12
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE LABORATORIO II A. SILABO 1. Información General 1.1 Denominación de la asignatura LABORATORIO II 1.2 Código de la asignatura 3.16.031797 1.3 Código del área curricular 3.0 Especialidad (E) 1.4 Naturaleza de la asignatura Obligatoria 1.5 Nivel de Estudios Pregrado 1.6 Ciclo académico IX 1.7 Créditos 2 crédito 1.8 Horas semanales 03horas : 1 hora teoría y 2 horas prácticas 1.9 Total Horas 45 h 1.10 Pre requisito 3.18.031768 1.11 Docente Titular Dr. CPCC. Gonzalo Ramos Méndez. 1.12 Docente Tutor Según anexo. 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura Posee una sólida formación científico, tecnológica y humanista en la disciplina que lo habilita para brindar servicios en contabilidad gubernamental, contabilidad de instituciones financieras, costos, finanzas, tributación, auditoría y peritaje que lo habilita para desempeñarse en forma eficiente en el ejercicio de su carrera en las empresas e instituciones públicas y privadas. 3. Sumilla. La asignatura de Laboratorio II, pertenece al área de especialidad EPC_SPA_LII_V07 1

silabo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

OOOO

Citation preview

Page 1: silabo

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

LABORATORIO II

A. SILABO

1. Información General

    1.1 Denominación de la asignatura LABORATORIO II

    1.2 Código de la asignatura 3.16.031797

    1.3 Código del área curricular 3.0 Especialidad (E)

    1.4 Naturaleza de la asignatura Obligatoria

    1.5 Nivel de Estudios Pregrado

    1.6 Ciclo académico IX

    1.7 Créditos 2 crédito

    1.8 Horas semanales 03horas : 1 hora teoría y 2 horas prácticas

    1.9 Total Horas 45 h

    1.10 Pre requisito 3.18.031768

    1.11 Docente Titular Dr. CPCC. Gonzalo Ramos Méndez.

    1.12 Docente Tutor Según anexo.

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

Posee una sólida formación científico, tecnológica y humanista en la disciplina que lo habilita para brindar servicios en contabilidad gubernamental, contabilidad de instituciones financieras, costos, finanzas, tributación, auditoría y peritaje que lo habilita para desempeñarse en forma eficiente en el ejercicio de su carrera en las empresas e instituciones públicas y privadas.

3. Sumilla.

La asignatura de Laboratorio II, pertenece al área de especialidad (Es), es de naturaleza obligatoria, teórico/practico y brinda al alumno conocimientos prácticos de contabilidad de sociedades, costos y la elaboración de estados financieros mínimos; su contenidos es : desarrollo de monografías reforzando la contabilidad de costos y la elaboración de los estados financieros mínimos.

4. Objetivo general

3.16. Desarrollar monografías afianzando el tratamiento contable, tributario y laboral en las empresas industriales bajo el método monista.

5. Objetivos Específicos.

3.16.1. Poseer una visión global del proceso de aprendizaje del curso así como determinar y

EPC_SPA_LII_V07 1

Page 2: silabo

contabilizar los costos industriales.

3.16.2. Elaborar las hojas de costos y los estados financieros.

6. Unidades de aprendizaje:

Unidad de aprendizajeObjetivo

EspecificoContenidos

UNIDAD I.CONTROL Y

CONTABILIZACION DE LOS COSTOS

INDUSTRIALES

3.16.1 1.1 Visión global de la asignatura.1.2 Documentos de control de los elementos del

costo.1.3 Contabilización de los elementos del Costo

Industrial.

UNIDAD II.INFORMACION CONTABLE DEL

CONTROL DE LOS COSTOS

INDUSTRIALES Y LOS ESTADOS

FINANCIEROS

3.16.2. 2.1 La Hoja de Control de Costos.2.2 Hechos contables previos a la elaboración de los

estados financieros: Costo de ventas, provisiones y regularizaciones.

2.3 Elaboración de los estados financieros: Estado de Situación Financiera, y Estados Finales de Pérdidas y Ganancias por Función y por Naturaleza.

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

El régimen del curso es en Blended Learning (BL) y utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje del modelo ULADECH Católica; aprendizaje colaborativo con una comprensión de la realidad integral contextualizada mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la Iglesia. Asimismo, utiliza el campus virtual de ULADECH Católica EVA-Entorno Virtual Angelino, como un ambiente de aprendizaje que permite la inter conexión de los actores directos en la gestión del aprendizaje actuando como un bucle generador de conocimiento.La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades basada en problemas y proyectos colaborativos que conectan los contenidos con la realidad contextualizada para potenciar en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades.El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el docente y en las que los estudiantes serán los protagonistas en la construcción de sus aprendizajes, siendo el docente un mediador educativo.Para ello se han estructurado prácticas de casos tipo en la cual los estudiantes desarrollarán el llenado de los registros auxiliares dentro del aula con la participación activa de los equipos de trabajo implementados en un número de tres y siempre tutoreados por el docente. Culminan con la elaboración de la hoja de control de costos y los estados financieros.Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura son de lluvia de ideas, exposiciones, debates, desarrollo de casos practicos contables, propiciado el inter aprendizaje, apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados.Se ha elaborado un texto de la asignatura, el mismo que contiene los contenidos que se desarrollan en las sesiones.El desarrollo de la asignatura incluye actividades de elaboración de un trabajo de investigación mediante una monografía (Investigación formativa) y actividades de responsabilidad social por ser ejes transversales en el plan de estudios de la carrera.El docente programará una tutoría como mínimo en cada unidad de aprendizaje y de acuerdo a la necesidad del estudiante, pudiendo ampliarse a un número de tres tutorías por unidad. Se solicitará la tutoría a través del módulo de servicio en el ERP de acuerdo a lo establecido en el ITGC 385.

8. Recursos pedagógicosEl desarrollo de la asignatura se realiza en el aula moderna de la Carrera Profesional de Contabilidad, con el apoyo de la plataforma EVA y el empleo de laptop, proyector multimedia, puntero láser multimedia, pizarra blanca, plumones, etc.

EPC_SPA_LII_V07 2

Page 3: silabo

9. Evaluación del Aprendizaje.

La evaluación de la asignatura es continua, integral y holística e integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:

• Actividades formativas de la carrera 60%

ACTIVIDADES PRESENCIALESParticipaciones (aula moderna), exposiciones, debates, participaciones y lluvia de ideas.

10%

Trabajos prácticos. 30%ACTIVIDADES VIRTUALES

- Tarea grupal de la unidad. 10%- Foro de la unidad. 10%

• Actividades de investigación formativa (Monografía) 10%

• Actividades de responsabilidad social 10%

• Examen escrito 20%

B. PLAN DE APRENDIZAJE.

I Unidad de Aprendizaje: Control y Contabilización de los costos industriales.

Objetivos específico

3.16.1. Poseer una visión global del proceso de aprendizaje del curso así como determinar y contabilizar los costos industriales.

Actividades de aprendizaje: Tiempo

Los costos industriales.En las empresas industriales es determinante conocer con certeza y responsabilidad el costo de producción de un artículo o de un lote de artículos de la misma forma también es para las empresas de servicios. Para ello es necesario identificar en cada proceso de producción los elementos del costo que intervienen, para luego determinarlos a través de la elaboración de la hoja de costos de producción.Para un mejor desarrollo y entendimiento de la actividad, los estudiantes se organizan equipos de trabajo, de preferencia con de 5 integrantes. El docente tutor expone la necesidad e importancia de que las empresas anoten sus actividades económicas en los libros y/o registros contables vinculados a asuntos tributarios normados por la SUNAT, además de tener en cuenta los mecanismos de declaración tales como los PDT y elaboren sus anexos que posteriormente contribuyen a la elaboración de la hoja de costos, incluyendo los anexos.Los estudiantes recurren al uso de la biblioteca física y virtual, para enriquecer sus conocimientos adquiridos en esta unidad y que han sido proporcionados por el docente tutor, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado a la hoja de costos y libros complementarios que se vinculen con los contenidos de la presente unidad de aprendizaje.Los estudiantes participan activamente en la resolución de las preguntas a través de exposiciones en el aula moderna, recibiendo los aportes de sus compañeros y las aclaraciones complementarias del docente tutor.Los estudiantes desarrollan y presentan las actividades planificadas en el EVA,

EPC_SPA_LII_V07 3

Page 4: silabo

fomentando y evidenciando su sentido crítico como parte de su aporte en la construcción de definiciones, aclaraciones y el propio aprendizaje que conlleva a lograr el objetivo propuesto en esta unidad.

Socialización del silabo y de las actividades de aprendizajeSemana N° 1(3 horas)

Aspectos legal y administrativo de una empresa industrialSemana N° 2(3 horas)

Aspectos contables, tributarios y laborales de una empresa industrialSemana N° 3(3 horas)

Contabilización de la apertura de los libros contables de una empresa industrialSemana N° 4(3 horas)

Control de los Materiales de Produccion de una empresa industrialSemana N° 5(3 horas)

Contabilización de los Materiales de Produccion de una empresa industrialSemana N° 6(3 horas)

Control y contabilización de la Mano de Obra Directa de una empresa industrialSemana N° 7(3 horas)

Control de los Gastos Indirectos de Produccion de una empresa industrialSemana N° 8(3 horas)

Contabilización de los Gastos Indirectos de Produccion de una empresa industrial Semana N° 9(3 horas)

Entrega del primer avance del caso práctico propuesto y evaluación de la I Unidad

Semana N° 10

(3 horas)

Como eje transversal del proceso de enseñanza, se ha planificado en la Sesión 10, la actividad de RSU sobre la participación de la comunidad en el desarrollo económico de la sociedad, así mismo la actividad de Investigación Formativa (IF) referente a la elaboración de una monografía sobre la importancia de los costos en la toma de decisiones empresariales, debiendo presentar en esta sesión, la primera parte de la monografía socializada en la primera sesión, es decir la Introducción y los contenidos aplicando la recolección de información usando la norma APA en las citas y referencias bibliográficas.

II Unidad de Aprendizaje: Información contable del control de costos industriales y los estados financieros.

Objetivo específico 3.16.2. Elaborar las hojas de costos y los estados financieros.

Actividad de aprendizaje Tiempo

La información contable.El proceso contable tiene como resultado la información que se hace en los documentos respectivos como son los Estados Financieros. Previo a la elaboración de los Estados Financieros documentos que permiten cumplir con uno de los Principios Generales de Contabilidad que es el de Información, se debe de elaborar la Hoja de Control de Costos para el registro contable del costo de produccion. Luego se elaborará el Balance de Comprobación (Hoja de Trabajo) para poder tener información y poder formular los Estados Financieros.

EPC_SPA_LII_V07 4

Page 5: silabo

Revisión de la hoja de control de costos. Revisión El Balance de Comprobación.

Semana N° 11

(3 horas)

Revisión del Estado de Ganancias y Pérdidas por Función y por Naturaleza.Semana N° 12

(3 horas)

Revisión del Estado de Situación Financiera.Semana N° 13

(3 horas)

Presentación del Trabajo Practico Final.Semana N° 14

(3 horas)

Evaluación final y presentación del informe final del caso real. Exposición.

Semana N° 15

(3 horas)

Se ha planificado en la Sesión 15, la actividad de RSU sobre la participación de las empresas industriales en el cuidado del medio ambiente de la sociedad, así mismo la actividad de Investigación Formativa (IF) referente a la elaboración de una monografía sobre la importancia de los costos en la toma de decisiones empresariales, debiendo presentar en esta sesión, la segunda parte de la monografía, es decir las conclusiones aplicando la recolección de información usando la norma APA en las citas y referencias bibliográficas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE:- Rúbrica de evaluación para los foros- Rúbrica de evaluación para las tareas- Rúbrica de evaluación para la actividad de RSU- Rúbrica de evaluación para el avance de la monografía- Rúbrica de evaluación para las participaciones- Matriz de evaluación de la unidad.

Referencias bibliográficas Caballero Bustamante, , (2012-2013- 2014). Revista especializada. Contadores y empresas, (2012, 2013 y 2014)Revista especializada. Ortiz Gonzales, (2008) Laboratorio II, Editora Uladech – Primera edición Torres Orihuela, (2007) Gustavo – Tratado de Contabilidad de Costos por Sectores, Ediciones

Marketing Consultores S.A – Primera Edición http://aempresarial.com http://caballerobustamante.com http://contadoresyempresas.com.pe www.joregoga.blogspot.com

Referencias Bibliográficas de la Biblioteca Virtual de ULADECH Católica

García, C. J. (1996). Contabilidad de costos. México: McGraw-Hill Interamericana. Retrieved from http://www.ebrary.com

Sinisterra, V. G. (2011). Contabilidad de costos. Colombia: Ecoe Ediciones. Retrieved from http://www.ebrary.com

EPC_SPA_LII_V07 5

Page 6: silabo

ANEXOS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LAS TAREAS

Criterio Evaluado Malo Bueno Excelente Puntaje

Presentan en la fecha solicitada

Nunca = 0 puntos

Después = 1 punto

En la fecha = 3 puntos 3

Presentan según lo explicadoNunca = 0

puntosUna parte =

2 puntoSegún explicación  = 4

puntos4

Desarrollan los casos tipoNunca = 0

puntosUna parte =

3 punto

Demuestran conocimiento  = 5

puntos5

Profundizan los temas y aportan información relevante

Nunca = 0 puntos

Una parte = 3 punto

Profundizan y aportan  = 5 puntos

5

Elaboran conclusiones acorde con los temas planteados

Nunca = 0 puntos

Una parte = 1 punto

Conclusiones acorde  = 3 puntos

3

RUBRICA PARA FOROS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LOS FOROS

Criterio Evaluado Malo Bueno Excelente Puntaje

Interactúan en la fecha solicitada

Nunca = 0 puntos

Después = 3 punto

En la fecha = 5 puntos 5

Presentan según lo indicadoNunca = 0

puntosUna parte = 3

puntoSegún lo indicado  = 5

puntos5

Aplican la terminología adecuada

Nunca = 0 puntos

Una parte = 3 punto

Aplican terminología  = 5 puntos

5

Elaboran conclusiones acorde con los temas planteados

Nunca = 0 puntos

Una parte = 3 punto

Conclusiones acorde  = 5 puntos

5

EPC_SPA_LII_V07 6

Page 7: silabo

RUBRICA PARA INVESTIGACIÓN FORMATIVA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Criterio Evaluado Malo Bueno Excelente Puntaje

Presentan en la fecha solicitada

Nunca = 0 puntos

Después = 1 punto

En la fecha = 3 puntos 3

Presentan según lo explicadoNunca = 0

puntosUna parte =

2 puntoSegún explicación  = 4

puntos4

Desarrollan el avance de la monografía

Nunca = 0 puntos

Una parte = 3 punto

Demuestran conocimiento  = 5 puntos

5

Profundizan los temas y aportan información relevante

Nunca = 0 puntos

Una parte = 3 punto

Profundizan y aportan  = 5 puntos

5

Elaboran la parte de la monografía según lo indicado

Nunca = 0 puntos

Una parte = 1 punto

Conclusiones acorde  = 3 puntos

3

RUBRICA PARA RSU.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE RSU

Criterio Evaluado Malo Bueno Excelente Puntaje

Presentan en la fecha solicitada

Nunca = 0 puntos

Después = 1 punto

En la fecha = 3 puntos 3

Presentan según lo explicadoNunca = 0

puntosUna parte =

2 puntoSegún explicación  = 4

puntos4

Desarrollan los casos tipoNunca = 0

puntosUna parte =

3 punto

Demuestran conocimiento  = 5

puntos5

Profundizan los temas y aportan información relevante

Nunca = 0 puntos

Una parte = 3 punto

Profundizan y aportan  = 5 puntos

5

EPC_SPA_LII_V07 7

Page 8: silabo

Elaboran conclusiones acorde con los temas planteados

Nunca = 0 puntos

Una parte = 1 punto

Conclusiones acorde  = 3 puntos

3

RUBRICA PARA PARTICIPACIONES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN AULA – PARTICIPACIONES

Criterio Evaluado Malo Bueno Excelente Puntaje

Asistencia regular a clase por unidad

No asiste = 0 puntos

Parcialmente = 1 punto

Asiste regularmente = 3 puntos

3

Aporta a través de preguntas y debates

Nunca = 0 puntos

Solo pregunta = 2 punto

Pregunta y debate  = 4 puntos

4

Exposición y conocimiento

Nunca = 0 puntos

Solo expone = 3 punto

Expone y demuestra conocimiento  = 5 puntos

5

Profundizan los temas y aportan información relevante

Nunca = 0 puntos

Una parte = 3 punto

Profundizan y aportan  = 5 puntos

5

conclusiones acorde con los temas planteados

Nunca = 0 puntos

Una parte = 1 punto

Conclusiones acorde  = 3 puntos

3

EVALUACION DE LA UNIDAD.ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL

CURSO.60%

ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMATIVA (IF).

10%

ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD

SOCIAL (RS).10%

EVALUACION.20%

Actividades presenciales: Elaboración de la monografía

Foros. Prueba escrita. Participaciones (aula moderna), exposiciones, debates, participaciones, lluvias de ideas.

10%

Trabajos prácticos. 30%

Actividades virtuales. Tarea grupal de la unidad. 10%

Foro de la unidad. 10%

Anexo

DOCENTES TUTORES DE LA SEDE CENTRAL, CENTROS Y FILIALES

1.-ALCEDO CABREJOS ANGEL MIGUEL [email protected] RENTERIA YURI GAGARIN [email protected] ROSADO JUAN HUMBERTO [email protected] VILCHEZ JORGE MILTON [email protected] ORDINOLA MARIA FANY [email protected] ZAPATA PAUL EDGAR [email protected] NAQUICHE JOSE MARIA [email protected] SANCHEZ LEONCIO FLORENTINO [email protected] PEREIRA EUSTAQUIO AGAPITO [email protected] SANCHEZ LUIS ALBERTO [email protected]

EPC_SPA_LII_V07 8