10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA SILABO 1. DATOS GENERALES: 1.1. Nombre de la asignatura : Diseños Experimentales 1.2. Código de la asignatura : 1.3. Pre requisito : Experimentación Agrícola 1.4. Crédito : 4 1.5. Ciclo : V 1.6. Año y semestre académico : 2012 - II 1.7. Duración : 17 semanas 1.8. Horas : T: 05 (T: 03. P: 02) 1.9. Fecha de inicio y término : 03/09/2012 - 29/12/2012 1.10 Profesor responsable : Ing. Agrón. Mario Humberto Taipe Cancho 1.11. Correo electrónico : [email protected] [email protected] 2. SUMILLA: Naturaleza. La asignatura de Diseños Experimentales es teórico – práctico de carácter obligatorio y de formación profesional. Propósito Es impartir conocimientos teóricos prácticos de los métodos de diseños más usuales empleados en la investigación agropecuaria. Tópicos Comprende los siguientes tópicos: Conceptos Básicos de Diseños Experimentales, Análisis de Varianza de un Factor (Diseño Completamente Randomizado), Diseño en Bloque Completamente Aleatorizado, Comparación de Medias: Método Diferencia Mínima Significativa DMS, Método de Tukey, Método de Duncan, Método de Dunnet, Método de Scheffe, Método de Student – Newman – Kels – NSK y Método de los Contrastes Ortogonales, Diseño Factorial: Análisis de Varianza Factorial, Correlación y Regresión, Diseño con Medidas Repetidas, Diseño en Parcelas Divididas. 3. CONTENIDOS TRANSVERSALES:

SILABO DE DISEÑOS EXPERIMENTALES 2012 - II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SILABO DE DISEÑOS EXPERIMENTALES 2012 - II

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

SILABO

1. DATOS GENERALES:

1.1. Nombre de la asignatura : Diseños Experimentales 1.2. Código de la asignatura : 1.3. Pre requisito : Experimentación Agrícola1.4. Crédito : 41.5. Ciclo : V1.6. Año y semestre académico : 2012 - II1.7. Duración : 17 semanas1.8. Horas : T: 05 (T: 03. P: 02)1.9. Fecha de inicio y término : 03/09/2012 - 29/12/20121.10 Profesor responsable : Ing. Agrón. Mario Humberto Taipe Cancho

1.11. Correo electrónico : [email protected] [email protected]

2. SUMILLA:

Naturaleza.La asignatura de Diseños Experimentales es teórico – práctico de carácter obligatorio y de formación profesional.

PropósitoEs impartir conocimientos teóricos prácticos de los métodos de diseños más usuales empleados en la investigación agropecuaria.

Tópicos Comprende los siguientes tópicos: Conceptos Básicos de Diseños Experimentales, Análisis de Varianza de un Factor (Diseño Completamente Randomizado), Diseño en Bloque Completamente Aleatorizado, Comparación de Medias: Método Diferencia Mínima Significativa DMS, Método de Tukey, Método de Duncan, Método de Dunnet, Método de Scheffe, Método de Student – Newman – Kels – NSK y Método de los Contrastes Ortogonales, Diseño Factorial: Análisis de Varianza Factorial, Correlación y Regresión, Diseño con Medidas Repetidas, Diseño en Parcelas Divididas.

3. CONTENIDOS TRANSVERSALES:3.1 Educación en valores3.2 Desarrollo sostenible local, regional y nacional.3.3 Investigación científica y tecnológica

4. COMPETENCIAS:El estudiante al concluir y aprobar la asignatura estará en capacidad de:

4.1. Conocer las etapas de planificación de un experimento 4.2. Utilizar adecuadamente los métodos estadísticos básicos existentes para el análisis de

varianzas de experimentos agropecuarios.4.3. Comparar adecuadamente los promedios entre tratamientos y realizar la inferencia

estadística con criterio

Page 2: SILABO DE DISEÑOS EXPERIMENTALES 2012 - II

5. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:5.1 Primera unidad: Introducción y Planeamiento de experimentos agropecuarios

a. Duración: 6 semanasb. Total de horas: 30 (T: 18, P:12)

Capacidad de la unidadConoce los conceptos generales de los diseños experimentales y las etapas de planificación de un experimento agropecuario

Capacidades específicas- Define los conceptos básicos de los diseños experimentales- Planifica la realización de un experimento agropecuario

Practicas de la primera unidad.- Prácticas, aplicación de muestreos y reconocimiento de variables y escalas de

medición - Análisis de estadísticos descriptivos mediante PASS – 18.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

ACTIVIDADES RECURSOS SEMANA

Sesión 1 Y 2:

Presentación de silabo

Introducción a la estadística

Conceptos básicos: población, muestra, tamaño y métodos de muestreo, unidad elemental y variables

Determina que son los diseños experimentales y mediante casos prácticos precisa su importancia

Demuestra interés en los temas programados, participando activamente

Exposición y dialogo (lluvia de ideas)

Pizarra, borrador, plumones, cañón multimedia

SEMANA I

Sesión 3 Y 4:

Ejercicios de aplicación de tamaño de muestra y muestreo

Tipos de variables y escalas de medición de las variables

Ejercicios de aplicación de variables y escalas de medición

Precisa su importancia en la aplicación de los diseños experimentales y establece las diferencias entre las variables cualitativas y cuantitativas

Sustenta con espontaneidad y asertividad sus opiniones

Exposición y dialogo

Participación de los alumnos ante las preguntas del profesor.

Pizarra, borrador, plumones y multimedia

SEMANA II

Sesión 5 Y 6

Componentes fundamentales en el diseño de experimento: Control local, Aleatorización y Replicación

Ejercicios de aplicación de aletorizacion y replicación

Determina el número optimo de repeticiones de un tratamiento, analiza la importancia del control local y conoce métodos de aleatorización

Aporta ideas sobre el tema en discusión y contribuye al esclarecimiento de ellas

Exposición y dialogo

Participación de los alumnos ante las preguntas del profesor.

Pizarra, borrador, plumones y multimedia

SEMANA III

Sesión 7 Y 8: Realiza e interpreta los estadísticos descriptivos

Es puntual y respeta la opinión

Exposición y dialogo

Pizarra, borrador,

SEMANA IV

Page 3: SILABO DE DISEÑOS EXPERIMENTALES 2012 - II

Análisis descriptivos mediante PASS -18

Análisis descriptivos mediante PASS -18

mediante la aplicación del software estadístico PASS – 18

de sus compañeros y compañeras

Participación de los alumnos ante las preguntas del profesor.

plumones y multimedia

Sesión 9 Y 10:

Etapas del proceso de investigación estadístico

Conoce las etapas de la planificación en el proceso de la investigación

Es puntual y respeta la opinión de sus compañeros y compañeras

Exposición y dialogoParticipación de los alumnos ante las preguntas del profesor.

Pizarra, borrador, plumones y multimedia

SEMANA V

Sesión 11: Evaluación de la unidad

Analiza y responde Respeta opiniones Contesta las preguntas del

examen

Balotario de preguntas

SEMANA VI

5.2 Segunda unidad: Diseños Experimentales y Análisis de Varianzas a. Duración: 4 semanasb. Total de horas: 20 (T:12, P:8)

Capacidad de la unidadUtiliza adecuadamente los métodos estadísticos básicos existentes para el análisis de varianzas de experimentos agropecuarios.

Capacidades especificas:- Conoce los diseños estadísticos básicos aplicados a experimentos agropecuarios- Interpreta el cuadro de Análisis de Varianza de experimentos agropecuarios

Practicas de la segunda unidad.- ANOVA de un factor en PASS – 18- Bloques Completos al Azar en PASS – 18 - Prueba de normalidad y homogeneidad de varianzas en PASS – 18

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

ACTIVIDADES RECURSOS SEMANA

Sesión 12: Análisis de Varianza

de un Factor , introducción, la hipótesis de investigación

El Modelo estadístico de ANOVA de un factor (DCR)

Nociones del Análisis de Varianza

Comprende que es un DCR y su aplicación en el campo de los experimentos agropecuarios

Demuestra interés en los temas programados, participando activamente

Exposición y dialogo (lluvia de ideas)

Pizarra, borrador, plumones, multimedia

SEMANA VI

Sesión 13 Y 14:

Descomposición de la suma de cuadrados, cuadrados medios, grados de libertad, estadístico F de Fischer

Pruebas de normalidad, estadístico Kolmorogov

Realiza ejercicios y completa el cuadro del ANVA y reflexiona acerca de la importancia de los principios básicos de los diseños experimentales

Es puntual y respeta la opinión de sus compañeros y compañeras

Exposición y dialogoParticipación de los alumnos ante las preguntas del profesor.

Pizarra, borrador, plumones y multimedia

SEMANA VII

Page 4: SILABO DE DISEÑOS EXPERIMENTALES 2012 - II

Smirnov, Shapiro Wilk

Prueba de homogeneidad de varianzas, estadístico de Lévenme

Sesión 15 Y 16:

Diseño de bloques Completos al azar – BCR de parámetro, Introducción, Modelo estadístico, estimación s, Aleatorización de Bloques Completos

Perdida de Unidades experimentales, Análisis de Varianza de BCR

Comprende que es un BCR y su aplicación en el campo de los experimentos agropecuarios

Aporta ideas sobre el tema en discusión y contribuye al esclarecimiento de ellas

Exposición y dialogoParticipación de los alumnos ante las preguntas del profesor.

Pizarra, borrador, plumones, multimedia

SEMANA VIII

Sesión 17 y 18:

Práctica de DCR en PASS - 18

Práctica de BCR en PASS - 18

Práctica de prueba de normalidad y homogeneidad de varianzas en PASS – 18

Realiza ejercicios de DCR, BCR y los principios básicos de los diseños experimentales aplicando con criterio el Software estadístico PASS – 18

Es puntual y respeta la opinión de sus compañeros y compañeras

Exposición y dialogoParticipación de los alumnos ante las preguntas del profesor.

Pizarra, borrador, plumones y multimedia

SEMANA IX

Sesión 19: Evaluación de la unidad

Analiza y responde Respeta opiniones Contesta las preguntas del

examen

Balotario de preguntas

SEMANA X

5.3 Tercera unidad: Diseños Experimentales y Comparaciones múltiples de medias a. Duración: 7 semanasb. Total de horas: 35 (HT:21, HP:14)

Capacidad de la unidad- Utiliza adecuadamente los métodos estadísticos básicos existentes para el análisis

de varianzas de experimentos agropecuarios y compara los promedios entre tratamientos a fin de establecer la inferencia estadística.

Capacidades específicas- Conoce los diseños estadísticos básicos aplicados a experimentos agropecuarios- Compara adecuadamente los promedios entre tratamientos y realiza la inferencia estadística con criterio

Practicas de la tercera unidad.- Práctica de Pruebas de post Hot (comparación de medias) en PASS – 18- Practica de diseño factorial en PASS – 18- Practica de diseño con media repetida en PASS – 18- Practica de diseño en Parcelas divididas en PASS - 18

Page 5: SILABO DE DISEÑOS EXPERIMENTALES 2012 - II

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

ACTIVIDADES RECURSOS SEMANA

Sesión 20:

Comparaciones de múltiples medias, Método de t o DMS, Prueba de Duncan, Prueba de Tukey, Prueba de Student – Newman – Kels (NSK)

Realiza comparaciones de la media muestral para aceptar o rechazar las hipótesis planteadas

Aporta ideas sobre el tema en discusión y contribuye al esclarecimiento de ellas

Exposición y dialogoParticipación de los alumnos ante las preguntas del profesor.

Pizarra, borrador,

plumones y multimedia

SEMANA X

Sesión 21 y 22:

Prueba de Scheffé, Prueba de Dunnett, Prueba de los contrastes ortogonales

Diseño en Cuadrado Latino – DCL, Introducción, modelo del DCL, estimación de los parámetros del DCL, Aleatorización del DCL, ANVA del DCL

Realiza comparaciones de la media muestral para aceptar o rechazar las hipótesis planteadas, reconoce el diseño del cuadrado latino y su aplicación al campo de experimentos agropecuarios

Sustenta con espontaneidad y asertividad sus opiniones

Exposición y dialogoParticipación de los alumnos ante las preguntas del profesor.

Pizarra, borrador,

plumones y multimedia

SEMANA XI

Sesión 23 y 24:

Concepto sobre Cuadro Greco Latino, Cuadros Hiper Latinos, Cuadros Latinos repetidos

Diseño Factorial, Introducción, factores cruzados, factores anidados.

Reconoce el diseño del cuadrado greco latino y diseños factoriales y sus aplicaciones al campo de experimentos agropecuarios

Sustenta con espontaneidad y asertividad sus opiniones

Exposición y dialogoParticipación de los alumnos ante las preguntas del profesor.

Pizarra, borrador,

plumones y multimedia

SEMANA XII

Sesión 25 y 26 :

Estructuras factoriales: experimento factorial 22, Experimento factorial 2n.

Análisis de experimento factorial pxq, análisis de experimento factorial 32, Análisis de experimento factorial 3n

Análisis e interpretación del experimento factorial pxqxr

Realiza el ANVA de estructuras factoriales y reconoce su aplicación al campo de la investigación agropecuaria

Aporta ideas sobre el tema en discusión y contribuye al esclarecimiento de ellas

Exposición y dialogoParticipación de los alumnos ante las preguntas del profesor.

Pizarra, borrador,

plumones y multimedia

SEMANA XIII

Sesión 27 y 28:

Diseño con medidas repetidas, introducción, diseños estadístico

Descomposición y análisis del cuadro

Realiza el ANVA de diseños con medidas repetidas y reconoce su aplicación al campo de la investigación agropecuaria

Aporta ideas sobre el tema en discusión y contribuye al esclarecimiento de ellas

Exposición y dialogoParticipación de los alumnos ante las preguntas del profesor.

Pizarra, borrador, plumones y multimedia

SEMANA XIV

Page 6: SILABO DE DISEÑOS EXPERIMENTALES 2012 - II

ANVA

Sesión 29 y 30:

Diseños en parcelas divididas, Introducción, asignación de tratamientos en un DPD, modelo estadístico para el DPD

Descomposición y análisis del cuadro ANVA.

Realiza el ANVA de diseños en parcelas divididas y reconoce su aplicación al campo de la investigación agropecuaria

Aporta ideas sobre el tema en discusión y contribuye al esclarecimiento de ellas

Exposición y dialogoParticipación de los alumnos ante las preguntas del profesor.

Pizarra, borrador, plumones y multimedia

SEMANA XV

Sesión 31 y 32:

Práctica de Pruebas de post Hot (comparación de medias) en PASS – 18

Practica de diseño factorial en PASS – 18

Practica de diseño con media repetida en PASS – 18

Practica de diseño en Parcelas divididas en PASS - 18

Realiza ejercicios de comparación múltiples de medias (Tukey, Dunnet, Duncan, SNK, DMS, Scheffé), realiza ejercicios de diseños factoriales, diseño con medidas repetidas y diseño en parcelas divididasaplicando con criterio el Software estadístico PASS – 18

Es puntual y respeta la opinión de sus compañeros y compañeras

Exposición y dialogoParticipación de los alumnos ante las preguntas del profesor.

Pizarra, borrador, plumones y multimedia

SEMANA XVI

Sesión 33 y 34:

Evaluación de la unidad

Evaluación de aplazados

Analiza y responde Respeta opiniones Contesta las preguntas del examen

Balotario de preguntas

SEMANA XVII

5.4 Trabajo académico- Diseño de un experimento agrícola o pecuario y análisis e interpretación de los

resultados

6 ESTRATEGIAS METODOLOGICASA fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán las siguientes estrategias metodológicas:

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS DE TEORÍA Y PRÁCTICA

MEDIOS AUXILIARES

Inductivo – deductivo Datos de parcelas de campo e investigaciones realizadas

Pizarra, plumón, texto, software

Explicativo – comparativo Dinámica en grupos Proyector

7 EVALUACIÓN7.1 Criterios de Aprobación y Promoción

INSTRUMENTOS CANTIDAD PESOC. C . Prueba objetiva

. Trabajo Monográfico31

60 %(0.6)

Page 7: SILABO DE DISEÑOS EXPERIMENTALES 2012 - II

. Monitoreo o control de lectura.

2

C. P. . Prueba práctica de laboratorios

. Informes prácticos.

3

3

30 %(0.3)

C. A. . Escala de apreciación 1 10 %(0.1)

FÓRMULA: C. C. (0.6) + C. P. (0.3) + C. A. (0.1)

1Leyenda:

C. C: Contenido ConceptualC. P: Contenido ProcedimentalC. A: Contenido Actitudinal

a. De la Calificación:: - Se empleara el sistema vigesimal (00 a 20). La nota mínima aprobatoria es once

(11). Toda fracción igual o mayor a 0,5 será considerado como uno (1) a favor del estudiante para el caso del promedio final del curso

- La calificación de las evaluaciones escritas, será de forma anónima. - El estudiante que en la fecha programada no rinda su evaluación, no haya solicitado

su postergación, se calificara con nota cero (00), salvo aquellos que por razones justificadas no pudieron rendirlo; para lo cual deben solicitar ante la coordinación de la carrera profesional la que se considera como caso rezagado

- El estudiante desaprobado con nota igual o mayor a siete (07), tiene derecho a ser evaluado bajo la modalidad de aplazado, previo pago del derecho respectivo. La evaluación será de todo el curso y en la fecha programada por el calendario académico del respectivo semestre.

8 BIBLIOGRAFIA1. CALZADA BENZA JOSE. Métodos estadísticos para la investigación. Edit.

Jurídica. Lima.2. COCHRAN, Y.G. y Cox., G. 1974. "Diseños experimentales". Editorial Trillas. México.3. MONTGOMERY D.C. 1991. Diseño y Análisis de Experimentos. Grupo Editorial

Iberoamérica4. OSTLE BERNARD. Estadística aplicada. Edit. Centro Regional de Ayuda

Técnica.5. SNEDECOR S.W. Métodos estadísticos. Edit. Acmé Agency.6. STEEL AND TORRIE. Bioestadística. Principios y procedimientos.Edit. Mc

Graw-Hill.

Andahuaylas, setiembre del 2012

-----------------------------------------------------------Ing. Agrón. Mario Humberto Taipe Cancho

DOCENTE