9
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Silabo Historia de La Arquitectura III - 2015-II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El tercer curso de las cuatro Historias de la Arquitectura que conforma el Área de Humanidades, prepara al alumno para el manejo crítico de la Historia de la Arquitectura Prehispánica y la Arquitectura Colonial Española, a partir de las variables fundamentales siguientes: Diferencia los patrones de asentamiento de las sociedades Pre-incas e Inca y Colonial Española; Recrea los patrones espaciales-formales; Reutiliza los sistemas constructivos y Técnicas constructivas, adquiriendo la capacidad de ubicuidad en el tiempo-espacio.

Citation preview

Page 1: Silabo Historia de La Arquitectura III - 2015-II

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Page 2: Silabo Historia de La Arquitectura III - 2015-II

2

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEELL CCEENNTTRROO DDEELL PPEERRÚÚ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE URBANISMO

SILABO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III CODIGO (AR502)

I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Profesor : Dr. Arq. Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Plan de Estudios : 2003 Carácter de la Asignatura : Obligatorio Número de Créditos : 04 Créditos

Total horas semanales : 04

Horas teóricas : 03 Horas prácticas : 01 Centro de Prácticas : Junín, Cusco y Machupicchu Fecha de Inicio : 24 de agosto de 2015 Fecha de finalización : 23 de diciembre de 2015 Semestre académico : 2015 - II Requisitos Académicos : AR402

II. SUMILLA

El tercer curso de las cuatro Historias de la Arquitectura que conforma el Área de Humanidades, prepara al alumno para el manejo crítico de la Historia de la Arquitectura Prehispánica y la Arquitectura Colonial Española, a partir de las variables fundamentales siguientes: Diferencia los patrones de asentamiento de las sociedades Pre-incas e Inca y Colonial Española; Recrea los patrones espaciales-formales; Reutiliza los sistemas constructivos y Técnicas constructivas, adquiriendo la capacidad de ubicuidad en el tiempo-espacio. El curso contribuye con las competencias 3, 6, 10, 11, 25, 26,30 del perfil profesional de los estudiantes de la FARQ-UNCP.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

a) Propicia una reflexión teórica sobre la evolución de la arquitectura y urbanismo del Perú Antiguo, con carácter crítico y ético.

b) Elabora conceptos, reconoce e interpreta las tendencias de la arquitectura peruana preinca, inca y colonial español, identificando y valorando los aspectos mas importantes de ellas.

c) Reconoce la importancia de las ciencias, los materiales y las técnicas constructivas del proceso de la evolución de la arquitectura peruana antigua.

d) Investiga y promueve el desarrollo de tecnologías urbano-ambientales del pasado como un aporte significativo a los problemas locales, regionales o nacionales.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Considerando que la evaluación es un proceso continuo, mediante el cual se determina si el alumno ha adquirido los conocimientos mínimos que permitan el cumplimiento de las competencias señaladas en el presente. Se propone una evaluación para cada etapa de trabajo y otra continua que se hará en función a la participación dentro de la dinámica grupal de trabajo establecida.

Page 3: Silabo Historia de La Arquitectura III - 2015-II

3

Para ser promovido, el alumno debe obtener a nota mínima de 11 (once) que resulta de promediar todas las notas parciales exigidas, la cual se explica en el siguiente cuadro:

EVALUACION

CLAVE

PESO

TEMA

FECHA

PR

IME

R

CO

NS

OL

IDA

DO

DE

L S

IST

EM

A

AC

AD

ÉM

ICO

LECTURA Y EXPOSICION DE UN TEMA

1

1

PRIMERA MANIFESTACION CULTURAL DE PAIJAN.

PRIMERAS MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA CULTURA DE LAURICOCHA.

PRIMERAS MANIFESTACIONES ARQUITECTONICAS Y URBANISMO DE LA CULTURA CHILCA.

PRIMERAS MANIFESTACIONES ARQUITECTONICAS Y URBANISMO DE LA CULTURA GALGADA.

ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA CULTURA CHAVIN.

01 –

OC

TU

BR

E –

201

5

PARTIPACION EN LA EXPOSICION (CONCLUSIONES)

1

1

PRESENTACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION (WORD Y POWER POINT)

1

2

PRIMER CONSOLIDADO DEL SISTEMA ACADÉMICO

1

2

SE

GU

ND

O

CO

NS

OL

IDA

DO

DE

L S

IST

EM

A

AC

AD

ÉM

ICO

LECTURA Y EXPOSICION DE UN TEMA

2

1

ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA CULTURA CHANAPATA.

ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA CULTURA WARI.

ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA CULTURA HUANCA.

MANIFESTACIONES ARQUITECTONICAS Y URBANAS DE LA CULTURA INCA INICIAL E INCA INTERMEDIO.

ARQUITECTUAR Y URBANISMO DE LA CULTURA INCA IMPERIAL.

12 –

NO

VIE

MB

RE

– 2

015

PARTIPACION EN LA EXPOSICION (CONCLUSIONES)

2

1

PRESENTACION DEL INFORME DE INVESTIGACION (WORD/POWER POINT)

2

2

SEGUNDO CONSOLIDADO DEL SISTEMA ACADÉMICO

2

2

TE

RC

ER

CO

NS

OL

IDA

DO

DE

L S

IST

EM

A

AC

AD

EM

ICO

VIAJE DE ESTUDIOS A LAS CIUDADES DE CUSCO Y MACHUPICCHU

VIAJE DE ESTUDIOS A LAS CIUDADES DE CUSCO Y MACHUPICCHU

3

1

ANALISIS DE LA TIPOLOGIA ARQUITECTONICA: CANCHA INCA Y ANALISIS DE LA ESTRUCTURA URBANA INCA CUSCO.

ANALISIS DE LA TIPOLOGIA ARQUITECTONICA RELIGIOSA DE CUSCO. RENACENTISTA, BARROCA, PLATERESCA, HERRERIANA Y CHURRIGARESCA, ETC.

ANALISIS DE LA TIPOLOGIA ARQUITECTONICA CIVIL DE CUSCO. RENACENTISTA, BARROCA, PLATERESCA, ETC.

ANALISIS DE LA TIPOLOGIA ARQUITECTONICA RELIGIOSA DE AYACUCHO Y HUANCAVELICA. RENACENTISTA, BARROCA, PLATERESCA, ETC.

24 –

DIC

IEM

BR

E –

201

5

VIAJE DE ESTUDIOS A LAS CIUDADES DE CUSCO Y MACHUPICCHU

3

1

VIAJE DE ESTUDIOS A LAS CIUDADES DE CUSCO Y MACHUPICCHU

3

2

VIAJE DE ESTUDIOS A LAS CIUDADES DE CUSCO Y MACHUPICCHU

3

2

Page 4: Silabo Historia de La Arquitectura III - 2015-II

4

TIPOS DE EVALUACION

PARAMETROS DE EVALUACION

PUNTAJES

LECTURA Y EXPOSICION DE UN TEMA

- CENTRADO EN EL TEMA - CAPACIDAD DE ANALISIS DEL TEMA - CONCLUSIONES

0-5 0-7 0-8

PARTICIPACION EN LA EXPOSICION (CONCLUSIONES)

- CENTRADO EN EL TEMA - CAPACIDAD DE SINTESIS DEL TEMA - CONCLUSIONES

0-5 0-7 0-8

EJECUCION DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

- SINTESIS ANALITICA - APRECIACION CRITICA - DESARROLLO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

0-5 0-5 0-10

DESBASTE SIMBOLICO

- EXPRESION ARTISTICA - CREATIVIDAD - TOMA DE PARTIDO

0-5 0-7 0-8

EXAMEN DE EVALUACION

- ANALISIS - APRECIACION DEL TEMA - CONSTRUCCION DEL CONCEPTO

0-5 0-7 0-8

V. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Para aprobar la asignatura se requiere:

Cumplir con el estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Presentar los trabajos de interpretación arquitectónica-urbano a nivel se síntesis formales en Autocad y realidades virtuales.

Cumplir con las exposiciones y el informe escrito en el ámbito de publicación.

VI. ESTRATEGIAS DIDACTICAS

5.1 METODOS

El curso es de carácter teórico, analítico y critico; para lo que se utilizara los métodos del conocimiento científico y la teoría y conceptos de la arquitectura y urbanismo. El análisis, la síntesis, la inducción, la deducción, la historia, la arqueología y la lógica serán los principales actores y que contaran como escenario la modelacion de desbastes simbolicos y realidades virtuales.

5.2 TECNICAS

El desarrollo de la asignatura utilizara como técnica pedagógica la dinámica grupal del PANEL. Se formará grupos de panelistas en la cantidad de 05, los que dilucidaran un tema señalado en el cronograma, que con anterioridad se dio a conocer, con el objetivo de que el alumno venga preparado para el deslinde analítico conceptual. Al final de la clase se redactara las conclusiones que serán elaboradas por otro de 05 alumnos y será dado a conocer al pleno de la cátedra.

El docente actuara como facilitador y motivador, para lo que expondrá al inicio de clase el tema determinado a manera de introducción y que servirá de base conceptual para el deslinde respectivo. Se complementara con presentaciones en Power Point a nivel de proyección y en documentación previamente preparada por el profesor y presentada al alumnado, el que tendrá un carácter obligatorio, así mismo, se incidirá con la proyección de temas específicos en el sistema de DVD y VCD.

(11+11+12+12)/6+ (21+21+22+22)/6+ (31+31+32+32)/6

PF= -----------------------------------------------------------------------

3

Page 5: Silabo Historia de La Arquitectura III - 2015-II

5

5.3 MEDIO, MATERIALES Y EQUIPOS

Se utilizaran Medios Audiovisuales como las presentaciones en POWER POINT, Videos de exposición en DVD y VCD, por lo tanto, el uso de la Sala de Proyecciones es imprescindible para lograr las metas de las Competencias y Capacidades pedagógicas. También se utilizaran MAQUETAS y presentación de síntesis formales en AUTOCAD Y REALIDADES VIRTUALES, todas ellas realizadas por los alumnos de la asignatura.

VII. CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1: ORIGEN Y EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA Y URBANISMO PRE INCA

CAPACIDADES:

− Considera la importancia de la manifestación cultural como Condicionante, y de los materiales y técnicas constructivas como Determinantes, del proceso de evolución de la arquitectura y urbanismo del Perú Antiguo.

− Propicia un conocimiento real de evolución de las manifestaciones arquitectónicas y urbanas.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

AVANCE %

27/08/2015

LA GENESIS DE LOS HOMBRES QUE HICIERON DEL PERÚ SU HOGAR - El paleolítico y el neolítico

en el Perú

- El estudio de la arquitectura

− Esquematiza patrones espaciales y formales de los asentamientos pre inca, de la Costa, Sierra y Selva.

− Modela Desbastes Simbólicos Volumétricos y elabora síntesis formales e interpreta el espacio,

− la forma, función, técnica constructiva, de las manifestaciones arquitectónicas.

− Valora la Arquitectura y el Urbanismo Pre-inca de la costa, sierra y selva.

− Valora como Patrimonio de nuestra cultura las manifestaciones Pre Inca.

− Promueve la defensa del

− Patrimonio urbano arquitectónico.

− Expresa en el grupo sus ideas y valora la de sus compañeros.

− Trabaja en equipo practicando la cordialidad y respetando sus opiniones.

05.88 %

03/09/2015

CRONOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ARQUITECTURA Y URBANISMO PRE INCA E INCA. PERIODO PRE CERÁMICO TEMPRANO (11,000 A 3,500 A.N.E.)

− Costa (Pairan).

− Sierra Toquepala, Lauricocha y Telemarchay).

11.76 %

10/09/2015

PERIODO PRE CERÁMICO TARDÍO (3,500 A 1,800 A.N.E.)

− Costa (Caral, El Paraíso y Huaca Prieta)

− Sierra (Galgada).

17.65 %

17/09/2015

PERIODO INICIAL (1,800 A 800 A.N.E.)

− Costa (Chira Villa, la Florida y Guañape).

− Sierra (Cotos, Huaricoto y Pacobamba).

23.53 %

24/09/2015

PERIODO HORIZONTE TEMPRANO (900 A 300 A.N.E.)

− Costa (Huaca Lucia, Garagaray y Chavín).

− Sierra (Pacobamba, Chavín).

29.41 %

01/10/2015 CINE FORUM: Choquequiraw Arquitectura y Urbanismo Pre Inca PRIMER EXAMEN Presentación y Exposición Proyecto Investigación.

35.29 %

Page 6: Silabo Historia de La Arquitectura III - 2015-II

6

UNIDAD 2: ARQUITECTURA Y URBANISMO PRE INCA E INCA

CAPACIDADES:

− Evalúa, desde la óptica del espacio arquitectónico, de la forma, material constructivo de las obras arquitectónicas y urbanas del Perú antiguo.

− Conoce los diversos sistemas y tecnologías constructivas de la arquitectura.

− Reconoce la importancia de la ciencia, el material y técnicas constructivas en la evolución arquitectónica.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

AVANCE %

08/10/2015

PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO (200 A.N.E. A 400 D.N.E.)

− Costa (Paracas Necrópolis, Vicus y Lima Maranga).

− Sierra (Chanapata, Huarpa y Huaraz).

− Recrea la concepción de los objetos arquitectónicos, en sus proyectos de arquitectura.

− Elabora síntesis formales de interpretación de las diferentes culturas regionales, asumiendo una aproximación crítica y reflexiva y Modela Desbastes Simbólicos Volumétricos.

− Desarrolla su pensamiento crítico y creativo.

− Interpreta y reflexiona asumiendo actitudes positivas.

− Valora las posibilidades del material, sistema constructivo y técnicas constructivas.

− Reconoce como Patrimonio de la

− cultura las manifestaciones arquitectónicas y urbanas Pre Inca.

− Promueve la defensa del Patrimonio urbano arquitectónico.

41.18 %

15/10/2015

PERIODO HORIZONTE MEDIO (500 A 800 D.N.E.)

− Costa (Moche,

− Pachacamac, Nazca y Lambayeque).

− Sierra (Wari). CINE FORUM: EL SEÑOR DE SIPAN

47.06 %

22/10/2015

PERIODO INTERMEDIO TARDÍO (900 A 1,400 D.N.E.)

− Costa (Chanca y Chimu).

− Sierra (Chanca, Huanta y Cajamarca).

52.94 %

29/10/2015 05/11/2015

PERIODO HORIZONTE TARDÍO (1,400 A 1,532 D.N.E.)

− Costa (Inca Imperial).

− Sierra (Inca Inicial, Inca Intermedio e Inca Imperial).

− Selva (Inca Imperial)

58.82 % 64.71 %

12/11/2015

CINE FORUM: QOSQO: OMBLIGO DEL MUNDO, ARQUITECTURA Y EL URBANISMO INCA SEGUNDO EXAMEN

− Presentación y Exposición del Informe de Investigación

70.59 %

UNIDAD 3: TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS INCAS. LA ARQUITECTURA DE LA COLONIA ESPAÑOLA (RENACENTISTA, BARROCA, PLATERESCA Y CHURRIGERESCA)

COMPETENCIAS:

− Propone soluciones arquitectónicas tomando en cuenta el contexto cultural y social. − Evalúa, desde el punto de vista de la construcción, obras Arquitectónicas y urbanas. − Conoce diversos materiales y sistemas constructivos, tanto de la Tradición local como de tecnologías

modernas.

Page 7: Silabo Historia de La Arquitectura III - 2015-II

7

− Conoce diversos sistemas y técnicas de representación de síntesis formales y de desbaste, tanto manuales como asistidas por computadora, empleándolos de manera eficiente.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

AVANCE %

19/11/2015

VIAJE DE ESTUDIOS A LAS CIUDADES DE CUSCO Y MACHUPICCHU

76.47 %

26/11/2015

ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA: CANCHA INCA - Espacial, - Formal, - Funcional - Tecnología Constructiva.

− Comprende la evolución de la cultura urbana arquitectónica de nuestros antepasados, rescatando los aportes relevantes de las manifestaciones Incas y de la colonia española.

− Recrea la evolución de la

− Arquitectura Inca, mediante síntesis formales y desbastes simbólicos.

− Observa, analiza, reflexiona sobre la tecnología a ser reutilizada e incorporada en su arquitectura.

− Recrea la evolución de la Arquitectura Colonial Española, mediante síntesis formales y desbastes simbólicos.

− Aporta ideas, criterios, revalorando la arquitectura Prehispánica.

− Demuestra confianza en sus habilidades, al desarrollar sus propuestas urbanas arquitectónicas.

− Valora el patrimonio de la cultura inca y de influencia hispana.

− Promueve la defensa del Patrimonio urbano arquitectónico.

82.35 % ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA URBANA INCA: CIUDAD DE CUSCO - Espacial, - Formal, - Funcional - Medio Ambiental.

03/12/2015

ARQUITECTURA COLONIAL ESPAÑOLA EN EL CUSCO ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA RELIGIOSA Y CIVIL. - Renacentista, - Barroca, - Plateresca etc.

88.24 %

10/12/2015

ARQUITECTURA COLONIAL ESPAÑOLA EN LIMA, AYACUCHO Y AREQUIPA, ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA RELIGIOSA Y CIVIL. - Renacentista, - Barroca, - Plateresca, etc.

94.12 %

17/12/2015

PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS

− Síntesis Formales y Realidades. Virtuales.

− Desbaste Simbólico en Maquetas

TERCER EXAMEN

100 %

VIII. BIBLIOGRAFÍA PRIMERA UNIDAD 1. Autores Varios : NUEVA HISTORIA GENERAL DEL PERÚ

Editorial Mosca Azul, 1995-Lima 2. Agurto C., Santiago : Arquitectura y Planeamiento

Construcción Inca, Editorial Capeco, 1987 – Lima

3. Castillo Venero, Carlos : Cusco; patrones de Asentamientos; Editorial Grafital. Lima

4. Rangel F., Víctor : II Simposium Arquitectura y Arqueología Universidad de Chiclayo 1987

5. Sergio, STAINO : Los Orígenes de la Ciudad, Edición Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Lima 1984.

6. Trillas Ballina : Análisis Histórico de la

Page 8: Silabo Historia de La Arquitectura III - 2015-II

8

Arquitectura. Siglo XXI, México 1997 7. Varios Autores : EVOLUCIÓN ARQUEOLOGICA DEL PERÚ,

Editorial Mosca Azul, 1987-Lima 8. Williams, Carlos : Arquitectura y Urbanismo en el

Antiguo Perú. Colección Mejía Baca. Tomo VIII, Lima 1982.

9. UNI – FAUA : Contexto 1.Post Grado UNI-FAUA Historia y Critica: Lima 1991, Editorial ARIUS S.A.

SEGUNDA UNIDAD 1. Autores Varios : NUEVA HISTORIA GENERAL DEL PERU

Editorial Mosca Azul, 1995-Lima 2. Agurto C., Santiago : Arquitectura y Planeamiento

Construcción Inca, Editorial Capeco, 1987 – Lima

3. Castillo Venero, Carlos : Cusco; Patrones de Asentamientos;

Editorial Grafital. Lima 4. Rangel F., Víctor : II Simposium Arquitectura y

Arqueología Universidad de Chiclayo 1987 5. Sergio, STAINO : Los Orígenes de la Ciudad,

Edición Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Lima 1984

6. Trillas Ballina : Análisis Histórico de la Arquitectura. Siglo XXI, México 1997

7. Varios Autores : EVOLUCION ARQUEOLOGICA DEL PERÚ, Editorial Mosca Azul, 1987-Lima

TERCERA UNIDAD 1. Agurto C., Santiago : Cusco, La Traza urbana de la ciudad

Inca. INC 1980 2. Azevedo, Paulo de : Cusco: Ciudad Histórica Continuidad

y Cambio 3. Baker, Geoffrey H : Análisis de la Forma Urbana,

Urbanismo y arquitectura; Barcelona; Gustavo Gili 1991.

4. Cieza de León Pedro : La crónica del Perú. Edit.Peisa, 1980 5. Garcilazo de la Vega, I. : Comentarios Reales de los Incas. Edit. Peisa. Perú. 1980 6. Hardoy, Jorge : El Centro Histórico del Cusco.

UNESCO-PUNUD. 1986. Colección de Autores Peruanos. Lima

7. Lumbreras; Luis G. : De los Orígenes de la Civilización en el Perú. Editorial; Inca S.A.; Lima 1988

8. Morris A. : Historia de la Forma Urbana; Barcelona, Gustavo Gili, 1984

9. Munizaga : Ciudades y su Historia; Editorial Alfa y Omega

10. Rowe, Jhon H. : Inca Culture al the time of the South American Indians. Washintong 1987

11. Wachtel, Nathan : The Vision of the vanquished. Hasvester Press. Sussex. 1997

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL Encarta 2007 : Software Gran Historia del Perú : Software

Page 9: Silabo Historia de La Arquitectura III - 2015-II

9

Arquitectura Prehispanica Peruana : Software Arquitectura Colonial Peruana : Software PÁGINAS Web (INTERNET) www. arquiperu.com www. arquinca.com www. arqueologiainca.com www. arqueopreinca.com www. historiainca.com www. historiapreinca.com www. urbanismoinca.com www.arquitectura.com www.greatbuildings.com www.soloarguitectura.com

Ciudad Universitaria, 30 de julio del 2015

______________________________________ Dr. Arq. Adolfo Gustavo CONCHA FLORES

Docente Condición : Nombrado Categoría : Asociado Dedicación: Tiempo Completo

FECHA DE APROBACION POR EL JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO: Ciudad Universitaria, 31 de julio del 2015 _________________________________

Arq. Ricardo MARROQUÍN QUIJANDRÍA Jefe de Departamento

Condición : Nombrado Categoría : Principal

Dedicación: Dedicación Exclusiva FECHA DE APROBACIÓN POR EL CONSEJO DE FACULTAD: Ciudad Universitaria, 03 de agosto de 2015 _________________________________ _________________________________ Dr. Arq. Armando CHAVEZ BELLIDO Arq. Carlos SANTA MARIA CHIMBOR Decano Secretario Docente