9
SÍLABO ASIGNATURA : FINANZAS CORPORATIVAS III I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Contabilidad I.2. CARRERA PROFESIONAL : Contabilidad I.3. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : NCF14 I.4. REQUISITO : Finanzas Corporativas II I.5. CICLO : IX Ciclo I.6. AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO: 2015 – I I.7. DURACIÓN : 17 Semanas 1.7.1. Fecha de Inicio : 11 de Mayo del 2015 1.7.2. Fecha de Término : 04 de Setiembre del 2015 I.8. NUMERO DE CREDITOS : 04 Créditos I.9. NÚMERO DE HORAS : 05 1.9.1. Horas teoría : 03 1.9.2. Horas Práctica : 02 I.10. NOMBRE DEL DOCENTE : Dr. CPC Manuel Morales Alberto 1.10.1. Condición : Nombrado 1.10.2. Categoría : Asociado 1.10.3. Dedicación : Tiempo Completo I.11. e-mail : [email protected] II. SUMILLA: a. Aspecto general de la contabilidad científica a nivel avanzado. b. La contabilidad histórica e indexada: semejanzas y diferencias, aspectos legales y técnicos. c. La empresa moderna y sus políticas de planeamiento financiero: ventajas y desventajas. d. Importancia de las finanzas internacionales. UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FILIAL - BARRANCA FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Silabo de Finanzas III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

silabo del curso de finanzas III

Citation preview

Page 1: Silabo de Finanzas III

SÍLABOASIGNATURA: FINANZAS CORPORATIVAS III

I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Contabilidad

I.2. CARRERA PROFESIONAL : Contabilidad

I.3. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : NCF14

I.4. REQUISITO : Finanzas Corporativas II

I.5. CICLO : IX Ciclo

I.6. AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO : 2015 – I

I.7. DURACIÓN : 17 Semanas1.7.1. Fecha de Inicio : 11 de Mayo del 20151.7.2. Fecha de Término : 04 de Setiembre del 2015

I.8. NUMERO DE CREDITOS : 04 Créditos

I.9. NÚMERO DE HORAS : 051.9.1. Horas teoría : 031.9.2. Horas Práctica : 02

I.10. NOMBRE DEL DOCENTE : Dr. CPC Manuel Morales Alberto1.10.1. Condición : Nombrado1.10.2. Categoría : Asociado1.10.3. Dedicación : Tiempo Completo

I.11. e-mail : [email protected]

II. SUMILLA:

a. Aspecto general de la contabilidad científica a nivel avanzado.b. La contabilidad histórica e indexada: semejanzas y diferencias, aspectos legales y

técnicos.c. La empresa moderna y sus políticas de planeamiento financiero: ventajas y

desventajas.d. Importancia de las finanzas internacionales.e. El empresario y la idea de crear una nueva empresa: criterio de decisión.f. Aspectos generales de un proyecto de inversión.

- Enfoque integral: marco teórico.- Programa de operación de un proyecto de inversión.- Flujo de caja económico.- Flujo de caja financiero.- Estados financieros proyectados.- Indicadores económicos y financieros.

g. Cosas prácticos de proyectos comerciales, industriales y de servicios.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE

MAYOLO”FILIAL - BARRANCA

FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Page 2: Silabo de Finanzas III

III. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Contribuye al aprendizaje y capacitación de los estudiantes del IX ciclo de Contabilidad, los principios y fundamentos de las Finanzas Corporativas, con la finalidad de que conozcan y apliquen en el campo comercial, industrial y/o servicios, durante el ejercicio profesional como Contador.

IV. OBJETIVOS:

IV.1. Objetivo General:

Conocer las técnicas y conceptos de la planificación y control dinámico de las utilidades para comprender el papel que juega los presupuestos financieros dentro de las funciones de planeación y control administrativo y contable.

IV.2. Objetivos Específicos:

IV.2.1. Conocer, comprender, analizar y aplicar los conceptos fundamentales sobre: orígenes de la contabilidad, contabilidad básica y avanzada, contabilidad histórica e indexada, discutidos en la unidad didáctica N°1.

IV.2.2. Conocer, comprender, aplicar e interpretar los objetivos de la empresa moderna, las fuentes de financiamiento a largo plazo, importancia de las finanzas internacionales, idea de crear una nueva empresa, tratados en la unidad didáctica N°2.

IV.2.3. Conocer , comprender, aplicar, analizar e interpretar, las ideas centrales de inversión, marco teórico, operación de un proyecto de inversión, indicadores económicos y financieros, criterios de evaluación, explicados en la unidad didáctica N° 3.

IV.2.4. Conocer, comprender y aplicar en casos prácticos la elaboración y evaluación de proyecto de inversión: comercial, industrial o de servicios, tratados en la unidad didáctico N°4.

V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA:

UNIDAD DIDACTICA Nº 1: ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD CIENTIFICA A NIVEL AVANZADO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN

Orígenes de la Contabilidad como ciencia.

Seminario: Los orígenes de la Contabilidad.

Seminario: La contabilidad como ciencia; relación de la contabilidad con otras ciencias.

Seminario: ¿Qué persigue la contabilidad? Los fundamentos Científicos de la contabilidad.

1º SEMANA

Page 3: Silabo de Finanzas III

Fundamentos científicos de la Contabilidad.

Exposición: Contabilidad a nivel avanzado y tendencias. Técnicas y métodos de la Contabilidad.

Debate: contabilidad vs finanzas.

2° SEMANA

La contabilidad en la empresa moderna.

Seminario: La Contabilidad histórica e indexada, aspectos legales y técnicos.

Taller: la empresa en la actividad económica y la contabilidad de la misma como soporte.

3º SEMANA

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 02: LA EMPRESA MODERNA Y SUS POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO FINANCIERO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN

Objetivos de la Empresa Moderna.

Seminario: La administración financiera y la mejora continua de la empresa. Herramientas.

Seminario: reglas y políticas de una empresa.

Taller: funciones del Gerente Financiero. Trabajos: Finanzas de la empresa

moderna y toma de decisiones.

4º SEMANA

Evaluación Primera practica calificada

Las Fuentes de Financiamiento.

Seminario: Mercado de capitales a largo plazo y corto plazo.

Seminario: el arrendamiento financiero (leasing).

Taller: La emisión de obligaciones y acciones.

Seminario: Otras formas de financiamiento.

5º SEMANA

Importancia de las Finanzas

Internacionales.

Seminario: Finanzas nacionales e internacionales.

Seminario: relación de la economía internacional y finanzas corporativas internacionales.

6° SEMANA

El Empresario y la idea de crear una nueva empresa.

Seminario: el emprendedor o empresario, ventajas de crear su propia empresa.

Debate: éxitos de las nuevas empresas. Taller: alternativas para hacer empresa. Exposición: criterios de decisión.

7° SEMANA

Evaluación Segunda Práctica Calificada 8° SEMANAEvaluación Examen Parcial

Page 4: Silabo de Finanzas III

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 03: ASPECTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓNCONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN

Idea de inversión y enfoque integral: Marco Teórico.

Seminario: Inversión, clasificación de inversiones, decisiones.

Debate: Base conceptual de proyectos de inversión, estudios de pre inversión, de mercado de ingeniería y localización.

9º SEMANA

Enfoque integral marco teórico.

Seminario: tamaño de la planta, inversiones del proyecto, financiamiento del proyecto. Costos e ingresos del proyecto.

Trabajo: solución de casos prácticos.

10º SEMANA

Programas de operación de un

proyecto de inversión.

Seminario: Flujo de caja económico, cálculo de ingresos futuros y costos futuros.

Seminario: Flujo de caja financiero, proceso de preparación de la información.

11° SEMANA

Estados financieros Proyectados.

Seminario: Conceptos, diagrama de flujo para obtener estados financieros proyectados, análisis e interpretación de estados financieros.

Trabajos: Aplicación de casos prácticos.

12° SEMANA

Evaluación. Tercera Práctica Calificada.

Indicadores económicos y financieros.

Seminario: Costo de capital, apalancamiento operativo, financiero y total.

Taller: Análisis de indicadores económicos y financieros.

Seminario: Capital de trabajo, financiamiento.

13° SEMANA

Evaluación económica financiera.

Seminario: criterio de evaluación de un proyecto de inversión, valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), coeficiente beneficio-costo (B/C), y otros criterios actuales.

Seminario: análisis de sensibilidad del proyecto.

14° SEMANA

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4: PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN

Casos prácticos de proyectos de

inversión.

Taller: elaboración y presentación de proyectos de inversión, comerciales, industriales y servicios.

Exposición: de los proyectos de inversión.

15º SEMANA

Evaluación. Cuarta práctica calificada. 16º SEMANAEvaluación Examen final. 17º SEMANAEvaluación Examen sustitutorio y aplazados. 17º SEMANA

VI. LECTURAS:

Page 5: Silabo de Finanzas III

UNIDAD DIDACTICA N° 1 Y 2 ZEVALLOS ZEVALLOS, Erly (2002). Contabilidad General.

Tema 1: El sistema productivo.Tema 2: La empresa.Tema 3: L a contabilidad.

ZEVALLOS ZEVALLOS, Erly (2002). Fundamentos de Contabilidad, 1° edición.Tema 4: La empresa en la actividad económica. Tema 5: La contabilidad y los libros contables.

FLORES SORIA, Jaime (2008). Finanzas aplicadas a la gestión empresarial.Tema 6: Planeamiento Empresarial.Tema 7: Presupuesto.Tema 8: Análisis e interpretación de estados financieros.Tema 9: Costos y la gestión gerencial.Tema 10: El valor del dinero en el tiempo.

BELLIDO SANCHEZ, Pedro Alberto (1992). Administración Financiera.Tema 11: La administración financiera y la empresa.Tema 12: Análisis, control y planeación financiera.Tema 13: Estados de cambios en la situación financiera.Tema 14: Papanqueo operativo, operativo, financiero y total.

UNIDAD DIDACTICA N° 3 Y 4 PUENTE CUESTAS, Alberto (2006). Finanzas corporativas para el Perú.

Tema 15: Estudio de mercado.Tema 16: costos de Capital.TEMA 17: Financiamiento.Tema 18: Evaluación económica y financiera.

ANDRADE E. Simón (1999).Preparación y evaluación de proyectos.Tema 19: Criterios de evaluación de proyectos.Tema 20: Técnicas de evaluación.Tema 21: Análisis de sensibilidad.

VII. BIBLIOGRAFÍA Y DIRECCIONES ELECTRONICAS:

1. ANDRADE E. Simón (1999). Preparación y evaluación de proyectos, II Edición, Lima – Perú.

2. ALEGRE ELERA, Jenner F. (1997). Formulación y evaluación de proyectos, Editorial América, Lima.

3. ANDERSON, David R. y otros (1999). Métodos Cuantitativos para los negocios. Internacional Thomson Editores México.

4. BELTRAN, Arlette y CUEVA, Hanny (1998). Ejercicios de evaluación privada de proyectos, Centro de investigación de la Universidad del Pacifico.

5. BELLIDO SANCHEZ, Pedro Alberto (1992). Administración Financiero Volumen I, Editorial Técnico Científica S.A.

6. BESLEY S. y BRIGHAM E. F. (2005). Fundamentos de administración financiera.7. BREALEY R. y MYERS S. (1992). Principios de finanzas corporativas.8. COLLAZOS CERRÓN, Jesús (2004). Inversión y financiamiento de proyectos.9. FLORES SORIA, Jaime (2008). Finanzas aplicadas a la gestión empresarial.

Page 6: Silabo de Finanzas III

10. VALERIANO ORTIZ, Luis Fernando (1998). Planeamiento empresarial.11. SAPAG CHAIN,

VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

Se utilizaran como materiales en el desarrollo de curso: Pizarra y plumones acrílicos. Libros de lectura, folletos. Transparencia, Diapositivas y Revistas especializadas. Separatas, materiales impresos y virtuales.

IX. INVESTIGACIÓN:

Los trabajos de investigación a realizar por los alumnos serán en las áreas/temas:

Finanzas Nacionales e internacionales. Administración Financiera. Finanzas Nacionales. Proyectos de inversión: Comerciales, industriales o servicios. Producción y Comercialización. Mercado financiero. Sistema Financiero Peruano.

X. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Conoce y distingue los aspectos generales de la contabilidad avanzada.

Conceptualiza e identifica las características, elementos, variables e interpreta los resultados.

Control de lectura. Cuestionario. Participación

grupal. Exposiciones.

Conoce y distingue y aplica políticas de planeamiento en la empresa moderna.

Identifica las características de la empresa moderna, adopta políticas, resalta su importancia y valora la trascendencia de las finanzas internacionales.

Exposiciones. Cuestionario. Prueba escrita. Control de lectura.

Conoce, distingue e interpreta los aspectos generales de un proyecto de inversión.

Identifica las características y los elementos básicos para elaborar y evaluar un proyecto de inversión en el sector privado.

Cuestionario. Debate de casos. Exposiciones. Prueba escrita.

Conoce y elabora e interpreta los resultados de un proyecto de inversión.

Identifica, explica las ventajas y desventajas de un proyecto de inversión en el sector comercio, industria y servicios.

Control de lecturas.

Prueba escrita. Exposiciones. Talleres.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Page 7: Silabo de Finanzas III

Considerando que la evaluación tiene como objetivo promocionar al alumno se aplicara los siguientes criterios y procedimientos:

Promedio de Práctica calificadasPromedio Trabajos de investigación individuales y grupalesExamen Parcial Examen FinalPromedio Final

El promedio final se determinara empleando la siguiente fórmula:

PP + PT + EP + EF PF =

4

XI. TUTORÍA Y CONSEJERÍA: El horario de TUTORÍA Y CONSEJERÍA Lo realizaré en la sala de docentes, en el siguiente

horario:

Miércoles de 6.00 – 7.00 pm.

Barranca, Mayo del 2015

….……..................................................... CPCC. MORALES ALBERTO, MANUEL

Docente del curso