5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS AREA DE SISTEMAS Y TELEMÁTICA SILABO SILABO I.- DATOS GENERALES Curso INVESTIGACION DE OPERACIONES I Código ST– 113 Carácter Obligatorio Ciclo V Créditos 03 Horas semanales 04 ( 02 teoría, 02 práctica ) Pre-requisito Estadística aplicada Sistema de Evaluación F II. SUMILLA Conceptos generales de Investigación de Operaciones. Modelos. Tipos de modelos en Investigación de Operaciones. Modelo de programación lineal. Formulación y métodos de solución. Métodos Simples. El problema dual. Relaciones Primal-dual. Análisis de sensibilidad. Programación línea. Formulación y solución.. Modelo de programación por metas: formulación y solución. Uso de software para resolver problemas de programación lineal y programación lineal entera. III. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar la capacidad analítica y creativa del estudiante para: Reconocer problemas de optimización que involucran recursos humanos, materiales y económicos. Reconocer, formular y resolver problemas de programación lineal, problemas de programación lineal entera y problemas de programación por metas. ESPECIFICOS Al finalizar el curso el alumno estará en la capacidad de: 1

silabo 113

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dasddddddddasdasdasdasd

Citation preview

Page 1: silabo 113

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

AREA DE SISTEMAS Y TELEMÁTICA

SILABOSILABO I.- DATOS GENERALES

Curso INVESTIGACION DE OPERACIONES ICódigo ST– 113Carácter ObligatorioCiclo VCréditos 03Horas semanales 04 ( 02 teoría, 02 práctica )Pre-requisito Estadística aplicadaSistema de Evaluación F

II. SUMILLA

Conceptos generales de Investigación de Operaciones. Modelos. Tipos de modelos en Investigación de Operaciones. Modelo de programación lineal. Formulación y métodos de solución. Métodos Simples. El problema dual. Relaciones Primal-dual. Análisis de sensibilidad. Programación línea. Formulación y solución.. Modelo de programación por metas: formulación y solución.Uso de software para resolver problemas de programación lineal y programación lineal entera.

III. OBJETIVOS

GENERALESDesarrollar la capacidad analítica y creativa del estudiante para: Reconocer problemas de optimización que involucran recursos humanos, materiales y

económicos. Reconocer, formular y resolver problemas de programación lineal, problemas de

programación lineal entera y problemas de programación por metas.

ESPECIFICOSAl finalizar el curso el alumno estará en la capacidad de: Reconocer y formular problemas de programación lineal. Aplicar el método simplex y otros métodos para resolver problemas de programación

lineal Entender el problema dual y su importancia económica. Analizar el efecto de los cambios en los parámetros del modelo en la solución óptima. Reconocer y formular problemas de programación entera: pura, binaria y mixta. Aplicar el método de ramificación y acotamiento para solucionar problemas de

programación lineal entera. Reconocer formular y resolver problemas de programación por metas. Utilizar un software para solución de problemas de programación lineal y programación

lineal entera.

1

Page 2: silabo 113

IV. CONTENIDO

PRIMERA SEMANA1. INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE OPERACIONES

1.1. Definición y orígenes de la Investigación de Operaciones1.2. Concepto de Sistemas, Modelo y tipos de modelos 1.3. Fases de un estudio de Investigación de Operaciones

2. PROGRAMACION LINEAL2.1. Modelo general de la programación lineal2.2. Suposiciones de la programación lineal

SEGUNDA SEMANA2.3. Formulación de problemas de programación lineal

TERCERA SEMANA2.3. Formulación de problemas de programación lineal (continuación)Primera práctica calificada

CUARTA SEMANA2.4. Formulación de problemas de transporte y problemas de asignación

QUINTA SEMANA3. SOLUCION DE PROBLEMAS DE PROGRAMACION LINEAL

3.1. Método simplex3.1.1. Forma estándar del modelo de programación lineal3.1.2. El álgebra del método simplex 3.1.3. Método simplex tabular

SEXTA SEMANA3.2. El Método simplex con solución inicial no factibleSegunda Práctica calificada

SEPTIMA SEMANA3.3. Casos especiales en la aplicación del método simplex.

3.4.1. Solución óptima alternativa3.4.2. Solución no acotada3.4.3. Solución no factible3.4.4. Solución degenerada

3.4. Otros métodos para la solución de modelos de programación lineal

OCTAVA SEMANAEXAMEN PARCIAL

NOVENA SEMANA4. EL PROBLEMA DUAL

4.1. Definición del problema dual.4.2. Relaciones Primal-Dual. Propiedad de holgura complementaria.4.3. Solución del problema dual4.4. Interpretación económica de la variable dual y precio sombra.4.5. Método Simplex-Dual

2

Page 3: silabo 113

DECIMA SEMANA5. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

5.1. Variación del coeficiente de una variable en la función objetivo5.2. Variación del lado derecho de una restricción5.3. Variación de los coeficientes tecnológicos de una variable5.4. Adición de una nueva variable5.5. Adición de una nueva restricción

ONCEAVA SEMANA 5.6. AplicacionesTercera práctica calificada

DOCEAVA SEMANA 5.7. Aplicaciones utilizando el software LINGO

TRECEAVA SEMANA 6. PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA

6.1. Modelos de programación lineal entera: pura, binaria y mixta.6.2. Formulación de problemas de programación entera

CATORCEAVA SEMANA 6.3. Solución de problemas de programación lineal entera. Método de Ramificación y Acotamiento (“Branch and Bound”)Cuarta Práctica Calificada

QUINCEAVA SEMANA 7. PROGRAMACION POR METAS

7.1. Programación por metas con ponderaciones7.2. Programación por metas con prioridades 7.3. Aplicaciones

DIECISEISAVA SEMANAExamen Final

DIECISIEIEAVA SEMANAExamen Sustitutorio

V. METODOLOGIA

El curso se desarrollará con clases teórico-práctica, buscando la participación permanente de los alumnos en la solución de problemas a resolver durante las clases y los laboratorios.

VI. EVALUACION

SISTEMA DE EVALUACION : F

Promedio Final = (Examen Parcial+2*Examen Final+Promedio de Prácticas)/4

Prom. Prácticas = (PC1 + PC2 + PC3 + PC4 – Menor nota de las PC)/3

3

Page 4: silabo 113

VII. BIBLIOGRAFIA

1.- WINSTON, W.L., Investigación de Operaciones, aplicaciones y algoritmos, cuarta edición, Thomson, Editores, México, 2005

2.- HILLIER,F.S. Y LIEBERMAN G.J., Introducción a la Investigación de Operaciones, Mc Graw Hill, México, 2002

3.- TAHA, H.A., Investigación de Operaciones, sexta edición, Ed Alfaomega, México, 1998

4.- EPPEN, G; GOULD, F; SCHMIDT,C; MOORE, J; WEATHERFORD, L; Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa. Ed. Prentice Hall, 2000.

5.- MATHUR, K. Y SOLOW, D., Investigación de Operaciones: el arte de la toma de decisiones, Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1996

6.- ACKOFF SASIENI, Fundamentos de la Investigación de Operaciones, 1997

7.- HILLIER, F.S. ; HILLIER M.S. Y LIEBERMAN, G.J., Métodos Cuantitativos para la administración, Mc Graw Hill, México, 2000

8.- ANDERSON,D.; SWEENEY,D., WILLIAMS, T., Métodos cuantitativos para los negocios, International Thomson Editores, México, 1999

9.- BRONSON, R; Investigación de Operaciones, Colección Schaum, Ed. McGraw Hill, 1993

10.- MOSKOWITZ, H; Investigación de Operaciones, Ed. Prentice Hall ; 1982

LOS PROFESORESCICLO 2015-1

4