102
POLICÍA NACIONA L DEL PERÚ DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA ESCUELA DE EDUC ACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP AREQUIPA SILABO DESARROLADO DE LA ASIGNATURA "HISTORIA DE LA POLICIA N ACIONA L PERUANA"  FEBRERO - 2015 

Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HISTORIA DE LA PNP

Citation preview

Page 1: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 1/102

 

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO

PROFESIONAL PNP AREQUIPA 

SILABO DESARROLADO DE LA ASIGNATURA

"HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL PERUANA" 

FEBRERO - 2015 

Page 2: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 2/102

SILABOHISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL PERUANA

(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Profesional. AREA EDUCATIVA : Historia Policial. AÑO DE ESTUDIO : Primer Año.HORAS SEMESTRALES : 72.HORAS SEMANALES : 4.CREDITOS :PERÍODO ACADÉMICO : I Semestre.

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la EETS-PNP, sus contenidosse orientan a difundir conocimientos sobre: “HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONALPERUANA”, y nutre al alumno de información respecto a la reseña histórica de la PNP.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVOS GENERALES

Que, los Alumnos de la EESTP-PNP-Arequipa, sepan identificarse con la institucióny conozca el pretérito de la: “HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL PERUANA”;asimismo, le permita a los Alumnos, el análisis y comprensión profunda de lainstitución policial a través del estudio de su historia.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Entender y comprender la institución policial a través del estudio de su historia.

2. Efectuar el análisis histórico, cultural de la policía, a fin de poder aplicar en lafunción policial actualizada.

3. Promover en los alumnos PNP el conocimiento del proceso histórico de laPolicía Nacional del Perú.

IV. CONTENIDOS

Page 3: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 3/102

UNIDAD N° 1ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN EL MUNDO

PRIMERA

SEMANA4 horas18FEB16

Primera y Segunda Sesión

Etimología de la palabra “Policía”.- Acepciones doctrinarias de lapalabra “Policía”.- Evolución de la Noción Policía.- La Policía en la Antigüedad.- Concepto de Policía.

UNIDAD N° 2ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN EL PERÚ DESDE LA ÉPOCA

INCAICA HASTA EL FIN DEL VIRREINATOSEGUNDASEMANA4 horas

25FEB16

Primera y Segunda SesiónÉpoca Incaica.- Época Colonial.- Resumen de la Policía en elVirreinato.

UNIDAD N° 3ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN EL PERÚ DESDE LA

INDEPENDENCIA HASTA ANTES DE LA LLEGADA DE LA MISIÓN ESPAÑOLA DELA GUARDIA CIVIL (1821 A 1915)

TERCERASEMANA4 horas3MAR16

Primera y Segunda SesiónDesde el Protector del Perú - General José de San Martín (3 deagosto de 1821 a 20 de setiembre de 1822).- Al PresidenteConstitucional de la República  – General José Rufino Echenique (20de abril de 1851 a 5 de enero de 1855).

CUARTASEMANA4 horas

10MAR16

Primera y Segunda SesiónDel Presidente Constitucional de la República  –  Mariscal RamónCastilla y Marquesado (5 de enero de 1855 a 24 de octubre de1862).- Al Presidente de la Junta de Gobierno y luego PresidenteProvisorio de la República – Coronel Oscar R. Benavides Larrea (4 defebrero de 1914 a 18 de agosto de 1915).

UNIDAD N° 4LAS FUERZAS POLICIALES QUE LUEGO FUERON UNIFICADAS PARA CREAR

LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚQUINTA

SEMANA4 horas17MAR16

Primera y Segunda Sesión

GUARDIA CIVIL DEL PERÚ.- Creación de la Guardia Civil.-Reorganización.- Creación de la Escuela de Policía de la República.-Desarrollo Institucional 1923-1988.

SEXTASEMANA4 horas

24MAR16

Primera y Segunda SesiónPOLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ.- Historia.- La ReformaPolicial de Leguía.- Creación de la Brigada de Investigación yVigilancia.- Creación del Cuerpo de Investigación y Vigilancia.- ElCuerpo de Investigación y Vigilancia (CIV) se transforma en PolicíaCientífica.- Nace la Policía de Investigaciones del Perú (PIP).

Page 4: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 4/102

SETIMASEMANA4 horas

31MAR16

Primera y Segunda SesiónGUARDIA REPUBLICANA DEL PERÚ.- Creación de la GendarmeríaNacional.- La Reorganización Policial del Presidente Manuel Pardo.-

Leguía crea el batallón “Guardia Republica”.- Institucionalización de laGuardia Republicana del Perú.SANIDAD DE LAS FUERZAS POLICIALES.

OCTAVASEMANA4 horas7ABR16

Primera SesiónRepaso individual para el Examen Parcial.Segunda SesiónEXAMEN PARCIAL 1.

UNIDAD N° 5POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

NOVENA

SEMANA4 horas

14ABR16

Primera y Segunda Sesión

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.- El proceso de unificación de lasFuerzas Policiales.- Nacimiento de las Fuerzas Policiales.- La capturadel líder terrorista de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso,el 12 de setiembre de 1992.

DECIMASEMANA4 horas

21ABR16

Primera y Segunda SesiónPOLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.- Del Decreto Legislativo N° 1148  – Ley de la Policía Nacional del Perú.- Naturaleza (Art. 2°).- FunciónPolicial (Artículo 4°).- Principios y valores (Artículo 6°).- Símbolos ydistintivos institucionales (Artículo 7°).- Lema y efeméridesinstitucionales (Artículo 8°).- Funciones (Artículo 10°).- Atribuciones(Artículo 11°).

DECIMOPRIMERASEMANA4 horas

28ABR16

Primera y Segunda SesiónPOLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.- La Mujer Policía en la Historia dela PNP.- Decálogo de la Policía Nacional del Perú.

UNIDAD N° 6PATRONA, HÉROES Y MÁRTIRES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DECIMOSEGUNDASEMANA

4 horas5MAY16

Primera y Segunda SesiónPATRONA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.- Santa Rosa deLima – Patrona de la Policía Nacional del Perú.

DECIMOTERCERASEMANA4 horas

12MAY16

Primera SesiónRepaso individual para el Examen Parcial.Segunda SesiónEXAMEN PARCIAL 2. 

DECIMOCUARTASEMANA4 horas

19MAY16

Primera y Segunda SesiónHEROES DE LA PNP.- Gran General de la Policía Nacional del Perú – Alférez PNP Mariano Santos Mateos – El Valiente de Tarapacá”. 

Page 5: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 5/102

 

DECIMO

QUINTASEMANA4 horas

26MAY16

Primera y Segunda Sesión

HEROES DE LA PNP.- Capitán PNP Alipio Ponce Vásquez  –  “ElTitán de Carcabón”. 

DECIMOSEXTA

SEMANA4 horas2JUN16

Primera y Segunda SesiónMÁRTIRES DE LA PNP.- Coronel PNP Marco Puente Llanos  – Patrono de la DINOES PNP.- Comandante PNP Horacio PatiñoCruzatti  – Mártir de Púcuta.- Comandante PNP Juan Benites Luna.-Mayor Médico PNP Enrique Torres Gonzales.- Capitán PNP AlcidesVigo Hurtado  – Mártir de la DIRINCRI.- Sub Oficial Técnico 3ra PNPSofía Custodio Mita – Mártir de la Policía Femenina.

DECIMOSETIMASEMANA4 horas9JUN16

REPASO GENERAL PREPARATORIO PARA EL EXAMEN FINAL

DECIMOOCTAVASEMANA4 horas

16JUN16

EXAMEN FINAL

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

 A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente  – educando, enmarcadas en la cultura participativa y en el trabajo en equipo.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientosadquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivosmediante la instrucción dirigida.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos ymateriales:

A. EQUIPOS

Televisor 52” pantalla plana, computador, proyector multimedia y USB. 

Page 6: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 6/102

B. MATERIALES

Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará diapositivas o videos para

reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las actividades académicas es obligatoria en el 70%, caso contrario deno existir justificación alguna por el Departamento Académico de la EESTP, el Alumno(a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:

 A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno8a)en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá la nota del PasoOral.

B. Evaluación Formativa de Proceso, para comprobar el rendimiento académico,pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete laaplicación de:

1. Talleres y Exposiciones.2. Dos Exámenes Escritos Parciales (7ma y 14ta semana), enmarcadas en los

modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo además, contener preguntas tipodesarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidadreflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

3. Un trabajo monográfico que se valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa, orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (18vasemana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposicionesestablecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formaciónde la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4)10

Dónde:

PEP : Promedio de Exámenes Parciales.

Page 7: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 7/102

PO : Paso Oral.TA : Promedio de trabajos en equipo ejecutados en los Talleres.EF : Examen Final.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 A. HADAD CARBALLO, David. “Historia de la Policía”. B. JIMENEZ BACA, Benedicto. “Historia de la Policía Nacional del Perú” . 2003. C. ZAPATA CESTI, Víctor. “Historia de la Policía del Perú”. D. HINOSTROZA RODRIGUEZ, Guillermo. “Fundamentos de Doctrina y Ciencia

Policial” . E. www.wikipedia.com. “Policía Nacional del Perú”. F. www.wikipedia.com. “Guardia Civil del Perú”. 

G. www.wikipedia.com. “Policía de Investigaciones del Perú”. H. www.wikipedia.com. “Guardia Republicana del Perú”  I. www.pnp.gob.pe “Dirección de Salud de la PNP”. J. www.scribb.com. “ Héroes de la PNP”. 

Arequipa, 17 de Febrero del 2016.

Page 8: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 8/102

1

UNIDAD N° 1ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN EL MUNDO

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA “POLICÍA” 

El término policía se deriva de la palabra latina pol i t ia .  Esta a su vez proviene delgriego po li teía  y ambas tienen su origen en la voz griega “polis”  que significó, en laantigua Grecia: Ciudad y Estado, que es su raíz primigenia. La polis consistía en unaciudad con varios poblados a su alrededor. Fueron famosas las polis de Atenas, Abdera, Esparta, Tesalia y otras del mundo helénico.

En este sentido “polis”  sirvió para indicar lo plural o varios ámbitos. De ahí, que mástarde lo encontramos utilizado como raíz en palabras tales como poliandra, poliarquía,

políglota, polisílabo y otras. En realidad, fue un término de acepciones múltiples eindeterminadas. La historia nos señala que en las ciudades se reunían multitud depersonas en muchísimas casas. Los griegos refirieron “politeía”  para expresar esteconjunto.

De otra parte, los romanos también utilizaron la palabra “polis”   para indicar laexistencia de numerosas casas y muchos hombres. La atención de los múltiplesasuntos de la ciudad y sus habitantes se concretó en el término “politía” . 

De la conjunción grecolatina de “politeía” , “polis”  y “polítia”  proviene la voz actual

de “policía” . Su objeto significó: “gobierno de la ciudad” , concepto que tuvo largavigencia.

 Ahora bien, quedaría a medio entender el significado primigenio “policía”   si no larelacionamos con otras voces de igual linaje que nacieron en su momento y que hoyson expresiones colaterales. Así tenemos:

Si policía proviene, en parte de la palabra “polis” , que significaba ciudad y, ciudad sederiva de “ciudadano”  el natural de la ciudad y por extensión el natural del país. En lamisma línea de “ciudadano”  están “ciudadanía” , “civil” , “cívico”  y “civismo” . Alfinal tropezamos con “civilización” . Como se podrá apreciar existe una variedad deraíces que tienen significados disímiles, especulaciones que se desprenden del mismoestudio en su parte inicial. Este enfoque nos explica por qué él policía, por razón de sufunción, se aproxima más a la comunidad y toma en cuenta las raíces que lo unen delpasado histórico.

ACEPCIONES DOCTRINARIAS DE LA PALABRA “POLICÍA” 

Según Marcel WALINE, se da el nombre de “policía”  al conjunto de reglas impuestaspor la autoridad pública, con el fin de normar los actos de la vida corriente o el ejerciciode una determinada actividad. Agrega el tratadista, que es facultad del Estado imponer

Page 9: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 9/102

2

tales reglas, para regular la convivencia entre las personas que a la postre se conocecon el nombre de Poder de Policía.

Desde este concepto, la “policía”   es aquella actividad del Estado que asegura elfuncionamiento a la vida política y social, mediante normas restrictivas, que limitanpara este fin, libertades y derechos individuales, hasta donde el bienestar público y elorden jurídico lo exijan. Entendido este concepto de policía y su aplicación, seconvierte tácitamente en una necesidad de coexistencia social, teniendo en cuentaque todo grupo humano para poder subsistir y convivir necesita ordenarse, mediantereglas que, en buena cuenta, no son sino, normas de buen gobierno.

Según el Derecho Administrativo, la expresión “policía”  se considera como el órganoadministrativo que tiene por objeto cumplir los deberes concretos de policía, los

mismos que trascienden tanto en la ejecución de las leyes y reglamentos como en laorganización de los servicios destinados a mantener el orden público, asegurar elorden y tranquilidad de las personas.

De lo expuesto, concluimos que el vocablo “policía”   cada vez adquiere mayorconnotación y significación jurídico-social, que, consecuentemente, influye en elestudio de la doctrina y ciencias policiales.

EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN POLICÍA

El origen primero, luego, el significado del vocablo “policía”  aparece en el plano de lahistoria casi en la misma época del origen del Estado Moderno. Por lo que, podemosdecir que en la época de los señores feudales de la edad Media, el poder estaba enpocas manos y la vigilancia pública se ejercía en forma disgregada y autoritaria. Perola protección y seguridad era en todo caso la razón vital de los responsables demantener el orden. Concepto que no ha perdido vigencia en el ámbito del quehacerpolicial.

No pretendemos hacer una larga historia del origen y evolución de la noción de policía,sino analizar los principales aspectos que interese a la doctrina policial.

LA POLICÍA EN LA ANTIGÜEDAD

En Egipto, Babilonia, India, China y otras ciudades, el estado adoptó la forma demonarquía, en la que todo el poder se concentró en una sola persona. El Faraón o elRey. En aquella época no se distinguió entre religión, costumbre, moral, política y ley,sino el poder.

 Al monarca se le debía obediencia absoluta: la subordinación incondicional constituíala máxima virtud de la clase inferior ante las jerarquías superiores.

Page 10: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 10/102

3

Destacaron en aquel entonces, el Código de Hammurabi, en el siglo XVIII a.c., fue lalegislación más antigua que tiene aún evidencia de su existencia; recoge la legislaciónvigente en el imperio del sexto rey de la primera dinastía de babilonia (hoy Irak).

La palabra “policía”   al identificarse como el de polis, significaba en términosgenerales, el ordenamiento jurídico y político del Estado, incluía en este concepto elgobierno de la ciudad.

El análisis del concepto de policía en la antigüedad no es solamente desde el punto devista de su propia historia, sino que nos sirve como punto de referencia para apreciarel avance tecnológico de la función policial.

La Policía en Atenas

El poder político en Atenas, inicialmente, pertenecía exclusivamente a la aristocracia,pero, a consecuencia de las incesantes luchas entre aristócratas y plebeyos, seprodujeron profundas reformas en la administración del Estado.

Estos cambios determinaron que la base del sistema político radicaba en la riqueza yno en fenómenos de nacimientos originarios de la aristocracia. La diferenciación declases no era tan marcada como en otras ciudades, quizás debido a la actividadcomercial existente en el puerto de Pireo.

En los primeros tiempos, el areópago   fue el Consejo que rodeaba al Rey, peroposteriormente y en virtud de las reformas, limitaron su accionar solo para delitos,asuntos religiosos y otras infracciones de carácter público. Este tribunal podía actuarde noche y no tenía límites para utilizar medios en el cumplimiento de sus funciones.Se puede afirmar que el Areópago, en cierta forma, asumió funciones que hoy cumplela policía.

Si bien la policía no existió, en aquel entonces, como tal; sin embargo, sí ejerciófunciones que cumplía el Aereópago o sea, como el de un Tribunal especial.

La policía en Esparta

En principio, el sistema social en Esparta era más clasista que el de Atenas. Este loconstituían tres clases importantes: los Ilotas o siervos, que eran muy numerosos y notenían derechos civiles ni políticos, por lo que representaban la clase más baja de lasociedad espartana. Los Periecos o clase media, conformada por comerciantes eindustriales, quienes tenían derechos civiles pero no políticos, lo que les impedíaparticipar en asuntos del Estado y finalmente, Los espartanos, propiamente dicho, deescaso número, proveniente de la raza doria o dorios, que ejercía la dirección de loscargos públicos. Estos tenían la propiedad de las tierras.

Page 11: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 11/102

4

Su sistema de gobierno estaba compuesto por la Asamblea de Ciudadanos y por unConsejo de 5 ephoros , elegidos anualmente por el pueblo.

“Ephoros”   en griego significa Inspector y su elección tenía como fundamentocontrapesar el poder del senado y de los reyes. Velaban por el cumplimiento de la ley,por lo cual fueron adquiriendo supremacía política en la dirección de los asuntospúblicos.

En Esparta tampoco existió la policía, propiamente dicha, sino que, su función que eracomo lo hemos expresad ejercida por los ephoros. 

La policía en Roma

La concepción del Derecho en Roma se desarrolló de manera gradual. Su primeracodificación fue la ley de las Doce Tablas (año 450 a.c.) que produjo modificaciones enla organización de la ciudad.

Primeramente, Roma fue ciudad: Estado gobernado por un rey y conformado por unaserie de tribus vecinas. Su organización gubernamental lo representaba el Rey, comoprimera autoridad monárquica; el Senado y la Asamblea denominada Comitia Curiata.Esta última tenía como función entre otras, la elección del Monarca. De otro lado, conla expedición de la Ley de las Doce Tablas, se fijó en los edi les , la función de policía.

Entre estas Tablas, la VII disponía como obligación de los ciudadanos, mantener lasvías urbanas empedradas, impedir los obstáculos en las vías públicas; asimismo,atribuía como función a los ediles, velar por aseo, organizar los juegos, controlar laventa de esclavos, custodiar el templo de Ceres (archivo del estado), vigilar losedificios públicos y privados, los mercados y recaudar multas para el patrocinio de losespectáculos públicos.

La policía en la Edad Media

La Edad Media se caracterizó por sus relaciones económicas, sociales y políticas queformaban una estructura cerrada en el régimen feudal. La relación era de señor avasallo y de rey a súbdito, condicionada por la insularidad de los feudos medievales,en donde la tierra era la principal fuente de subsistencia y casi única condición deriqueza.

Durante la época medieval, la noción de policía se transforma, llegando a tener elconcepto siguiente: El buen orden de la sociedad civil, es presidido por la autoridadestatal, y en lo religioso a cargo de la autoridad eclesiástica.

El término “policía”   se introdujo en el lenguaje jurídico francés en el siglo XIV parasignificar el fin y la actividad del estado. En la época feudal el soberano era titular de la

Page 12: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 12/102

5

función de policía con facultades absolutas para limitar las actividades de losparticulares. Funciones que se mantuvieron hasta los albores de la revoluciónfrancesa.

Conforme la evolución de la historia, el significado “policía”   ha ido variandoprogresivamente, en función de las potestades del rey o de la máxima autoridad delgobierno. Con motivo de la revolución francesa el concepto de policía se restringe y sufunción forma parte del poder ejecutivo en el mantenimiento del orden público, laprotección y seguridad de las personas.

CONCEPTO DE POLICIA

Existen múltiples acepciones de policía:

El fin de la policía

El mantenimiento del orden público interno es competencia de la policía. Dicho ordenresulta de la prevención y la eliminación de aquello que pueda perturbar latranquilidad, la seguridad, la salubridad, el urbanismo, la moral pública y algunosaspectos económicos ligados al orden público.

La policía como poder

El poder de policía puede definirse como la facultad del Estado para limitar losderechos y las libertades individuales, en beneficio de la comunidad.

La policía como función

La función de policía es la actividad que ejercen los funcionarios llamadosnormalmente de policía, con el fin garantizar el desarrollo de las actividades dentro delorden, preservando la armonía social. Es la potestad del Estado para el ordenamientode las actividades individuales, con el fin de garantizar los elementos socialesnecesarios al desarrollo y el bienestar de la actividad humana.

La policía como norma

La función de policía es regulada por la ley. Las normas de policía son dictadas parahacer efectivos los derechos y libertades y nunca para vulnerarlos o negarlos.

La policía como profesión

El ejercicio de la actividad policial constituye una profesión, ya que se trata de un oficiopermanente para la que sus miembros deben prepararse adecuadamente.

Page 13: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 13/102

6

UNIDAD N° 2ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN EL PERÚ DESDE LA EPOCA

INCAICA HASTA EL FIN DEL VIRREINATO

ÉPOCA INCAICA

La función policial en el Imperio Incaico pudo habersido dura, inflexible, drástica e implacable, pues elfundamento teocrático del Incanato debió imponerse auna situación de luchas internas, caudillismo. Paraimponer y conseguir unidad social y política, fuenecesario que el Gobierno Central (el Inca) dispongacon la fuerza y el poder de una función policial que,

manteniendo el orden, fundamentalmente preventivo,garantizará la acción del régimen.

Cómo se ejercía la función policial

La función policial, es decir, de ordenamiento,seguridad y garantía al bien común, se cumpliódentro los Ayllus, unidos solidariamente en susvínculos sanguíneos de tierra, trabajo y religión.La organización policial en esta época alcanzóun elevado desarrollo y eficacia en el ordenpreventivo y social. Estaba encargada de laseguridad del Inca en sus paseos, revistas ysupervisión. Tenía además una misión deseguridad y de resguardo comunal en lavigilancia de los tambos, templos, adoratorios,fortalezas, residencias de la nobleza y lospalacios reales.

Qué significaron los tucuy ricuy y la maskaypacha

De otra parte, los Apus o Gobernadores de los Suyus, Fiscales y Auditores,designados entre los miembros de la familia real, eran los funcionarios másimportantes del incanato. Después de ellos quienes gozaban de gran autoridaddelegada por el inca, fueron los tucuy r icuy   (los que todo lo ven y todo lo oyen)especie de gobernador volante, con la potestad para ejercer justicia y condenar a

Page 14: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 14/102

7

muerte al culpable; tenían la función observadora y administrativa y se basaban enprincipios morales: Ama Sua, Am a Quel la y Ama Llul la   (no seas ladrón, no seasocioso y no seas mentiroso).

Los tucuy r icuy ,  también se les llamó taripa

camayoc ,  quienes viajaban secretamente por elterritorio y se presentaban en forma sorpresiva encualquier lugar, para observar a la comunidad sindarse a conocer, hasta que lo considerabannecesario, mostrando el hilo de la maskaypacha , signo de su autoridad. Mantenían muy informado alInca a quien le presentaban un informe detallado delos hechos observados, la relación de ladrones,

mentirosos y vagabundos pues en elTahuantinsuyo, el Ama Sua, Ama Llulla y AmaQuella, constituían mandamientos sagrados quedebían cumplirse fielmente y que, les sirvió paraestablecer el ordenamiento jurídico necesario parasu desarrollo económico, político, social y cultural.

Es necesario que todo policía de la época actualconozca cómo se ejerció la prevención policial en elPerú de la antigüedad para tener un concepto vital

del origen y evolución de la policía peruana.

ÉPOCA COLONIAL

Con la llegada de los españoles, se quebranta el orden interno incaico, seestablecen los cabildos como nuevas entidades de ordenamiento político yadministrativo.

La estructura social de la naciente institución policial estaba conformada por tres

grupos humanos a saber: españoles, indios y negros. Este conglomerado étnico diolugar, posteriormente, al mestizaje, que en realidad fue el producto sociológico de laconquista.

En la Colonia, el jefe de policía era elAlguaci l Mayor   del cual dependían losAlgu aci les Menores de los Cabi ldos   y losAlgu aci les de Camp o .

Page 15: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 15/102

8

Los A lguaci les Menores de los Cabi ldos  se encargaban de a función policial dentrode las ciudades, tenían a su cargo el mantenimiento del orden público, la aprehensiónde los delincuentes y esclavos, la vigilancia del cumplimiento de las ordenanzas,

reprimir los robos y abusos. Eran ayudados por las rondas de moradores queefectuaban vigilancia nocturna dentro de las poblaciones o cercados.

Los A lguaci les del Camp o y las Aldeas , se encargaban de la función policial en loscaminos públicos, aldeas y tambos. Disponían la reparación de puentes y vías detránsito, impedían el abuso de los naturales como medios de transporte de carga,aprendían a los ladrones de ganado.

Una versión española de los tucuy ricuy, fueron los Veedores del Gobernador , Bacade Castro (1541 a 1544) los organizó como cuerpos de carácter policial, fueron

creadas por los españoles que en su mayoría estaban constituidas por personasávidas de riqueza y poder.

En 1535, se instaló el primer Cabildo de Lima. Los A lcaldes del Cabi ldo ,  teníanfunciones judiciales en lo civil y criminal, además de sus obligaciones ediles, de allíque la función policial las ejerciera apoyado por el Algu aci l Mayor ,  elegido por elCabildo en pleno.

También se conoció el Zancuy , cárcel de los tiempos incaicos, subterránea y llena deanimales salvajes e insectos venenosos. De sobrevivir el reo a esto se le consideraba

inocente.

ÉPOCA DEL VIRREINATO (1544 a 1818)

En el sistema policial del virreinato, se crean las

 Audiencias, el gobierno de los Corregidores, el

Tribunal de la Santa Inquisición  y se dictanespecíficas ordenanzas de carácter policial.Durante este período la policía tuvo un carácterrepresivo, la administración de justicia y la funciónpolicial estaban subordinadas a los Cabildos.

Las Reales A udiencias , a través de los Alcaldes

de Corte   y los A lcaldes del Crimen ,  serían losque mantenían el orden y la seguridad en lasciudades coloniales, las disposiciones de la Real Audiencia, como las del Virrey, a través deordenanzas de carácter policial eran acatadas porlos Algu aci les Mayores  y sus ayudantes.

Page 16: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 16/102

9

Cómo era la organización policial y se cumplían los servicios policiales

1er. Virrey - Blasco Núñez de Vela – Caballero de Ávila (17 de mayo de 1544 a 1

de enero de 1546)

 Al llegar este virrey, la organización policial instituida enla conquista siguió desarrollándose con su característicade Gobierno Municipal .  La seguridad de los virreyesestaba a cargo de los Mayordomos, Capitanes y

Tenientes de la Guardia  formada por soldados.

2do. Virrey – Antonio de Mendoza – Marqués de Mondéjar, Conde de Tendilla y1er. Virrey de Nueva España (14 de setiembre de 1551 a 21 de setiembre de 1552)

Creó la Guardia Alabarderos  para impedir los duelos.  

23er. Virrey - Melchor Portocarrero Lasso de la Vega – Conde de la Monclova y29no. Virrey de Nueva España (15 de agosto de 1689 a 22 de setiembre de 1705)

Estableció el Servicio de Patrullas, Alguaciles oSabuesos.

31ro. Virrey Manuel de Amat y Junient (12 de octubre de 1761 a 17 de julio de1776)

Page 17: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 17/102

10

Creo los Alcaldes de Barrio para el control de la urbe y aseo público, tráfico de loscabalgadores, prender a los infractores y dirimir litigios de vecinos. En 1767, Lima fuedividida en cuatro cuarteles o cuarteles, con un alcalde cada uno (estas

demarcaciones policiales hasta hoy se recuerdan a los barrios o cuarteles y a losoficiales –Comisarios- que los comandaban).

El Alcalde con sus alguaciles realizan vigilancianocturna. Como estos realizaban sus rondas con ampliascapas carmesí se les llamó “Los Encapados ”   queprestaban apoyo a las autoridades, administrar justicia,conservar el orden público, proteger los derechos a lavida, el honor y decoro, perseguir a los ladrones,asesinos, en general, a todos los infractores de la ley.

Tenían como Lema: “ La ju sti cia d ebía ser c om o elre lámpago ” . Dispuso que cada vecino encendiese alanochecer un farol en la fachada de su casa y lospulperos, en las esquinas.

34to. Virrey – Teodoro de Croix – Caballero de Croix (6 de abril de 1784 a 25 demarzo de 1790)

En 1785, el Visitador General don Jorge Escobedo y Alarcón, elaboró el Nuevo Reg lamento de Po licía, 

agregados a la instrucción de los Alcaldes de Barrio . 

En 1790, se persiguió a los malhechores en Lima,dividiéndolas en cuarteles y barrios y se nombró comoel Primer Tenien te d e Pol icía a J oséMaría Egaña  yse colocó en cada fachada de las casas un azulejo conun número.

35to. Virrey - Francisco Gil de Taboada y Lemos (25 de marzo de 1790 a 6 deabril de 1794)

Instó a los Alcaldes de Barrio   (creados por el VirreyManuel de Amat y Junient) para acabar con los robos yasaltos y para combatir los delitos del campo, enviandosoldados de caballería a perseguir y capturar a losmalhechores. Organizó un cuerpo de Po li cía Secr eta

para investigar las reuniones sospechosas ya que estabaen boga hablar en esa época de la Revolución Francesa,admirativamente.

Page 18: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 18/102

11

36to. Virrey - Ambrosio O’Higgins  – Marqués de Osorno (6 de junio de 1796 a 18de marzo de 1800)

Se imponen nuevos usos y costumbres. Se instaura elToque de Queda ,  ordenanza pública el 14 dediciembre de 1796, que prohíbe la circulación por lascalles después de las diez de la noche, hora en la quese tocaba la Queda . 

37mo. Virrey - Gabriel Avilés y del Fierro – Marqués de Avilés (6 de noviembre de1801 a 26 de julio de 1806)

El Alcalde Barrio de Monserrate, don Vicente Salinas,elaboró un proyecto de creación de un Cuerpo de Policíade Seguridad, compuesto por los Serenos o Celadores

Nocturnos .

38vo. Virrey – José Fernando de Abascal y Sousa – Marqués de la Concordia (25de julio de 1806 a 7 de julio de 1816)

Modificó el proyecto de su predecesor, dictando elreglamento del Cuerpo de Serenos . Los serenos seencargaban de rondar las calles provistos de faroles,anunciaban en voz alta las horas y el estado deltiempo, revisaban las cerraduras de las casas yestablecimientos.

 Además, instaura el garrote  para sancionar a los condenados a muerte, organiza parasí una especie de Po li cía Secr eta , que tenía la misión de velar por la seguridad de laColonia, para ello tenían información de los conspiradores y de las conversacionespúblicas y privadas, contenían propagandas de las ideas libertarias de la revolución

Page 19: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 19/102

12

francesa, investigaban a os recién llegados al virreinato, además sirvieron paramantener el orden político conveniente al régimen virreinal.

39no. Virrey – Joaquín de la Pezuela y Sánchez – Marqués de Viluma (7 de juliode 1816 a 29 de enero de 1821)

 A fines del virreinato y con la expedición a punto dedesembarcar en las costas peruanas, estableció uncuerpo como la Guardia Urbana   a la que denominó“reunión de fidelidad y literatura”   con el fin demantener el orden en medio de la incertidumbre políticadel momento.

40mo. Virrey - José de la Serna e Hinojosa (29 de enero de 1821 a 9 de diciembrede1824)

Crea el cuerpo policial llamado “ Part idas de Camp o ”  o “Policía Montada” , cuerpos de  policía montada almando de un oficial de piquete que realizaban patrullaje ocorrerías por los campos interceptando el paso a losviajeros para rebuscar y evitar que porten o introduzcan ala ciudad armas o propaganda en pro y beneficio de laindependencia .

En los momentos postreros del virreinato se crean “Los

 Ayuntamientos”   con las misiones de policía desalubridad y comodidad, así como de seguridad del ordenpúblico, delineándose y proyectándose de esta maneralas futuras misiones y futuras de la policía nacional.

Page 20: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 20/102

13

RESUMEN DE LA POLICÍA EN EL VIRREINATO

Era característica de las organizaciones de policías creadas por los españoles lasinclinaciones políticas y la carencia de virtudes cívico morales. En su mayoría, estoscuerpos estaban conformados por ignorantes, delincuentes y personas ávidas deriqueza y poder.

Una sociedad colonial no tiene ningún tipo de tradición democrática. El Perú y Limafueron durante ese período el centro del dominio colonial español de América.

El Virreinato duró 281 años y durante este período se dieron leyes necesarias para laorganización policial y existieron cuerpos netamente policiales con función y autoridad

semejante a las de hoy.

El Perú contó con agentes y cuerpos encargados de velar por la tranquilidad social,organismos utilizados únicamente con fines policiales y jamás destinados para laguerra o las luchas, estando organizadas y siendo sus misiones estables.

Pero debemos considerar que la Policía en el Virreinato tuvo gran auge y prestógrandes servicios: consiguió impedir catástrofes nacionales con su intervenciónoportuna y decidida, develó aparatos revolucionarios con su investigación ypreparación.

En la Colonia existieron verdaderos cuerpos policiales destacando “ Los Encapados o

Agentes de Policía”, “ Las Partidas del Campo “ o “Policía Montada” ( paracombatir el robo y los asaltos en despoblados), “ Los Alguaciles”  (para la seguridadde las cárceles ), “ Los Alcaldes de Barrio” y “Los Celadores Nocturn os o

Serenos”. 

En esta época se destaca la Santa Hermandad , que ejercía su acción en el campo ysus caminos para ser vigilados. Tenía cierta similitud a la Po li cía Rura l , que combatíael bandoler ismo  y el cimarronaje . 

De otra parte, la condición de vida de los esclavos negros fue empeorando con el pasodel tiempo, lo que repercutió en sus frecuentes fugas hacia el monte, dondeconstruyeron poblados que servían de refugios para estos cimarrones, desde dondeincursionaban contra los viajantes o las haciendas cercanas, conformado con eltiempo en bandoleros.

El Tribunal de la Santa Inquisición

El Tribunal de la Santa Inquisición se instauró en Lima, en 1570, tenía una doblefunción: judicial y policial. Su misión era aplicar la sanción del delito por el daño social

Page 21: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 21/102

14

ocasionado, además de procurar la salvación del alma del delincuente. Los reos eranpenitenciados en un acto público denominado Auto d e Fe .

En cuanto a la evolución de los cuerpos policiales en el virreinato, podemos decir queen el Perú se hacía cada vez más complicado, por la complejidad de los problemassociales. Los gobernadores tenían que tomar distintas medidas para reforzar laestructura del sistema colonial en el aspecto policial.

UNIDAD N° 3ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN EL PERÚ DESDE LA

INDEPENDENCIA HASTA ANTES DE LA LLEGADA DE LA MISIÓN ESPAÑOLADE LA GUARDIA CIVIL (1821 A 1915)

Este Período está referido desde comienzos de la vida Republicana hasta antes de lallegada de la Misión Española de la Guardia Civil en 1922. En la República, losgobernantes de esa época para estabilizarse y asegurarse en el poder político sepreocuparon sólo del Ejército Peruano como una de las Instituciones tutelares másantigua y fundamentales en las decisiones políticas de los gobiernos de turno, quienle proporcionaba la tranquilidad para gobernar.

La Policía en ese tiempo todavía no adquiría unidad de doctrina ni apostolado. Sucultura organizacional recién estaba consolidándose y constitucionalmente eraconsiderada como una fuerza auxiliar y componente de la Fuerza Armada, integrada

por el Ejército, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía.

Protector del Perú - General José de San Martín (3 de agosto de 1821 a 20 desetiembre de 1822)

El General José de San Martín ingresa triunfalmente aLima, al frente de sus fuerzas y asume la conducción delpaís con el título de Protector, después de declarar laIndependencia del Perú, el 28 de julio de 1821.

Page 22: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 22/102

15

Después de la proclamación de la Independencia en el estatuto Provisorio el

09.10.1821, se establece las siguientes normas:

  En el artículo 4to de la sección segunda, que “se formarán reglamentos para el

mejor servicio y organización de las Fuerzas Navales y Terrestres, comprendiendoen ellos la milicia del Estado ”. 

  En el artículo 3ro de la sección quita, que los “Presidentes (que en losdepartamentos eran los ejecutores de las órdenes del gobierno) son los jueces

de p o li cía  que velarán por la observancia de la moral pública y todo lo que tengarelación con el adelantamiento de los pueblos”. 

Políticamente existía una considerable oposición civil realista que concebía laindependencia como una invasión tanto de argentinos como chilenos. Había ausenciade legitimidad y de lealtades políticas, sobre todo de parte de la sociedad civil hacia elEstado.

El Gobierno del General José de San Martín crea la“ Guard ia Cívi ca ”   con la finalidad de mantener elorden público debido a la proliferación de antisocialesy restos del ejército que habían librado la guerraemancipadora, así como la oposición civil realista que

estaba en contra de la independencia. El InspectorGeneral de este cuerpo de policía fue don BernardoTagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle, quienposteriormente ejerció el Gobierno con el título de"Supremo Delegado" (19 de enero al 21 de agosto de1822).

En 1822 se crea el Tribunal de Seguridad Pública para conocer las causas pordelito común y delito político; y, paralelamente se crean tres ministerios: Gobierno yRelaciones Exteriores, Guerra y Marina, así como Hacienda.

Presidente de la República – José Bernardo de Tagle y Portocarrero – Marquésde Torre Tagle (16 de agosto de 1823 a 10 de febrero de 1824)

La Primera Constitución del Perú (1823), en su artículo168°, referente a la Fuerza Armada y Policía,mencionaba que las Fuerzas Armadas estabanconstituidas por las Fuerzas Armadas de Tierra, elEjército de Línea, la Mil ici a Cívic a y la Guard ia de

Policía . Se priorizaba la Milicia Cívica, cuerpo que

Page 23: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 23/102

16

estuvo a cargo de mantener la Seguridad Pública hastalos límites de cada provincia.

Libertador Dictador – General Simón Bolívar y Palacios (10 de febrero de 1824 a27 de enero de 1827)

 Al asumir la Suprema Autoridad Militar en toda larepública por mandato del Congreso, dirigevictoriosamente las campañas de Junín y Ayacucho (6de agosto y el 9 de diciembre de 1824), con las cualesse sella definitivamente la independencia del Perú y América.

Por esos tiempos, la Policía todavía no tenía un perfilpropio debido a que era parte de las Fuerzas Armadas, carecía de doctrina propia, valores ycreencias compartidas.

El Libertador-Dictador, General Simón Bolívar, por Decreto del 7 de enero de 1825,organizó la “Guardia Nacional” , tomando como base al personal de licenciados delEjército, bajo un sistema netamente militar, constituida por todos los ciudadanoscomprendidos entre 18 años hasta los 60 años de edad y aparecen las Asambleas dela Guardia Nacional , destinadas a elegir en distritos y provincias a los Jefes y Oficiales

de las diferentes unidades existentes por ley quienes tenían como misión “conservarel orden público en cada una de las regiones y pueblos y co nst i tuir la reserva del

ejército para opon erse a lo s c uartelazos in terno s e in tervenir en la g uerra

internacional” . 

La creación de la Guardia Nacional obedecía también a que las autoridades políticaspedían que se le dote de aquellas tropas de línea para desempeñar las funcionespropias de la policía.

Ese mismo año, la Guardia Nacional se transforma ,  mediante la ConstituciónVitalicia en Guard ia de Po lic ía .

El 9 de diciembre de 1826, también a mérito de la Constitución Vitalicia la función

pol ic ial se independiza del gobierno m unicipal , pasando al Ministerio de Gobiernopor intermedio de las Prefecturas e Intendencias.

Presidente Provisorio  –  General Luis José de Orbegoso y Moncada (21 dediciembre de 1833 a 11 de agosto de 1836)

Page 24: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 24/102

17

El Gobierno de Orbegoso, por decreto del 3 de Julio de 1834, afianzó la GuardiaNacional y crea la Inspec ción General  que era nueva distribución y arreglo de loscuerpos de la establecida Guardia Nacional.

En 1835 se forma el Escuadrón de Dragones de la Policía.

En vista que la Guardia Nacional contaba con unaestructura amplia, delimitada en la función de resguardoexterno e interno, ante lo cual era necesario extender laacción policial a todo el territorio patrio, se presentó elinconveniente de lo reducido de los presupuestosdestinados a las fuerzas del orden. Esto hizo que secreara la “contribución del serenazgo” o “Sereno”  que

tenían la función de perenne vigilancia en los sectoresque les encomendaban. El “Serenazgo”   estuvomandado por particulares lo que produjo excesos en susintervenciones, aunado a una falta de objetivos clarospara dirigir sus destinos.

Presidente Constitucional de la República – General Agustín Gamarra Messia (15de agosto de 1839 a 18 de noviembre de 1841)

En 1840, se expide una nueva Constitución Política y el Reg lam en to d e Poli cía

para Lima y provincias , autoridad policial que se controlaba a través de los Serenosy Vigi lantes . Hasta 1840, el régimen policial se extiende gracias a los Serenos en casitodos los departamentos.

Presidente Constitucional de la República  –  Mariscal Ramón Castilla yMarquesado (20 de abril de 1845 a 20 de abril de 1851)

El primer mandatario que se preocupó por la Policía yla consideró como una institución importante ynecesaria fue el Mariscal Ramón Castilla, quien en1845 se dio cuenta que la Policía debería imponerseen el Perú para implantar el respeto y subordinación alas autoridades, el orden, la tranquilidad social y elbienestar del Estado. Para suplir tan evidente falta,toma a las “ fuerzas veteranas ”  para incrementar lasfilas de la policía y conseguir con dicho aumento lacomplacencia de la población.

El 10 de Noviembre del citado año, expidió un Decreto ordenando la organización delos departamentos de la Guardia Nacional en los departamentos d e la Republ ica yel funcionamiento de las Asambleas llamadas a elegir a los Jefes y Oficiales.

Page 25: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 25/102

18

El 17 de octubre de 1850, aparece en el diario El Comercio, un aviso con el epígrafede “Mayor Vigi lancia ”  en donde la Prefectura de Lima solicitaba que toda persona

que se creía apta para desempeñar el cargo de Sereno , sea a pie o a caballo, sepresente a la Intendencia de Policía para enrolarse y que se le iba a pagarmensualmente 22 pesos, con tal que presente las garantías necesarias y sobre todo,sea aparente para el servicio indicado. De este modo, se pretendía dar mayorprotección a la población de Lima y alrededores.

Presidente Constitucional de la República – General José Rufino Echenique (20de abril de 1851 a 5 de enero de 1855)

En la República, has ta 1852 n o exis tía una verd adera y efic ient e poli cía . Esta rama

importante de la administración fue siempre desatendido por los Congresos yGobiernos que nunca se preocuparon de establecer de manera permanente y que novelaron por su progreso, tal cual se merecía un cuerpo de tan valiosos servicios y tanpositivos beneficios.

Por esos años, la función policial estaba en manos de las Tropas Veteranas  

(procedentes del ejército) y de los Serenos , que desempeñaban funciones de simplesy perennes vigilantes.

El 14 de mayo de 1852, por inconvenientes que

representaba la variedad de comandos y de cuerpos elGobierno de Rufino Echenique , con la intención de crearFuerzas de la Policía, independientes y separadas de lasFuerzas Veteranas crea la  “ Gen darmería ” ,  cuerpopolicial armado a semejanza de la GendarmeríaFrancesa  sobre la base del personal del Ejército querefundía en un solo cuerpo a todos los de la policía,serenos y vigilantes, teniendo por función de vigilar elcumplimiento de las leyes, la conservación del ordenpúblico y la seguridad de la vida, la propiedad y el honor .Cumplió función policial a nivel nacional, pero pertenecíaal Ejército. Era un grupo pequeño y se dividió enGendarmes de Caballería y Gendarmes de Infantería.

 Al introducirse la Gendarmería, los Serenos fueron disminuidos, al extremo que senegara el pueblo a seguir pagando la Contribución del Serenazgo. Los intentos porintroducir la Gendarmería fueron vanos debido a la escasez de personal y reducidopresupuesto. El Gobierno abandonó esta primera iniciativa de extender el serviciopolicial en todo el país.

Page 26: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 26/102

19

El 26 de mayo del mismo año, se expide otro decreto en el que se reglamenta elservicio de policía en Lima, dividiendo la capital en cinco cuarteles.

Cada cuartel estaba a cargo de un Comisario  que tenía el grado de Capitán, sacadode las filas del EP, tenía bajo sus órdenes a los Inspectores que eran equivalentes algrado de Alférez o Subteniente. Cada cuartel disponía de ocho inspectores y personalde gendarmes suficientes para prestar eficiente servicio en la capital. Los cuerpos degendarmería estuvieron jerárquicamente conformados y con el fin de controlar elpersonal y conocer todo lo concerniente servicio se crea en el Ministerio de Gobiernouna sección especial a cargo de un jefe y un subalterno.

Presidente Constitucional de la República  –  Mariscal Ramón Castilla yMarquesado (5 de enero de 1855 a 24 de octubre de 1862)

El 10 de julio de 1855, dio un importante Decreto para reorganizar la “ Gendarmería ”  y se exigió requisitos de ingreso y doble dependencia, del Ministerio de Guerra ydel Gobierno.

El 7 de mayo de 1856, mediante una nuevadisposición, modificaron algunos fundamentos deldecreto anterior, por lo que introducía en todo el paísla Gendarmería. Pero, se le presentó el mismoproblema que a Echenique: escasez de personal; y,

se comete el error de captar hombres vagos, viciososy corrompidos, obligándolos a prestar un servicioforzado, por lo tanto, “ no eran ni p odían llam arse

agen te de po lic ía ” .  Con la intervención de estepersonal de vagos, se logró aumentar las plazas eintroducir la Gendarmería en toda la República,contando en 1856 con 3,750 hombres, distribuidos anivel nacional. Lima contaba con un Regimiento deInfantería formado por dos batallones y otroRegimiento de Caballería. El Callao tenía dosCompañías de Infantería y un piquete de caballería.

Por decreto del 27 de febrero de 1860 expedido por el Vicepresidente de la República,Juan Manuel Del Mar, se crea una compañía de 120 celadores  para cuidar el ordende la ciudad y se redujo la fuerza de la gendarmería a un Batallón. Los demás pasaronal Ejército. Se hace esta reducción considerando que los decretos dados no habíanproducido los resultados que se propuso el Gobierno por la falta de individuos que,libre y voluntariamente, se comprometían a servir dichas fuerzas.

Page 27: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 27/102

20

El 7 de agosto de 1861, un Batallón de Gendarmes toma como sede el Cuartel Santa Ana, en la ex calle Sacramento, aledaña a la Plaza Italia, Barrios Altos, hoy convertidoen un colegio.

Presidente Constitucional de la República  –  General Mariano Ignacio PradoOchoa (28 de noviembre de 1865 a 5 de enero de 1868)

Durante el primer período presidencial de MarianoIgnacio Prado (1865-1868) existían 4,650 Gendarmes yuna Compañía de Celadores (civiles) de 120 hombres,bajo el mando del Subprefecto o Intendente de Policía.Estos Celadores, en 1873, formaron la Guardia Civil y laPolicía Urbana y Civil.

Presidente Constitucional de la República – Manuel Pardo y Lavalle (2 de agostode 1872 a 2 de agosto de 1876)

El 31 de diciembre de 1873 se expiden varios

decretos, con los cuales se reorganizan los cuerpospoliciales existentes, optando criterios selectivo ytécnico. Org aniza la p oli cía en t res ramas : 

1. Organización del v ecindario ,  para resistir a losataques de los malhechores.

2. Serv ici os Especiales d e Policía ,  subdivididos asu vez en Policía se Seguridad, Policía deEstablecimientos o Empresas Particulares, laGuardia de Cárceles y la Policía de Puertos.

3. La organización de Fuer za Públ ica Perm anen te d e Po licía   para laconservación del orden, prevención de los delitos en las ciudades, y persecuciónconstante de los malhechores.

La Fuerza Regul ar de Pol icía   se divide en dos ramas, la “Guardia Civil”   y la“Gendarmería” . Tantos Gendarmes como Guardias Civiles conformaron regimientosque tuvieron importante participación en la Guerra del Pacífico.

 A la primera le dan la misión de vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamento depolicía, seguridad de los habitantes y de las propiedades, entre otras. Se divide ensecciones formadas de un inspector y diez guardias. La Gendarmería estaba

Page 28: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 28/102

21

destinada a mantener el orden y la seguridad, y a proporcionar a las autoridadespolíticas y a los funcionarios de policía, una fuerza permanente, disciplinada y siempreexpedita para apoyar con firmeza las órdenes de la autoridad o las funciones de la

policía civil. Tenía la misma organización que los cuerpos del ejército y estaba sujetaa las ordenanzas militares.

Entre los func ionari os d e poli cías  se mencionaban los siguientes:

1. Los Prefectos   (tenían el mando e inspección de las fuerzas de policía de cadadepartamento). Ejercían sus funciones por medio de los Subprefectos odirectamente.

2. Los Subprefectos , autoridad superior de policía en cada provincia.3. El Comisario , Jefe Superior de la Policía de Seguridad y de orden en el distrito de

su jurisdicción que tenía el mando de la fuerza de policía destinada al servicio enel distrito, subordinado al Subprefecto.4. El Jefe Superior  de la columna de Guardia Civil, cuando no se nombra Comisario

Especiales.

El mismo Presidente (Manuel Pardo) aprobó el Reglamento Especial de la GuardiaCivil en donde se menciona que los ciudadanos que forman esta institución eran loscomisarios de policía, los comandantes de guardias, los inspectores y subinspectoresy los guardias de primera y segunda clases.

Por lo reducido de sus efectivos, la Guardia Civil, no cumple a cabalidad con susfunciones policiales y no llega a tener pleno control en la ciudad de la delincuencia.

En las zonas rurales, la propiedad y la vida se veían en constante amenaza por lo quelos hacendados solicitaron la creación de la “ Po li cía Rural ” , pero por lo limitado delpresupuesto, se llegó a un acuerdo en la que los hacendados se comprometíanasignar los medios para la formación de dicho cuerpo.

Presidente Constitucional de la República  –  General Mariano Ignacio PradoOchoa (2 de agosto de 1876 a 18 de diciembre de 1879)

El 11 de diciembre de 1877, se expidió el “Reglamento

de la Policía Rural” organizando en cada distritocomisarías rurales y la guardia rural en base a lagendarmería. Ese año existían 28 Comisarías de Policía,llegándose a 52 Comisarías con 5,517 efectivos, en todala Policía del País. El segundo mandato de MarianoIgnacio Prado se vio signado por la cruenta declaraciónde guerra que Chile le hace al Perú el 5 de abril de 1879.Prado como es conocido, abandonó el Perúignominiosamente el 18 de diciembre de 1879, tras haber

Page 29: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 29/102

22

dirigido el frente de guerra en Arica, desde mayo de eseaño hasta el 5 de diciembre.

Se fue después de recolectar el dinero de los ciudadanos con el cuento de comprararmas. Le dejó en el poder al general Luís La Puerta, hombre falto de carácter,enfermo y reblandecido. La Puerta soportó con estoicismo cinco días. Del 18 al 23 dediciembre, fecha en que Nicolás de Piérola, tras unas pequeñas escaramuzas en laPlaza de la Inquisición y en la de San Juan de Dios (hoy San Martín), asumió elpoder.

Jefe Supremo del Perú y luego Presidente del Perú – Nicolás de Piérola Villena(23 de diciembre de 1879 a 28 de diciembre de 1881)

El 5 de febrero de 1880 dispuso por Decreto Supremola distribución de las Comisarías y Fuerzas de Policíade la Republica, después del desastre de la Guerra delPacífico.

Jefe Supremo, Presidente Regenerador y finalmente Presidente Provisorio de la

República – General Miguel Iglesias Pino de Arce (31 de agosto de 1882 a 3 dediciembre de 1885)

En 1883, inmediatamente después de la desocupación,reo rg anizó las Fuerzas de Po licía ,  aumentando elnúmero de hombres con lo que demostró la necesidadcreciente de estas fuerzas, no obstante el Estadopaupérrimo de rentas fiscales, no impidió al gobernantetener el interés por los problemas del orden público.

En noviembre de 1884, por decreto supremo se crea el " Esc uad rón de Caball ería" destinada a la Policía Ruralcon el fin de subsanar la necesidad de atender losproblemas que generaban en Lima las partidas debandoleros que asediaban los alrededores y a las cualesdebían combatir enérgicamente.

Page 30: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 30/102

23

Presidente Constitucional de la República  –  Mariscal Andrés Avelino CáceresDorregaray (3 de junio de 1886 a 10 de agosto de 1890)

El 15 de octubre de 1887, crea la Guardia Nacionalcomo reserva del Ejército permanente y se divide en

Guardia Nacional Activa y Guardia Nacional

Pasiva .  Esta Guardia Nacional se formaría conperuanos de 18 a 45 años de edad, no enrolados en elEjército permanente, como fuerza auxiliar del Ejércitopermanente.

Presidente de la Junta de Gobierno y luego Presidente Provisorio de laRepública  –  Coronel Oscar R. Benavides Larrea (4 de febrero de 1914 a 18 deagosto de 1915)

Se crea la Sección Antropométrica en la Oficina Centralde Policía de la Subprefectura e Intendencia de Policía deLima tomando como base el Sistema del Dr. AlfonsoBertillon para la identificación Humana.

Se aprueba el nuevo Reglamento de Policía y aparece

en la estructura policial dos secciones: Seguridad yVigilancia.

UNIDAD N° 4LAS FUERZAS POLICIALES QUE LUEGO FUERON UNIFICADAS PARA CREAR

LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

GUARDIA CIVIL DEL PERÚ

La Benemérita Guardia Civil del Perú (hoy integrada en laPolicía Nacional) era el Cuerpo de Policía Uniformadaque tenía como misión: El mantenimiento del ordenpúblico mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada; y la prevención de los delitos y faltas, laprotección de las personas y de sus bienes, elmantenimiento de la libre circulación en la vía pública, elcontrol del tránsito vehicular, entre otras. Dependía delMinisterio del Interior.

Page 31: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 31/102

24

Creación de la Guardia Civil

El origen de la Guardia Civil del Perú se remonta al

año 1873, cuando el Presidente Don Manuel Pardo yLavalle, mediante dos Decretos Supremos rubricados:el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el DiarioOficial “El Peruano” el 28 de enero de 1874) y el 23 demarzo de 1874 dispone su creación.

Por el Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembrede 1873, con autorización legislativa del 3 de abril de1874, se reorganizaron los Cuerpos Policialesexistentes de la siguiente forma:

  “Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra malhechores, a

cargo de los Alcaldes.

  “Servicios Especiales de Policía”, integrado por la Policía de Seguridad, en

Mercados y lugares públicos.  “Policía de Establecimientos”. 

  “Policía Rural”.   “Guardias de Cárceles”.   “Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina. 

  “Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la conservación del orden,

prevención de los delitos en las ciudades y otros.

El 9 de noviembre de 1874, el Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle creó la Escuelade Instrucción de la Guardia Civil, la misma que estuvo formada por una Compañía de50 plazas en el Batallón de Gendarmes de Infantería de Lima.

Los grados policiales jerárquicos eran: Comisario Jefe, Comandante de Guardias,Mayor de Guardias, Inspector de Guardias, Subinspector de Guardias, Guardia de 1ªClase, Guardia de 2ª Clase y Corneta. Aunque el Congreso de 1873 había autorizadoal Ejecutivo a dar de alta a un efectivo de cinco mil Policías, se inició el servicio con unmil 912 Guardias Civiles y un mil 640 Gendarmes, distribuidos en 19 departamentosde la República, entre los que se contaba la Provincia Litoral de Tarapacá, colindantepor el sur con el departamento boliviano de Atacama.

Presidente ConstitucionalDon Manuel Pardo y

Lavalle

Page 32: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 32/102

25

Durante la Guerra con Chile, la Guardia Civil del Perútendría una participación notable combatiendo junto alEjército del Perú y es en la Batalla de Tarapacá donde

sobresale el Guardia Civi l Mariano Santos Mateos  cuyaacción fue decisiva para que el Ejército del Perú obtengala victoria en dicha acción de armas. Mariano SantosMateos, el Valiente de Tarapacá ,  perteneció al Batallónde Infantería "Guardias de Arequipa" Nº 25, Unidadcompuesta por 6 Compañías de Guardias Civiles, y enesa batalla logró capturar, para las armas peruanas, lacoronela regimentaría (bandera) del Regimiento deInfantería "2do. de Línea" del ejército adversario siendofelicitado por su acción y ascendido al grado inmediato

superior de Inspector de Guardias de la Guardia Civil delPerú.

Reorganización

La conformación de la antigua policía duró hasta 1919, año en que en el segundogobierno de don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se decidió reorganizarlamediante el Decreto Ley Nº 1163 expedido el 7 de agosto de 1919. Entre otrosaspectos se disponía el establecimiento de “una Escuela de Policía para los aspirantesa Oficiales e individuos de la institución”. 

Como el propósito del Presidente Leguía era tomar comomodelo a la Policía de España, solicita al gobierno de SuMajestad Católica el rey de España don Alfonso XIII, elenvío a la capital del Perú de una Misión de Policíaespañola para organizar e instruir en el Perú a la Policíade la república. Leguía mediante Resolución Suprema del4 de abril de 1921, dispone se contrate una Misión de laBenemérita Guardia Civil de España, con la finalidad deestablecer las bases sobre las que debería formarse laGuardia Civil del Perú, lo que se concretó, y se puso enmarcha, al suscribirse en Madrid, el 1 de octubre de1921, el acuerdo diplomático por el que se contrataba losservicios de una Misión de la Benemérita Guardia CivilEspañola, la misma que el 22 de noviembre de 1921 llegóa la capital del Perú y estuvo presidida por el entoncesTeniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España.

Inspector de Guardias

Mariano Santos Mateos

Presidente ConstitucionalDon Augusto B. Leguía

Page 33: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 33/102

26

Primera Misión de la Guardia Civil Española 1922

La Guardia Civil y Policía, era una nueva Institución Policial Peruana de naturaleza,

carácter y organización militar, porque fue creada, con los mismos principiosdoctrinarios de la Guardia Civil de España, por la Misión de la Guardia Civil de Españala cual trajo y aplicó los mismos reglamentos de la Guardia Civil de España, entreestos: La Cartilla del Guardia Civil, donde en su Art. 1º señalaba, que: “El honor ha

de ser la principal divisa del Guardia Civi l , debe por consig uiente conservarlo

sin mancha. Una ve z perdido no se recobra jamás” . La Guardia Civil del Perútambién heredó de la Guardia Civil Española su monograma con las letras G.C.entrelazadas, pero lo más notable de la labor de la Misión Española de Policía, fue elaspecto moral y material que realizó en el personal, el cual fue rigurosamenteseleccionado, con buenos elementos; con presencia; instrucción mínima; porte militar

y con marcada personalidad; sujeto a una severa y rigurosa disciplina militar, de talmodo que a todos sus integrantes, hasta el último Guardia, se les pueda dar autoridad;con todas las garantías inherentes a su autoridad y con estabilidad en el puesto.

Creación de la Escuela de Policía de la República

Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el gobiernodictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo en su parte resolutiva lacreación de la “Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República”. La finalidad fue

organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a la Benemérita española, sobre labase de las Gendarmerías de la República. También la de formar otro Cuerpo llamadode Seguridad o de Orden Público sobre la base de la antigua Guardia Civil Urbana yRural así como de fundar otro Cuerpo más, denominado de Investigación y Vigilancia,con los elementos aprovechables de la Sección de Investigaciones de la Intendenciade Policía y los sargentos primeros, licenciados del Ejército, o de los mismos queprestaban servicio como oficiales asimilados en las Gendarmerías existentes.

Page 34: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 34/102

27

La Escuela de Policía de la República constaba inicialmente de tres secciones:

  La 1ra., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.  La 2da., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.  La 3ra. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su

anexo de dactiloscopia.

El local elegido para la Escuela de Policía de la República fue el del antiguo “Hospicio

de la Misericordia y Hospital de Insanos”, ubicado en la Avenida Sebastián Lorente

Ibáñez Nº 769 (antes Avenida de los Incas) del tradicional barrio del Cercado, el cualse hallaba en estado ruinoso, decidiéndose que las obras de restauración yadaptación, las cuales ya habían principiado el 1 de abril de 1922, se realicen bajo lainspección personal del Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España, Jefe de laMisión Española, transformándolo y dotándolo de todos los elementos necesarios parael más perfecto funcionamiento de este género de instituciones.

 A pedido del Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo y España, a la entrada de laescuela y de modo ostensible, se colocó un rótulo de grandes caracteres, con el lemaen que está inspirada la Benemérita Guardia Civil de España: "El honor es sudivisa", a lo cual el presidente Leguía complementó con la frase: "Como en la madrepatria".

Los primera Promoción de Guardias Civiles, egreso debidamente aprobada, el 3 deseptiembre de 1923, totalizando hasta el 1 de enero de 1989, 59 promociones deoficiales, siendo la última la que lleva el nombre de "Alférez GC Saúl Martín AgredaDurand".

Durante el proceso de formación de la primera promoción hubo un porcentaje deaplazados, entre Oficiales y alumnos, del 50% del total de estos, índice alto quecomprueba la seriedad y el rigor de la instrucción.

El Presidente Leguía lee su

discurso durante lainauguración de la Escuelade la Guardia Civil yPolicía. Puede verse alTeniente Coronel GCEPedro Pueyo España.

Page 35: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 35/102

28

En el curso del año académicocausaron baja del plantel numerososalumnos de las diversas secciones,

unos por incapacidad profesional y otrospor razones de moralidad y disciplina,demostrándose de esta manera que laMisión Española sentó firmemente lasbases de los nuevos Cuerpos Policiales.

Desarrollo Institucional 1923 - 1988

La organización del Cuerpo de la Guardia Civil, para el ámbito rural, estaba distribuidapor Puestos, Líneas, Sectores, Comandancias y Regiones; mientras que el Cuerpo deSeguridad, para el ámbito urbano, estaba organizado por Comisarías, Batallones yRegimientos.

Los cuarteles de las antiguas Guardia Civil y Gendarmería fueron ocupados por los

nuevos Cuerpos Policiales (Seguridad y Guardia Civil). En el caso de la antiguaGuardia Civil sus locales se convierten en Comisarías, a cargo del Cuerpo deSeguridad de la República, pero conservando su misma numeración, por ejemplo elCuartel N° 1 de la antigua Guardia Civil se denominó, como hasta el día de hoy,"Primera Comisaría - Monserrate" dependiente del Cuerpo de Seguridad de laRepública.

El presidente Augusto B. Leguía, con Resolución Suprema emitida el 22 de febrero de1924, formó un Batallón de Ametralladoras, cuerpo formado por Gendarmes, paraseguridad de Palacio de Gobierno y con funciones de resguardo del orden público, almando del Mayor Teodosio Alejandro Solís.

El 26 de mayo de 1924 mueren el Cabo CS Miguel Gutarra Herrera (quien fuemiembro de la Primera Promoción de Clases y Guardias egresada de la Escuela de laGuardia Civil y Policía en septiembre de 1923) y el Guardia CS Nazario Tapia,pertenecientes a la Comisaría de Chorrillos, mientras combatían a delincuentes que seencontraban pescando ilícitamente con dinamita en la Villa de Olaya, convirtiéndoseambos Policías de Seguridad en los dos primeros mártires del Cuerpo de Seguridadde la República que murieron en el cumplimiento del deber.

Primer cambio de Guardia en la Escuela dela Guardia Civil y Policía 1922.

Page 36: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 36/102

29

El 18 de agosto de 1924 se crea la Primera ComandanciaMixta de la Guardia Civil, nombrándose al TenienteCoronel GC Manuel Pío Portugal Ramírez como su

primer jefe, con un Batallón de Infantería, compuesto pordos Compañías, y un Escuadrón de Caballería (formadosobre la base de la antigua Gendarmería de a caballo).Sus elementos iniciaron su instrucción el mismo mes,egresando en 1925, siendo destacados los GuardiasCiviles de las dos Compañías de Infantería al Cuartel SanLázaro (que fuera sede del Batallón de Gendarmes deInfantería Nº 2), ubicado en la Calle Matamoros, en elRímac, y los del Escuadrón de Caballería al Cuartelubicado en la esquina de los jirones Conchucos y

Teniente Rodríguez, en los Barrios Altos, Lima, cuartelque, luego de que se inaugurara el 30 de enero de 1937el nuevo Cuartel de la 1ª Comandancia de la GuardiaCivil en la Avenida 28 de Julio Nº 1644 del Distrito de LaVictoria y que en 1984 fuera denominado "TenienteGeneral GC Jorge Monge Llanos" (hoy cuartel de RadioPatrulla, del Escuadrón de Emergencia y del Escuadrónde Desactivación de Explosivos de la Policía Nacional delPerú), pasaría a ser sede del Escuadrón de Caballería dela Escuela de Guardias de la Escuela de la Guardia Civil

y Policía hasta fines de 1965 en que se traslada al Centrode Instrucción de la Guardia Civil (hoy Escuela deOficiales de la Policía Nacional del Perú) “Mariano Santos” en la Campiña, Chorrillos. 

Con fecha 14 de enero de 1929 fue creado el Batallón de Tráfico, a mérito de la Ley Nº6468, para el control vehicular de la Capital del Perú, nombrándose al Mayor GC

Oficial de Caballería dela 1-CGC en uniforme

de gala - 1924

Personal Policial del Cuerpo deSeguridad que realizaba patrullaje

urbano utilizando la bicicleta comomedio de transporte – 1925.

Page 37: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 37/102

Page 38: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 38/102

31

El 8 de junio de 1949 se crea el Escuadrón de Radio Policial, convertido el 11 deagosto de 1949 en la 29-CGC-Radio Patrulla, con 10 carros y el personal de oficiales,

tropa y choferes necesario para servirlos, siendo su primer jefe el Teniente CoronelGC Isaac Ingunza Apolinario. En 1950 se adquirieron 48 unidades motorizadas más yse estableció una central de radio destinada a dirigir el servicio de los patrulleros.

El Decreto Supremo Nº 38 del 30 de agosto de 1957, en su artículo único, proclama aSanta Rosa de Lima, Patrona de las Fuerzas de Policía del Perú.

El 8 de julio de 1961, durante el gobierno del presidente de la República Manuel PradoUgarteche se crea la Unidad de Servicios Especiales de la Guardia Civil del Perú(USE), compuesta en su mayor parte por personal de tropa licenciada de las Fuerzas Armadas, que posteriormente se incrementó con otras Unidades Policiales similares(como la 41 y la 42 Comandancias de la Guardia Civil). La USE tuvo como misión

Formación de Oficiales yGuardias-Alumnos, equipadoscon cascos militares francesesdel tipo general Adrián modelo1934, de la Escuela de Guardiasdel Cuerpo de Policía “GuardiaCivil del Perú” – 1955.

Guardia GC de la 3ra CompañíaMotorizada de la 30ma CGC-Tránsito, en una motocicleta defabricación estadounidense“Harley Davidson” que fueraadquirida por la Guardia Civil en1956.

Page 39: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 39/102

32

específica: colaborar y actuar en la conservación del orden público cuando sepresenten concentraciones humanas grandes (espectáculos de masas,manifestaciones políticas, paros, huelgas o cualquier otro evento similar).

Por el Decreto Supremo del 30 de junio de 1964 se cambia la denominación de “Día de la Policía” por la de “Día de la Guardia Civil del Perú”. 

El Breve Papal del 29 de abril de 1965 firmado en Roma por su Santidad Paulo VIdeclara a Santa Rosa de Lima Patrona ante Dios de la Guardia Civil del Perú.

El 21 de junio de 1965 se crea en Mazamari, Provincia de Satipo, Departamento deJunín, la 48ª Comandancia de la Guardia Civil - Los Sinchis, con la finalidad de quesea una Unidad Policial Contrainsurgente.

El 27 de junio de 1965 la patrulla al mando delMayor GC Horacio Patiño Cruzatti, es atacada en eldesfiladero Lima - Lima (cerro Púcuta  –  Zonaselvática de Huancavelica) por insurgentes delMovimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR),muriendo, durante el enfrentamiento, el Mayor GCHoracio Patiño Cruzatti, el Capitán Médico SGPEnrique Torres Gonzáles, el Sargento 2º GCGuillermo Zúñiga Medina, el Cabo GC Eleuterio

Ventura Huamán y los Guardias GC CarlosEgúsquiza Amez, Alfonso Soto Martínez y YenEscobedo Garro. Sobrevivieron a la emboscada losGuardias GC Diógenes Valderrama Bravo yEusebio Gálvez Silveira, que se encontraban en lavanguardia, quienes fueron tomados, por losinsurrectos, como rehenes en el caserío deYahuarina (Huancavelica) siendo trasladados alcampamento de los insurrectos en Púcuta, dondefueron obligados a que enseñen a los insurrectos elmanejo de las armas usadas por la Guardia Civil, yque los insurrectos tenían en su poder, negándoseambos Guardias, siendo torturados en formainaudita y luego asesinados en el parajedenominado Llamismachay el 31 de julio de 1965.

El 8 de septiembre de 1965, mediante Ley Nº 15605, el Presidente de la República, Arquitecto Fernando Belaunde Terry, otorgó a la Guardia Civil del Perú el título deBenemérita, como gratitud y estímulo por los servicios prestados a la Nación.

Fotografía ecuestre del TenienteCoronel de Caballería GC

Horacio Patiño Cruzatti  –  ElLeón de Púcuta, cuando eraMayor GC.

Page 40: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 40/102

33

El 23 de diciembre de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas dictólos Decretos Leyes N° 18069, 18070, 18071 y 18072, Leyes Orgánicas de la GuardiaCivil, Guardia Republicana del Perú, Policía de Investigaciones del Perú y Servicio deSanidad de las Fuerzas Policiales, en las cuales se precisaban la Misión, Funciones,situación del Personal, Jerarquía, Régimen disciplinario y las relaciones de cadainstitución policial con los organismos públicos y privados.

Según el Decreto Ley Nro. 18069 la Guardia Civil del Perú tenía como Misión:

mantener el Orden Público, mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada, yla prevención de los delitos y las faltas.

Por Decreto Ley Nº 21929 del 13 de septiembre de 1977 el Gobierno Revolucionariode las Fuerzas Armadas del Perú autoriza a la Guardia Civil del Perú establecer laPolicía Femenina de la Guardia Civil del Perú.

Mediante el Decreto Supremo Nº 038-77-IN del 7 de octubre de 1977 se crea la PolicíaFemenina de la Guardia Civil del Perú con la finalidad de que, inicialmente, cumplalabores de protección al menor y para que de apoyo a las Unidades de Policía de

Tránsito y de Policía de Turismo pertenecientes a la Guardia Civil del Perú.

La Resolución Directoral Nº 3222-77-GC del 28 de noviembre de 1977 autoriza elfuncionamiento de la Escuela de Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú, fijandosu sede en el balneario de San Bartolo, la cual se inauguró el 21 de abril de 1978,habiendo egresado, hasta 1985, ocho promociones de Guardias PF-GC.

La Guardia Civil del Perú, con el paso del tiempo, siguió evolucionando, enfrentandodesde 1980 el grave problema de la subversión, incrementando sus efectivos,asumiendo nuevas misiones y creando diversas especialidades.

Escuadrón de Caballería de la24ta CGC-El Potao  –  LosGuardias civiles de la foto estánequipados con cascos militaresestadounidenses del tipo M-1.

Page 41: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 41/102

34

POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ

La Policía de Investigaciones del Perú (hoy

integrante de la Policía Nacional) era el Cuerpo deDetectives (Policía Civil o Policía Secreta) que teníacomo misión: La investigación de los delitos, laseguridad de los funcionarios y el apoyo a laslabores de justicia.

Creada oficialmente en 1922 era de caráctertécnico y científico y fue la principal instituciónpolicial del país que desarrollaba labores en materiade investigación criminal, su lema era Honor y

Lealtad y dependía del Ministerio del Interior.

Historia

El 1 de febrero de 1882, se crea la Sección Antropométrica en la Oficina Central dePolicía de la Sub-Prefectura e Intendencia de Policía de Lima tomando como base elSistema del Dr. Alfonso Bertillon para la identificación de las personas.

El 1 de diciembre de 1905 se aprobó un nuevo Reglamento de Policía, dividiéndola endos Secciones:

  De Seguridad, encargada de la conservación del Orden Público y

  De Vigilancia, encargada de prevenir la perpetración de delitos y, toda vez queestos hayan sido cometidos, coadyuvar en sus investigaciones y con los mediosque se aporten para la acción de la justicia.

En 1909, dentro de la Sección de Vigilancia se creó la Comisaría de Investigaciones,con la específica función de investigar delitos.

Un documento existente en el archivo de la Dirección de la Guardia Civil y Policía, defecha 25 de noviembre de 1914, señala la creación de su servicio de identificación,introduciendo la ficha dactiloscópica, poniendo al frente de esta sección al DoctorMaximiliano González Olaechea. Aquí está el antecedente más definido de la creaciónde la Policía de Investigaciones del Perú.

Por decisión del Presidente Mariscal Óscar R. Benavides, el 15 de abril de 1915, secreó y organizó el Gabinete de Identif icación  y con la intervención del doctor LuísVargas Prada, se introdujo el sistema de identificación dactiloscópica Vucetich. Mesesmás tarde, este gabinete contaba con 4,235 fichas identificatorias.

Page 42: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 42/102

35

El 9 de octubre de 1915, se crea la Sección Prontu arios, que tenía a su cargo llevaruna relación y estadística de los delincuentes reincidentes, esto conllevó a preparar yperfeccionar personal especializado en el campo del análisis de la investigación

criminal.

El 2 de junio de 1919, en las postrimerías del segundo gobierno de José Pardo yBarreda, se crea la Sección de Vigilancia General, como organismo dependiente de laDirección de Policía, encargada de reprimir la difusión de las doctr inas

anarquistas y comunistas, propaganda de estos y ejercer el control so bre los

extranjeros .  Su personal tenía grados militares y era comandada por un jefe de laclase de capitán o asimilado, posteriormente cinco días más tarde la Sección deVigilancia General fue reformada, quedando sólo como Sección de Investigacionespasando la función de Vigilancia a la Dirección de Policía.

El Decreto Supremo del 7 de agosto de 1919, en su Art. 4, destina miembros de laentonces llamada Sección de Investigaciones a las siete Comisarías existentes enLima.

La Reforma Policial de Leguía

Durante la gestión gubernamental del Presidente Augusto B. Leguía se contrató unaMisión Española, con "la finalidad de organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar ala Benemérita española, sobre la base de las Gendarmerías de la República. También

la de formar otro Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden Público sobre la base de laantigua Guardia Civil Urbana y Rural así como de fundar otro Cuerpo más,denominado de Investigación y Vigilancia, con los elementos aprovechables de laSección de Investigaciones de la Intendencia de Policía y los sargentos primeros,licenciados del Ejército, o de los mismos que prestaban servicio como oficialesasimilados en las Gendarmerías existentes.".

Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el gobiernodictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo en su parte resolutiva lacreación de la “Escuela de Policía de la República”. 

La Escuela de Policía se inauguró el 1 de noviembre de 1922 y constaba inicialmentede tres secciones:

  La 1ra., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.

  La 2da., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.  La 3ra. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su

anexo de dactiloscopia.

Page 43: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 43/102

36

Creación de la Brigada de Investigación y Vigilancia

Por la reforma policial llevada a cabo por laMisión Española la Gendarmería Nacionaldel Perú se convirtió en Guardia Civil(Policía Rural), la antigua Guardia Civil seconvirtió en el Cuerpo de Seguridad(Policía Urbana) y se creó la Brigada deInvestigación y Vigilancia.

La Brigada de Investigación y Vigilanciaquedó constituida el 12 de octubre de1922; tenía una sección de resguardopresidencial, a cargo de un Brigadier, a finde proporcionar seguridad y protecciónpermanente al Señor Presidente de laRepública, una de investigaciones y otrade extranjería, aparte de seccionesdestacadas en el Cuerpo de Seguridad yen la Dirección General de la Guardia Civil

y Policía y de la dactiloscopia.

Las labores organizativas prosiguieron en 1924. Ejerció entonces el cargo de InspectorGeneral de las Fuerzas de la Guardia Civil, Seguridad y de la Brigada deInvestigaciones el General GCE Bernardo Sánchez Visaires, jefe de la misiónespañola. Otro miembro de ella, Ramón Pineda Estela, actuó como Inspector SuperiorTécnico del Cuerpo de Investigación y Vigilancia.

La Brigada de Investigación y Vigilancia adoptó oficialmente, por la ResoluciónMinisterial del 12 de marzo de 1924, el Sistema Dactiloscópico Olóriz Aguilera.

Primera Promoción de

Investigadores egresadosde la Sección de Aspirantesa la Sección deInvestigación y Vigilancia ysu anexo de dactiloscopiade la Escuela de la GuardiaCivil y Policía – Año 1923.

Escuela de la Guardia Civil y Policía. Eneste antiguo local desde 1923 hasta 1957egresaron varias promociones deDetectives y de Auxiliares deInvestigaciones de la Brigada y Cuerpo deInvestigación y Vigilancia.

Page 44: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 44/102

37

En 1927 muere en el Cusco, en acto del servicio, el Investigador CIV Daniel ZevallosParra.

Creación del Cuerpo de Investigación y Vigilancia

El Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929 modifica la organización de la Brigadade Investigación y Vigilancia elevándola a Cuerpo de Investigación y Vigilancia (C.I.V.),estableciendo su organización y reconociendo que su ejercicio es carrera pública ysólo se pertenece a él previo ingreso a la Escuela de Detectives de la Escuela de laGuardia Civil y Policía por un período de instrucción de 3 años. Dicta normas deestabilidad, de inscripción en el escalafón, destinos y establece los grados de:Inspector General, Sub-Inspector, Comisario, Oficial 1º, Oficial 2º y Vigilante.

Por el Decreto Supremo del 21 de noviembre de 1929 se señalan las funciones quecorresponden a la Guardia Civil y al Cuerpo de Investigación y Vigilancia.

En 1936 se edita el primer Boletín de Identificación y Policía Técnica.

En 1937 se pone en funcionamiento el Laboratorio de Criminalística que permitió queel C.I.V. tenga mayor eficiencia, interés y confianza.

Por Decreto Supremo del 24 de mayo de 1938 se crea, en la Escuela de la GuardiaCivil y Policía, la Sección Masculina de Aspirantes a Auxiliares de Investigación

estableciéndose el número de vacantes (100 por semestre), cursos, entre otros.

El año (1946) se crea la Dirección del Cuerpo de Investigación y Vigilancia dentro de laDirección General de la Guardia Civil y Policía.

El Cuerpo de Investigación y Vigilancia (CIV) se transforma en Policía Científica

En octubre de 1948, siendo Presidente de la República el General de División EP DonManuel Arturo Odría Amoretti, se eleva a la Dirección de Investigación y Vigilancia a lacategoría de Dirección General, alcanzando igual rango jerárquico y autonomía que laGuardia Civil, pasando a depender de la Dirección General de Investigación yVigilancia el Laboratorio de Criminalística, que se instaló en la Prefectura de Lima, ylos Departamentos de Migraciones, Control de Armas, Licencias Especiales y otros.

Por Resolución Ministerial del 9 de noviembre de 1955, se crea la SecciónPreparatoria de la Policía Femenina del C.I.V. y el 2 de mayo de 1956, cuarentadamas ingresan a la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigacionesde la Escuela Nacional de Policía. La captación de personal femenino fue con lafinalidad de que cumpla funciones de interrogatorio de mujeres, protección del menor,inteligencia e investigación de delitos contra el honor, abortos, contrabando, entreotros.

Page 45: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 45/102

38

El 4 de mayo de 1957 egresa la Promoción de Vigilantes CIV “Jorge Fernández Stoll” que sería la última egresada de la Escuela de Detectives de la antigua EscuelaNacional de Policía.

El 21 de mayo de 1957 las Escuelas de Detectives y de Auxiliares de Investigacionesforman la Escuela Nacional de Investigación Policial (ENIP) funcionando dicha escuelaen un local situado en la Avenida México del distrito de la Victoria, local que la ENIPcedería, a comienzos de la década del 60 del siglo XX, al Instituto PedagógicoNacional luego de trasladarse a su nuevo local ubicado en la Avenida Aramburú Nº550 en el distrito de Surquillo y que fuera inaugurado el 5 de abril de 1962.

Nace la Policía de Investigaciones del Perú (PIP)

El 3 de junio de 1960, después de aprobarse el Reglamento General del C.I.V. se lecambia el nombre por el de "Policía de Investigaciones del Perú" (P.I.P.).

Alumnas de la sección Femenina dela Escuela de Auxiliares deInvestigaciones de la EscuelaNacional de Policía – Año 1956.

Centro de Instrucción PIP de laAvenida Aramburú – San Isidro – Año 1968.

Page 46: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 46/102

39

El 22 de noviembre de 1960, se expide el Decreto Supremo N° 2541, donde sedispone que la Policía de Investigaciones forme parte de la fuerzas del Ministerio de

Gobierno y Policía.

Por Decreto Ley N° 14518, del 14 de junio de 1963, la Junta Militar de Gobiernoaprueba la afiliación del Perú a la Organización Internacional de Policía Criminal,designando como miembro a la Policía de Investigaciones del Perú y por DecretoSupremo N° 94 de julio de 1963, la Dirección General de la Policía de Investigacionesdispone que se incluya dentro de su cuadro orgánico a la Oficina Central Nacional deINTERPOL-Lima como órgano representante ante la Organización Internacional dePolicía Criminal.

El Decreto Ley Nº 18071, eleva a la División de laboratorio Central a la categoría deDirección de Criminalística.

En la noche del 11 de agosto de 1966 muere elOficial 2º PIP Alcides Vigo Hurtado, al tratar decapturar -acompañado del Auxiliar de 2da. PIPJorge Rodríguez Gutiérrez que resultó herido en laacción- a un peligroso y prontuariado delincuenteque se hallaba escondido en la zona de Cárcamo- Cercado de Lima, siendo ascendido

póstumamente a Oficial 1º PIP y convirtiéndose enel Mártir-Símbolo de la Policía de Investigacionesdel Perú. El Oficial 2º PIP Alcides Vigo Hurtadohabía ingresado a la Escuela de Detectives de laEscuela Nacional de Investigación Policial (ENIP)del Cuerpo de Investigación y Vigilancia en abrilde 1959, egresando, con el grado de Vigilante, en1963 e integrando la Promoción "Oficial 2º CésarBazalar Montes", habiendo recibido su despacho yPlaca-Insignia de manos del entonces Presidentede la República Arquitecto Fernando BelaundeTerry.

Por el Decreto Ley Nº 17519 el Gobierno del General de División EP, Juan Velasco Alvarado promulgó la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, ley que establece que laPolicía de Investigaciones del Perú tiene como misión: investigar y denunciar losdelitos e identificar a las personas naturales.

En mayo de 1981 se crea el Grupo Especial Operativo en la División de Seguridad delEstado, que se convertiría en la División de Policía Antisubversiva (DIPAS) la cualsería la base para la creación de la Dirección Contra el Terrorismo.

Oficial 1ro PIP Alcides VigoHurtado – Mártir y Símbolo de la

Policía de Investigaciones delPerú.

Page 47: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 47/102

40

El 11 de marzo de 1985, es asesinada a mansalva en el Jirón Ricardo Bentín N° 606-Rímac, por un Comando de Aniquilamiento de la Organización Subversiva Sendero

Luminoso, la Sargento 2º PF-PIP Sofía Custodio Mita, que se convierte en la primeramártir de la Policía Femenina de la Policía de Investigaciones del Perú. Sofía CustodioMita, ingresó en 1977 a la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares deInvestigación del Centro de Instrucción de la Policía de Investigaciones del Perú,egresando en 1978 como Vigilante de 4ª, habiendo trabajado, durante sus casi nueveaños de servicios en la PIP, en diversas Dependencias como el CINPIP, donde fueInstructora en la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigación, lasDivisiones de Delitos Contra la Vida y de Identificación Policial y la Dirección deEconomía, siendo esta última Dependencia de la PIP donde laboró antes de serasesinada.

GUARDIA REPUBLICANA DEL PERÚ

La Guardia Republicana del Perú (hoy integrante de laPolicía Nacional) era el Cuerpo de Gendarmería quetenía como misión: prestar seguridad a los edificios sedesde las instituciones públicas y establecimientospenitenciarios, así como vigilar las fronteras nacionales ytenía como Santo Patrón al Señor crucificado del Rímac.Dependía del Ministerio del Interior.

Historia

Creación de la Gendarmería Nacional

El origen de la Guardia Republicana del Perú está en la Gendarmería Nacional delPerú que por Decreto Supremo el 14 de abril de 1852 creó, durante su gobierno, elPresidente de la República General don José Rufino Echenique Benavente, quien eseaño reorganiza las Fuerzas de Policía.

El 7 de abril de 1856, durante el segundo gobierno del Mariscal Don Ramón Castilla yMarquesado, también se procede a reorganizar la policía, formándose en 1861 losBatallones de Gendarmes de Infantería N° 1 y 2.

El Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1, tomaría como sede el Cuartel“Sacramentos de Santa Ana”, ubicado en la calle del mismo  nombre y aledaño a laPlaza Italia, en Barrios Altos, hoy ocupado por el Centro Educativo Estatal Nº 1168“Héroes del Cenepa”. Este batallón es el que se denominaría "Guardia Republicana" el7 de agosto de 1919.

Page 48: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 48/102

41

La Reorganización Policial del Presidente Manuel Pardo

En el año 1873, durante el gobierno de Don Manuel Pardo y Lavalle se ratifica laorganización de la Gendarmería y su organización netamente militar, pero destinada acumplir funciones del mantenimiento del orden y la seguridad.

Esta Gendarmería, con el nombre de Batallón “Lima” Nº 8, de 391 plazas y a órdenes

del Teniente Coronel Remigio Morales Bermúdez, participa en la Guerra del Pacífico.

Leguía crea el Batallón “Guardia Republicana” 

Durante su segundo gobierno, el Presidente de la República don Augusto BernardinoLeguía Salcedo, a sugerencia del General del Ejército del Perú Gerardo Álvarez, quienestando en París pudo apreciar los importantes y eficientes servicios que cumplía en laRepública Francesa una institución denominada “Legión de la Guardia Republicana”,

por Decreto Supremo del 7 de agosto de 1919 dispuso, emulando a la GuardiaRepublicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 se

denominara Batallón de Gendarmes de Infantería "Guardia Republicana del Perú" N°1, el cual debería tener las mismas funciones que la Guardia Republicana de París yaque fue creada a su imagen y semejanza, dándole como misión la seguridad de losestablecimientos y servicios públicos, " la segurid ad del Palacio de Gobierno y el

Cong reso d e la República" .

Por disposición del Presidente de la República don Augusto Bernardino LeguíaSalcedo se destina, en 1931, parte de la Quinta de Presa para la instalación delCuartel Nacional del Regimiento de Gendarmes de Infantería "Guardia Republicana".

Batallón de Gendarmes deInfantería “Guardia

republicana del Perú” N° 1, ensu cuartel de la calle

“Sacramentos de Santa Ana”en los Barrios Altos – 

Cercado de Lima - Perú

Page 49: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 49/102

42

Durante el gobierno del presidente David Samanez Ocampo y Sobrino se intentóunificar, en 1931, a la Guardia Civil y Policía con la Guardia Republicanaconvirtiéndose el Regimiento "Guardia Republicana" en el 2º Regimiento de Infanteríadel Cuerpo de Seguridad de la República.

Cuando asumió la presidencia de la República el comandante EP Luís Miguel SánchezCerro, procedió, el 8 de diciembre de 1931, a firmar el decreto supremo de lareorganización de la Guardia Republicana del Perú y a la devolución de su bandera deguerra.

En 1932 el Regimiento "Guardia Republicana" adopta el lema " Honor, Lealtad y

Discipl ina"

El Regimiento “Guardia Republicana” fue la Guard ia Pres idenci al de Inf antería   delPalacio de Gobierno del Perú hasta varios años después del asesinato del PresidenteLuís Miguel Sánchez Cerro el 30 de abril de 1933.

Institucionalización de la Guardia Republicana del Perú

El 23 de marzo de 1935, el Presidente del Perú Mariscal Óscar Raimundo Benavides

Larrea; promulga la Ley Nº 8072, Ley Orgánica de la Guardia Republicana, mediantela cual se reorganizaban las tropas de la Guardia Republicana, estableciendo susnuevas misiones específicas, las que debía cumplir en todo el territorio de laRepública. El 30 de mayo del mismo año se da la reglamentación respectiva.

Las Misiones Específicas Contenidas en la Ley Nº 8072 del 23 de marzo de 1935fueron:

Quinta Presa (hoy parte delComplejo Policial Los Cibeles) en eldistrito del Rímac, esta edificacióncolonial fue, desde 1931, el Cuartel

Nacional del Regimiento deGendarmes de infantería “GuardiaRepublicana” – Foto del año 1932.

Page 50: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 50/102

43

1. Mantenimiento del orden en caso de reuniones o agrupaciones tumultuosas.(Misión que perdió cuando se dio el Decreto Ley Nº 10870 del 23 de diciembre de1969).

2. Asegurar la vigilancia de los establecimientos penales.3. Custodia de los edificios del Estado que lo requieran.4. Intervenir en todos los actos relacionados con la protección del Estado que no

puedan cumplir las fuerzas de la Guardia Civil y Policía o que no exijan laintervención de las tropas del Ejército.

5. En tiempo de guerra asegurarán la policía judicial en el Gran Cuartel General delEjército y servirán de encuadramiento para formaciones territoriales.

La Dependencia de la Guardia Republicana, desde su creación, fue siempre delMinisterio de Gobierno y Policía, hoy Ministerio del Interior. Su dependencia estaba en

las mismas condiciones que las fuerzas de la Guardia Civil y Policía.

Su sede fue la capital de la República; en las ocasiones que debiera actuar en otroslugares del territorio nacional, lo haría mediante “destacamentos rápidos”. 

En la Campaña Militar de 1941 el Regimiento “Guardia Republicana” participa

activamente con 2 compañías de infantería de 140 hombres cada una, las queconformaron el frente comprendido entre Canchis y Chinchipe.

El 5 de noviembre de 1960, durante el Gobierno de Manuel Pardo, se definen las

funciones de las fuerzas dependientes del Ministerio de Gobierno y Policíaasignándosele a la Guardia Republicana, como funciones específicas, el "asegur ar lavigi lancia y cus todia de los establecimientos penales y de tutela, proteger los

edif ic ios del Estado y establecimientos públicos y pro teger las instalaciones

vit ales y d emás que se le asignen ".

El 22 de noviembre de 1960, se expide el Decreto Supremo N° 2541, donde sedispone se asigna como funciones específicas de la Guardia Republicana "lacusto dia y vig i lancia de las fronteras con la Repúblicas vecinas ".

Mediante Decreto Supremo Nº 2904 del 6 de abril de 1964 se dispone la creación delCentro de Instrucción de la Guardia Republicana con sus Escuelas de Oficiales y deGuardias.

En la Campaña Antisubversiva de 1965 la “Guardia Republicana” participa

activamente con la compañía “Zorro”. 

El Decreto Ley Nº 18070 del 23 de diciembre de 1969, Ley Orgánica de la GuardiaRepublicana, dado durante el gobierno del General de División EP Juan Velasco Alvarado, determina, entre las misiones de la Guardia Republicana: “La vigilancia de

las fro nteras, sujetándo se a los plan es de la fuerza armada; la segur idad en lo s

Page 51: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 51/102

44

establecimientos penales; la seguridad en los establecimientos y servicios

públ icos; vigi lancia y control de puertos; y el auxi l io a las autoridades y

 particulares, cuando la situación lo requiera” .

Durante décadas, el comando del Regimiento “Guardia Republicana” fue ejercido,

desde su creación, por un Oficial (General o Coronel) del Ejército Peruano, pero es alllegar la década del 70 del siglo XX que el comando fue ejercido ininterrumpidamentepor Oficiales Superiores de alta graduación (Coronel) natos de la GuardiaRepublicana, habiendo en septiembre de 1975 los militares entregado la DirecciónGeneral de la Guardia Republicana a un integrante de esta, el Coronel GRP DonCarlos Troncoso Castañeda.

No obstante en el periodo 1959 - 1962 el comando de la Guardia Republicana fue

ejercido por el General GRP Rigoberto Serván Castañeda.

SANIDAD DE LA FUERZAS POLICIALES

Cabe recordar que el 12 de agosto de 1929, se crea laSanidad de Gobierno y Policía, mediante DecretoSupremo rubricado por el entonces PresidenteConstitucional de la República Don Augusto B. Leguía.

Por Decreto Ley N° 188081  –  Estatuto Policial de

diciembre de 1969, determina en su Artículo 2° que lasFuerzas policiales están integradas por la Guardia Civil,Guardia Republicana y Policía de Investigaciones, asícomo un servicio común conformado por la Sanidad delas Fuerzas Policiales.

Mediante Ley N° 18072, la Sanidad de las Fuerzas Policiales sólo prestará atención alPersonal Policial y sus familiares con derecho asistencial, sin embargo, considerandoel ámbito geográfico de prestación de servicios, se firma un convenio con el Ministeriode Salud para extender su misión de atención al medio comunitario.

Posteriormente, en 1976 por Decreto Ley N° 21410 del 21 de enero se dispone elcambio de nombre de Sanidad de las Fuerzas Policiales por el de Sanidad delMinisterio del Interior.

En 1979 se restituye a la Sanidad del Ministerio del Interior la denominación deSanidad de las Fuerzas Policiales que le correspondía conforme al Decreto Ley N°18072.

En el primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990), mediante el DecretoSupremo N° 015-8-87-IN de 1987, se creó el Fondo de Salud para el Personal de las

Page 52: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 52/102

45

Fuerzas Policiales y Sanidad de las mismas, “FOSPOLI”, el mismo que garantiza laatención integral del Personal Policial y Sanidad, así como las de su cónyuge e hijosmenores de 18 años.

Finalmente, en el primer gobierno del Ing. Alberto Fujimori Fujimori (1990-1995), apartir del 06 de diciembre de 1991, se integra como un servicio de apoyo a la Policíanacional del Perú, en cumplimiento al Decreto Legislativo N° 691 del 06 de noviembredel mismo año.

UNIDAD N° 5POLICIA NACIONAL DEL PERU

La Po lic ía Naci on al del Perú   es una institución del

Estado creada para garantizar el orden interno, el libreejercicio de los derechos fundamentales de las personasy el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Esprofesional y jerarquizada. Sus integrantes representan laley, el orden y la seguridad en toda la República y tienencompetencia para intervenir en todos los asuntosrelacionados con el cumplimiento de su finalidadfundamental. A diferencia de la policía de otros países laPolicía Nacional del Perú tiene organización castrensedebido al riguroso entrenamiento desarrollado, para

combatir la subversión, durante las décadas de los años80 y 90 del siglo XX.

La f inal idad fundamental de la Policía Nacional del Perú es “garantizar, mantener y

restablecer el ord en interno. Presta protección y ayuda a las person as y a la

comunid ad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patr imon io

públ ico y privado. Previene, invest iga y combate la del incuencia. Vigi la y

controla las fronteras” . (Artículo 166° de la Constitución Política del Perú)

El proceso de unificación de las Fuerzas Policiales

El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, (1985 - 1990), inició el 14 deseptiembre de 1985, al amparo de la Ley N° 24294 aprobada por el Congreso de laRepública, un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales.

El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron losDecretos Legislativos N° 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica delMinisterio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas dela Guardia Civil, Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana.

Page 53: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 53/102

46

El Decreto Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales" sentó lospilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú.

La citada ley establece un comando único (esto es la Dirección General de las FuerzasPoliciales) y la formación también de un solo centro de estudios para la preparación delos Oficiales Policías (denominado Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales consede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil “Mariano Santos” en La Campiña - Chorrillos) y de una Escuela Nacional para los Guardias y Agentes(denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de Instrucciónde la Guardia Republicana en Puente Piedra).

Nacimiento de la Policía Nacional del Perú

El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la Ley N° 24949 del 6 de diciembre de 1988que modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Perú de 1979crea definitivamente la Policía Nacional del Perú, dicha ley fue dada y promulgada el25 de noviembre de 1988.

Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales,

hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos queexistían entre ellas originados por “dualidad de funciones” y, sobre todo, ofrecer un

mejor servicio a la sociedad.

Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la Policía deInvestigaciones, y la Guardia Republicana pasaron a denominarse “Policía General”,

“Policía Técnica” y “Policía de Seguridad” hasta 1991. 

Luego de la creación de la Policía Nacional del Perú, se designa a Santa Rosa deLima, por el Decreto Supremo Nº 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989,

Escuela de Oficiales de la PolicíaNacional del Perú “Alférez PNPMariano Santos Mateos” – Urb.La Campiña – Chorrillos – Lima.

Page 54: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 54/102

47

como su Patrona. En 1995 Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden alMérito de la Policía Nacional en el grado de Gran Cruz otorgándosele además laBanda Honorífica de Generala de la Policía Nacional del Perú, en su condición de

Patrona del instituto. En el Calendario Anual de Festividades Institucionales de laPolicía Nacional del Perú, se designó al 30 de agosto de cada año como el “Día de  Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial”, conforme a lo establecido en el Decreto

Supremo Nº 0027-89 y la Resolución Directoral N° 355092 del 6 de agosto de 1992.

En los inicios del año 1990 se crea la Dirección Nacional contra el Terrorismo(DINCOTE) el grupo especial de Inteligencia Contra el Terrorismo (GEIN) y seempieza aplicar la teoría y el método de inteligencia policial operativa, renovadométodo de investigación que después de tres años de labor, dieron como resultado

la captura del líder del Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso “PresidenteGonzalo” (12 septiembre de 1992), y otros dirigentes terrorista como Víctor PolayCampos “Rolando”, (1992) y Miguel Rincón Rincón (1995).

En 1991, en concordancia con laLey 25327, el Gobierno delPresidente Fujimori diseño losobjetivos, políticos y estratégicas,para luchar contra el terrorismosubversivo en los campos

políticos. Económicos, psicosocialy militar. Con ResoluciónDirectoral 6297-DGPNP/SG del 2de diciembre de 1991 se oficializael Himno de la PNP compuesto deun coro y dos estrofas.

Procesión de Santa Rosa deLima por las calles de

Arequipa, con ocasión delAniversario de la PNP,

llevada en andas porPersonal de Alumnos de la

EETS-PNP-Arequipa

Page 55: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 55/102

48

El Decreto Ley No 744 del 8 de noviembre de 1991, determina que la Dirección deSeguridad del Estado pase a formar parte de las VII Región PNP (hoy Región Lima

de la PNP) como Jefatura de Seguridad del Estado (hoy Dirección de seguridad delEstado, dependiente de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Integral, independiente dela Región de Lima de la PNP). Asimismo, la Dirección de Control de Transito pasoa ser la Dirección de Policía de Tránsito (hoy Dirección Ejecutiva de Tránsito ySeguridad Vial, independiente de la Región de Lima de la PNP), dependiendo de la VIIRegión PNP (hoy Región Lima de la PNP) y se crea la Dirección Nacional Antidrogas(hoy Dirección Ejecutiva Antidrogas) en el marco de la lucha contra el narcotráfico.Se intenta así evitar la duplicidad de esfuerzos como resultado de fusión de laEx Dirección Antidrogas de la ex PIP y la ex GC y se crea la Dirección de ApoyoTécnico (hoy Dirección Ejecutiva de Tecnologías de la Comunicación y estadística) y la

DIRINCRI (hoy Dirección Ejecutiva de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia).

El 11 de enero de 1992, con Memorando N° 06-92-DGPNP/SG, el ComandoInstitucional de aquel entonces, dispone la reapertura de la Escuela Femenina y con laResolución Directoral N° 54-92-DGPNP/DINST de febrero del mismo año, pasa adenominarse Escuela de Sub oficiales de la Policía Femenina de la PNP (ESOF-PNP)(hoy Escuela de Educación Técnica Superior PNP San Bartolo).

El 1 de abril de 1992 ingresa la primera promoción del a ESOPF PNP conformada por174 alumnas posteriormente ingresa la segunda promoción de mujeres policiales conun efectivo de 136 alumnos quienes egresan el 17 de diciembre de 1993.

Hoy la Policía Nacional del Perú es una fuerza policial moderna y eficiente, en cuantoa la realización de las operaciones policiales, experimentada en más de 20 años deguerra contrainsurgente y en el combate contra el tráfico ilícito de drogas, con más de140 mil efectivos, es una de las mayores de Latinoamérica, cuenta con importantesunidades terrestres, aéreas y acuáticas, así como con fuerzas especiales y comandos

Escuela de Educación Técnica Superior PNP – San BartoloCeremonia de Egreso y Desfile llevado a cabo en el Año 2014.

Page 56: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 56/102

49

paracaidistas (como "Los Sinchis" de la antigua 48ª Comandancia de la Guardia Civildel Perú), presentes en todo el territorio peruano.

La captura del líder terrorista de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso,el 12 de Septiembre de 1992

Ese día el Perú inició su camino hacia la paz. El sábado 12 de septiembre de 1992 ycuando la noche en Lima recién comenzaba a caer y el terror era diario entre losperuanos, es detenido el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso,considerado la “cuarta espad a del marxismo-leninismo-maoísmo”   y uno de loscriminales más buscados del país desde comienzos de la década del 89.

Guzmán Reinoso llamado por sus huestes “Presidente Gonzalo” , quien estácondenado a cadena perpetua y cumple su prisión en la Base Naval del Callao hastael fin de sus ideas, nació en Arequipa. Su madre murió al poco tiempo de que naciera,lo que lo marcó notablemente. En 1946 se trasladó a vivir y estudiar en el puerto delCallao, donde cursó estudios en el Colegio 2 de Mayo. Posteriormente volvió a

Personal de la UOTAC “Los Sinchis” en el Desfile de Fiestas Patrias en la Ciudad de Lima(Izquierda) y Personal PNP “Sinchi” reconocido en su labor por indígenas “Campas”(derecha)

Personal de la Dirección Ejecutiva Antidrogas (DIREJANDRO) en labores de Patrullaje enZonas Cocaleras (Izquierda) y Personal DIREJANDRO en una Poza de Maceración de Hoja

de Coca en la Zona de Emergencia del VRAEM (derecha)

Page 57: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 57/102

50

 Arequipa y se matriculó en el colegio La Salle. En 1953, ingresó a la Universidad San Agustín y estudio Derecho y Filosofía. En 1964 dictó cátedra en la Universidad SanCristóbal de Huamanga y allí empieza a sembrar las raíces del macabro movimiento

que causó la muerte de miles de peruanos y enormes pérdidas en su economía.

Su detención por un grupo de inteligencia de la Policía, después de una operación deinteligencia de varios meses, y la posterior Ley de Arrepentimiento, fueron las causasde la aparente derrota estratégica de esta organización terrorista y marca el comienzode la pacificación en nuestro país. Dos meses antes, la banda maoísta de SenderoLuminoso había desatado una de sus escaladas más violentas y aún estaba vivo elrecuerdo del ataque dinamitero con coche-bomba en la calle Tarata-Miraflores, dondemurieron 18 personas y quedaron los escombros de cientos de casas y negocios deesta barrio de la clase media alta. A los 23 años de su captura llamada por la prensa

internacional como “La Captura del Siglo” , debemos rendirle un sincero homenaje yreconocimiento a esos 82 policías del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de laDirección Nacional de Policía Contra el Terrorismo, que en base a la constancia,serenidad, profesionalismo , voluntad y profundo amor a la institución policial y al país,hicieron posible la hazaña histórica del 12 de septiembre de 1992 al “Vencer sin

Luchar“   (principio de Sun Tzu), capturando al líder terrorista más sangriento de lahistoria peruana y por qué no decir, mundial.

Reproducimos un escrito del periodista peruano Patricio Riketts Rey deCastro (Expreso, 23 de abril de 1997) para darnos cuenta de la importanciaestratégica que tuvo esta captura en la lucha contra el terrorismo en el Perú: “La

captura de Abimael Guzmán significó en el más obvio de los planos, el

descabezamiento y destrucción de la mayor amenaza sufrida por el Perú en el siglo

 XX y acaso en su historia republicana. De hecho, no hubo agresión más costosa en

sangre y destrucción que la perpetrada durante doce años por el comunismo maoísta

Captura del terrorista de Sendero Luminoso “Abimael Guzmán Reinoso” por Personal de laDINCOTE el 12SET1992 (Izquierda) y presentación del antes mencionado elemento terrorista

el 15SET1992, que significó el inicio del f in del grupo terrorista “Sendero Luminoso(derecha)

Page 58: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 58/102

51

de Sendero Luminoso. Liquidarla fue una hazaña y un inmenso servicio a todos los

 peruanos” . 

Del Decreto legislativo N° 1148 – Ley de la Policía Nacional del Perú

Naturaleza (Artículo 2°)

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado dependiente del Ministeriodel Interior, con autonomía administrativa y operativa, con competencia y ejerciciofuncional en todo el territorio peruano, en los asuntos previstos en el artículo 166° de laConstitución Política del Perú.

Es profesional, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder

constitucional; sus integrantes representan la autoridad, el cumplimiento de la ley, elorden y la seguridad en toda la República.

Participa en el desarrollo económico y social del país.

Función Policial (Artículo 4°)

La función policial se enmarca dentro del ejercicio del poder de policía del Estado, quela Policía Nacional del Perú cumple en su condición de fuerza pública, para velar por laprotección, seguridad y el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las

personas, el normal desarrollo de las actividades de la población y prestar apoyo a lasdemás instituciones del Estado, en el ámbito de sus competencias y funciones.

El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales sonadquiridos a través de la formación profesional. El profesional policial recibe unaformación académica integral, de nivel universitario para Oficiales y de nivel técnicopara Suboficiales, que les permite su buen desempeño profesional y desarrollocultural, social y económico, con énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto irrestrictoa los derechos humanos, la ética, el liderazgo y el servicio público.  

Principios y valores (Artículo 6°)

Para el ejercicio de sus funciones, atribuciones y facultades, la Policía Nacional delPerú se orienta por los siguientes principios:

1. Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La defensa yprotección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las garantías parael pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, tienen primacía en el ejerciciode la función policial;

Page 59: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 59/102

52

2. Unidad de la función policial: La función policial se brinda a través de la PolicíaNacional del Perú, como fuerza pública unitaria y cohesionada, con competenciaen los ámbitos nacional, regional y local;

3. Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú, como fuerza pública, tieneComando Único;

4. Gratuidad: Los servicios policiales son gratuitos, salvo los casos expresamentecontemplados en las leyes y los reglamentos;

5. Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder demanera inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial;

6. Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del Perú estransparente en su actuación y promueve la rendición de cuentas;

7. Legalidad: El servicio policial se brinda en el marco de la Constitución Política delPerú y las leyes;

8. Continuidad del servicio policial: El servicio policial es permanente en todo elterritorio nacional. Se brinda las veinticuatro horas del día; y,9. Eficiencia, eficacia y mejora continua: Toda actuación policial procura ser

eficaz y eficiente; se orienta a la mejora continua.

Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:

1. Honor : Es el principal valor policial, que asegura su prestigio y reputación; secultiva mediante el cabal cumplimiento de la función policial, de los deberesciudadanos y el respeto al prójimo y a sí mismo;

2. Honestidad: Actuar en todos los actos de la vida pública y privada contransparencia y verdad;3. Justicia: Actuar con equidad e imparcialidad, procurando el bien común y el

interés general;4. Integridad: El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;5. Cortesía: Observar una conducta respetuosa, amable, predispuesta al servicio y a

colaborar con el ciudadano;6. Disciplina:  Acatar consciente y voluntariamente las órdenes del Comando con

arreglo a ley, así como la normatividad institucional;7. Sacrificio: Subordinar el interés personal a los institucionales y al bien común;8. Patriotismo: Predisposición al sacrificio personal por la Patria; y,9. Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por lazos

institucionales y de compañerismo, basados en valores y buenas prácticas quedignifican la función policial.

La observancia de estos principios y valores no excluye otros aplicables a la funciónpolicial.

Símbolos y distintivos institucionales (Artículo 7°)

Page 60: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 60/102

53

Son símbolos de la Policía Nacional del Perú el estandarte, emblema e himnoinstitucional.

Son distintivos de autoridad y mando del personal de armas, el uniformereglamentario, la placa insignia y el carné de identidad.

Los uniformes, distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se especificanen el reglamento respectivo y son de uso exclusivo de sus integrantes.

La denominación Policía es un signo distintivo de uso exclusivo de la Policía Nacionaldel Perú para efectos de su identificación ante la sociedad. 

Lema y efemérides institucionales (Artículo 8°)

El lema de la Policía Nacional del Perú es: Dios, Patria y Ley.

La Policía Nacional del Perú, con la finalidad de fortalecer la vocación profesional,identidad y mística institucional, así como la integración del personal policial para elmejor cumplimiento de sus funciones, celebra las siguientes efeméridesinstitucionales:

1. Día de la Policía Nacional del Perú: 30 de agosto.

La Guardia Civil y Policía, para glorificar y honrar a sus Héroes y Mártires caídos enel cumplimiento del deber, inauguró, el 30 de agosto de1932, en el patio de honorde la Escuela de Guardia Civil y Policía, un cenotafio, de color blanco, encuyos lados aparecían placas de mármol con los nombres de los miembros delos Cuerpos de Seguridad y de la Guardia Civil caídos en acciones de armas y enactos del servicio. Debajo había una alegoría esculpida en bronce y en altorelieve denominada EL DEBER y debajo de esta una placa de mármol con lainscripción: Los Cuerpos de la Guardia Civil y Policía a sus héroes caídos en elcumplimiento del deber. 30 de agosto de MCMXXXII.

D.S. No. 0027-89-IN.- Declara a Santa Rosa de Lima "Patrona de la Policía

Nacional del Perú". (18/09/89)

Que por Decreto Supremo de 30 de Agosto de 1957, se proclamó a Santa Rosa deLima, "Patrona de la Policía Nacional del Perú", por considerarla símbolo de la fuerzadel espíritu contra el mal.

2. Día de la Seguridad Integral: 7 de agosto.

El Presidente de la República don Augusto Bernardino Leguía Salcedo, a sugerenciadel General del Ejército del Perú Gerardo Álvarez, quien estando en París pudo

Page 61: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 61/102

54

apreciar los importantes y eficientes servicios que cumplía en la República Francesauna institución denominada “Legión de la Guardia Republicana”, por DecretoSupremo del 7 de agosto de 1919  dispuso, emulando a la Guardia Republicana de

Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 se denominara Batallónde Gendarmes de Infantería "Guardia Republicana del Perú" N° 1, el cual deberíatener las mismas funciones que la Guardia Republicana de París ya que fue creada asu imagen y semejanza, dándole como misión la seguridad de los establecimientos yservicios públicos, "la seguridad del Palacio de Gobierno y el Congreso de laRepública".

3. Día de la Investigación Criminal: 15 de setiembre;

Siendo Presidente de la República el Doctor José Luis Bustamante y Rivero, el 15 de

setiembre de 1948, el Ministro de Gobierno y Policía Doctor Julio César Villegas Cerroexpide una Resolución, mediante la cual se otorga autonomía e independenciafuncional a Cuerdo de Investigación y Vigilancia (CIV) y se crea la Dirección deInvestigación y Vigilancia, como órgano superior de comando, dependiente delministerio de Gobierno y Policía, encargado de la atención administrativa, la direccióntécnica y la organización, así como la supervisión de todos los servicios de la Policíade Investigaciones del Perú (PIP).

4. Día de la Integración Policial: 6 de diciembre. 

El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la Ley N° 24949 del 6 de diciembre de 1988que modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Perú de 1979crea definitivamente la Policía Nacional del Perú, dicha ley fue dada y promulgada el25 de noviembre de 1988.

Funciones (Artículo 10°)

Son 27 las funciones de la Policía Nacional del Perú y estas son las siguientes:

1. Garantizar, mantener y restablecer el orden interno;2. Promover e implementar mecanismos a favor de la seguridad ciudadana;3. Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y

privado;4. Mantener la paz, seguridad, tranquilidad y orden público;5. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el

Código Penal y leyes especiales, incluyendo los que se cometen en el transporteaéreo, marítimo, fluvial y lacustre;

6. Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementosprobatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolosoportunamente a disposición de la autoridad competente;

Page 62: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 62/102

55

7. Aplicar las sanciones establecidas en el Código Administrativo deContravenciones de Policía;

8. Practicar y emitir los peritajes oficiales de criminalística a través del sistema

criminalístico policial, para efectos del proceso penal y los derivados delcumplimiento de sus funciones;

9. Realizar y expedir peritajes técnico-vehiculares;10. Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que

regulan el Sistema Nacional de Inteligencia;11. Planificar y conducir operativamente la investigación material del delito, en

concordancia con las leyes de la materia;12. Investigar la desaparición y trata de personas;13. Brindar protección preferente al niño, niña, adolescente, adulto mayor, mujer y

poblaciones vulnerables;

14. Controlar el tránsito y garantizar la libre circulación vehicular y peatonal en la víapública y en las carreteras a nivel nacional. Prevenir, investigar y denunciar losaccidentes de tránsito;

15. Vigilar y controlar las fronteras, así como colaborar con la SuperintendenciaNacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobreel control migratorio;

16. Brindar seguridad integral al Presidente Constitucional de la República enejercicio, al electo y ex Presidentes; seguridad personal a los Presidentes de losPoderes Públicos, Congresistas de la República, Ministros de Estado, Jefes deEstado en visita oficial al país y otras personalidades que determine el reglamento

de la presente norma;17. Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de lasdisposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales ydel medio ambiente, la protección y seguridad de los bienes integrantes delPatrimonio Cultural de la Nación y de aquellos que se presuman como tales;

18. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional,Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público, Oficina Nacional de ProcesosElectorales, en el ejercicio de sus funciones;

19. Participar subsidiariamente, a solicitud del INPE, en la seguridad externa e internade los establecimientos penitenciarios. Asimismo, participa en el traslado de losprocesados y sentenciados de conformidad con la normatividad vigente

20. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con lasentidades estatales correspondientes;

21. Garantizar la seguridad y protección de los turistas y sus bienes, así como elpatrimonio histórico-cultural y turístico del país;

22. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico ysocial del país;

23. Identificar a las personas con fines policiales;24. Expedir certificados de antecedentes policiales, supervivencia, traslado,

mudanzas, autorización de uso de lunas oscurecidas vehiculares y otrosrelacionados con el cumplimiento de sus funciones;

Page 63: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 63/102

56

25. Participar en el control y en el transporte de armas de fuego, munición, explosivosy productos pirotécnicos, así como colaborar con la Superintendencia Nacional deControl de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil -

SUCAMEC, para el cumplimiento de sus funciones;26. Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y,27. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus

reglamentos.

Atribuciones (Artículo 11°)

1. Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera. La funciónpolicial es permanente, por considerar que sus efectivos se encuentran de servicio

en todo momento y circunstancia;2. Requerir la presentación de documentos de identidad personal cuando lascircunstancias lo amerite;

3. Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones, naves,motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de acuerdo a la Constitución yla ley;

4. Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas deconformidad con la Constitución y la ley;

5. Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas, la estadísticacriminal, requisitorias judiciales y conducciones compulsivas; así como las

referencias policiales para uso reservado de la prevención e investigación policial;6. Intervenir como mediador en los casos de conflicto que no constituyan delitosperseguibles de oficio;

7. Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la ley;8. Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley;9. Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;10. Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus

funciones; y,11. Ejercer las demás atribuciones y facultades que señala la Constitución, las leyes y

sus reglamentos. 

La Mujer Policía en la Historia de la PNP 

Presencia de la Mujer Policía

La mujer policía está presente en la Policía Nacional hace 65 años. La primerapromoción de mujeres se registra en 1956, en la Policía de Investigaciones del Perú.

Blanca Estela Laos Ugarte, dentro de los anales históricos de la policía femenina, esla primera agente femenina que egresó en enero de 1957 de la Escuela de

Page 64: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 64/102

57

Suboficiales de la Policía de Investigaciones del Perú en el primer puesto del cuadrode mérito.

Betty María Calderón Castañeda es considerada como la primera mujer que ingresóa la Escuela de Oficiales en 1993.

En el plano policial, sobresale con luz nítida, indiscutible y con mención especial, laSargento Femenina de la Policía Nacional, Sofía Custodio Mita, la primer mártir de lapolicía femenina de la Policía de Investigaciones del Perú, quien fue asesinadamansalva por un destacamento terrorista, el 11 de marzo de 1985, en el JirónRicardo Bentín N° 606-Rímac, un caso típico de “aniquilamiento selectivo“  en elaño que arreciaba la violencia terrorista y era común ver como nuestro policíasexponían su vida por la libertad y la democracia. Sofía Custodio entró en la

legión de las mujeres mártires de la Policía Nacional el 11 de marzo de 1985,siendo no solo la pionera en la formación de las agentes femeninas, sino que dio elprimer paso en el sendero de la inmortalidad.

Roles de la Mujer Policía en la PNP

La mujer policía viene desempeñando varios roles en la PNP, demostrando vocaciónde servicio, entrega, entereza, eficiencia y profesionalismo. Las áreas dondedesempeña su labor son principalmente:

  Escuelas de formación.- Principalmente como instructora.  Búsqueda de personas desaparecidas.  Violencia intrafamiliar.-No se trata como comúnmente se cree, sólo de la

violencia que se produce contra la mujer sino también la que afecta a los hijos,ancianos, y otros miembros del círculo familiar, incluido el mismo varón, sin negarque en una sociedad con rezagos machistas muchas veces la mujer es quiensoporta el peso de este mal. También es violencia intrafamiliar o familiar,cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño osufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito públicocomo en el privado a persona integrante del grupo familiar, por parte de parienteso conviviente o, ex conviviente, cónyuge o ex cónyuge con quien se hayaprocreado hijos o hijas.

Toda violencia familiar es manifestación de la ruptura del ser humano con losotros. Y, a su vez, la ruptura con los demás en un eco inevitable de unapersona quebrada interiormente, que experimenta en su interior dolor sin sentido,hecho posible por negar en su vida la referencia a lo trascendente, dimensiónconstitutiva de todo ser humano. Así, la recta comprensión de la persona como de lafamilia, su primer y principal ambiente son claves hermenéuticas indispensables.

Page 65: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 65/102

58

Sin esta perspectiva integral, toda propuesta de solución a la violencia familiar, estarácondicionada a ser insuficiente. Desde esta visión global, aparece la reconciliacióncomo una alternativa eficaz. Y es que en la misma percepción de las rupturas se

capta, como decía San Juan Pablo II, un deseo de recomponer las fracturas, decicatrizar las heridas, de instaurar en todos los niveles una unidad esencial. Los tiposde violencia que se distinguen en contra de la mujer son física, psicológica, violacióny hostigamiento sexual, económica, social y patrimonial.

Todas las formas de violencia contra la mujer violan y menoscaban o impiden eldisfrute por la mujer de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Laviolencia contra la mujer es un delito y debe tratarse como tal, se produzca dentro ofuera de la familia.

  Prevención del uso de drogas y el alcoholismo.  Orientación vocacional.

  Operativos de protección escolar.  Apoyo en tareas de seguridad vial y seguridad peatonal.

  Apoyan campañas de proyección a la comunidad.  Apoyan en las campañas contra el consumo de drogas.  Apoyan en las labores de inteligencia policial.

  Participan en la lucha contra el crimen organizado.  Apoyan en las labores de turismo.

Panel Fotográfico de los diferentes roles que cumple la Policía Femenina en elcumplimiento de las Funciones de la Policía Nacional del Perú

Page 66: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 66/102

59

Page 67: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 67/102

60

UNIDAD N° 6PATRONA, HEROES Y MARTIRES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

SANTA ROSA DE LIMA – PATRONA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

(Isabel Flores de Oliva; Lima, 1586 - 1617)Religiosa peruana de la orden de losdominicos que fue la primera santa de América. Tras haber dado signos de unaintensa precocidad espiritual, a los veinteaños tomó el hábito de terciaria dominica, yconsagró su vida a la atención de losenfermos y niños y a las prácticas

ascéticas, extendiéndose pronto la fama desu santidad. Venerada ya en vida por susvisiones místicas y por los milagros que sele atribuyeron, en poco más de medio siglofue canonizada por la Iglesia católica, quela declaró patrona de Lima y Perú, y pocodespués de América, Filipinas e IndiasOrientales.

Por sus excelentes virtudes Santa Rosa de Lima, fue elevada a los altares de la

Iglesia, y la Policía Nacional del Perú, haciendo suyos tan preciados dones delcielo, la adoptó como Celestial Patrona y Protectora, incluyendo en suCalendario Anual de festividades, la celebración del "Día de Santa Rosa de Lima yde la Virtud Policial", el 30 de Agosto de cada año, conforme lo estipulan el D.S. N°0027-89-IN del 18SET89 y la R.D. N° 355092 de 06AGO92, respectivamente. Desdeentonces, recibe los honores correspondientes en homenajes tributados por nuestraInstitución policial.

Biografía

Santa Rosa de Lima nació el 30 de abril de 1586 en la vecindad del hospital delEspíritu Santo de la ciudad de Lima, entonces capital del virreinato del Perú. Era hijade Gaspar Flores (un arcabucero de la guardia virreinal natural de San Juan de PuertoRico) y de la limeña María de Oliva, que en el curso de su matrimonio dio a su maridootros doce hijos. Recibió bautismo en la parroquia de San Sebastián de Lima, siendosus padrinos Hernando de Valdés y María Orozco.

En compañía de sus numerosos hermanos, la niña Rosa se trasladó al pueblo serranode Quives (localidad andina de la cuenca del Chillón, cercana a Lima) cuando supadre asumió el empleo de administrador de un obraje donde se refinaba mineral deplata. Las biografías de Santa Rosa de Lima han retenido vivamente el hecho de que

Page 68: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 68/102

61

en Quives, que era doctrina de frailes mercedarios, la futura santa recibió en 1597 elsacramento de la confirmación de manos del arzobispo de Lima, Santo Toribio Alfonsode Mogrovejo, quien efectuaba una visita pastoral en la jurisdicción.

 Aunque había sido bautizada como Isabel Flores de Oliva, en la confirmación recibió elnombre de Rosa, apelativo que sus familiares empleaban prácticamente desde sunacimiento por su belleza y por una visión que tuvo su madre, en la que el rostro de laniña se convirtió en una rosa. Santa Rosa asumiría definitivamente tal nombre mástarde, cuando entendió que era "rosa del jardín de Cristo" y adoptó la denominaciónreligiosa de Rosa de Santa María.

Ocupándose de la "etapa oscura" en la biografía de Santa Rosa de Lima, quecorresponde precisamente a sus años de infancia y primera adolescencia en Quives,

Luis Millones ha procurado arrojar nueva luz mediante la interpretación de algunossueños que recogen los biógrafos de la santa. Opina Millones que ésa pudo ser laetapa más importante para la formación de su personalidad, no obstante el hecho deque los autores han preferido hacer abstracción del entorno económico y de lasexperiencias culturales que condicionaron la vida de la familia Flores-Oliva en la sierra,en un asiento minero vinculado al meollo de la producción colonial. Probablemente esavivencia (la visión cotidiana de los sufrimientos que padecían los trabajadores indios)pudo ser la que dio a Rosa la preocupación por remediar las enfermedades y miseriasde quienes creerían luego en su virtud.

En Lima

Ya desde su infancia se había manifestado en la futura santa su vocación religiosa yuna singular elevación espiritual. Había aprendido música, canto y poesía de la manode su madre, que se dedicaba a instruir a las hijas de la nobleza. Se afirma que estababien dotada para las labores de costura, con las cuales ayudaría a sostener elpresupuesto familiar. Con el regreso de la familia a la capital peruana, prontodestacaría por su abnegada entrega a los demás y por sus extraordinarios donesmísticos.

Por aquel entonces, Lima vivía un ambiente de efervescencia religiosa al que no fueajeno Santa Rosa: era una época en que abundaban las atribuciones de milagros,curaciones y todo tipo de maravillas por parte de una población que ponía gran énfasisen las virtudes y el ideal de vida cristiano. Alrededor de sesenta personas fallecieronen "olor de santidad" en la capital peruana entre finales del siglo XVI y mediados delXVIII. Ello originó una larga serie de biografías de santos, beatos y siervos de Dios,obras muy parecidas en su contenido, regidas por las mismas estructuras formales ypor análogas categorías de pensamiento.

En la adolescencia, Santa Rosa se sintió atraída con singular fuerza por el modelo dela dominica  Santa Catalina de Siena (mística toscana del siglo XIV); siguiendo su

Page 69: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 69/102

62

ejemplo, se despojó de su atractiva cabellera e hizo voto de castidad perpetua,contrariando los planes de sus padres, cuya idea era casarla. Tras mucha insistencia,los padres desistieron de sus propósitos y le permitieron seguir su vida espiritual.

Quiso ingresar en la orden dominica, pero al no haber ningún convento de la orden enla ciudad, en 1606 tomó el hábito de terciaria dominica en la iglesia limeña de SantoDomingo.

Nunca llegaría a recluirse en un convento; Rosa siguió viviendo con sus familiares,ayudando en las tareas de la casa y preocupándose por las personas necesitadas.Bien pronto tuvo gran fama por sus virtudes, que explayó a lo largo de una vidadedicada a la educación cristiana de los niños y al cuidado de los enfermos; llegó ainstalar cerca de su casa un hospital para poder asistirlos mejor. En estos menesteresayudó al parecer a un fraile mulato que, como ella, estaba destinado a ser elevado a

los altares: San Martín de Porres. 

Fueron muy contadas las personas con quienes Rosa llegó a tener alguna intimidad.En su círculo más estrecho se hallaban mujeres virtuosas como doña Luisa Melgarejoy su grupo de "beatas", junto con amigos de la casa paterna y allegados al hogar delcontador Gonzalo de la Maza. Los confesores de Santa Rosa de Lima fueronmayormente sacerdotes de la congregación dominica. También tuvo trato espiritualcon religiosos de la Compañía de Jesús. Es asimismo importante el contacto quedesarrolló con el doctor Juan del Castillo, médico extremeño muy versado en asuntosde espiritualidad, con quien compartió las más secretas minucias de su relación con

Dios. Dichos consejeros espirituales ejercieron profunda influencia sobre Rosa.

No sorprende desde luego que su madre, María de Oliva, abominase de la cohorte desacerdotes que rodeaban a su piadosa hija, porque estaba segura de que los rigoresascéticos que ella misma se imponía eran "por ser de este parecer, ignorantecredulidad y juicio de algunos confesores", según recuerda un contemporáneo. Laconducta estereotipada de Santa Rosa de Lima se hace más evidente aun cuando serepara en que, por orden de sus confesores, anotó las diversas mercedes que habíarecibido del Cielo, componiendo así el panel titulado Escala espiritual . No se conocemucho acerca de las lecturas de Santa Rosa, aunque es sabido que encontróinspiración en las obras teológicas de Fray Luis de Granada. 

Últimos años

Hacia 1615, y con la ayuda de su hermano favorito, Hernando Flores de Herrera,construyó una pequeña celda o ermita en el jardín de la casa de sus padres. Allí, en unespacio de poco más de dos metros cuadrados (que todavía hoy es posible apreciar),Santa Rosa de Lima se recogía con fruición a orar y a hacer penitencia, practicando unseverísimo ascetismo, con corona de espinas bajo el velo, cabellos clavados a lapared para no quedarse dormida, hiel como bebida, ayunos rigurosos y disciplinasconstantes.

Page 70: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 70/102

63

Sus biógrafos cuentan que sus experiencias místicas y estados de éxtasis eran muyfrecuentes. Según parece, semanalmente experimentaba un éxtasis parecido al de

Santa Catalina de Ricci, su coetánea y hermana de hábito; se dice que cada juevespor la mañana se encerraba en su oratorio y no volvía en sí hasta el sábado por lamañana. Se le atribuyeron asimismo varios dones, como el de la profecía (según latradición, profetizó su muerte un año antes); la leyenda sostiene que incluso salvó a lacapital peruana de una incursión de los piratas.

Santa Rosa de Lima sufrió en ese tiempo la incomprensión de familiares y amigos ypadeció etapas de hondo vacío, pero todo ello fructificó en una intensa experienciaespiritual, llena de éxtasis y prodigios, como la comunicación con plantas y animales,sin perder jamás la alegría de su espíritu (aficionado a componer canciones de amor

con simbolismo místico) y la belleza de su rostro. Llegó así a alcanzar el grado másalto de la escala mística, el matrimonio espiritual: la tradición cuenta que, en la iglesiade Santo Domingo, vio a Jesús, y éste le pidió que fuera su esposa. El 26 de marzo de1617 se celebró en la iglesia de Santo Domingo de Lima su místico desposorio conCristo, siendo Fray Alonso Velásquez (uno de sus confesores) quien puso en susdedos el anillo simbólico en señal de unión perpetua.

Con todo acierto, Rosa había predicho que su vida terminaría en la casa de subienhechor y confidente Gonzalo de la Maza (contador del tribunal de la SantaCruzada), en la que residió en estos últimos años. Pocos meses después de aquel

místico desposorio, Santa Rosa de Lima cayó gravemente enferma y quedó afectadapor una aguda hemiplejía. Doña María de Uzátegui, la madrileña esposa del contador,la admiraba; antes de morir, Santa Rosa solicitó que fuese ella quien la amortajase. Entorno a su lecho de agonía se hallaba el matrimonio de la Maza-Uzátegui con sus doshijas, doña Micaela y doña Andrea, y una de sus discípulas más próximas, Luisa Daza,a quien Santa Rosa de Lima pidió que entonase una canción con acompañamiento devihuela. La virgen limeña entregó así su alma a Dios, el 24 de agosto de 1617, en lasprimeras horas de la madrugada; tenía sólo 31 años.

El mismo día de su muerte, por la tarde, se efectuó el traslado del cadáver de SantaRosa al convento grande de los dominicos, llamado de Nuestra Señora del Rosario.Sus exequias fueron imponentes por su resonancia entre la población capitalina. Unaabigarrada muchedumbre colmó las calzadas, balcones y azoteas en las nuevecuadras que separaban la calle del Capón (donde se encontraba la residencia deGonzalo de la Maza) de dicho templo. Al día siguiente, 25 de agosto, hubo una misade cuerpo presente oficiada por don Pedro de Valencia, obispo electo de La Paz, yluego se procedió sigilosamente a enterrar los restos de la santa en una sala delconvento, sin toque de campanas ni ceremonia alguna, para evitar la aglomeración defieles y curiosos.

Page 71: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 71/102

64

El proceso que condujo a la beatificación y canonización de Rosa de Lima empezócasi de inmediato, con la información de testigos promovida en 1617-1618 por elarzobispo de Lima, Bartolomé Lobo Guerrero. Tras cinco décadas de procedimiento, el

papa Clemente IX la beatificó en 1668, y un año después la declaró patrona de Lima yde Perú. Su sucesor, Clemente X, la canonizó en 1671; un año antes la habíadeclarado además patrona principal de América, Filipinas y las Indias Orientales. Lafestividad de Santa Rosa de Lima se celebra el 30 de agosto en la mayor parte de lospaíses, pese a que el Concilio Vaticano II la trasladó al 23 de agosto.

HÉROES DE LA PNP

Gran General de la Policía Nacional del Perú - Alférez PNP Mariano SantosMateos – “El Valiente de Tarapacá” 

Biografía

La fecha exacta del nacimiento deMariano Santos Mateos no estáplenamente determinada, pero se sabe concerteza que nació en el año 1850 en elhermoso poblado de Lucre, una villaenclavada en la templada quebrada quelleva el mismo nombre, situada en la

provincia de Quispicanchis, departamentodel Cusco.

Sus padres fueron el Coronel CarlosSantos Ego, de nacionalidad Argentina,militar que llegó al Perú conformando laGran Expedición Libertadora comandadapor el General don José de San Martín,quien luego de haber cumplido su misiónse afincó en la ciudad del Cusco, en lapequeña hacienda llamada 'Santa Rosa,contigua al barrio de 'La Rinconada, en elpoblado de Lucre.

 Allí conoció a doña Antonia Mateos Chara, mujer sencilla, adornada de virtudes, que leprodigó cariño y dedicación. Fruto de esa unión nació Mariano Santos Mateos, quienrecibió en su infancia una esmerada atención de sus padres, que lo educaronconvenientemente para hacer de él un hombre de bien. Ya joven, avizoró un mejorporvenir y viajó a la ciudad de Arequipa en pos de trabajo y progreso, logrando,después de algún tiempo, ingresar a la Policía, donde se caracterizó por su portegallardo y su innata vocación de servir a la Patria.

Alférez PNP

Mariano Santos Mateos“El Valiente de Tarapacá” 

Page 72: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 72/102

65

Ya incorporado a las filas policiales, conformando el 'Batallón Guardias de Arequipa,pronto se distinguió entre sus compañeros de armas por sus innegables virtudes

personales, así como por el eficiente cumplimiento de sus deberes. En esta situaciónlo encuentra la infausta Guerra con Chile, en 1879, cuando frisaba los 30 años deedad.

Mariano Santos combatió en la batalla de Tarapacá, bajo las órdenes de FranciscoBolognesi, y en esta gran victoria peruana capturó el estandarte chileno del regimientoSegundo de Línea, aquel 27 de noviembre de 1879. También luchó en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) donde fue gravemente herido.

Mariano Santos, llamado también "El Valiente de Tarapacá" falleció en el Cusco el año

1900, a la edad de 50 años

Ingreso a la Guardia Civil

Instalado en Arequipa, después de algúntiempo, en 1875, logra ingresar al antiguoCuerpo de Policía "Guardia Civil" que fueracreado el 31 de diciembre de 1873 por elPresidente Manuel Pardo y Lavalle. Yaincorporado en las filas policiales forma

parte de los Guardias Civiles de Arequipa.

Las Guerra con Chile 

El 5 de abril de 1879 Chile, con la finalidad de apoderarse de los territorios salitrerosperuanos, declara la guerra al Perú. Mariano Santos, que en aquel entonces tendríaentre 28 y 29 años de edad, al momento de producirse la agresión chilena seencontraba prestando servicios en la ciudad de Arequipa y pertenecía a 1a. Compañíade la Columna “A” de la Guardia Civil de  Arequipa.

Alférez PNPMariano Santos Mateos

“El Valiente de Tarapacá” a la izquierda conun compañero de armas en la sede de los

Guardias Civiles de Arequipa

Page 73: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 73/102

66

Iniciada la confrontación bélica con Chile en 1879, el Gobierno Peruano movilizóapresuradamente la Armada y el Ejército. En tal sentido se organizó el EjércitoPeruano del Sur, disponiéndose que los Prefectos y Sub-prefectos formaran

contingentes para engrosar las filas castrenses, uniéndose los Cuerpos Policiales a losdel Ejército como Fuerzas de Línea. Como consecuencia de esto, en diferentescircunstancias, muchos efectivos policiales, al fundirse con las tropas del Ejército deLínea, perdieron prácticamente su identidad de origen, lo que no ocurrió con losGuardias Civiles de Arequipa que, debido a su gran número, formaron un Batallón ylograron conservar su identidad.

De esta manera, con motivo de la guerra, se forma, como Fuerza de Línea, el Batallón"Guardias de Arequipa" organizado con diligencia por el Coronel Alejandro Bezada, ala sazón Prefecto de Arequipa, cuyo mando asumió el mismo, y compuesto por dos

Columnas de la Guardia Civil de Arequipa, la Gendarmería de Infantería de Arequipa yPuno y la Guardia Nacional de Arequipa, con un total de 560 hombres- el cual esmovilizado y conducido, por su primer jefe, al Teatro de Operaciones, siendo esteBatallón, formado en su mayoría por miembros de la Guardia Civil, uno de los primeroscontingentes que llegó al frente de batalla donde fue incorporado a la III División delEjército Peruano del Sur, acantonada en Iquique y compuesta además por el Batallónde Infantería “Ayacucho” Nº 2 del Ejército Peruano de Línea, División, que, luego del

fallecimiento del Coronel Alejandro Bezada, sería comandada por el Coronel FranciscoBolognesi Cervantes.

Durante la guerra del guano y del salitre en toda la sucesión de enfrentamientos con elinvasor estuvieron presentes los miembros de los Cuerpos Policiales (Guardia Civil yGendarmería) quienes, junto a los soldados de línea, combatieron en los campos debatalla, deviniendo muchos policías en héroes anónimos.

Mariano Santos Mateos parte con su Batallón el “Guardias de Arequipa”, fuerte de 560

plazas e integrado por seis Compañías de la Guardia Civil y una Columna deGendarmes, llegando al Puerto de Pisagua a mediados de abril de 1879. MarianoSantos Mateos y los integrantes de su Batallón intervinieron desde el comienzo de laconflagración armada.

Vencedor de Tarapacá

Después de la batalla de San Francisco, ocurrida el 19 de noviembre de 1879, 8 díasdespués, el 27 de noviembre de 1879, se produjo el triunfo de las armas peruanas enla Batalla de Tarapacá, en la cual Mariano Santos, en el fragor de la batalla, arremetió,con la bayoneta, contra el enemigo y luego de un porfiado combate cuerpo a cuerpo,llega hasta el lugar donde se encontraba el abanderado, a quien le arrebató, abayonetazos, la coronela (estandarte) del Batallón de Infantería “2a  de Línea" delEjército chileno; hazaña que incidió en la victoria sobre el engreído ejército adversario.

Page 74: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 74/102

67

Es así que el escritor tacneño Modesto Molina (1880) redactor del “Boletín de Guerra”

escribió este relato y que luego consignó en su obra “Hojas del proceso”, publicada en

1880 y reeditada parcialmente en 1922, que, textualmente, dice:

[…] “Se colocó frente a frente del grupo

enemigo que defendía el estandarte, y que

ese valiente seguía con ansiedad, con

interés y hasta con impaciencia los

movimientos que de un punto a otro hacían

los contrarios, para salvar la insignia del

cuerpo invasor. Santos contempla esos

movimientos, desesperado a veces, alegre

otras, seguido de un puñado de héroes,

tan audaces como el, en quienesdominaba la misma idea de arrebatar el

estandarte chileno, cuyos defensores

disminuían cada momento, bajo el fuego

de nuestros rifles”. 

“Por   fin llegó la hora deseada. Los

enemigos, dominados por el pánico,

emprendieron la fuga; pero no debían huir

llevándose el pendón orgulloso que, para

hacer más grave el ultraje de la invasión,había Chile colocado presidiendo sus

legiones insolentes al son de músicas

marciales, que resonaban como un eco de

muerte en el desamparo de los

campamentos”. 

“De repente, se escucha una voz de trueno, espantosa de ¡a la carga!; y Santos a la

cabeza de sus compañeros, se precipita como una jauría sobre sus contrarios,

cayendo el primero entre el grupo fugitivo y arrebatándole a bayonetazos el precioso

trofeo. Todos los que lo defendían cayeron como segados por una hoz formidable” […]  

En este sentido también el notable historiador peruano Jorge Basadre Grohmann(1922) escribe.

“Fue allí cuando el soldado Mariano de los Santos, oriundo de Urcos, arrancó con sus

manos la bandera del 2º de línea. Pertenecía Santos a la primera compañía de

Guardias de Arequipa."

Coronela (Estandarte)

del Batallón de Infantería “2do de Línea” capturado por los “Guardias Civiles de

Arequipa”, luego de la Batalla deTarapacá.

Page 75: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 75/102

68

Sin embargo, sin pretender desautorizar la afirmación del notable historiador peruano,Mariano Santos no fue soldado del ejército de línea sino Policía del Cuerpo "GuardiaCivil"

Por otro lado El Teniente General Oscar Olivares Montano, Diputado por Lima, en elPunto 10º de la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley reconociendo el 31 dediciembre de 1873 como fecha de creación de la Guardia Civil del Perú y declarandoHéroe Nacional al Guardia Civil Mariano Santos Mateo, presentado por él al Congresode la Nación, el 20 de agosto de 1981, afirma:

“El Presi dente del Centro de Estudios Históricos Militares del Perú, Doctor Geraldo

 Arosemena Garland, el 16 de noviembre de 1979, dio testimonio escrito a la Guardia

Civil del Perú […]. Igual aseveración hace el presidente de la Academia Nacional de

Historia, Doctor Félix Denegrí Luna, el 17 de noviembre de 1979. Ambas autoridades

de la Historia Nacional, respaldan documentadamente que el Guardia Civi l Mariano

Santos Mateo, tom ó del enemig o el Estandarte d el 2º de Línea, en la g lorio sa

Batalla de Tarapacá”. 

Siguiendo en esta línea también el Coronel Francisco Bolognesi Cervantes (1879),quien al elevar el respectivo Parte de Guerra a su Estado Mayor General se refirió alas acciones del 27 de noviembre de 1879 con las siguientes palabras:

[…] "Viendo que el enemig o continuaba posesionado ventajosamente, se prendió

fuego a unas habitaciones, cuya iniciativa fue tomada por los Capitanes D. José

Camilo Valencia, del Batallón 2º Ayacucho, y D. Rudecindo López, del "Guardias de

 Arequipa", con el fin de sacarlos de sus atrincheramientos, lo que condujo a esparcir el

 pánico en las filas enemigas, poniéndose en fuga, arrojando al suelo sus rifles

después de haber sido arrancada de sus manos la Bandera Nacional del Regimiento

Page 76: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 76/102

69

"Segundo de Línea" por el soldado Mariano Santos, de la 1ª Compañía del "Batallón

de Guardias de Arequipa", y tomándose, asimismo, muchos prisioneros, quedando el

campo cubierto de centenares de muertos y heridos" […]. 

Por su parte el Coronel Belisario Suárez (1879)  que era jefe del Estado MayorGeneral del Ejército del Sur, dijo en su parte oficial.

“La 3ra. División del Ejército, si no se hizo como la anterior, centro de operaciones

 porque no se lo permitió su puesto en la línea, escribió su nombre en esta jornada, de

tal suerte que están en su poder un estandarte enemigo, el del “2º de Línea”, tomado

 por el Guardia de Arequipa Mariano Santos. Muchos de los prisioneros probaron el

denuedo de la lucha y la generosidad después de la victoria. El Señor Comandante

General, Coronel Francisco Bolognesi, estuvo a la altura de sus soldados que

caracterizan a aquellos cuya presencia en las filas enemigas hacían rendir banderas, yel Batallón “Guardias de Arequipa”, por sus certeras punterías, por el orden y

serenidad, hizo suyo gran parte del honor de este triunfo en que Columnas de infantes

naturalmente señaladas como víctimas de su propio valor evidenciaron una vez más la

superioridad del valor y de la disciplina sobre los elementos que pueden oponerle los

adelantos de la guerra moderna […]”. 

La honrosa mención del nombre y de la proeza de Mariano Santos Mateos en loscitados documentos oficiales de guerra referidos a la victoriosa acción de armas deTarapacá, constituye un privilegio extraordinario, porque él fue el único miembro del

Personal de tropa que recibió tal distinción.

Reconocimiento y ascenso

La acción de Mariano Santos fue calificada de hecho grandioso, por cuanto arrebataral enemigo su estandarte nacional de guerra, distintivo de su nacionalidad, no soloconstituye un trofeo sin parangón sino que esa acción tiene sus efectos en las tropasadversarias, al bajarles severamente su moral, predisponiéndolas, acaso, para laderrota.

El 11 de enero de 1880, en Arica, se dio a conocer la Orden General del EjércitoPeruano del Sur dictada por su Comandante en Jefe Contralmirante Lizardo Montero,quien asumió dicha Jefatura en reemplazo del General Juan Buendía. En dicha Orden,Montero, en representación del Supremo Gobierno, llamó a Mariano Santos Mateos,por su acción, "el Valiente de Tarapacá" y reconoció y exaltó su heroísmo, con lassiguientes palabras:

“Arrebatar al enemigo en el campo de batalla los distintivos de nacionalidad, que son

defendidos con predilección, es un hecho grandioso que tiene por recompensa el

homenaje que se rinde al valor, y no se cumpliría con un sagrado deber si se pasara

inadvertida la heroica y patriótica acción del Guardia Mariano Santos del Batallón

Page 77: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 77/102

70

Guardia Civil de Arequipa, quien en el fragor del combate, se apoderó el 27 de

Noviembre último, en el campo de Tarapacá, del estandarte chileno del Regimiento

Segundo de Línea, adquiriendo con ese trofeo un testimonio de nuestro triunfo, un

timbre de orgullo de nuestras armas y una reliquia para la Patria que verá en ella lareminiscencia de espléndida y heroica victoria".

"El Ejército se honra en contar a Santos entre sus compañeros. Felizmente la guerra

 presentará, más de una oportunidad para que nuestros soldados puedan imitar y tal

vez exceder al “Valiente de Tarapacá”. Pero ellos deben tener presente, a la hora de la

 prueba, que el sacrificio por la patria, es deber, y que ésta no olvida nunca y

recompensa siempre a los que la aman y defienden heroicamente”.  

“¡Salud al bravo Mariano Santos!". 

Respecto a dicho acontecimiento Jorge Basadre Grohmann en su obra citada, Tomo7, página 1769, anota:

"En una ceremonia celebrada en la puerta de la iglesia San Marcos de Arica, el

contralmirante Lizardo Montero ascendió el 31 de enero de 1880 al guardia Mariano de

los Santos por su hazaña al apoderarse del estandarte del regimiento chileno 2º de

línea, en la batalla de Tarapacá. El estandarte quedó en dicha iglesia; pero luego fue

llevado a la de Tacna. Allí lo encontraron los chilenos. Fue devuelto a su regimiento en

una ceremonia que se efectuó en Lurín el 21 de enero de 1880".

Días después, en ceremonia realizada en Arica el 31 de enero de 1880, al término dela celebración del Te deum en la Iglesia de San Marcos, Mariano Santos Mateos fueascendido a la Clase de Inspector de Guardias (grado equivalente, en aquel entonces,al de Teniente del Ejército), habiéndosele entregado su correspondiente Despachoademás de un premio pecuniario de 500 soles de plata, ordenándose que elestandarte arrebatado al enemigo quedara en la Capilla Central de Aricamomentáneamente, hasta que fuera depositado en la Catedral del Cusco, por ser laIglesia Mayor del Departamento donde naciera Mariano Santos

El Inspector de Guardias Mariano Santos Mateos fue designado Oficial Abanderadodel Batallón "Guardias de Arequipa", que comenzó a figurar con el número 25 entre lasUnidades de Combate.

Ostentando su nuevo grado Mariano Santos participa en la Batalla de Tacna o del Altode la Alianza, el 26 de mayo de 1880, donde es gravemente herido, marchando, luegode esta batalla, junto a los efectivos encabezados por el Coronel Andrés AvelinoCáceres -quien se preparaba para defender la zona central del Perú-, hacia Tarata,Puno y Cusco.

Page 78: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 78/102

71

Como consecuencia de las heridas de gravedad que sufrió en la batalla de TacnaMariano Santos fue imposibilitado de seguir combatiendo en los frentes de batalla.

Homenajes que se rindieron por parte de la República del Perú

1. 1979 en el Patio de Honor del Centro de Instrucción de la Guardia Civil (C.I.G.C.),ubicado en la Urbanización La Campiña, distrito de Chorrillos, Lima, junto alCenotafio que en 1975 la Guardia Civil levantó -en reemplazo del cenotafio quefuera inaugurado el 30 de agosto de 1932 en el antiguo local del C.I.G.C. se erigióun busto de Mariano Santos con una placa que mostraba la siguiente inscripción:"La Guardia Civil del Perú rinde su homenaje al Guardia Civil Mariano SantosVencedor en la Batalla de Tarapacá, y demás miembros de la Institución que sesacrificaron defendiendo heroicamente a la patria en Pisagua, San Francisco,

Tarapacá, Tacna, Arica, San Juan, Miraflores, Campaña de la Breña comoelementos de refuerzo integrados al Ejército de Línea durante la Guerra delPacífico. 1879 - 27 de noviembre de 1979". Este busto. varios años más tarde, fueentregado al Museo de la Guardia Civil, que ocupaba un recinto en el Cuartel"Guardia GC Manuel Gutiérrez Candía" sede de la 24ª Comandancia de laGuardia Civil - Caballería, luego de ser reemplazado por otro que fue colocado, el30 de agosto de 1982, dentro del área donde se levantaba el Cenotafio y delantede este.

2. El Congreso de la República aprobó la Ley Nº 23316, promulgada el 6 de

noviembre de 1981, mediante la cual se le declara Héroe Nacional por su acciónheroica y ejemplar, cumplida en la Batalla de Tarapacá el 27 de noviembre de1879, disponiendo además que la plaza principal del distrito de Lucre, provincia deQuispicanchis, departamento del Cusco, lugar de su nacimiento, se denominaráInspector de Guardias Mariano Santos, debiéndose colocar en la Cripta de losHéroes de la Guerra del Pacífico, ubicada en el Cementerio "Presbítero MatíasMaestro", una placa con su nombre.

3. Desde 1982 el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil del Perú, cuyolocal, ubicado en el distrito de Chorrillos, actualmente lo ocupa, desde 1987, laEscuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, ostentaba el nombré delInspector de Guardias GC Mariano Santos, nombre que actualmente conserva laEscuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

4. El 30 de agosto de 1982 en la Galería de Héroes Nacionales de la BeneméritaSociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 yDefensores Calificados de la Patria fue develado el busto del Inspector deGuardias GC Mariano Santos Mateos, obra del notable escultor peruano ProfesorJoaquín H. Ugarte Ugarte.

Page 79: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 79/102

72

5. Durante la década de los 80 del siglo XX se inaugura, en la plaza principal deLucre, un busto en su honor. 

6. El 26 de noviembre de 1986, en la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacíficodel Cementerio "Presbítero Matías Maestro", se develó una placa recordatoria deMariano Santos. 

7. El 15 de julio de 1987 la Dirección General de Correos y Telégrafos del Ministeriode Transportes y Comunicaciones del Perú dispuso la emisión y circulación desellos postales con la efigie del Valiente de Tarapacá. 

8. En 1993 se inaugura frente al Patio de Honor de la Escuela de Oficiales "MarianoSantos" de la Policía Nacional del Perú un nuevo cenotafio, en reemplazo del

antiguo cenotafio levantado por la Guardia Civil en 1975, que ostenta los bustosde dos Héroes Nacionales del Perú, y Héroes Máximos de la Guardia Civil: ElInspector de Guardias GC Mariano Santos Mateos, el Valiente de Tarapacá y elCapitán GC Alipio Ponce Vásquez, el Titán de Carcabón. 

9. El 24 de julio de 1994, en el distrito de Jacobo Dickson Hunter de Arequipa, seinauguró el parque “Héroes de la Policía Nacional del Perú –  Inspector deGuardias Mariano Santos Mateos", en dicho parque se levanta un busto con laimagen del Valiente de Tarapacá. 

10. El 25 de agosto de 1994, en la 11ª cuadra de la avenida Augusto B. Leguía de laciudad de Tacna, se inauguró la plaza “Mariano Santos Mateos” develándose un

busto con su imagen. 

11. El 6 de diciembre de 1994 se inaugura, en el distrito de San Borja, un monumentoen su honor y el 10 de diciembre de 1994 se inauguró un monumento de MarianoSantos Mateos en el Paseo de los Héroes de la ciudad del Cusco, diseñado por laEscuela de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” y fundido en la maestranza del

Ejército del Perú (Fuerte “Barbones”). 

12. Durante el segundo lustro de la década de los 90 del siglo XX se inaugura, enLucre, otro monumento en su honor. Igualmente en las ciudades de Huancavelicae Ica (en la plazuela Mariano Santos de la Urbanización Luren de esta últimaciudad) han sido levantados bustos con la imagen de Mariano Santos.  

13. El 27 de noviembre de 1996, en el parque Héroe Nacional Inspector de GuardiasMariano Santos Mateos del distrito de Surco en Lima, se inaugura un busto con suimagen. 

14. El Congreso de la República aprobó la Ley Nº 27018 del 11 de diciembre de 1998,mediante la cual "precisase la Jerarquía del Héroe Nacional Mariano Santos

Page 80: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 80/102

73

Mateos como Inspector de Guardias corresponde al Grado de Alférez de la PolicíaNacional del Perú". 

15. Desde el 25 de agosto de 2000 sus restos reposan en la Cripta construida en elParque Ecológico Camposanto "Santa Rosa de Lima" para conservar los restosde los héroes y mártires de la Policía Nacional del Perú. 

16. El 19 de julio de 2002 el presidente del Congreso de la República, Carlos FerreroCosta inauguró la Sala Alférez Mariano Santos Mateos, en homenaje al Valiente

de Tarapacá. En esta sala, situada en el segundo piso de la sede del Congreso,se exhibe una espada original con su empuñadura, así como pertenencias ymedallas del héroe de la Guardia Civil del Perú. 

17. En el primer lustro de la primera década de 2000 se forma la Compañía "AlférezMariano Santos" -cuyos miembros visten uniformes inspirados en los usados porla Guardia Civil del Perú de finales de la década de los 70 del siglo XIX- comoUnidad Ceremonial de la Policía Nacional del Perú. 

18. El 26 de noviembre de 2004, en la Plaza de la Peruanidad de la Embajada delPerú en Brasil, fue develado el busto de Mariano Santos Mateo.  

19. El Congreso de la República aprobó la Ley Nº 29161 del 18 de diciembre de 2007que al Alférez Mariano Santos le confiere el grado honorífico de Gran General de

la Policía Nacional del Perú.

20. En la mañana del lunes 31 de diciembre de 2007, en el patio de honor del palaciode gobierno, el Ministro del Interior Economista Luís Alva Castro anunció que elSalón de los Embajadores del Palacio de Gobierno llevará el nombre del héroenacional Alférez Mariano Santos Mateos. Dicha sala presenta en sus paredes laimagen del Héroe Nacional y un cuadro alegórico a la victoria en la Batalla deTarapacá, donde se ve a Mariano Santos en actitud altiva sosteniendo en susmanos la coronela del Batallón de Infantería "2º de Línea" del ejército dizque"siempre vencedor y jamás vencido" ante la impotencia de los invasores vencidosy que humillados yacen tendidos en el suelo rendidos a los pies del Valiente deTarapacá y con la frustración de no poder recuperar aquel insultado y mancilladosímbolo de la nacionalidad de ellos y que representa al país sureño vencido ycastigado por osar invadir territorio peruano, además de vitrinas con las diferentescondecoraciones que otorga la Policía Nacional del Perú, una réplica de la espadade Mariano Santos y algunos otros recuerdos de su vida.  

21. El 25 de marzo de 2009 en ceremonia realizada en el Hall del Centro de AltosEstudios Nacionales fue colocado el busto del Inspector de Guardias GC MarianoSantos Mateo, héroe nacional y Gran General y Patrono de la Policía Nacional delPerú.

Page 81: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 81/102

74

Capitán PNP Alipio Ponce Vásquez – “El Titán de Carcabón” 

Biografía

 Alipio Ponce Vásquez nació el 15 deagosto de 1906 en el Distrito de Apata,anexo de San Lorenzo, el cual se convirtióen distrito en 1942, provincia de Jauja,departamento de Junín.

Sus padres fueron Emilio Ponce y TomasaVásquez, una pareja de agricultores del

valle del Mantaro. Su abuelo paterno, Avelino Ponce supo distinguirse y merecerpreferente atención del Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres, el “Brujo de los Andes”, a cuyas órdenes combatió en la

campaña de la Breña, en los años 1881-1883, contra el infame, insolente y rapazinvasor del sur, dirigiendo el Batallón deInfantería “Cazadores de Apata” Nº 8. 

Cursó la instrucción primaria en Apata en el Colegio 508, hoy Manuel Heraclio García,para proseguir la secundaria en el Colegio Santa Isabel en la ciudad de Huancayo.

 A los 17 años viajó a Lima e ingresó en 1924 a la Escuela de la Guardia Civil y Policíacomo Guardia-Alumno egresando con la Clase de Guardia del Cuerpo de Seguridadde la República, el 15 de marzo del año siguiente. Asciende a Cabo CS el 21 de juliode 1927, a Sargento 2do. CS el 10 de marzo de 1930 y a Sargento 1ro. CS el 10 deoctubre de 1932.

En 1931 fue nombrado instructor en la "Escuela de la Guardia Civil y Policía".

Después de su ascenso a Sargento Primero es destinado a la 1ª Comandancia de laGuardia Civil y luego a la 1ª Compañía del Batallón de Seguridad del Norte, en dondepresta servicios hasta comienzos de 1935.

El 3 de abril de 1935 ingresó como Sub-Oficial-Alumno a la Escuela de Oficiales de laEscuela de la Guardia Civil y Policía, y el 7 de enero de 1937 egresa como Alférez deCaballería GC, pasando a prestar servicios en distintas Unidades hasta 1940.

En junio de 1939 en la ciudad de Otuzco, departamento de La Libertad, el Alférez GC Alipio Ponce Vásquez contrae matrimonio con la Señorita Violeta Corcuera Rodríguez.

Capitán PNPAlipio Ponce Vásquez

“El Titán de Carcabón” 

Page 82: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 82/102

75

Por Promoción asciende al Grado de Teniente GC el 1º de marzo de 1941.

El conflicto armado con Ecuador

En 1941, se produjo en la frontera peruana con el Ecuador la agresión por parte delpaís del norte, por supuestas cuestiones limítrofes (el país del norte reclamaba comosuya una gran extensión del territorio peruano, las provincias de Tumbes, Jaén yMaynas que han sido siempre territorios del Perú desde la época de la independenciaen 1821, según la Real Cedula del 15 de Julio de 1802 y el Uti Possidetis jure de1810), que obligaron al Gobierno Peruano del Presidente Manuel Prado Ugarteche a lamovilización inmediata de las Fuerzas Armadas y Policiales de la República hacia ellugar de los hechos con el fin de contener el incalificable atropello a la soberanía del

Perú. Ocurrido ello, el Teniente Alipio Ponce Vásquez -luego de haber prestadoservicios en la Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho es enviado el 25 demarzo de 1941 al Destacamento de la Guardia Civil, establecido en la Frontera Norte,como Oficial de la 1ª Compañía que comandaba el entonces Capitán GC ConradoRuiz Oliva.

Según el testimonio de las declaraciones hechas por la Señora Violeta CorcueraRodríguez, esposa del Teniente GC Alipio Ponce Vásquez, el Prefecto de Ayacuchode apellido Pastorelli le propuso a su esposo gestionar su permanencia en esalocalidad. Alipio Ponce respondió: “Agradezco la deferencia que me dispensa; pero no

 puedo aceptar, son momentos en que la patria me necesita, debo acudir a sullamado”, ella además recordó las palabras que su esposo, al despedirse, le dijo: “Me

voy a bautizar estos galones con sangre del enemigo”. 

¡Cuánta razón tuvo!, pues en el teatro de operaciones el Teniente GC Alipio PonceVásquez demostró su valor; conteniendo y repeliendo los ataques infructuososlanzados por las fuerzas agresoras del país del norte contra los Puestos de vigilanciade la Guardia Civil ubicados en la zona del conflicto.

Vencedor de Carcabón

Durante las acciones bélicas, a que dio lugar el diferendo, en la mañana del 23 de julio, en la localidad de Quebrada Seca, el Teniente FAP José Abelardo QuiñonesGonzález, luego de ametrallar exitosamente los puestos militares enemigos, pasa a lainmortalidad tras ser derribado su avión, sobre el objetivo, por la artillería antiaéreaecuatoriana, convirtiéndose Quiñones, por obra de su intrepidez, en el símbolo de laFuerza Aérea del Perú.

Ese mismo día el puesto de Quebrada Seca peruana, ubicado en la margen izquierdadel río Zarumilla y donde el Teniente Alipio Ponce tenía su Puesto de Comando, esatacado por las fuerzas ecuatorianas, las cuales fueron rechazadas por el Teniente

Page 83: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 83/102

76

 Alipio Ponce Vásquez, desde su Puesto de Comando. El Teniente Alipio PonceVásquez contraatacando valerosamente, atravesó con sus hombres el río Zarumilla yse lanzó a la toma de Quebrada Seca ecuatoriana.

La rápida contraofensiva peruana permitió la captura de varias posiciones enemigasdesde Casitas hasta Huaquillas; pero faltaba concretar el éxito de las operacioneshasta Quebrada Seca ecuatoriana con la captura del Puesto adversario de Carcabóncon todos sus elementos defensivos, misión difícil. Había que organizar unDestacamento y encuadrarlo convenientemente. Para tal efecto, se puso esta fuerza almando del Comandante de la 1ª Sección de la Guardia Civil, Teniente GC AlipioPonce Vásquez, cuyo Puesto de Comando se ubicaba en Quebrada Seca peruana ycon el control de los Puestos de Quebrada Seca peruana, Matapalo y el Corral.

El 25 de julio de 1941 el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez recibió la orden de iniciara las 21:30 horas una acción ofensiva sobre Carcabón. Ya era de noche y losGuardias Civiles y soldados del Ejército del Perú que formaban la Sección de 30hombres a su mando consideraron que la tarea a realizar era ardua y difícil, ya queademás de enfrentarse a un terreno desconocido tenían ante sí fuerzas enemigassuperiores en número y que utilizaban la emboscada y el factor sorpresa.

Entonces sugirieron al Teniente GC Alipio Ponce Vásquez que aplazara el ataque aCarcabón hasta recibir refuerzos. El Teniente GC Alipio Ponce Vásquez,desestimando la sugerencia de postergar el ataque a la madrugada del día siguiente,

replicó enérgicamente con estas palabras: “¡El Comando ha ordenado la misión detomar la posición enemiga y vamos a demostrar que somos capaces…! ¡Tenemos una

orden y vamos a cumplirla! ¡Se cumplen las órdenes! ¡El que no quiera seguirme quese dé media vuelta! ¡El que retroceda es hombre muerto! ¡Primero es la patria!”.  

El Teniente GC Alipio Ponce Vásquez al mando de su Sección de 30 hombres, sedirigió hacia su objetivo, llegando a las orillas del río Zarumilla, en las primeras horasde la noche, y organizando de inmediato el asalto a la posición enemiga.

Luego, a las 21:30 horas, en un arranque de decisión, el Teniente GC Alipio PonceVásquez, cogió su fusil y dirigiéndose a los Guardias Civiles que estaban a su mandocon voz estentórea les dijo: “¡Adelante Guardias Civiles!” y emprendió el ataque contra

las posiciones enemigas.

Los Guardias Civiles, precedidos por el valeroso Teniente GC Alipio Ponce Vásquezcruzaron el río Zarumilla en medio del fuego enemigo. El arrojo del ataque desconcertóal enemigo, cuyas tropas, después de media hora de sangrienta y reñida lucha, fueronvencidas y obligadas a emprender rápidamente la retirada. A las 22:00 horas, elTeniente GC Alipio Ponce Vásquez pudo informar a la autoridad militar que la misiónestaba cumplida. Carcabón estaba totalmente en manos peruanas.

Page 84: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 84/102

77

Respecto a la acción de armas de Carcabón el General de División EP (r) Carlos A.Miñano Mendocilla, entonces Teniente Coronel EP Primer Jefe del Batallón deInfantería "Zarumilla" N° 5 y a cargo del Comando del Sector Norte de las tropas

peruanas, con la nitidez y realismo que su competencia autoriza, relata:

“ El Comandante de la Primera Sección de la Guardia Civil, Teniente Alipio Ponce

Vásquez, al mando de 30 hombres (entre Guardias Civiles y Soldados del Ejército),

reducida pero valerosa fuerza, recibió la misión de atacar y tomar el Puesto

ecuatoriano de Carcabón, en cooperación con tropas del Puesto del Lechugal (límite

Este del Sector Norte)” .

“Eran ya las 18 horas del 2 5, el Teniente no había alcanzado su objetivo, y juzgando el

Comando Militar que atacar una población en terreno boscoso y durante la noche era

operación muy arriesgada, decidió hacer replegar al Teniente Ponce Vásquez con sutropa para reiniciar la operación al día siguiente; pero la tardanza en trasmitirle la

orden, hizo que la recibiera cuando ya había tomado todas sus disposiciones para

aproximarse y atacar el objetivo. Una disyuntiva: Abandonar todo o intentar cumplir la

misión recibida... Optó por lo segundo, atacó y sorprendió al enemigo, y a las 22

horas, tras 20 minutos de reñida y sangrienta lucha, daba cuenta al Comando que

había alcanzado su objetivo, que necesitaba refuerzos y una bandera para izarla en el

mismo mástil donde horas antes estuvo f lameando la bandera ecuatoriana”. 

“Lo que hizo Alipio Ponce Vásquez no fue desobedecer una orden, sino cumplir

arriesgada e inteligentemente la misión que había recibido. El Comando lo comprendióasí y fue felicitado”. 

Por su acción heroica y arrojada se le llamó, luego de esta acción de armas, el "Titánde Carcabón" y la bandera que arrebató a las tropas ecuatorianas en el Puesto deCarcabón se convirtió en trofeo de guerra de la Guardia Civil del Perú.

De esta manera, Carcabón pasaba a ser testigo de la acción heroica del Teniente Alipio Ponce Vásquez y de quienes lo acompañaron en ese momento.

Estandarte ecuatoriano tomado porlos Policías peruanos luego de la

toma de Carcabón

Page 85: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 85/102

78

Toma de Huabillos

Con la captura del Puesto ecuatoriano instalado sobre la carretera a Huabillos se

debía enlazar la línea alcanzada por las fuerzas peruanas desde isla Matapalo hastaCochas del Caucho.

 Al día siguiente, 26 de julio, el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez y su tropa reciben laorden de atacar y tomar el Puesto de Huabillos, a 5 kilómetros de Carcabón. Ponce ysu tropa se desplazaron sigilosamente desde Carcabón hasta un kilómetro antes delobjetivo señalado, de allí, Ponce lanzó un enérgico y sorpresivo ataque, que puso enretirada al enemigo, permitiendo que las fuerzas peruanas ocupen Huabillos a las17.35 horas del 26 de julio.

En esa acción las tropas enemigas huyeron desordenadamente, abandonando una desus banderas de guerra, que se convirtió en trofeo de guerra de los combatientesperuanos.

El 31 de Julio de 1941 Perú y Ecuador acordaron un cese de fuego que establecía elfin de las hostilidades, pero los hechos se encargarían de demostrar que Ecuador, queno estaba resignado a su condición de vencido, no tendría escrúpulo alguno en norespetar dicho acuerdo.

La orden de cesación de fuego fue respetada por las Fuerzas Peruanas, que se

evidenció por el hecho de no profundizar la acción ofensiva, dedicándose las Unidadesdel Ejército y de la Guardia Civil del Perú, ocupantes de la provincia ecuatoriana de “El

Oro”, a realizar tareas normales de cobertura y patrullaje, dentro de la zona que el

Ecuador reconocía y legalizaba la permanencia de las Fuerzas Armadas del Perú.

 Ante la amenaza de incursiones armadas por parte del enemigo, se organizaronreconocimientos, uno de ellos al mando del Capitán de Caballería EP Alfredo NovoaCava.

El Teniente GC Alipio Ponce Vásquez solicitó al segundo jefe del Regimiento deCaballería "Lanceros de Torata" N° 5 Mayor EP Tomás Gervasi Flores, que se lepermitiera el honor de participar en la operación, lo que fue aceptado (ya el TenienteGC Alipio Ponce Vásquez, con su Sección de Guardias había sido afectado alRegimiento de Caballería "Lanceros de Torata" N° 5 que comandaba el TenienteCoronel EP Hernán López Cárdenas, con su Puesto de Comando en Pasaje).

El 10 de septiembre, el Teniente Coronel EP Hernán López Cárdenas, Primer Jefe delRegimiento de Caballería “Lanceros de Torata” Nº 5, envió desde Pasaje, una orden

secreta al pelotón comandado por el Capitán EP Alfredo Novoa Cava para hacer unreconocimiento por la zona ocupada en dirección al puente de Uschcurrumi, siguientela margen izquierda del río Jubones.

Page 86: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 86/102

79

El pelotón estaba integrado por 2 Oficiales y 22 individuos de tropa del Ejército delPerú y 1 Oficial y 2 individuos de tropa de la Guardia Civil y emprende la marcha

desde la localidad de Pasaje, sede del Regimiento de Caballería “Lanceros de Torata”Nº 5, a las 06.00 horas del 11 de septiembre de 1941, encaminándose hacia el puenteHuascarumi.

Tras pasar Pitahuiña, el pelotón continuó por un camino estrecho, que solamentepermitía avanzar en columna de a uno, sobre el río Jubones. Había llovido el díaanterior y el camino estaba fangoso.

Pero los ecuatorianos conocedores de la acción de reconocimiento que iba a hacer elpelotón peruano despacharon, en número correspondiente al efectivo de un batallón,

un pelotón del grupo "Yaguachi”, una fracción del batallón "Jaramijó" y alícuotas delbatallón de ingenieros "Montufar" del Ejercito del Ecuador los cuales planificaronejecutar una emboscada.

La emboscada de Porotillo y el holocausto del héroe

Las tropas ecuatorianas, acostumbradas a la emboscada vil y al ataque artero, sedispusieron en lugares estratégicos, esperando la llegada del pelotón peruano.

 Al aparecer los elementos de seguridad del grueso del pelotón del Capitán EP

 Alfredo Novoa Cava el Capitán EE Mogrovejo, de acuerdo con lo planificado por lastropas ecuatorianas, lo dejó pasar para después, cuando el pelotón peruano fueseatacado, tapar la posible vía de escape. Cuando el pelotón del Capitán EP Novoaentró en la “zona de aniquilamiento” fijada por los ecuatorianos, el Capitán EE Julio

Cabrera dio la señal de abrir fuego.

 A las 11.00 horas el pelotón peruano de reconocimiento es atacado por el enemigoque, ocupando posiciones dominantes y camufladas, hizo fuego intenso deametralladoras. El agresor ecuatoriano agazapado alevosamente, rompió elcompromiso de honor que estaba obligado a respetar, sin importarle el honornacional, sin mostrar la cara al adversario, aprovechó su superioridad numérica enhombres y armas, para atacar, alevosamente y a mansalva, a una reducida unidadperuana.

La lucha fue breve y cruenta, duró aproximadamente poco más de 30 minutos, ycomo resultado de tan desigual combate hubo 3 oficiales y 22 individuos de tropamuertos en el pelotón peruano, no habiendo baja alguna, según la versión oficialecuatoriana, por el lado de las tropas ecuatorianas.

Uno de los dos sobrevivientes, por el lado peruano, fue el Sargento 2º EP Novoa quien formuló el Parte respectivo, el cual se reproduce en el libro “Antecedentes y

Page 87: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 87/102

80

choques fronterizos, ocupación y desocupación peruana de territorio ecuatoriano en1941-1942” del Capitán EP (r) Humberto Araujo Arana, y que textualmente dice:

“Después de haber marchado por espacio de más o menos treinta minutos, de prontose oyó un tiro de fusil seguido de ráfagas de ametralladoras. El suscrito en medio de la

sorpresa, ordené descargar la munición y ayudado por el soldado Abanto, tratamos de

alcanzar la munición de los cofres a los hombres de adelante, pero fue imposible, pues

había una ametralladora enemiga que batía el camino a la vez que otras piezas

enemigas colocadas al otro lado del río y a retaguardia dominaban cualquier

movimiento o uso de las armas del pelotón. Varios otros intentos de llevar munición

hacia adelante fueron inútiles, porque había sido referido los lugares donde estaban

detenidos sin protección los hombres del pelotón de adelante y de retaguardia. El

fuego duró treinta minutos”. 

“El suscrito y los hombres que me acompañaban disparábamos contra la orilla

izquierda porque de allí provenía parte del fuego enemigo. El fuego cesó por un

momento aprovechando los proveedores para avanzar; pero nuevamente comenzó el

fuego de las ametralladoras enemigas que hicieron fracasar la intención. En un

momento en que cesó por completo el fuego, los proveedores en su afán de ayudar al

resto del pelotón, pudieron ver los cadáveres de sus compañeros de adelante; las

 piezas silenciadas y sus sirvientes muertos y el capitán Novoa que arrastrándose se

replegaba. El soldado Abanto cogió al suscrito por los tobillos y de esa manera

conseguimos retirar al capitán quién presentaba tres heridas de bala en el vientre, al

mismo tiempo que el capitán nos manifestaba que el resto del pelotón habíasucumbido. Como su estado fuera de suma gravedad por la abundante hemorragia,

ayudado por los cinco soldados sobrevivientes lo colocamos en un caballo civil que

conducía los cofres e iniciamos el repliegue a “Pitahuiña”. Como se enterara el capitán

que los cofres habían quedado en el camino me ordenó que regresara con dos

hombres y arrojara los citados cofres al río, lo que felizmente pudimos cumpli r”. 

“Al replegarnos para unirnos nuevamente al capitán Novoa, oímos de nuevo las

ráfagas de ametralladoras que en un principio creímos provenían de la dirección de

Porotillo; pero pronto nos dimos cuenta que provenían de “Quera”, es decir que nos

habían c ortado la retirada”. 

“Seguí avanzando acompañado del guardia Zumarán advirtiendo luego que el

enemigo cargaba en su momento a la bayoneta contra los indefensos soldados que

ayudaban al capitán y que eran los únicos sobrevivientes”.  

“Los soldados Huaccha y Abanto, ya habían sido muertos; el capitán había sido bajado

del caballo y colocado en un costado del camino; el cabo Quevedo también había

muerto y el último soldado Limo, a quien por desgracia se le había atracado su pistola,

era en esos momentos salva jemente ultimado a bayonetazos”. 

Page 88: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 88/102

81

“El suscrito y el guardia Zumarán sin medios de ataque o de defensa, viendo

imposibilidad de resistencia, nos arrojamos al río con la idea de mi parte de salvar a

los cuidadores de los caballos ya estos dejados en Pitahuiña”. 

“El guardia Zumarán, que posiblemente al caer al río se golpeara con las grandes

 piedras que se encontraban allí, es posible que imposibilitado de nadar, se ahogara,

 pues no lo vi más”. 

“El suscrito, nadando, consiguió ganar la orilla derecha e inter nándome en el bosque

continué marchando hasta que aprovechando de la oscuridad y habiendo llegado a la

altura en que suponía estaban estacionados los caballos de tiro, crucé nuevamente el

río encontrando a mis compañeros a quienes hice montar de inmediato y efectuamos

nuestro repliegue en la dirección de Pasaje, para dar cuenta de la pérdida total de

todos los oficiales y tropa”. 

Pasaje, 20 de Setiembre de 1941

(Fdo.) Sgto. 2º Jorge Novoa Gonzales

Respecto a la emboscada de Porotillo el General de División EP (R) Carlos A. MiñanoMendocilla, escribe:

“Tuvo lugar el 11 de Setiembre, a las 11 de la mañana, durante la ejecución de un

reconocimiento a largo radio de acción (40 kilómetros) comandado por el Capitán de

Caballería Alfredo Novoa Cava. El efectivo del reconocimiento era de 3 oficiales(Capitán Alfredo Novoa Cava, Alférez Luís Reynafarge Hurtado y Teniente GC Alipio

Ponce Vásquez) y 24 individuos de Tropa, entre quienes se contaban el Sargento 2º

Emiliano Tapia Díaz y el Guardia Luís Zumarán Carpio”.  

“Objeto del reconocimiento era constatar la presencia de tropas ecuatorianas en la

 parte alta del río Jubones, entre Girón y Santa Isabel”. 

“Los asaltantes, emboscados en la región de la meseta de Porotillo, en número

correspondiente al efectivo de un batallón, a órdenes del Comandante Maldonado,

Capitán Antonio Mogrovejo y otros oficiales, dispararon todas sus armas contra el

reconocimiento, tomándolo de sorpresa y diezmándolo en pocos minutos. Se salvaron

únicamente los Sargentos 2 do. Cesar Novoa, del R.C. 5, y Emiliano Tapia Díaz, de la

Guardia Civil, quien luchó utilizando la pistola ametralladora Solothurn que tenía el

Teniente Alipio Ponce Vásquez, hasta ser dominado y hecho prisionero. El Teniente

Ponce fue virtualmente seccionado a la altura del vientre por ráfagas de

ametralladoras. Así cayó el Jefe de la Primera Sección de la Guardia Civil en la batalla

de Zarumilla, quien tomara Quebrada Seca y Carcabón, sin escatimar en ningún

momento sus conocimientos y arrojo”. 

“¡Que Dios premie tanta abnegación por la patria!".

Page 89: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 89/102

82

"En cuanto al prisionero Sargento 2 do. Emiliano Tapia Díaz, fue conducido a Cuenca,

Guayaquil y Quito donde permaneció recluido hasta el 2 de diciembre, fecha en que

fue liberado junto con otros dos soldados peruanos que los ecuatorianos habíantomado en el ataque a Panupali, cerca de Piedras".

La respuesta a la agresión, tanto por las tropas del sector, como por la aviaciónperuana, no se hizo esperar, abandonando el enemigo precipitadamente el terreno dela acción.

Esta actitud reiteradamente belicista del Ecuador, motivó la reanudación deoperaciones en el Norte realizándose misiones de reconocimiento, bombardeo yametrallamiento en las localidades de Tendales, Bagua Sapoto y lugares aledaños de

la provincia de El Oro, recibiendo respuesta de la artillería antiaérea ecuatoriana, sinmayores consecuencias.

La muerte del Teniente GC Alipio Ponce Vásquez se produjo cuando ya se habíadecretado el cese de fuego y las tropas peruanas habían detenido su avance enterritorio enemigo.

Mientras Carcabón fue testigo de su valor y decisión de mando, Porotillo lo fue de suinmenso amor por el suelo patrio.

Reconocimiento del Estado Peruano y Homenajes en el Perú

1. Doce días después de su inmolación mediante Decreto Supremo del 23 desetiembre de 1941, el Gobierno de aquel entonces le concedió al ascensopóstumo del Grado de Capitán.

2. El 10 de septiembre de 1966 en ceremonia realizada en la plaza "Capitán GC Alipio Ponce Vásquez" (sexta cuadra del jirón Apurímac del Callao) fueinaugur ado un busto de este heroico oficial, cuya placa dice: “Homenaje del

pueblo del callao al valor y sacrificio del capitán de la benemérita guardia civil delPerú Alipio Ponce Vásquez caído en acción de armas en la frontera norte delPerú, el 11 de septiembr e de 1941, héroe de la soberanía nacional”. 

3. La sede de la 27ª Comandancia de la Guardia Civil - "A" (hoy Región Callao de laPNP) del Callao y un Centro Educativo de la Guardia Civil (hoy Policía Nacionaldel Perú) llevan su nombre, para perennizar su memoria, ostentando su efigie enun lugar destacado.

4. El 29 de agosto de 1977 en la sala "Campaña Militar de 1941" de la BeneméritaSociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y

Page 90: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 90/102

83

Defensores Calificados de la Patria fue descubierto el retrato al óleo del CapitánGC Alipio Ponce Vásquez, obra del pintor peruano Adolfo Reátegui Carbone.

5. Durante el Gobierno del General de División EP Francisco Morales Bermúdez

Cerruti, mediante el Decreto Supremo N° 28-78-IN del 29 de agosto de 1978 sedeclara héroe de la Guardia Civil al Capitán Alipio Ponce Vásquez.

6. Mediante la Resolución Suprema N° 2269-78-GC/SG del 4 de septiembre de 1978se declara patrono de la Guardia Civil al Capitán Alipio Ponce Vásquez.

7. En el frontispicio del Centro Superior de Estudios de la Guardia Civil (hoy Institutode Altos Estudios Policiales) se develó el 27 de diciembre de 1979 un busto, enbronce, del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.

8. El 27 de agosto de 1980, en la 32ª Comandancia de la Guardia Civil - "A" de Lima- Miraflores se develó un busto del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez obra delescultor peruano Alberto Osorio y donado por el Comité Cívico de Cooperacióncon la 21ª Comisaría GC de Miraflores, jurisdicción de esa Unidad.

9. En la Sala de Héroes Nacionales del Centro de Estudios Históricos Militares fuedevelado el 24 de julio de 1981 un óleo del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.

10. El 11 de septiembre de 1984 fue edificado un monumento, en su honor, en laplaza de armas del distrito de San Lorenzo, provincia de Jauja, departamento de

Junín.

11. El Congreso de la República mediante Ley N° 24658 del 24 de abril de 1987, lodeclara Héroe Nacional, disponiendo además que sus restos reposen en la Criptade los Héroes.

12. El 11 de septiembre de 1987 la Benemérita Sociedad Fundadores de laIndependencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de laPatria incorporó en su Galería de Héroes Nacionales al Capitán GC Alipio PonceVásquez.

13. En el Concejo Provincial de Coronel Portillo, en Pucallpa, fue develado el 6 dediciembre de 1990, con motivo del II aniversario de la Policía Nacional del Perú,un retrato del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.

14. En 1993 se inaugura frente al Patio de Honor de la Escuela de Oficiales "MarianoSantos" de la Policía Nacional del Perú un nuevo cenotafio, en reemplazo delantiguo cenotafio levantado por la Guardia Civil en 1975, que ostenta los bustosde dos Héroes Nacionales del Perú, y Héroes Máximos de la Guardia Civil: ElInspector de Guardias GC Mariano Santos Mateos, el Valiente de Tarapacá y elCapitán GC Alipio Ponce Vásquez, el Titán de Carcabón.

Page 91: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 91/102

84

15. El 16 de septiembre de 1993 en el salón de actos de la Benemérita SociedadFundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y

Defensores Calificados de la Patria fue entregado a dicha institución patriótica, porparte de la Policía Nacional del Perú, una réplica del sable del Capitán GC AlipioPonce Vásquez.

16. El 8 de diciembre de 1994 se develó, en la sala de banderas de la Asociación deOficiales en retiro de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, un óleo delCapitán GC Alipio Ponce Vásquez.

17. Desde el 31 de marzo de 2000, sus restos reposan en la Cripta construida en elParque Ecológico Camposanto “Santa Rosa de Lima” expresivo monumento

destinado a conservar y glorificar la memoria de los héroes y Mártires de la PolicíaNacional del Perú.

18. Finalmente, debemos agregar que su figura, en el transcurso del tiempo, seagranda inexorablemente, y la Patria que el defendió, así como la Policía Nacionaldel Perú, guardan en el sitio de honor de sus altares más sagrados su recuerdohecho símbolo, su figura hecha guía, y su nombre hecho sinónimo de guardián delorden y de la paz nacional.

MARTIRES DE LA PNP

Coronel PNP Marco Puente Llanos “Patrono de la DINOES PNP” 

Marco PUENTE LLANOS, nació el 22 de Octubrede 1951, en la ciudad de Chimbote, fue hijo de DonReynaldo PUENTE y de Doña Marina LLANOS, sueducación primaria la realizó en el Colegio SanPedro de su ciudad natal y educación secundariahizo en el colegio José Faustino SÁNCHEZCARRIÓN de la ciudad de Trujillo.

Ingresó a la Escuela de Oficiales en el año de 1967,integrando la XLIX Promoción, conocida como “Los

Bravos” y egresó como Alférez el 01 de Enero de1971, habiendo prestado servicios en diversasunidades policiales de nuestro territorio nacionalcontrajo matrimonio el 11 de Noviembre de 1971con Doña Elizabeth FLORES LEVANO, natural deLima, en la Iglesia “Medalla Milagrosa” del distrito

de Miraflores y como producto de su amor nacieronsus hijos: Marco, Sergio, Renato y Ahmed.

Coronel PNPMarco Puente Llanos

“Patrono de la DINOES PNP” 

Page 92: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 92/102

85

Durante sus 23 años de servicio realizó 38 Cursos en el Perú, Estados Unidos,España y Francia, ocupando siempre los primeros lugares.

En el año de 1990, cuando cumplía los 39 años de edad, prestaba servicios en laDirección de Operaciones Especiales y ostentaba el grado de Comandante, recibe laorden de comandar una patrulla de reconocimiento a la localidad de Ñuñoa  – PUNO yel 28SET90, luego de dejar instalada su base central en dicho departamento encabezala patrulla para dirigirse a su destino, sin presagiar que se dirigían a una emboscada ycuando los vehículos circulaban por la angosta carretera, se quiebra el silencio serranocon el tableteo intenso de metralletas enemigas de los delincuentes terroristas queagazapados cobardemente atacan fieramente al grupo de combatientes haciendoestallar las minas terrestres que previamente habían colocado alevosamente en elcamino.

El entonces Comandante PNP Marco PUENTE LLANOS, comprendiendo la gravedadde la situación ordenó a sus hombres saltar a la vera del camino contestando el fuegocon entereza y energía, convirtiéndose aquel lugar en un verdadero infierno. La luchafue breve y cruenta, no obstante la sorpresa, los combatientes pelearon con ardorhasta que la vida se les disipó por la gravedad de sus heridas, entre ellos elComandante PNP Marco PUENTE LLANOS, quien con el cuerpo ensangrentado y ensupremo esfuerzo hinchó sus vigorosos pulmones para lanzar un ¡Viva el Perú! querasgó el firmamento como un trueno cuyo eco resuena permanentemente en loscorazones de los Policías Peruanos.

El sangriento escenario de Ñuñoa fue el mudo testigo del holocausto del ComandantePNP Marco PUENTE LLANOS y para perennizar su memoria el Comando de la PolicíaNacional lo ascendió póstumamente al grado de Coronel PNP y se dispuso que elCuartel de la DINOES lleve su nombre como justo reconocimiento a su valor yheroísmo.

Comandante PNP Horacio Patiño Cruzatti“Mártir de Púcuta” 

Biografía

Nació el 4 de diciembre de 1925 en el distrito deLircay, provincia de Angaraes, departamento deHuancavelica, siendo sus padres don FedericoPatiño Zapater y doña Edelmira CruzattiHernández. Inició y culminó sus estudios primariosen el Colegio de los Padres Salesianos “Santa

Rosa” de la ciudad de Huancayo habiendo hecho

los dos primeros años de la secundaria en la GranUnidad Escolar “Santa Isabel” de la misma ciudad.

Culmina sus estudios secundarios en Lima en el

Page 93: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 93/102

86

desaparecido Colegio Particular Modelo que seencontraba en el jirón Puno Nº 559 - Cercado deLima.

Labor Policial

Ingresa como cadete, el 15 de marzo de 1945, a la Escuela de Oficiales de la GuardiaCivil de la Escuela de la Guardia Civil y Policía. Egresa con el grado de Alférez deCaballería GC el 1 de febrero de 1949, ocupando el puesto Nº 47, e integrando laPromoción “Alférez GC Rafael Vereau Chávez”, pasando a prestar servicios, apenas

egresado, en la Dirección General de la Guardia Civil y Policía para luego, ese mismoaño, ser destinado a la 26-CGC-Lima-La Victoria - 9ª Comisaría GC  – Petit Thouars.Durante 1951 estuvo laborando en las 13-CGC Abancay y 29-CGC-Lima-Radio

Patrulla, siendo la última Comandancia donde estuvo prestando servicios por muchotiempo, habiendo contribuido a su organización.

En 1952 asciende a Teniente GC permaneciendo en la 29-CGC-Lima-Radio Patrulla -3ª Compañía, asciende a Capitán GC en 1955 y continúa en la 29-CGC-Lima-RadioPatrulla - 2º Escuadrón hasta 1957. En 1958 fue destinado a la Escuela Nacional dePolicía  –  Escuela de Oficiales de la Guardia Civil  –  Batallón de Cadetes  –  2ªCompañía.

En 1959 asciende a Mayor GC y, con su nuevo grado, fue adscrito a la Dirección

General de la Guardia Civil y Policía, ese mismo año regresa a la 29-CGC-Lima-RadioPatrulla como Oficial adjunto del 1.er. Jefe y luego, el mismo año, fue destinado a la 3-CGC-Chiclayo.

Ingresa en 1961 al Centro Superior de Estudios Policiales egresando en diciembre de1962.

En 1963 es destinado a la 5-CGC-Huaraz como 2º Jefe, ese mismo año regresa a laDirección General de la Guardia Civil y Policía para desempeñar la Jefatura deRelaciones Públicas, el mismo año estuvo en la 11-CGC Cusco como Oficial adjunto.

En 1964 fue Jefe del Departamento Académico del Centro Superior de EstudiosPoliciales, ese mismo año fue adjunto de la I Región de Policía de la Guardia Civil yPolicía con sede en Tumbes. Ese mismo año fue Comisario GC de Sullana, en elPuesto GC de Bellavista.

También estudió en la Escuela Superior de Guerra, Academia de Guerra Aérea y en elInstituto Peruano de Administración Pública.

En 1965 fue nombrado Jefe del Centro Superior de Estudios Policiales y ese mismoaño es destinado a prestar servicios en la 10ª Comandancia de la Guardia Civil  – 

Comandante PNPHoracio Patiño Cruzatti

“Mártir de Púcuta” 

Page 94: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 94/102

87

Huancavelica, confiándosele el comando del Destacamento que debía actuar en lazona de Salcahuasi de la provincia de Tayacaja.

Guerrillas de 1965

Por esa época la zona central de la sierra del Perú se encontraba convulsionada porbrotes subversivos. El 7 de junio de 1965 es tomado por asalto el Puesto GC de Andamarca y los insurgentes se llevaron como rehenes a los Guardias GC ClementeEspinel Hinostroza y Tomás Rengifo Lozano, habiendo ordenado el Comando de laGuardia Civil la organización de operativos de búsqueda en toda la zona. Dos díasdespués ocurrieron, por parte de los insurgentes, ataques a la mina de Santa Rosa y ala hacienda Runatullo y la voladura del puente Maraynioc el cual fue dinamitado.

 Ante esta situación el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, al mando de una Patrulla de32 efectivos (compuesta de 3 Oficiales y 29 Clases y Guardias) pertenecientes ala 10-CGC-Huancavelica, recibió la misión de capturar a los subversivos y restablecerel orden en el poblado de Púcuta.

El Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti es designado para comandar la patrulla quedebía ir en busca de los insurrectos que habían tomado como rehenes a los dosGuardias Civiles del Puesto de Andamarca por las siguientes razones su condición denatural del lugar, su habilidad, su amplitud de criterio, su personalidad recta, entreotros.

La emboscada de Púcuta

El 27 de junio de 1965, la patrulla, integrada por efectivos de la Guardia Civil y delServicio de Sanidad de Gobierno y Policía, emprende la marcha en condicionesestratégicas desfavorables, desplazándose por el desfiladero montañoso “Lima-Lima”

del paraje llamado “Yahuarina”, en dicho lugar las partes altas de los cerros estaban

dominadas por los insurgentes, que pertenecían al Movimiento de IzquierdaRevolucionaria (MIR), eran conocedores del lugar, estaban fuertemente armados y ennúmero mayor que el de los efectivos de la patrulla policial, la cual fue atacadasorpresivamente con fuego cruzado, a las 15.30 horas, habiendo sido diezmadosvarios de sus integrantes. Durante el ataque murieron el Mayor GC Horacio PatiñoCruzatti, el Capitán Médico SGP Enrique Torres Gonzáles, el Sargento 2º GCGuillermo Zúñiga Medina, el Cabo GC Eleuterio Ventura Huamán y los Guardias GCCarlos Egúsquiza Amez, Alfonso Soto Martínez y Yen EscobedoGarro. Sobrevivieron a la emboscada los Guardias GC Diógenes Valderrama Bravo yEusebio Gálvez Silveira, que se encontraban en la vanguardia, quienes fuerontomados, por los insurrectos, como rehenes en el caserío de Yahuarina (Huancavelica)siendo trasladados al campamento de los insurrectos en Púcuta, donde fueronobligados a que enseñen a los insurrectos el manejo de las armas usadas por laGuardia Civil, y que los insurrectos tenían en su poder, negándose ambos Guardias,

Page 95: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 95/102

88

siendo torturados en forma inaudita y luego asesinados en el paraje denominadoLlamismachay el 31 de julio de 1965.

Los Guardias GC que lograron eludir la emboscada fueron a informar a las autoridadessobre lo ocurrido, las cuales procedieron a enviar auxilio a los heridos.Los restos mortales del Mayor GC Patiño y los de los miembros de su patrulla quemurieron, durante el ataque, en Púcuta fueron traídos a Lima y velados en capillaardiente en el Patio de Honor de la Escuela de Oficiales del Centro de Instrucción de laGuardia Civil y Policía, luego fueron trasladados al Cementerio “El  Ángel” de Lima,

siendo sepultados en el Cuartel “San Carlos” de dicho camposanto, habiendo recibido

honores militares por parte de una Compañía, de cuatro secciones con Bandera deGuerra, de Guardias-Alumnos de la Escuela de Guardias del Centro de Instrucción dela Guardia Civil y Policía, la cual estaba alineada a lo largo de la 7.ª cuadra de la

 Avenida Sebastián Lorente, mientras la Banda de Música del C.I.G.C. tocaba latradicional marcha militar fúnebre “General Trinidad Morán”. 

El 9 de agosto de 1965, entre los poblados de Kiatari y Kubantía, en la provincia deSatipo, Departamento de Junín, es atacado por subversivos un pelotón de GuardiasGC que se dirigía rumbo a Kubatía a fin de esclarecer una matanza de campesinos.Durante la emboscada, que ocurrió a 40 kilómetros de Mazamari, murieron el AlférezGC Guillermo Alcántara Mena, Jefe del Pelotón, el Sargento 2º Enfermero SGP Josédel Carmen Huamán Muñoz y el administrador de la Hacienda “Kiatari” Ingeniero

Ismael Castillo Mattasoglio.

Los hechos que sucedieron en Púcuta y en Satipo motivaron la participación de laFuerza Armada del Perú en la lucha contrainsurgente, disponiendo el gobiernoperuano por Decreto del 13 de agosto de 1965 la intervención del Ejército, siendo lastropas de la IV Región Militar las que derrotarían a los insurgentes del MIR en elenfrentamiento ocurrido en Mesa Pelada el 23 de octubre de 1965 y pondrían fin a susactividades en marzo de 1966. 

Homenajes en el Perú

El Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, fue ascendido póstumamente, por la causal de Acción distinguida, al grado policial inmediato superior de Teniente Coronel mediantela Resolución Suprema del 1 de julio de 1965 y mediante la Resolución Suprema defecha 26 de agosto de 1965 fue condecorado con la Orden del Mérito de la GuardiaCivil y Policía en el grado de Caballero, habiéndosele dado de baja por fallecimiento

en acto del servicio por la Resolución Suprema Nº 78-DP-GC-DO del 5 de julio de1966.

La antigua Sala de Cadetes de la Enfermería del antiguo Centro de Instrucción de laGuardia Civil y Policía llevaba su nombre.

Page 96: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 96/102

89

La Promoción de Oficiales 1966 - I, egresada de la Escuela de Oficiales del Centro deInstrucción de la Guardia Civil y Policía en diciembre de 1965, la VIII Promoción1970 de la Gran Unidad Escolar de la Guardia Civil y Policía “Coronel Leoncio Prado”

y la II Promoción 1971 de la Gran Unidad Escolar de la Benemérita Guardia Civil yPolicía “Túpac Amaru” ostentan su nombre. 

La Plaza de Armas del distrito limeño de San Luís lleva su nombre y en ella se halevantado un busto en su honor, el cual fue inaugurado el 30 de mayo de 1998.

Un retrato al óleo del Teniente Coronel de Caballería GC Horacio Patiño Cruzattiostentaba en lugar destacado el Despacho del Director Superior de la Guardia Civil delPerú.

Un Centro Educativo para hijos de Oficiales de la Guardia Civil ostenta su nombre.

En la actualidad sus restos reposan, desde el 31 de marzo de 2000, en la Criptaconstruida en el Parque Ecológico Camposanto “Santa Rosa de Lima” destinado a

conservar los restos de los héroes y mártires de la Policía Nacional del Perú.

Comandante PNP Juan Benites Luna

Biografía

El comandante Juan Edmundo Benites Luna, nació

en Lima el 23 de junio de 1948, hijo de don LeoncioBenites y Rosario Luna, habiendo contraídomatrimonio en el año 1975 con doña MiriamSantolaya, dejando como heredero a su hijollamado Juan Carlos Benites Santolaya.

Cursó estudios secundarios en la GUE “Ricardo

Bentín”, ingresó a la Escuela de Oficiales de la GRP

el 01 de marzo de 1967 y egresando comointegrante de la promoción TC EP Enrique EleazarHerbozo, como Subteniente el 01 de enero de1971, pero, con una distinción, era el espada dehonor.

En su preparación profesional, hizo los Cursos Básico de Tenientes y Avanzado deCapitanes, Curso Internacional sobre Narcotráfico auspiciado por el Departamento deJusticia de Washington-EE.UU, Curso de Capacitación Estadística del Ministerio del

Comandante PNPJuan Edmundo Benites Luna

Page 97: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 97/102

90

Interior; y el de Comando y Estado Mayor del CESPIP- 1982 promoción XVIII;estudiaba Economía en la UNM San Marcos, en suma, el porvenir era promisorio.

Martirologio

Sirvió en diferentes unidades de nuestra institución, siendo su primer destino el SSFCojata PV Copani en Puno, a donde fue sin ninguna objeción pese a su condición deser espada de honor, y la última a requerimiento del comando institucional el Sector deFronteras Ayabaca, con el propósito de poner orden en este lugar donde inclusonuestro personal estaba siendo envuelto en casos de Tráfico de Drogas, como losprotagonizados en el PV El Algarrobal, con el asesinato de oficiales y personal enmanos de nuestro propio personal en el año 1980.

La tarea era pues incierta para este noble oficial, conforme se puede verificar al pasodel tiempo, ya que las circunstancias de su muerte nunca fueron aclaradas, solopodemos describir los hechos a partir de los documentos e investigaciones realizadassobre estos dramáticos hechos ocurridos el 17 de mayo de 1983, cuando dispuso salirde patrulla desde su sede en Ayabaca hacia los PPVV, la patrulla era de 4 personas,una a cargo del mismo Mayor Benites junto con el cabo Edilberto Dávila Pérez sedirigió al PV El Algarrobal, la otra a cargo del Capitán Félix Díaz Minaya y el CaboIdelso Fernández Díaz dirigiéndose al PV Laguna de Canly que terminarían porencontrarse en el PV Quebrada de los Mangos, nunca se llegó a destino, ya que fuevíctima de una banda de narcotraficantes, siendo barrido por las balas en ráfaga de un

arma automática en la quebrada Tuelcas junto con su Cabo Edilberto Dávila, quién loacompañó en la gloria de este acto heroico.

Mayor Médico PNP Enrique Torres Gonzales 

Biografía

Nació en el Cercado de Lima, el 7 de Setiembre de 1932, fruto del afecto de DonFelipe Torres y de Doña Delfina Gonzales.

Realizó estudios en Lima en el Colegio Nacional Alfonso Ugarte, logrando terminarlo ala edad de 15 años.

En el año 1952 ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor deSan Marcos, obteniendo el primer puesto en su ingreso en el área. Gracias a suesfuerzo y dedicación logró alcanzar un puntaje sorprendente, el cual no había sidoalcanzado por estudiante alguno hacía 20 años; motivo por el cual ingresó a dichauniversidad con mención honrosa.

Se caracterizó por obtener siempre el primer puesto durante su etapa de estudiante enla carrera de medicina.

Page 98: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 98/102

91

Obtuvo el título de Médico Cirujano con la Tesistitulada “ESTUDIOS RADIOLOGICOS DE LA

TETRALOGIA DE FALLOT”, realizada en elHospital del Niño, la cual fue publicada en los Anales de la Facultad de Medicina de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos porhaber desarrollado un trabajo con mención deexcelencia.

Contrajo matrimonio con Doña Carmen Laos Aguirre, natural de Lima, con quien tuvo cinco hijos:Doris Delfina, Janet Lidya, Luis Enrique y Enrique

Martín, este último vio la luz cuando su padre yahabía inmolado su vida por el Perú.

Su paso por la Sanidad de las Fuerzas Policiales

Ingresa a la Sanidad de Gobierno y Policía en calidad de externo de medicina,prestando inicialmente sus servicios en la Dirección General GCP.

Se le otorgó el grado de Capitán Médico GCP cuando prestaba sus servicios en la10ma Comandancia de Sanidad de Gobierno y Policía.

Su participación en las Guerrillas de 1965 y Martirologio de Púcuta

En el año 1965 la Guardia Civil del Perú, detectó la presencia de brotes subversivo enel interior del país y dispuso una comisión de contraguerrilla comandada por el MayorGC Horacio Patiño Cruzati. Este contingente necesitaba de la asistencia de un médico,recayendo la designación en el Capitán Médico ENRIQUE TORRES GONZALES paraprestar sus servicios profesionales en tan delicada misión en el interior del país.

El 27 de Junio de 1965 en el cerro denominado Púcuta de la Localidad de SanGregorio, Provincia de Tayacaja, Departamento de Huancavelica, el contingente fuesorprendido por los elementos sediciosos y pese a sus denodados esfuerzos, fuecruelmente masacrado. Todos sus integrantes ofrendaron sus vidas en cumplimientodel deber, tal como lo haremos nosotros si el caso lo requiere, sumiendo a labenemérita en el más hondo de los pesares por la pérdida de tan magníficos oficialesy, en el caso del Capitán Médico ENRIQUE TORRES GONZALES, llenando detristeza, desconsuelo e inestabilidad a su esposa e hijos.

Mayor Médico PNPEnrique Torres Gonzales

Page 99: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 99/102

92

Su ascenso póstumo

 Al fallecimiento del Capitán Médico ENRIQUE TORRES GONZALES, se le otorga

efectividad de oficial, ascendiéndolo póstumamente a la clase inmediata superior deMayor PNP. S Médico por acción distinguida, disponiendo continúe pasando lista derevista de revista de presencia e su respectiva unidad.

Capitán PNP Alcides Vigo Hurtado – Mártir de la DIRINCRI

Un día 11 de agosto del año 1966, que en aquellaocasión fue jueves; el Capitán PIP Alcides VigoHurtado, recién ascendido a Oficial Segundo PIP,en compañía del Auxiliar de 2.° PIP Jorge

Rodríguez Gutiérrez; cumpliendo una misiónespecial de la División de Investigación Criminal,seguían la pista a dos avezados delincuentes:Francisco Manrique Masías (a) Chupete y JoséMejía Reyes (a) Torito.

Fue así que al promediar aproximadamente las19:00 horas de aquel fatídico día, ambos Policíasde Investigaciones, apostados en el crepúsculo dela tarde, se hallaban a la altura de la tercera cuadra

del jirón Ramón Cárcamo, cerca de la Av. Argentina, a la espera de losmalhechores Chupete y Torito, quienes a la horaindicada hicieron su aparición en el escenario de loshechos a bordo de un automóvil; y, al descender delvehículo, fueron interceptados por los Detectives dela Brigada Criminal.

 Ambos delincuentes presentaron violenta resistencia a la captura, de lo queaprovechó Chupete  para extraer el arma de fuego que llevaba oculta y hacer dosdisparos contra Alcides Vigo Hurtado; quien pese a ello, cayendo al suelo, no dejabade sujetarlo para evitar su huida, cuya chompa quedó en manos del abnegadodetective.

Simultáneamente a lo que acontecía, Rodríguez Gutiérrez soltó a Torito para defendera su Superior, recibiendo también el impacto de dos balazos, que lo hirieron degravedad. En esas circunstancias aprovechó su compinche para ayudara Chupete quien estaba siendo sujetado por Alcides Vigo Hurtado; para lograr, de estamanera, ambos darse a la fuga.

Capitán PNPAlcides Vigo Hurtado

Page 100: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 100/102

93

Sacando fuerzas de flaqueza, Rodríguez Gutiérrez llegó hasta la esquina de la Av. Argentina, donde ubicó a un Guardia Civil y le solicitó apoyo; logrando de esta maneraque ambos sean trasladados hasta el Hospital de Policía, pero lamentablemente el

Oficial Segundo PIP Alcides Vigo Hurtado dejó de existir en el camino, llegando asobrevivir Jorge Rodríguez Gutiérrez, luego de una excelente intervención quirúrgica;para, posteriormente, podernos narrar esta valerosa historia de nuestro mártir PIP.

Como ya es de conocimiento histórico, mediante Resolución Suprema N° 2495, del12AGO1966, el Oficial Segundo PIP Alcides Vigo Hurtado fue ascendido a títulopóstumo por “Acción Distinguida”, e inscrito su nombre en el Cenotafio erigido enHonor a los Héroes y Mártires de la Policía de Investigaciones del Perú.

El 11 de agosto de cada año fue designado como el ‘Día de la Dirección de

Investigación Criminal’; cuya ceremonia oficial se desarrolla año tras año en el f rontisdel edificio de la Central Operativa de Investigación Criminal (COIP) que lleva sunombre, donde se halla la famosa Brigada Criminal de la anotada DirecciónEspecializada de la Policía Nacional del Perú.

Empero, la historia no acaba ahí, el triste célebre malhechor Francisco ManriqueMasías (a) Chupete, al conocer la captura de Torito, se refugió en la casa de suconviviente Doris Velarde, para luego obligarla a que lo acompañe a un viajeprecipitado hacia el sur del país con el objeto de pasar desapercibido, simulando elviaje de una pareja matrimonial, pero al llegar a Moquegua, su conviviente observó en

los medios de comunicación social que su pareja había sido identificado y eraintensamente buscado por la Brigada Criminal, en todo el territorio patrio; lo que laobligó a abandonarlo y retornar a Lima, continuando este su viaje a Tacna para salirhacia Chile.

Chupete  fue ubicado en el hotel Zela de la Ciudad Heroica, originando una balacerapara su captura; que pagó con su vida, sin antes también dejar heridos, sin que seande gravedad, al civil Víctor Liendo, al Subinspector PIP Víctor Mantegaza Barreto y alMayor GC León Velarde.

Sub Oficial Técnico de 3ra PNP Sofía Custodia Mita  –  Mártir de la PolicíaFemenina

Biografía

Sofía Custodio nació en el modesto barrio de Acomayo de la abrazadora y cálidaciudad de Ica, el 7 de octubre de 1952, en el seno de una familia humilde de nuevehermanos cuyos progenitores (Domingo Custodio y María Mita), hacían maravillaspara darle el sustento diario a tan vasta prole. Sofía era la cuarta de los hermanos ydesde muy joven sintió la vocación de ser policía femenina. Al culminar su secundaria,postuló a la Escuela de agentes de la ex Policía de Investigaciones, sin lograr su

Page 101: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 101/102

94

inscripción por falta de edad; entonces, decide estudiar para auxiliar de enfermería,ingresando a Sanidad de las Fuerzas Policiales donde se desempeñó como enfermeradurante cinco años.

Pero ella sentía que su verdadera vocación policial no se había desvanecido con eltranscurso de los años y muy por el contrario, con la experiencia ganada en su carreracomo enfermera, se acrecentó y decide nuevamente postular a la PIP, ingresando en1977 en un puesto destacado( número nueve). Por esa extraña coincidencia deldestino, cuando egresa como agente femenina, lo hace también en el puesto número9, corroborando su capacidad y eficiencia ya demostrada en sus años de secundariacursados en la GUE “Antonia Moreno de Cáceres“, en ICA. 

No pretendo adentrarme en su fructífero paso por la institución (ex PIP) en donde

desempeñó diversas tareas como instructora de la Escuela de Agentes Femenina, enla División de Delitos Contra la Vida, en la División de Identificación Policial, Direcciónde Economía. En este último lugar, prestó servicios hasta minutos previos que lasorprendió la muerte artera, cuando apenas bordeaba los nueve años de servicios.

Martirologio

Sofía Custodio entró en la legión de las mujeres mártires de la Policía Nacional el 11de marzo de 1985, siendo no solo la pionera en la formación de las agentesfemeninas, sino que dio el primer paso en el sendero de la inmortalidad. Fue la

primera mujer en caer en manos del terrorismo criminal, cuando fue asesinadamansalva por un destacamento terrorista, el 11 de marzo de 1985, en el JirónRicardo Bentín N° 606-Rímac, un caso típico de “aniquilamiento selectivo“ en elaño que arreciaba la violencia terrorista y era común ver como nuestro policíasexponían su vida por la libertad y la democracia, pero su martirologio no fue envano. De sus cenizas se levantarán legiones de mártires porque su sangre derramadahará más fecunda nuestra labor policial al servicio de la sociedad.

¿Cuál es el legado de Sofía Custodio para las mujeres policías de estageneración?

En esta época de crisis moral y de principios, su vida ejemplar la sacó de la oscuridad,el silencio y la muerte. Sofía representa la alegría de vivir, la tenacidad en el infortunio,el cumplimiento del deber hasta el sacrificio, el denuedo de los que creen en undestino de libertad y de justicia para todos los peruanos, la persecución y lucha poruna vida mejor y digna para ella y para sus hermanos, su práctica desde niña denormas y principios de servicio a la comunidad.

El Perú, la PNP, tienen necesidad en momentos de crisis moral y de principios,rescatar del olvido a mujeres como Sofía y elevarlas en los altares del heroísmo.El próximo 11 de marzo, cuando se recuerda los 31 años del sacrificio de la primer

Page 102: Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

7/21/2019 Silabo - Historia de La Policía Nacional Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-historia-de-la-policia-nacional-peruana 102/102

95

mártir femenina policial, guardaremos un minuto de silencio en memoria de Sofíacustodio, la mujer deportista, hija ejemplar, enfermera, pero sobre todo, mujer policía ,cuya imagen se acrecienta con el paso de los años.