signos-vitales2608

Embed Size (px)

Citation preview

  • SIGNOS VITALES EU. Carolina Valencia

  • VALORACION

    ENTREVISTA

    EX. FISICO

    Signos vitales

    OBSERVACION

  • SIGNOS VITALES

    Son signos cuantificables que reflejan el estado fisiolgico del cuerpo, de los rganos vitales para el mantenimiento de la vida.

    La efectividad de las funciones corporales circulatorias, respiratorias, nerviosas y endocrinas.

    La medicin de los signos vitales proporcionan datos para:

    - Determinar el estado de salud. (datos basales)

    - Determinar la respuesta a esfuerzos fsicos y

    psicolgicos

    - Determinar la respuesta a tratamientos mdicos y

    cuidados de enfermeria.

    Cualquier alteracin de los signos vitales puede suponer la necesidad de actuar desde el punto de vista mdico o de enfermera.

  • SIGNOS VITALES

    Son una manera rpida y eficaz de controlar el estado de un cliente o de identificar problemas y evaluar la respuesta del cliente a una intervencin.

  • CUNDO SE TOMAN LOS SIGNOS

    VITALES ?

    Al ingreso de una institucin sanitaria.

    Antes y despus de un procedimiento quirrgico

    Antes y despus de un procedimiento invasivo.

    Antes, durante y despus de la admi-nistracin de un medicamento que afecten los S.V.

    Cuando el estado fsico del cliente cambia.

    Antes y despus de las intervenciones enfermeras que influyen en los S.V.

    Cuando el cliente informa de sntomas no especficos

    Control de signos vitales seriados en pacientes hospitalizados..

  • SIGNOS VITALES

    TEMPERATURA PULSO PRESION ARTERIAL

    FRECUENCIA RESPIRATORIA

    SATUROMETRIA

  • Temperatura

  • CONCEPTOS:

    Temperatura

    Temperatura corporal

    Temperatura Central

    Temperatura superficial

  • TEMPERATURA CORPORAL

    CALOR PRODUCIDO - CALOR PERDIDO

    =

    T CORPORAL

  • TEMPERATURA CENTRAL

    T

    * PERMANECEN CTE .

    CORAZON

    CEREBRO

    HIGADO

  • TEMPERATURA SUPERFICIAL

    T

    Piel Axila

    Oral

  • T Central

    T

    Corporal

    T Superficial Piel axila bucal

    36 - 38 C

    ESOFAGO 36.9- 37.7C

    ARTERIA PULMONAR 36.9- 37.7 C

    CONSTANTE

    FLUCTUANTE

    Mec. De Control Prod.Calor

    Perd.Calor

    Flujo Sanguineo

    Calor perdido al amb.

  • ZONAS DE MEDICIN DE LA TEMPERATURA

    CORPORAL :

    Central: Rectal - Membrana timpnica -

    Esofgica - Arteria Pulmonar-

    Vejiga urinaria

    Superficial: Piel

    Axila

    Oral.

  • OBJETIVO DE LA MEDICIN DE LA T

    CORPORAL:

    Obtener una media de

    la T de los tejidos

    centrales del

    organismo.

  • MECANISMOS DE REGULACIN DE LA T

    CORPORAL :

    Para que la T se mantenga constante y dentro de lmites

    normales debe mantenerse la relacin entre la produccin de

    calor y la prdida de calor.

    I.- Mecanismos fisiolgicos I-1 Mecanismos de produccin de calor:

    I-2 Mecanismo de prdida de calor :

    I.3 La Piel

    II.- Mecanismo conductuales

  • I.- MECANISMOS FISIOLGICOS

    Sist. Nervioso /Vascular

    HIPOTALAMO

    Anterior

    (termolisis)

    Posterior (termognesis)

    Mec.

    TERMOSTATO

    Radiacin

    Conduccin

    Conveccin

    Mec. Metabolismo basal

    Mov. Musculares

    Temblores

    Termognesis sin

    temblor (RN)

    Evaporacin

    PIEL

    Receptores Frio

    Calor

    Funciones

    Vasodilatacin

    Vasoconstriccin

    Accin hormonal

  • I-2 MECANISMO DE PRDIDA DE

    CALOR

    Paos

    frios

    Reposo

    Ropa-Posicn

    Ventilador

    Diaforesis: Transpiracin visible de la frente y parte superior del torax.

  • II.- MECANISMO CONDUCTUALES

    La capacidad voluntaria del ser humano para

    actuar frente a la exposicin de T extremas para

    mantener la T corporal confortable depende de :

    - El grado de T extrema

    - La capacidad para percibir sensaciones.

    - Los procesos mentales

    - Capacidad para quitarse o ponerse ropa.

  • FACTORES QUE AFECTAN LA T

    CORPORAL:

    1.- Edad

    2.- Ejercicio

    3.- Valor hormonal

    4.- Ritmo Circadiano

    5.- Estrs

    6.- Entorno

    7.- Estado nutritivo

    8.- Embarazo

    9.- Comidas

    10.- Estado de la Piel

  • RANGOS NORMALES

    Temperatura Bucal: Entre 36,5 y 37 C

    Temperatura Rectal: Entre 37 a 37,6 C

    T axilar: 36 y 36,9 C

  • TERMMETROS

    El termmetro clnico corresponde a un tubo que contiene una columna de mercurio que se expande por accin del calor del cuerpo.

    La escala del termmetro suele comenzar en 33C y terminar en 44C.

    Tipos de termmetros:

    - Bulbo alargado : T axilar.

    - Bulbo redondeado : T rectal.

    - Bulbo con pepita : T bucal.

    BULBO VSTAGO

  • ALTERACIONES DE LA

    TEMPERATURA:

    Menor a 35,9 C

    (Hipotermia)

    37 y 37,5 C (Subfebril)

    Mayor a 37,5C (Febril)

    Mayor a 41 C (Hipertermia,

    depende de las condiciones

    por las que se llego a esa

    temperatura

  • FIEBRE Aumento anmalo de la T corporal

    por sobre los 37,5 C.

    Causas: Bacterias, Virus que desenca-denan una respuesta inmune alterando el punto fijo del hipotlamo.

    Las elevaciones leves de la T por encima de los 37,5 C aumentan el sistema inmune del organismo.

  • ETAPAS DE UN EPISODIO FEBRIL

    1

    2

    3

    Piel caliente y seca

    rubor, sed, inquietud, delirio,

    Hiperpnea, mucosas secas

    Escalofro, ,palidez,

    temblores., siente fro

    Piel caliente, enrojecida,

    diaforesis

  • SIGNOS Y SNTOMAS SEGN ETAPA

    FEBRIL

    1 Fase 2 Meseta 3 Fase

    Subjetivos:

    -Sensacin de fro.

    -Escalofro.

    -Apresin.

    Objetivos:

    -Piel fra al tacto.

    -Piloereccin

    -Piel plida

    -Escalofro visible

    - P. R. T

    Subjetivos:

    - Sens. de calor, sed, lcera

    labial, sens. de debilidad,

    inquietud, somnolencia, cefalea,

    fotofobia ,dolor muscular

    anorexia, nuseas, vmitos.

    Objetivos:

    -Rubor, piel caliente y seca.

    Sudoracin, T , R, y P.,

    boca y labios secos, lengua

    saburral, orina escasa, delirio,

    convulsin en nios, prdida

    de peso, albuminuria.

    Subjetivos:

    Se siente mejor,

    Se queja de calor

    Objetivos:

    Se normalizan las fun-

    ciones corporales,

    Enrojecimiento de la

    Piel, caliente , hmeda.

    Sudacin profusa.

    R, P, T

  • PAUTAS DE LA FIEBRE: - Sostenida

    - Intermitente

    - Remitente

    - Reincidente

    38c

    38c

    38c

    38c

  • RESPIRACION

  • La supervivencia humana

    depende de la capacidad

    del O2 para alcanzar las

    clulas y para eliminar el

    CO2 de las clulas.

    La respiracin es el

    mecanismo que utiliza el

    cuerpo para intercambiar

    gases entre la atmsfera y la

    sangre y las clulas.

  • RESPIRACION

    VENTILACION

    DIFUSION

    PERFUSION

    A nivel pulmonar

    Alvolos G.R.

    G.R.-capilares

  • CONTROL FISIOLGICO

    - Es un proceso pasivo.

    - El centro regulador de la respiracin se

    encuentra en el bulbo raqudeo.

    - El valor del CO2 en la sangre arterial, es el

    factor ms importante en el control de la

    ventilacin.

    * [ co2] -> frecuencia y profundidad de la R.

    -

    Los quimioreceptores de la arteria cartida y aorta

    reaccionan a la [O2 - ] > F y P.

  • FACTORES QUE AFECTAN LA RESPIRACIN

    - Ejercicio -> F.y P.

    - Dolor agudo. P, F, alt. ritmo.

    - Ansiedad F. y P. por E. Simp.

    - Tabaco. F.

    - Posicin del cuerpo

    - Medicamentos. F.y P.

    - Lesin del tronco: Inhibir o alt.

    ritmo

    enceflico.

    - Hg. -> F.

  • TIPOS DE MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS

    A) Torxicos ( costal): ocurre por

    accin de los msculos costales. Ms

    comn en la mujer.

    B) Abdominal ( diafrag-mtico):Se

    produce por accin de los mscu-los

    abdominales. Ms comn en los

    varones.

  • RANGOS DE DISTRIBUCIN.

    RN 30-60 x min.

    Lactante( 6 meses) 30-50 x min.

    Nio pequeo( 2 aos) 25-32 x min.

    Nio 16-19 x min.

    Adolescente 16-19 x min.

    Adulto 12-20 x min.

  • ALTERACIONES DEL PATRN

    RESPIRATORIO

    Bradipnea : Disminucin de la frecuencia respiratoria.< de 15x min.

    Taquipnea o polipnea : Aumento anormal de la frecuencia respiratoria, > de 20 x min.

    Apnea : La respiracin se suspende por algunos segundos.

    Hiperventilacin: Aumento de la F.y P. -> Hipocapnia.

    Hipoventilacin : disminucion de la F. y P. -> Hipercapnia.

  • R. Cheyne Stokes: F. irregulares con periodos de apnea y de hiperventilacin.

    R. de Kussmaul: Respiraciones anormalmente

    profundas, regulares y de gran frecuencia.

    R. de Biot: Respiraciones son anormalmente

    superficiales cada 2 o 3 respiraciones seguidas

    por un perodo irregular de apnea.

  • SATUROMETRIA / OXIMETRO

    Los procesos de difusin

    y perfusin pueden

    evaluarse a travs de la

    medicin de la saturacin

    de 02 de la sangre arterial.

    El O2 se fija a la Hg.

    El % de Hg. unida al O2

    en las arterias es ( SaO2).

    SaO2 = 95 - 100%.

    SvO2 = 70%

  • SATUROMETRIA / OXIMETRO

    FACTORES QUE AFECTAN LA SaO2:

    Fuentes exteriores de luz.

    Monxido de carbono inhalado.

    Movimiento del cliente.

    Disminucin de la temperatura en la zona de valoracin.

    Vasoconstrictores farmacolgicos.(adrenalina, dopamina).

    Disminucin del G.C. , Hipotensin.

    Edema perifrico

  • PULSO

  • Es el salto palpable del flujo

    sanguneo se puede sentir

    un ligero golpe al palpar

    una arteria

    apretndola ligeramente

    contra el hueso o msculo

    subyancente.

    Es una onda expansiva

    transmitida a travs de los

    vasos sanguneos prove-

    nientes del volumen

    sistlico del corazn.

  • FISIOLOGA Y REGULACIN

    Con cada contraccin ventricular entran en la aorta 60-70 ml

    de sangre.(vol. Sistlico-> v.s.)

    Con cada V.S. las paredes de la aorta de distienden creando

    una onda de pulso que se desplaza hacia los extremos distales.

    El volumen de sangre bombeado en un minuto es el

    GASTO CARDIACO. (G. C.) ( 5.000ml)

    frecuencia del pulso -> P.A. y v/v.

    Un pulso lento , rpido o irregular puede alterar el G.C.

    La enfermera/o valora la capacidad del corazn para

    satisfacer las demandas de nutrientes de los tejidos del

    organismo palpando un pulso perifrico o apical.

  • LOCALIZACIN DEL PULSO PERIFRICO.

    Temporal

    Facial

    Carotdeo *

    Humeral

    Radial *

    Cubital

    Femoral

    Popliteo

    Tibial posterior

  • CARACTERSTICAS DEL PULSO

    Frecuencia

    Ritmo

    Amplitud

    Igualdad

  • FRECUENCIA / VELOCIDAD

    El Nmero de sensaciones de pulso en un minuto.

    Si detecta una frecuencia anmala -> pulso apical.

    Anormalidades: TAQUICARDIA : > 100 x min. en adultos

    BRADICARDIA : < 60 x min. en adultos

    RANGO DE DISTRIBUCION SEGN EDAD

    Lactante .120 -160 /min.

    Nios pequeos.. 90 140 /min.

    Preescolares 80 110 /min.

    Escolar .. 75 100 /min.

    Adolescentes .. 60 90 / min.

    Adulto . 60 100 /min.

  • FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VELOCIDADES

    DEL PULSO

    Ejercicio previo: aumenta velocidad del pulso.

    Temperatura : fiebre y calor aumenta.

    Emociones : Dolor agudo aumenta,

    Drogas : adrenalina aumenta,

    Hemorragias : aumenta

    Cambio de postura : de pie o sentado aumenta,

    tumbado disminuye.

    Afecciones pulmonares: aumenta velocidad del pulso.

    Edad

    Medicaciones :(Cardiotnicos, anestsicos, analgsicos)

  • RITMO

    Intervalo de tiempo entre una pulsacin y otra.

    - Arritmias regular

    - Arritmias irregular

    Para documentar una arritmia se solicita un - E.C.G. (12),

    - Holter.(24hrs)

    Los Dficit de Pulso -> arritmias

  • AMPLITUD / FUERZA

    Refleja el volumen de

    sangre eyectado contra la

    pared arterial duran-te la

    contraccin ventricular:

    - Fuerte

    - Dbil

    - Imperceptible

  • IGUALDAD

    Deben valorarse los pulsos a ambos

    lados del sistema vascular

    perifrico.

    Para comparar las caractersticas

    de cada uno.

    Ej. Enf. forman trombos, v.sg.

    aberrantes, diseccin artica.

    Todos los pulsos simtricos pueden

    valorarse simult-neamente a

    excepcin de la cartida.

  • PULSO RADIAL

    PROCEDIMIENTO

    Colocar el dedo ndice y tercero sobre la arteria radial.

    Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto.

    Describir frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud.

    El dedo pulgar no se utiliza ya que

    posee pulsaciones propias.

  • ESTETOSCOPIO

    Diafragma-> Transmite sonidos altos, para percibir

    Sonidos intestinales,

    cardiacos, pulmonares.

    Campana -> Trasmite sonidos bajos, para percibir

    Sonidos vasculares y cardiacos.

  • Presin arterial

  • Es la fuerza que ejerce sobre

    las paredes de una arteria

    la sangre bombeada por

    el corazn.

    La sangre circula a travs del

    sistema circulatorio debido a los

    cambios de presin.

    La P.A. es un buen indicador de

    la salud cardiovascular.

    La unidad estndar para medir

    la P.A. en mmHg.

    Una sola medicin de la P.A. no

    puede reflejar exactamente la

    P.A. Son las tendencias.

  • Presin arterial sistlica: La punta de presin mxima cuando se produce la eyeccin.

    Su valor normal es de 120 mmHg.

    Presin arterial diastlica: Cuando los ventrculos se relajan, la sangre que permanece en las arterias ejerce una presin mnima.

    Su valor normal es de 80 mmHg.

    La diferencia entre la presin sistlica y diastlica se llaman presin diferencial o de pulso. Su valor es de 40mmHg.

  • FISIOPATOLOGIA

    La P.A. refleja las interrelaciones del:

    Gasto Cardiaco.(vol. Sg. x min.)

    La resistencia vascular perifrica.(Tono, dimetro v.sg.)

    El volumen sanguneo.( 5 lt.)

    La viscosidad de la sangre.(% de G.R.)

    La elasticidad de las arterias. ( arteriosclerosis-> P.A.)

  • FACTORES QUE INFLUYEN EN LA P.A.

    Edad

    Estrs: P.A. (Por estimulacin simptica)

    Sexo: Luego de la pubertad los hombres tienden a tener P.A. superiores ; despus de la menopausia las mujeres.

    Raza: Es ms alta en los afroamericanos.

    Variacin diaria:Es inferior a 1 horas de la maana y llega a su punto mximo al final de la tarde.

    Medicamentos: Diurticos, bloqueadores beta adrenrgicos ( atenolol, propanolol), vasodilatadores ( minoxidil ), bloqueadores de los canales del Ca.(Nifedipino), Inhibidores de la enzima

    conversora de angiotensina ( enalapril, captopril ..)

  • MEDIA DE LA P.A. SEGN EDAD

    R.N. 40 (media)

    1 mes. 85/54 mmhg

    1 ao.. 95/65 mmhg.

    6 aos 105/65 mmhg.

    10-13 aos 110/65 mmhg.

    14-17 aos 120/75 mmhg.

    Adulto 120/80 mmhg.

    Anciano 140/90 mmhg.

  • CLASIFICACIN DE LA P.A.

    Normotenso

    P.A. dentro de rangos normales.

    Hipertenso

    P.A. sobre los niveles normales.

    Hipotenso

    P.A. bajo los parmetros

    normales.

  • CLASIFICACIN DE LA P.A. EN

    ADULTOS

  • HIPOTENSIN

    Causas: - Dilatacin de arterias

    - Prdida de volumen sanguneo

    - Insuficiencia msculo cardiaco.

    Sntomas: Palidez, frialdad,

    confusin, aumento pulso,

    disminucin diuresis.

    Hipotensin ortosttica : Por cambios posturales

  • HIPERTENSIN ARTERIAL

    La alteracin ms habitual.

    Factor principal de A.C.V., I.M.

    El flujo de sangre a rganos vitales

    disminuye ( corazn, cerebro, rin.)

    Con frecuencia asintomtico.

    Elevacin intermitente o continua de la

    presin sangunea sistlica o diastlica.

    Origen : - Primaria o esencial ->causa no

    precisada.

    - Secundaria -> causa conocida

    Sntomas : cefalea occipital, enrojecimiento de

    cara,

    sangrado nasal, fatiga en ancianos.

  • FACTORES PREDISPONENTES

    - Antecedentes familiares

    - Sedentarismo

    - Edad

    - Sexo

    - Raza

    - Obesidad

    - Consumo de tabaco

    - Estrs

    - Uso excesivo de sal y grasas saturadas

    - Consumo elevado de alcohol.

  • TRATAMIENTO PARA LA HIPERTENSIN

    ARTERIAL.

    Terapia no farmacolgica:

    - Dieta.

    - No fumar

    - Prdida de peso.

    - Ejercicio regular.

    Terapia farmacolgica:

    - Diurticos.

    - Bloqueadores beta adrenrgicos.

    - Vasodilatadores.

    - Bloqueadores de los canales del calcio

  • LUGAR DE CONTROL DE LA P.A.

    Brazo

    Arteria humeral

    Arteria radial

    Pierna

    Arteria popltea

  • INSTRUMENTOS DE MEDICIN DE LA

    P.A. Esfigmomanmetro.

    Fonendoscopio

    Tipos:

    Manmetro de mercurio

    Aneroide

    Digital

    Principios:

    Tonometra : aneroide y mercurio

    (auscultacin tonos de

    korotkoff.)

    Oscilometra: Electrnicos ( sensor de

    presin incorporado en el

    manguito, responde a las

    ondas de presin )

  • ESFIGMOMANMETRO ANEROIDE

    Manguito de tela

    Cmara de goma hinchable.

    Tubos de conexin

    Manmetro de presin

    ( aguja que registra calibraciones milimtricas)

    Bulbo de presin

    Vlvula

    Ventajas : Ligeros, porttiles,

    compactos.

    Desventajas: menos fiables.

  • ESFIGMOMANMETRO DE MERCURIO

    Manguito de tela

    Cmara de goma hinchable.

    Tubos de conexin

    Manmetro de mercurio ( columna de mercurio con calibraciones milimtricas,

    menisco en forma de luna )

    Bulbo de presin

    Vlvula

    Ventajas: Ms exactos, no necesitan calibraciones repetidas

    Desventajas: Posibilidad de rotura, salida de mercurio.

  • FASES DE LOS SONIDOS DE

    KOROTKOFF:

    FASE I : 1 ruido que se hace audible,

    corresponde a la presin

    sistlica.

    FASE II : Ruido tipo murmullo o silbido.

    FASE III : Ruidos ms ntidos y de

    mayor intensidad.

    FASE IV : Ensordecimiento claro y

    brusco del ruido, corres-

    ponde a la presin diast-

    lica en nios.

    FASE V : Ultimo ruido presin diast-

    lica en adulto.

  • FIN