4
Sinfonía n.º 1 (Mahler) La Sinfonía n.º 1 («Titán») en re mayor de Gustav Mahler fue compuesta en el año 1888. En un principio la obra fue concebida como un largo poema sinfónico. Mahler le llamó Titán por la novela de Jean Paul, aunque especificó que la sinfonía no se basaba en absoluto en ella. Mahler utilizó en esta sinfonía música procedente de su abandonado proyecto de ópera Rübezahl, que también usó en La canción del lamento. Al estrenarse, fue acusada de desafiar todas las leyes de la música, siendo calificada de vulgar y sin sentido. Hoy en día, esta sinfonía es una de las más apreciadas de Mahler, debido a su gran riqueza melódica; al hecho de ser una sinfonía temprana, y por otra parte, no es tan larga como otras de sus sinfonías. La sinfonía se estrenó en 1889 en Budapest, bajo el nombre de «Symphonische Dichtung in zwei Teilen» (‘Poema sinfónico en dos partes’). Sin embargo, más adelante Mahler volvió a trabajar en ella, reformándola y dándole el nombre de «Titán». Con este nombre se estrenó en 1893 en Hamburgo. Sin embargo, Mahler siguió trabajando en la obra y finalmente le quitó su nombre, interpretándose por primera vez en su forma definitiva en Berlín, en 1896.

Sinfonía n 1 Mahler

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripción de la primera de Mahler

Citation preview

Page 1: Sinfonía n 1 Mahler

Sinfonía n.º 1 (Mahler)

La Sinfonía n.º 1 («Titán») en re mayor de Gustav Mahler fue compuesta en el

año 1888. En un principio la obra fue concebida como un largo poema

sinfónico. Mahler le llamó Titán por la novela de Jean Paul, aunque especificó

que la sinfonía no se basaba en absoluto en ella. Mahler utilizó en esta sinfonía

música procedente de su abandonado proyecto de ópera Rübezahl, que

también usó en La canción del lamento.

Al estrenarse, fue acusada de desafiar todas las leyes de la música, siendo

calificada de vulgar y sin sentido. Hoy en día, esta sinfonía es una de las más

apreciadas de Mahler, debido a su gran riqueza melódica; al hecho de ser una

sinfonía temprana, y por otra parte, no es tan larga como otras de sus

sinfonías.

La sinfonía se estrenó en 1889 en Budapest, bajo el nombre de

«Symphonische Dichtung in zwei Teilen» (‘Poema sinfónico en dos partes’). Sin

embargo, más adelante Mahler volvió a trabajar en ella, reformándola y

dándole el nombre de «Titán». Con este nombre se estrenó

en 1893 en Hamburgo. Sin embargo, Mahler siguió trabajando en la obra y

finalmente le quitó su nombre, interpretándose por primera vez en su forma

definitiva en Berlín, en 1896.

1889 – 20 de noviembre, estreno mundial: Budapest, Orquesta

Filarmónica de Budapest dirigida por el compositor.

1893 – 27 de octubre, estrenos alemanes: Hamburgo, dirigido por el

compositor.

1894 – 3 de junio, Weimar, dirigido por el compositor.

1896 – 16 de marzo, Berlín, dirigido por el compositor.

1899 – 8 de marzo, Frankfurt, dirigido por el compositor.

1898 – 3 de marzo, estreno checo: Praga, dirigido por el compositor.

1900 – 18 de noviembre, estreno austríaco: Viena, dirigido por el

compositor.

Page 2: Sinfonía n 1 Mahler

1903 – 21 de octubre, estreno inglés : Londres, dirigido por Henry Wood.

1903 – 25 de octubre, estreno holandés: Amsterdam, con el compositor

dirigiendo la Concertgebouw Orchestra.

1909 – 16 de diciembre, estreno americano: Nueva York, dirigido por el

compositor.

La sinfonía consta de cuatro movimientos. Originalmente tenía un movimiento

adicional llamado Blumine (Florecillas), que Mahler escribió como música

incidental para una obra de teatro. Sin embargo, posteriormente Mahler retiró

dicho movimiento. En la actualidad casi nunca se interpreta incluyendo este

movimiento con la sinfonía, aunque se oye con cierta frecuencia por separado.

I. Langsam, schleppend

II. Scherzo: Kräftig bewegt, doch nicht zu schnell

III. Trauermarsch: Feierlich und gemessen, ohne zu schleppen

IV. Stürmisch bewegt

I. Langsam, schleppend (Como un ruido de la naturaleza).

Comienza con una introducción mágica y como de ensueño, tras la cual

aparece un movimiento rápido dominado por un tema alegre en la cuerda, que

luego pasa a toda laorquesta. Tras una repetición de la introducción, aparece

un tema nuevo en las trompas, que conduce a un gigantesco clímax tras el que

el movimiento concluye con una alegría desenfrenada.

II. Scherzo: Kräftig bewegt, doch nicht zu schnell (Scherzo: Poderosamente

agitato, pero no demasiado rápido).

Scherzo basado en el Ländler, danza popular austriaca. La parte central, (trio)

más tranquila, ofrece un momento de descanso poético, aunque también tiene

carácter de danza clásica.

III. Trauermarsch: Feierlich und gemessen, ohne zu schleppen (Marcha

fúnebre: solemne y mesurado, sin rezagarse).

Page 3: Sinfonía n 1 Mahler

Es una marcha fúnebre en re menor. Comienza con un solo de contrabajo que

es una variación en modo menor del tema «Frère Jacques» (el popular

«Campanero» o «Martinillo»). La tristeza de la marcha fúnebre contrasta con

pasajes grotescos en los que parece sonar una música de banda popular y

compases de danza.

IV. Stürmisch bewegt (Agitato).

El gran final de la obra simboliza el tránsito de las tinieblas a la luz. Tiene

estructura de sonata y el comienzo es un tema tempestuoso y de gran longitud,

al que le sigue un segundo tema lírico interpretado por las cuerdas. En el

desarrollo aparece un nuevo tema triunfante en los instrumentos de metal, pero

le hará falta luchar y ser derrotado tres veces antes de alcanzar el brillante re

mayor final. Después de un último pasaje reflexivo, se encuentra el triunfo

definitivo del optimismo, donde el compositor indica que las trompas se pongan

de pie y al final, el bombo casi hace colapsar junto con toda la orquesta, la

capacidad que tiene el aire, de transportar el sonido.