4
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE: EL SINTAGMA NOMINAL (S.N.) Y SUS “EXTENSIONES” (I) 1. Determinante (Det.) Funcionan de Determinantes: Artículo Determinado o Definido: El, la, los, las. Artículo Indeterminado o Indefinido: Un, una, unos, unas. Adjetivos Determinativos: Demostrativos, Posesivos, Numerales, Indefinidos, Distributivos e Interrogativo- Exclamativos (ver esquema de la Morfología para repasarlos bien). Los Determinantes van siempre DELANTE del Núcleo del Sintagma Nominal. 2. Núcleo (N.) 3. Adyacente (Modificador Directo) Funciona de Ady.(M.D.) el Adjetivo Calificativo que va al lado (puede ir delante o detrás) de un sustantivo: Casa grande , Buen chico, Perro viejo , Cálido verano, Invierno frío Los adyacentes forman parte de un Sintagma Adjetivo o Adjetival (S. Adj.) que, a su vez, está incluido en el Sintagma Nominal (S.N.). El núcleo de este Sintagma Adjetivo o Adjetival es el propio adjetivo calificativo. El Núcleo (o palabra más importante) del S.N. lo lleva a cabo el Sustantivo, el Pronombre o Palabras Sustantivadas (verbos a los que se les puede poner un artículo delante; adjetivos calificativos con artículo delante): Casa, Perro, Yo, Nosotras, Éstos…; El fumar, El beber; Los jóvenes; Las ancianas… Todas estas palabras funcionan de Núcleo del S.N. 4. Adyacente (Modificador Indirecto) Funciona de Ady. (M.I.) el Sintagma Preposicional (S.Prep.) que se puede sustituir por un Adjetivo Calificativo : Chica de Madrid = Chica madrileña. Casa de cristal = Casa acristalada. Coche de metal = Coche metalizado. Muñeco de cartón = Muñeco acartonado. Las expresiones subrayadas son S.Prep. (Ady., M.I.). Un S.Prep. se analiza así: Chica de Madrid De = Enlace (E.) Madrid = Término (T.) Núcleo del Término, la misma palabra (Madrid ). 5. Complemento del Nombre (C.N.) Funciona de C.N. el Sintagma Preposicional (S.Prep.) que NO se puede sustituir por un Adjetivo Calificativo : Chica de mi barrio. Casa de los abuelos . Coche de tu primo. Muñeco de Juan. Las expresiones subrayadas son S.Prep. (C.N.) por-que no se pueden sustituir por ninguna otra expresión. También puede haber S.Prep. (C.N.) introducido por otras preposiciones, en particular Para finalizar con el S.Prep. (C.N.), éste también puede completar significados del Adjetivo Calificativo: Guapa de verdad . El S.Prep. (C.N.) siempre va DETRÁS del sustantivo.

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sintaxis de la oración simple

Citation preview

Page 1: SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE: EL SINTAGMA NOMINAL (S.N.) Y SUS “EXTENSIONES” (I)

1. Determinante (Det.)

Funcionan de Determinantes: Artículo Determinado o Definido: El, la, los, las.

Artículo Indeterminado o Indefinido: Un, una, unos, unas.

Adjetivos Determinativos: Demostrativos, Posesivos, Numerales, Indefinidos, Distributivos e Interrogativo-Exclamativos (ver esquema de la Morfología para repasarlos bien).

Los Determinantes van siempre DELANTE del Núcleo del Sintagma Nominal.

2. Núcleo (N.) 3. Adyacente (Modificador

Directo)

Funciona de Ady.(M.D.) el Adjetivo Calificativo que va al lado (puede ir delante o detrás) de un sustantivo: Casa grande, Buen chico, Perro viejo, Cálido verano, Invierno frío …

Los adyacentes forman parte de un Sintagma Adjetivo o Adjetival (S. Adj.) que, a su vez, está incluido en el Sintagma Nominal (S.N.). El núcleo de este Sintagma Adjetivo o Adjetival es el propio adjetivo calificativo.

El Núcleo (o palabra más importante) del S.N. lo lleva a cabo el Sustantivo, el Pronombre o Palabras Sustantivadas (verbos a los que se les puede poner un artículo delante; adjetivos calificativos con artículo delante): Casa, Perro, Yo, Nosotras, Éstos…; El fumar, El beber; Los jóvenes; Las ancianas…

Todas estas palabras funcionan de Núcleo del S.N.

4. Adyacente (Modificador Indirecto)

Funciona de Ady.(M.I.) el Sintagma Preposicional (S.Prep.) que se puede sustituir por un Adjetivo Calificativo:Chica de Madrid = Chica madrileña.Casa de cristal = Casa acristalada.Coche de metal = Coche metalizado.Muñeco de cartón = Muñeco acartonado.

Las expresiones subrayadas son S.Prep. (Ady., M.I.).Un S.Prep. se analiza así: Chica de Madrid De = Enlace (E.)Madrid = Término (T.)Núcleo del Término, la misma palabra (Madrid).

El Ady.(M.I.) siempre va detrás del N. del S.N.

5. Complemento del Nombre (C.N.)

Funciona de C.N. el Sintagma Preposicional (S.Prep.) que NO se puede sustituir por un Adjetivo Calificativo:Chica de mi barrio.Casa de los abuelos.Coche de tu primo. Muñeco de Juan.

Las expresiones subrayadas son S.Prep. (C.N.) por-que no se pueden sustituir por ninguna otra expresión.

También puede haber S.Prep.(C.N.) introducido por otras preposiciones, en particular por la preposición Con: Gato con botas.

Para finalizar con el S.Prep.(C.N.), éste también puede completar significados del Adjetivo Calificativo:Guapa de verdad.El S.Prep.(C.N.) siempre va DETRÁS del sustantivo.

Page 2: SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE: EL SINTAGMA NOMINAL (S.N.) Y SUS “EXTENSIONES” (II)

7. Aposición (Apos.)

Forma parte del S.N., y puede tratarse de un S. Adj., o de otro S.N. (siendo un sintagma o el otro, ambos van incluidos dentro del S.N. más grande).

7a. Aposición Especificativa

(Apos. Especif.)

7b. Aposición Explicativa (Apos.

Explic.)

Forma parte del S.N., y es otro S.N. (en algunas ocasiones un S.Prep.) dentro del S.N. más grande. Fácil de observar, pues se trata de un Sustantivo Propio (antropónimo o topónimo, ver esquema del sustantivo en Morfología) DETRÁS de otro sustantivo que se refiere a ese nombre propio: río Ebro, monte Yerga, finca Ambiciones, perro Tobi, ciudad de Alfaro, ciudad de Calahorra, rey Juan Carlos I, papa Benedicto XVI…

Las expresiones subrayadas funcionan de aposición especificativa, y se conocen en la escritura por ser nombres propios escritos sin comas, y detrás de sustantivos que indican la persona, el animal o el lugar al que se refieren.

Especificar quiere decir ‘delimitar’, es decir, poner límites. Así, no es cualquier río: es el río Ebro; no es cualquier monte: es el monte Yerga. E igual ocurre con el resto de las expresiones de arriba.

Forma parte del S.N., y es o un S.N. o un S.Adj. dentro del S.N. más grande. Fácil de observar, pues en la escritura va entre comas, entre paréntesis o entre guiones y DETRÁS de otro sustantivo que es explicado por la Aposición: Juan Carlos I, Rey de España, celebra su cumpleaños el día 6 de enero.La revolución social de 1868 –la Gloriosa- hizo caer a la monarquía borbónica.La Edad Media (período de la Historia de los siglos V a XV) fue una de las épocas más oscuras de la Humanidad.El profesor, despistado, olvidó los exámenes sobre la mesa.Los jugadores de la selección española, extenuados, ganaron la final del Mundial en la prórroga.

Las expresiones subrayadas funcionan de aposición explicativa: explican, añadiendo información, el sustantivo que aparece delante de ellas (Juan Carlos I, la revolución social de 1868, la Edad Media, el profesor, los jugadores).

Page 3: SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE: EL SINTAGMA VERBAL (S.V.) Y SUS COMPLEMENTOS (I)

Atributo (Atrib.)

Funcionan de Atributo:

Adjetivo calificativo detrás de verbos SER, ESTAR o PARECER.

Sustantivo (con determinante o sin él) detrás de verbos SER, ESTAR o PARECER.

¡Ojo! ¡Puede haber hipérbaton en la frase!

María es guapa. Pedro está enfermo. El profesor parece cansado. (Las palabras subrayadas son S.Adjet. en función de Atributo).

Aquél es tu padre. Adela es mi prima. (Las palabras subrayadas son S.N. en función de Atributo).

Atención a: Agobiado está el muchacho. Hay hipérbaton, y el Atributo aparece delante del verbo Estar…

Jamás habrá Atributo en el Predicado Verbal.

2.2. Complemento Indirecto (C.I.)

2.3. Complemento Circunstancial

(C.C.)

Funciona de C.C.:El Adverbio (forma el S.Adv.) detrás de un verbo: El libro está ahí.

El S.Prep. cuando actúa de locución adverbial (expre-sión con idea adverbial): Pedro se sienta en clase al lado de Luis.

El S.N. cuando actúa de lo-cución adverbial: La he visto esta mañana.

C.C. más usados: de Lugar, de Tiempo, de Modo, de Cantidad, de Compañía y de Instrumento.Responden a las preguntas: ‘¿dónde? (y sus expresiones derivadas), ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿cuánto?, ¿con quién? Y ¿con qué?’

1. S.V. (P.N.) 2. S.V.(P.V.)

2.1. Complemento Directo (C.D.)

Funcionan de C.D.:

El S.N. detrás de un verbo que no sea ni Ser ni Estar ni Parecer, y que se pueda sustituir por su correspondiente pronombre de C.D.: Yo tengo muchos amigos = Yo LOS tengo.

El Pronombre Personal de C.D. (ver esquema de los pronombres en la Morfología) delante de un verbo que no sea ni Ser ni Estar ni Parecer: Me LO dijiste ayer.

El S.Prep. con preposición a detrás de un verbo que no sea ni Ser ni Estar ni Parecer, y que se pueda sustituir por su correspondiente pronombre de C.D.: Aquella abuela quiere mucho a sus nietos = Aquella abuela LOS quiere mucho.

Pero en este caso ocurre que la Academia permite decir Aquella abuela LES quiere mucho, y ya tenemos el lío, pues LES se considera como pronombre de C.I. Solución: pasar la frase a voz pasiva; el C.D. se convertirá en Sujeto de la nueva frase, y ésta debe ser gramatical, es decir, lógica: Aquella abuela quiere mucho a sus nietos = Los nietos son queridos mucho por su abuela.

Funcionan de C.I.:

El S.Prep. con preposición a detrás de un verbo que no sea ni Ser ni Estar ni Parecer, y que se pueda sustituir por su correspondiente pronombre de C.I.: Envié un correo electrónico a tu hermana = LE envié un correo electrónico.

El Pronombre Personal de C.I. (ver esquema de los pronombres en la Morfología) delante de un verbo que no sea ni Ser ni Estar ni Parecer: ME lo dijiste ayer. LE diste un beso.

¡Ojo cuando aparezcan LE y LO, LA, LOS, LAS (estos cuatro últimos son pronombres de C.D.) juntos delante del verbo! LE, el pronombre de C.I., se transforma en SE: SE lo dijiste ayer.

Un truco para saber claramente si hay C.I. en un S.Prep.: cambia la preposición a por la preposición para. Si la frase es lógica, se trata de un C.I.: Envié un correo electrónico para tu hermana.

Page 4: SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE: EL SINTAGMA VERBAL (S.V.) Y SUS COMPLEMENTOS (II)

2.6. Complemento Agente (C.Ag.)

Funciona de C. Ag.:

El Sintagma Preposicional (S.Prep.) con preposición POR detrás de un verbo en voz pasiva (verbo Ser como auxiliar):

Aquel puente fue construido por los ingenieros.El collar fue encontrado por la marquesa.El león ha sido cazado por los habitantes de esa tribu.

1. S.V. (P.N.) 2. S.V.(P.V.)

2.4. Complemento Predicativo (C.Pred.)

Funciona de C. Pred.:

El Adjetivo Calificativo DETRÁS de un verbo que no sea ni Ser ni Estar ni Parecer: Los alumnos acabaron agotados.

El sustantivo propio detrás del verbo Llamarse: Yo me llamo Felipe.

El C.Pred. completa significados del verbo y del sujeto, a la vez: Acabar agotados y alumnos agotados; llamarse Felipe y Yo, Felipe.Pero también puede completar significados del verbo y del C.D. (son frases fáciles de observar):Traigo rotos los zapatos = Traer rotos y zapatos rotos.Llevo deshilachada la camisa = Llevar deshilachada y camisa deshilachada.

2.5. Complemento de Régimen (C.

de Rég.)

Funciona de C. de Rég. (también llamado Complemento Suplemento):

El Sintagma Preposicional (S.Prep.) con preposición DE o SOBRE detrás de un verbo. Si el S.Prep. se sustituye por la expresión ‘de ello’ o ‘de eso’, hablamos de C.Rég.:

Este libro trata de la Revolución Francesa =Este libro trata de ello.En la reunión se habló de política=En la reunión se habló de eso.Esta película va sobre los vampiros=Esta película va sobre eso.