáticos bajo un prisma artístico y figurativo. Sin embargo, se ha de tener en cuenta que la naturaleza de un escrito queda modificada mediante la presencia de una signatura, punto referencia1 que da garantía de autenticidad y otorga la fuerza probatoria a los diplomas]. Los documentos signa- dos se erigen de esta manera, en el arma de defensa -muni- tiones, del latín munire- para vencer en las "batallas" jurí- dicasl.

La desmantelación de las estructuras y formas de vida del Imperio romano entre los siglos 111 y V, dio paso a una progresiva disminución de las actuaciones escritas tanto de carácter público como privado, así como de sus res- pectivas validaciones por medio de suscripciones y signa. Quienes actuaron como testigos en los denominados "papi- ros de Rávena" (491) trazaron una cruz -signm crucis- para consignar su presencia, porque eran incapaces de escribir. Aquellos trazos manuales de gentes iletradas o signa, junto con los monogramas, acabarían por convertirse en las sig- naturas utilizadas durante las primeras centurias de la Edad Media. Y además fueron sustituyendo poco a poco, desde el siglo VII, el uso tradiciónal de los anillos signa- toriosi.

La plasmación de una cmz como signum supuso la asi- milación del símbolo por excelencia de la religión cris- tiana, el signum sactae crucis. La cruz es para los cristianos el emblema del triunfo de Cristo sobre el mundo, el mal y la muerte; además del signo que certifica la victoria, en el tiempo histórico, contra el "enemigo" -in hoc signo vin- ces, de Constantino-. No resulta extraño, por tanto, que se generalizase entre los soberanos de las nacientes monar- quías europeo-occidentales la utilización de la cruz o los monogramas cruciformes para validar los documentos emanados de sus escribanías.

La signatura asume la función de signo de identidad personal que remite a las instancias legítimas de poder, ya sea la divinidad -Crismón- o el rey. Las insignias y mar- cas se convierten en el elemento validatorio que no sólo confieren el poder al escrito, sino que adquieren la fuer- za de lo representado. Es así como la signatura y sello real llegan a alcanzan un carácter sacro, porque en definitiva materizalizan la voluntad soberana.

La signatura de los reyes de Pamplona

El análisis de este fascinante universo de símbolos, obje- tos e imágenes recogidos por las signaturas, que en este caso se va a centrar sobre las de los reyes de Pamplona, se plantea como una tarea difícil de llevar a cabo debido al escaso y muchas veces manipulado legado diplomático'.

Son algo más de un centenar los documentos origi- nales conservados que emanan directamente de los monar- cas de Pamplona entre los años 905 y 1234. De ellos tan sólo tres corresponden al siglo X, en concreto a Sancho Garcés 11 (970-994)3. Sin embargo la proporción aumen- ta de manera significativa en las dos siguientes centurias, sumando 59 y 73 respectivamenteb.

Las piezas de archivo referentes a los primeros siglos de la monarquía navarra no llegan al par de millares7. Por lo tanto, la proporción de testimonios originales en relación directa con la institución regia es claramente exigua -menos de un lo%-, situación que ha dificulta- do en muchos casos el estudio de determinadas cuestio- nes tanto diplomáticas como históricas sobre los oríge- nes del reino.

Corresponden a Sancho Garcés 11 Abarca los tres pri- meros diplomas originales, que se datan en los años 97 1, 972 y 979 respectivamentea. La fórmula de suscripción del tercero de los documentos va seguida del signo real, una pequeña cruz potenciada de brazos iguales trazada con probabilidad por el propio monarca. Tanto los pri- meros monarcas asturianos como los de Pamplona utili- zan, además de los monogramas o el signo de la cruz, otros dibujos propios para validar sus actuaciones escritasl. Así el original de San Andrés de Cirueña (972) presenta una forma de estructura acolmenada uniendo la fórmula de suscripción y el signolo.

Con mayor dificultad se plantea el estudio de los sig- nos correspondientes al monarca Sancho Garcés 111 el Mayor, debido a las interpolaciones e informaciones fal- sas que contienen los documentos que se le atribuyen. Sin embargo, y a la vista de algunos de los diplomas, cabe considerar que utilizaría algunas variantes del signum cru- cis y el monograma de Sanciw rexl l .

Los lotes documentales correspondientes a García de Nájera (1035-1054) plantean los mismos problemas que los de su padre. El monarca rubrica su actuación con la aposición manual y al parecer autógrafa -manupropria con- firman~-, de una estrella de cinco puntasl2.

SIGNOS MANUALES DE LOS REYES 15 5

Page 7: SIGNOS DE IDENTIDAD HISTÓRICA PARA NAVARRA 1dadun.unav.edu/bitstream/10171/43151/1/18. Signos manuales de los... · Signos manuales de los reyes JULIA PAVÓN BENITO Como cualquier

Signum crucis de Sancho Peñalén.

Firma personal en árabe de Pedro I.

Signum regis de Garctá Ramírez.

Signum regis de Sancho el Sabio.

La peculiar manera de signar de García no tuvo eco de continuidad en su hijo, ya que Sancho el de Peñalén vuelve a la que parece una de las más tradicionales formas de validación de los soberanos pamploneses con la aposi- ción de la cruz. El dibujo cruciformel'. se adorna en algu- nas ocasiones con las letras griegas alfa y omega mayúscu- las, pendientes de los brazos de la cnizl4. También inscri- be entre el crismón y el inicio del texto el anagrama reallr.

Cuando Sancho Ramírez asume la soberanía de Pam- plona, tras el regicidio de 1076, no modifica el empleo de la signatura que hasta la fecha utiliza: un cuadrado adornado con unos círculos de pequeño tamaño en sus cuatro ángulosl6. Sancho traza de su puño y letra no sólo el signo sino también la fórmula de confirmación: Signum (signo) Suncio ó Suncii. Ello se advierte por la diferencia del tipo, tamaño de letra y de la tinta utilizada con res- pecto al resto del escritol7. Su hijo Pedro, quizá sin toda- vía un icono propio y personalizado, imitará antes de comenzar su reinado la manera paterna de signarls.

La suscripción e insignia regia, debido a la influen- cia de la escribanía aragonesa, se suele extender de una -

manera visible y distintiva en el área que se deja en blan- co entre el final del texto y el comienzo de la data.

La firma en árabe de Pedro 1 supone una ruptura con los clásicos moldes de los signos regios precedentes. Rubri- ca personalmente sus actuaciones con la expresión árabe de su nombre y filiación: Raxam Beytroh uben Sanchohl9. Aunque no varía substancialmente la suscripción real, se aprecia una ligera modificación a partir del año 1100. El monarca enmarca el principio y final de la firma con sen- das cruces autógrafas. Se trata de la llamada cruz de Sobrar- bezo, característica del linaje aragonés y ya utilizada por su abuelo Ramiro 121.

Alfonso 1 el Batallador emplea a lo largo de todo su gobierno soberano el mismo signo. Se trata de la cruz de Sobrarbe inscrita en un cuadrado, similar al de Sancho Ramírez, con unos pequeños círculos en los cuatro ángu- los y en este caso marcados por cuatro puntos respectiva- mente. En algunas ocasiones cabe determinar que el pro- pio rey suscribe y signa el documento22. Sin embargo pare- ce mucho más generalizada la exclusiva aposición autó- grafa del signo23 o de alguno de sus elementos24.

La celebración del matrimonio (otoño, 1109) entre Alfonso 1 y Urraca de Castilla, heredera de Alfonso VI25, posibilitó al aragonés una "pactada" actuación política sobre

Page 8: SIGNOS DE IDENTIDAD HISTÓRICA PARA NAVARRA 1dadun.unav.edu/bitstream/10171/43151/1/18. Signos manuales de los... · Signos manuales de los reyes JULIA PAVÓN BENITO Como cualquier

sus nuevos territorios soberanos. Así, hasta las paces de Támara (1 127)'" y debido a su participación en los asun- tos del Imperium castellano-leonés el Batallador utiliza en de sus diplomas la fórmula Dei gvutiu Impevatm27. Sin embar- go, la signatura regia no sufre variaciones con respecto a su acostumbrado modelo personal2~. Tan sólo se observa alguna diferencia durante su unión con Urraca, utilizando una simple cruz en un par de ocasiones y una mano que señala las letras del nombre de Adefonsus en una donación efectuada al monasterio de San Julián de Samos (1 110)29.

La muerte de Alfonso 1 (septiembre, 1134) y las cir- cunstancias que rodean la lectura política de su testa- mento, traen consigo el alzamiento en Pamplona de Gar- cía Ramírez, bisnieto por línea extramatrimonial de Gar- cía el de Nájeraso. La ruptura dinástica y política supuso la formación de una escribanía que trató de dar un sopor- te legítimo a un resurgido y "acosado" regnum. Mientras

1 B. FRAENKEL, La signature. Gm&e d un signe, París, 1992, p. 18-25.

2 Ibid., 17-18. 3 A. GI RY, Manuel de Diplomatique, Paris,

1893, p. 592-593 y G. TESSIER, La diplomatique, París, 1962, p. 36-38 y 48-49.

4 J. M. ÁLVAREZ CERVELA, recoge en su obra Signos y f imas reales, Santiago de Compostela, 1957, las signaturas regias utilizadas por los diferentes monarcas hispanos. La crítica docu- mental realizada desde aquella fecha, invita a reconsiderar la veracidad de algunos de los signos manuales refe- rentes a los monarcas de Navarra.

5 A. CANELLAS, Un documento original del rey Sancho Garcéi 11 Abarca, "Estu- dios de Edad Media de la Corona de Ara- gón", 1, Zaragoza, 1945, p. 154-155.

6 La realización de la suma ha atendido de manera exclusiva a los diplomas con sus- cripción regia, que representan casi la totalidad de los documentos. Además

que en Aragón Ramiro el Monje suscribe con una signa- tura similar a la de su fallecido hermano31, García adop- ta un nuevo estilo que también utilizará su hijq.

El signum regis, un signo cruciforme, creado por la escribanía regia evolucionó durante el siglo XII desde unas formas sencillas hasta otras algo más sofisticadas. Así, los campos abiertos por el trazado de la cruz de Gar- cía Ramírez quedaban seguramente para que el propio monarca insertase unos puntos autógrafos3'. En el caso de Sancho el Sabio no se trata de un punto, sino de la letra "a" de estilo carolino, que también se combinaba con una "o" y con un punto. Ilustra magníficamente las aludidas formas de validación el signo confirmatorio del compro- miso adquirido por los burgueses de San Cernin de Pam- plona en cuanto a la observancia de las restricciones refe- rentes a la admisión de "villanos" en el recinto vecinal (agosto, 1180);;.

hay que contar con que no se han ana- lizado aquellos originales referentes a instituciones eclesiásticas y monásticas.

7 A. MARTÍN DUQUE, Documentación medieval de Leire (siglos IX a XII), Pam- plona, 1983, p. XI-XII (Esta obra se citará DMLe).

8 V. nota 5. 9 Durante la etapa hispano-goda subsis-

teron los signos impresos por los ani- llos signatorios, de tradición romana, consistentes en momogramas combi- natorios de las letras componentes del nombre de su propietario y los trazados manualmente. Entre los últimos desta- can los crismones, cruces y enlace de letras eses (A. CANELLAS LÓPEZ, Diplomática Hispano Visigoda, 1982, p. 86-87).

10 A. CANELLAS, Un documento original, p. 182-183.

11 El monograma figura en la copia del Becerro Antiguo de Leire de la venta e ingenuación de la villa de Adoain (1033)

por parte de Sancho el Mayor al obispo Sancho y al monasterio de Leire (AGN, Becerro Antiguo de Leire, p. 205-206. Publica DMLe, n. 24).

12 Archivo General de Navarra (AGN), Becerro Antiguo de Leire, p. 205 y AHN, Leire, c. 1404, n. 14 (B). Pub. DMLe, n. 3 0 y 31.

13 AGN, Documentación de Irache, n. 124. 14 Santio rex qui hacpaginam fieri iusi, manu

mea hoc signum (signo) inieci (AHN, Leire, c. 1404, n. 15; pub. DMLe, n. 70).

15 AGN, Documentación de Irache, n. 124 y AHN, Leire, c. 1404, n. 15. Pub. J. M. LACARRA, Colección diplomática de Ira- che, Zaragoza, 1965, n. 28 (se citará CDIr) y DMLe, n. 70.

16 ACA, Pergaminos de Ramón Berenguer I , n. 477, fechado en 1075. Pub. A. CANELLAS, La colección diplomática de Sancho Ramírez, Zaragoza, 1993, n. 34. Esta obra se citará CDSR.

17 Archivo de la Corona de Aragón (ACA), Pergaminos de Bwenguer Ramón 11, n. 12.

SIGNOS MANUALES DE LOS REYES 157

Page 9: SIGNOS DE IDENTIDAD HISTÓRICA PARA NAVARRA 1dadun.unav.edu/bitstream/10171/43151/1/18. Signos manuales de los... · Signos manuales de los reyes JULIA PAVÓN BENITO Como cualquier

Pub. J. M. LACARRA, Documentospara el esttldio de la reconquista y repoblación del valle del Ebro, "Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón", 5, Zaragoza, 1952, n. 287, datado en 1078. ACA, Perganzinos de Ramón Berenguer 11, n. 12 del año 1087. Pub. CDSR, n. 97. El documento de 1092 Reproduce y pub. J. MUÑOZ Y RIVERO, Método teóri- co-práctico para aprender a leer los códices 1, ~/oc~mzentos españoles de los siglos V a l XII, Madrid, 1919, p. 140 y Iám. 34. Pub. CDSR, n. 130.

18 An. UBIETO ARTETA, Colección diplo- mática de Pedro 1 de Aragón y de Navawa, Zaragoza, 195 1, lámina 1. Se citará CDPe.

19 A. CANELLAS, La cancilleria real del reino de Aragón ( 1 035-1 134) , "Folia Budapestina" 5 , Zaragoza, 1983, p. 37.

ACA, Perganzinos de Ramón Berenguer 111, n. 13 (1093); pub. CDPe, n. 12. ACA, Pw- gaminos de Ranzón Berenguer 1, n. 487 (1097); pub. CDPe, n. 49. V. también las reproducciones publicadas en CDPe, lám. 2 (1098), 3 (1099) y 4 (1099).

20 Rep. CDPe, Iám. 5 (1100) y lám. 7 (1101).

2 1 A. CANELLAS, La cancillería real, p. 37. 22 ACA, Perganzinos de Ranzón Bereng~/eflll,

n. 189 (1105). Pub. J. A. LEMA PUEYO, Colección diplomática de Alfan-

so 1 de Aragh y Pamplona (1 104-1 134), San Sebastián, 1990, n. 2. Esta obra se citará CDAl.

23 Rep. y pub. A. MILLARES CARLO, Tratado de paleografla espaiiolola, 2, Madrid, 1983, n. 173. Pub. CDAl , n. 12. El documento está datado en 1106.

24 Rep. y pub. A. CANELLAS, La cancille- ria real, Iám. 6 y p. 44. Pub. CDAl, n. 168. El diploma está fechado en 1127.

25 J. M. RAMOS LOSCERTALES, La suce- sión a!e Alfonso VI , "Anuario de Historia de Derecho", 13, 1941, p. 36-99.

26 J. M. LACARRA, Alfonso el Batallador y las paces de Támara (cuestiones cronoló- giras), "Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón", 3, Zaragoza, 1949, p. 461-473.

27 J. M. LACARRA, Historia política del reino de Navarra desde s74s orígenes hasta sr/ incorporación a Castilla, 1, Pamplona, 1972, p. 300-321 y Vida de Alfonso 1 el Batallador, Zaragoza, 197 1 .

28 Archivo Histórico Nacional (AHN), Leire, c. 1405, n. 15 (3); pub. CDAl, n. 58. El documento (1 1 l3), tras la invo- cación a la Santísima Trinidad, da paso a la intitulación: Ega Adefanstls Dei gra- tia totiz/s Ispanie Imperator. Un diploma de 11 16: ACA, Pergaminos de Ramón Berenguer 111, n. 194; pub.

CDAl, n. 66. Y otro con fecha de 1122: M. S. MARTÍN POSTIGO, Alfonso 1 el Batallador y Segovia ( ~ m docz/mento origi- nal de este monarca en el Archivo catedra- lirio), "Estudios Segovianos", 19, Sego- via, 1967, p. 208.

29 CDAl, p. XVI-XVII y n. 38, 39 y 40. 30 A. J. MARTÍN DUQUE, La restaura-

ción de la monarquía navawa y las órdenes militares (1134-1 194) , "Anuario de Estudios Medievales", Barcelona, 1981, p. 59-7 1.

31 Ramiro 11 valida los diplomas con una c m de Sobrarbe inscrita en campos más o menos ovalados. El signo está flan- queado por las letras griegas alfa y omega bastante estilizadas (AHN, Leire, c. 141 5, n. 18. Carta partida por el borde superior de A a Z, pub. DMLe, n. 308).

32 AGN, Doct/nzentación de Irache, n. 14 1; pub. CDlr, n. 141. El diploma en el que el monarca dona a Irache las villas de Iracheta y "Iarizun", está datado en 1141.

33 Pub. J. M. LACARRA y A. MARTÍN DUQUE, Fuevos de Navarra. Fzwos dwi- vados de Jaca. 2. Pamplona. Pamplona, 1975, doc. 13 (p. 134-135). Puede verse también, por ejemplo, en la validación regia del fuero de Vitoria (septiembre de 1181).