7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA SILABO PLANEAMIENTO DE MINADO I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ingeniería 1.2. Escuela : Ingeniería de Minas 1.3. Departamento Académico : Ingeniería de Minas 1.4. Semestre Académico : 2012-2 1.5. Código : IMPDM10 1.6. Ciclo de Estudios : X 1.7. Créditos : 04 1.8. Horas Semanales : 06 1.8.1. Horas Teóricas : 03 1.8.2. Horas Prácticas : 03 1.9. Prerrequisito : Computación Aplicada 1.10. Profesor Responsable : Ing. Renato Jorge Moreyra Pérez II. OBJETIVOS Objetivo General Demostrar que, en el estado actual de la actividad minera del país, se requiere de los profesionales de la Minería mayor eficiencia y capacidad para optimizar los procesos productivos con el avance de la tecnología. Demostrar que, el desarrollo exitoso de un proyecto de minería depende en gran medida del planeamiento y diseño de la explotación, por cuanto, es la herramienta básica para controlar los costos y maximizar beneficios. Demostrar que Planeamiento de Minado es una actividad orientada al futuro, cuyo propósito fundamental es proyectar la vida de una mina a lo largo del tiempo, no solo en una dirección, si no buscando nuevos caminos y adaptando su existencia a la de los sistemas delos cuales vive. Objetivos Específicos

SILABO PLANEAMIENTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SILABO PLANEAMIENTO

SILABO

PLANEAMIENTO DE MINADO

I. DATOS GENERALES

1.1. Facultad : Ingeniería 1.2. Escuela : Ingeniería de Minas1.3. Departamento Académico : Ingeniería de Minas1.4. Semestre Académico : 2012-21.5. Código : IMPDM101.6. Ciclo de Estudios : X1.7. Créditos : 041.8. Horas Semanales : 06

1.8.1. Horas Teóricas : 031.8.2. Horas Prácticas : 03

1.9. Prerrequisito : Computación Aplicada1.10. Profesor Responsable : Ing. Renato Jorge Moreyra Pérez

II. OBJETIVOS

Objetivo General Demostrar que, en el estado actual de la actividad minera del país, se requiere de los profesionales

de la Minería mayor eficiencia y capacidad para optimizar los procesos productivos con el avance de la tecnología.

Demostrar que, el desarrollo exitoso de un proyecto de minería depende en gran medida del planeamiento y diseño de la explotación, por cuanto, es la herramienta básica para controlar los costos y maximizar beneficios.

Demostrar que Planeamiento de Minado es una actividad orientada al futuro, cuyo propósito fundamental es proyectar la vida de una mina a lo largo del tiempo, no solo en una dirección, si no buscando nuevos caminos y adaptando su existencia a la de los sistemas delos cuales vive.

Objetivos Específicos Formar profesionales con conocimientos sólidos en Planeamiento para que puedan desempeñarse

óptimamente en empresas mineras, exploración de yacimientos, cálculo de recursos y reservas en el marco de la especialidad.

El Planeamiento de Minado debe servir de fuerza impulsora de la actividad minera, a todos los niveles, trazando el camino a seguir, en las operaciones en cada uno de los subsistemas de la Mina.

El Planeamiento de Minado y el control debe formar el par regulador que permite adaptar el sistema a su medio, dentro delos márgenes que le son exigidos para mantener su equilibrio correcto.

El Planeamiento de Minado busca maximizar el beneficio de las oportunidades futuras de la Mina, a través de la previsión de medios y presupuestos económicos.

El Planeamiento de Minado debe coordinar la acción de los miembros de la Mina en el cumplimiento de las funciones empresariales de producción, finanzas, comercialización, mantenimiento, personal, comunicaciones, etc.

III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Page 2: SILABO PLANEAMIENTO

SEMANACONTENIDO

AVANCE PORCENTUAL

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL APTITUDINAL AP AA

01

PLANIFICACIÓN MINERA1° Clase: Miércoles 29 de AgostoIntroducción, fase de desarrollo de la mina.2° Clase: Jueves 30 de AgostoLa fase de planificación.

Desarrollar las fases de desarrollo y

planificación de una mina.

Participa activamente en el desarrollo del curso

7 % 7 %

02

INGRESOS Y GASTOS PARA MINERIA3° Clase: Miércoles 05 de SetiembreConceptos económicos, incluyendo el flujo de caja.4° Clase: Jueves 06 SetiembreEstimación de los ingresos

Tener conceptos económicos claros, flujo

de caja.Investiga sobre el tema 7 % 14%

03

5° Clase: Miércoles 12 de setiembreEstimación de los costos.DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO6° Clase: Jueves 13 de SetiembreMapas de minas, información geológica,

Descripción de información geológica

de minas.

Demuestra interés y puntualidad en el curso

6 % 20 %

04

7° Clase: Miércoles 19 de SetiembreComposición y cálculo del factor de tonelaje.8° Clase: Jueves 20 de SetiembreMétodo de las secciones verticales.

Conocer el cálculo de factor de tonelaje y el

método secciones

Explica e investiga sobre el tema

6 % 26 %

05

9° Clase: Miércoles 26 de SetiembreMétodo de las secciones horizontales.10° Clase: Jueves 27 de SetiembreModelos de bloques, estadística básica para la asignación de Grado.

Modelo de bloques conceptos, estadísticas.

Participa activamente en el desarrollo del curso

7 % 33 %

06

11° Clase: Miércoles 03 de OctubreKriging.CONSIDERACIONES GEOMETRICAS12° Clase: Jueves 04 de OctubreGeometría básica del banco, accesos, el proceso de expansión del Tajo.

Conocer un poco de kriging y las

geométricas de un tajo

Reconoce la importancia de la teoría para las

consideraciones geométricas

7 % 40 %

07

13° Clase: Miércoles 10 de OctubrePendiente, ángulos finales.14° Clase: Jueves 11 de OctubreConstrucción de carreteras, Striping Ratio.

Tener en consideración las pendientes y ángulos

finales, striping ratio

Presenta oportunamente los trabajos inherentes al

tema6 % 46 %

08

15° Clase: Miércoles 17 de OctubreEvaluación ParcialLIMITES DEL PIT16° Clase: Jueves 18 de OctubreMétodos manuales.

Diseñar los límites del pit por métodos

manuales.

Rinde sus evaluaciones en forma responsable

4 % 50 %

09

17° Clase: Miércoles 24 de OctubreLos modelos económicos de bloque.18° Clase: Jueves 25 de OctubreLa técnica del cono flotante.

Diseño con la técnica del cono flotante

Muestra interés y responsabilidad

6 % 56 %

10 19° Clase: Miércoles 31 de OctubreAlgoritmo de Lerchs-Grossmann 2-D.

Emplear los algoritmos de lerchs-Grossmann

Muestra interés y creatividad

6 % 62 %

Page 3: SILABO PLANEAMIENTO

20° Clase: Jueves 01 de NoviembreModificación de Lerchs-Grossmann 2-D a Algoritmo Lerchs-Grossmann 2 1/2-D

para los límites del Pit.

11

21° Clase: Miércoles 07 de NoviembreAlgoritmo Lerchs-Grossmann 3-D22° Clase: Jueves 08 de NoviembreMétodos asistidos por computadora.

Desarrollar los límites asistidos software

mineros.

Presenta sus trabajos con responsabilidad

6 % 68 %

12

23° Clase: Miércoles 14 de NoviembrePractica. Diseñar los límites de un Pit con las diferentes técnicas enseñadas.PLANEAMIENTO DE PRODUCCION24° Clase: Jueves 15 de NoviembreVida básica de la mina - Conceptos de tamaño de plantas.

Introducción al planeamiento en lo

referente a la producción como son la

vida de la mina

Valora la importancia de la vida de la mina en el

proceso minero7 % 75 %

13

25° Clase: Miércoles 21 de NoviembreRegla de vida de la mina de Taylor26° Clase: Jueves 22 de NoviembreSequencing by nested Pits.

Conocer como calcular el cash flow.

Reconoce la importancia del flujo de efectivo

6 % 81 %

14

27° Clase: Miércoles 28 de noviembreCálculo de flujo de efectivo.28° Clase: Jueves 29 de NoviembreDimensionamiento de planta de molienda.

Conocer las dimensiones de una

planta de acuerdo a la productividad de la

mina.

Reconoce la importancia en el dimensionamiento

de planta6 % 87 %

15

29° Clase: Miércoles 05 de DiciembreAlgoritmo de Lane.30° Clase: Jueves 06 de DiciembreDiseño de un Push Back.

Diseñar Push Back.

Muestra disposición para el trabajo en

equipo.6 % 93 %

16

31° Clase: Miércoles 12 de DiciembrePlanificación de la Mina.32° Clase: Jueves 13 de DiciembrePractica: Cálculo de la vida de una mina, dimensionamiento de planta y diseños.

Conocer como se planea en una mina y

evaluación final.

Valora la importancia de la planificación en la

minería.7 % 100 %

17

33° Clase: Miércoles 19 de DiciembreEvaluación Final34° Clase: Jueves 20 de DiciembreExamen de aplazados y entrega de resultados

IV. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

Métodos:Con pensamiento convergente, único y lógico investigativo, inductivo, deductivo, análisis y síntesis.Las clases teórico – práctico, empleando el método académico universitario (clases magistrales) método experimental y aula, también se seguirá las fases de aprendizaje constructivo socialmente, por lo tanto se desarrollarán nuevos aprendizajes en los alumnos relacionándolos con conocimientos previos, recogiendo aportes teóricos (aprendizaje significativo).Los procedimientos conllevarán a lecturas, análisis e interpretación de textos, resúmenes, ilustraciones, mapas conceptuales, árbol de conceptos, árbol de problemas, etc.

Técnicas:

Page 4: SILABO PLANEAMIENTO

Seminarios Exposiciones Investigación activa. Técnica de diálogo. Evaluaciones orales y escritas.

V. EQUIPOS Y MATERIALES

a) AuditivosDe acceso personal: voz humana.

b) VisualesEstático: separatas, guías de estudio, pizarra.Movimiento: imágenes proyectadas, slides, Data Display.

c) AudiovisualesDe acceso indirecto: video conferencia programada.De acceso directo: video casete.

VI. EVALUACIÓN

a) Propósito.- determinar la eficiencia de los aprendizajes y la actitud del alumno.b) Procedimientos.- se evaluarán las unidades programáticas mediante dos pruebas escritas y una

prueba práctica calificada y trabajos encargados. Por cada una de las unidades una práctica dirigida conceptual.

c) Calificación.- la calificación final será realizada por el docente titular.

El resultado de la evaluación se determinara utilizando la siguiente fórmula:

PF = EP*(0.25) + EF (0.5) + PP (0.25) EP = examen parcialEF = examen finalPP = promedio de prácticas (trabajos + buena actitud)

Criterios de aprobación.- el alumno se considera aprobado en la asignatura con un puntaje mayor o igual a 10.5 = 11

Las capacidades se calificarán de 0 a 20.

d) Nota: no se puede faltar más de dos clases al curso.

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

A. TEXTO BASE Hustrulid W. and Kuchta M.: “Open Pit Mine Planning and Design”. Crawford Jhon and Hustrulid William A.: “Open Pit Mine Planning and Design”.

Page 5: SILABO PLANEAMIENTO

B. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Fleider E. P: “Surface Mining”.

Volumen 1 Fundamentals.Volumen 2 CSMine Software Package (Universidad Arizona, Tucson USA)

Peter Calder: “Open Pit Mine Design” - Class Notes Queens University – Kingston, Ontario- Canada 1976.

Peter Calder: “Open Pit Mine Planning” - Class Notes Queens University – Kingston, Ontario- Canada 1976.

Barnes P. M: “Computer Assisted Mineral Appraisal and Feasibility” S.M.E 1990. Stermole F. J: “Economic Evaluation and Investment Decisión Methods” Colorado School of Mines –

1990

ING. RENATO JORGE MOREYRA PÉREZ