36
Pág 1 Universidad Autónoma Chapingo RECTORÍA Comunicación Social Síntesis Informativa Primeras planas 2 de diciembre 2016 Carstens: no salgo del BdeM por un des- encuentro Carstens: no salgo del BdeM por un desen- cuentro

Síntesis Informativa - chapingo.mx · El agregado de cooperación para la cien- ... dijeron que el consumo de agua en nivel mundial son 140 ... Las nueve preguntas; El cazador de

Embed Size (px)

Citation preview

Pág 1

Universidad Autónoma ChapingoRECTORÍA

Comunicación Social Síntesis Informativa

Primeras planas2 de diciembre 2016

Carstens: no salgo del BdeM por un des-encuentro

Carstens: no salgo del BdeM por un desen-cuentro

Pág 2

La UNAM celebrará este sábado la Noche de las Estrellas 2016La Prensa Jueves 1 de diciembre de 2016 en Ciencia y tecnologíaFacebookTwitterGoogle+WhatsAppLa Prensa en línea

PUBLICIDAD

Ciudad de México.- Este sábado 3 de diciembre se llevará a cabo la octava edición de la Noche de las Estrellas 2016. En esta ocasión el evento as-tronómico más importante de México y América Latina tendrá más de 90 sedes en todo el país, y la inauguración será en su sede central: Las Islas de Ciudad Universitaria de la UNAM.

El objetivo es divulgar la ciencia espa-cial y crear conciencia de la importan-cia de observar las maravillas del cielo, además de acercar a las personas, par-ticularmente a niños y jóvenes, al desar-rollo científico y tecnológico, y al tra-bajo de investigadores mexicanos.

Bajo el lema Menos focos más estrellas, en busca del cielo perdido, profesionales, estudiantes, aficionados a la astronomía y público en general, se reunirán en esta verbena científica, cultural y humanística gratuita en donde el atractivo principal es la observación con telescopio, así que quienes tengan estos instrumentos están invitados a que los lleven y compartan con los asistentes.

Personal voluntario ofrecerá asesoría para montarlos, alinearlos y enfocarlos para observar objetos interesantes en el cielo, señaló el coordinador de este proyecto y director General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, José Franco.

Casi todos los estados de la República contarán con al menos una sede. La Ciu-dad de México y zona conurbada tendrá ocho: Las Islas de Ciudad Universitaria; el Planetario Luis Enrique Erro, del In-stituto Politécnico Nacional (IPN); el Museo de Historia Natural, en Chapulte-pec; el Bosque de Tláhuac; el Instituto de Educación Media Superior, Milpa Alta. En el estado de México la explanada del Palacio Municipal de Tlalnepantla; el tecnológico Universitario del Valle de Chalco y la Universidad Autónoma de Chapingo.

En conferencia de medios, Franco señaló que la Noche de las Estrellas es un vehí-culo amable para llevar la ciencia a la ciu-dadanía. Es una ventana para acercarnos a la tecnología. “Queremos tener muchos científicos, ingenieros y emprendedores en el país”.

Pág 3

Este evento inició en 2009, Año Interna-cional de la Astronomía, con 26 sedes, como una iniciativa del Instituto de As-tronomía (IA) de la UNAM y de la emba-jada de Francia. Hoy en día, con más de 90, es un programa nacional y anual co-ordinado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Además, participarán Colombia con cinco sedes y Argentina con una.

Desde 2009 ha logrado reunir a más de un millón de personas y más de ocho mil telescopios se han puesto a su dis-posición.

Por su parte, José de Jesús González, di-rector del IA, comentó que la astronomía es un puente para lograr un acercamiento a la ciencia. El lema de esta edición busca nuevas reglas que permitan recuperar el derecho de los cielos oscuros que hemos perdido por la contaminación lumínica.

La Noche de las Estrellas 2016, informó, se inaugurará en su sede central: Las Islas. Ahí se ofrecerán actividades e instalacio-nes desde el mediodía y hasta las 10 de la noche: cuatro planetarios; dos museos móviles; más de 50 carpas temáticas con cientos de charlas, talleres y exposicio-nes; actividades artísticas; música en vivo y más de 200 telescopios para la ob-servación de la Luna y las estrellas.

El agregado de cooperación para la cien-cia y tecnología de la embajada de Francia en México, Jean-Joinville Vacher, afirmó que para su país es una satisfacción par-ticipar nuevamente en este evento. Es un proyecto interesante porque tiene com-ponentes científicos y pueden participar jóvenes y público en general.

Pág 4

Alerta Chapingo sobre crisis inminente de agua02 Diciembre 2016 00:50 Escrito por www.elpuntocritico.comVisitas: 153ImprimirEmail04 webLa Universidad Autónoma Chapingo que dirige Sergio Barrales Domínguez, alertó que la situación actual por el sumi-nistro de agua en la Cuenca del Valle de México es alarmante a consecuencia de la gran cantidad de población que habita en la zona, la falta de cultura por parte de los habitantes para el cuidado del vital líquido, la urbanización desordenada y, además, desechos peligrosos se arrojan al drenaje mezclados con aguas residu-ales, lodos y sólidos.

Al respecto, José Reyes Sánchez, Inves-tigador del Departamento de Irrigación de la UACh y Responsable Operativo del Proyecto “Agua En Consciencia” dio a conocer este programa cuyo objetivo pretende educar a niños de secundaria al cuidado del agua y para ello cuenta con un equipo de egresados y alumnos que acuden a escuelas para impartir talleres al respecto.

Asimismo en su estudio denominado “la Problemática de Falta de Agua en la Cuenca del Valle de México” argumentó que esto se debe a que en el sistema ac-tual, el desperdicio del vital líquido es la norma.

Lo anterior debido a fugas en la red de distribución a través de la cual se pierden, cada año, más de 150 millones de m3 de agua y la pérdida se duplica al considerar las fugas que se tienen en los hogares.

Indicó que los cortes recientes en el Sistema Cutzamala son un recordatorio de que el abasto regular de agua no está garantizado.

Peor aún, dijo, pues para muchos éste es un problema perdurable ya que más de un millón de personas reciben el agua por tandeo y 180 mil ni siquiera cuentan con redes o tomas domiciliarias.

Actualmente, alertó, la Cuenca es una de las ciudades más pobladas del planeta: la Ciudad de México y su área conurbada con alrededor de 20 millones de habitan-tes presenta una amenaza latente de in-undación, la existencia de un déficit ab-soluto del recurso, la sobreexplotación de su acuífero, el escaso tratamiento de las aguas residuales y los diversos obstácu-los de tipo financiero y de disponibilidad natural del recurso.

Esto propicia que se enfrente el aumento de la importación de agua de otras cuen-cas y el agua que no proviene de los al-rededores, se extrae de los mantos freáti-cos, lo que ha provocado hundimientos de hasta 40 centímetros por año en al-gunas zonas del centro y el oriente de la ciudad, señaló el especialista adscrito al Departamento de Irrigación en su estudio denominado “Problemática de Falta de Agua en la Cuenca del Valle de México”.

En el estudio advierten los académicos, egresados y estudiantes que el precio pro-

Pág 5

medio del agua en la Ciudad de México es de 3.5 pesos por m3, muy por abajo de su costo, que es de 13.5 pesos.

Aún con este subsidio, 25% de los usu-arios no paga nunca el líquido que con-sumen. El Gobierno de la Ciudad de México cobra apenas el 53% del agua que provee a los usuarios residenciales.

Dentro de la Cuenca del Valle de México, las descargas de agua provenientes de las actividades domésticas, comerciales y de servicios constituyen el 70% equivalente a 32 m3/s; de la aportación total de aguas residuales y las actividades industriales participan con el 30% restantes (14 m3/s).

Sin embargo, por sus características las industriales son las que contribuyen con el mayor porcentaje de contaminantes e incluso materiales y sustancias tóxicas y nocivas para la salud.

Asimismo, la reutilización del agua me-diante el proceso de regeneración del agua residual se ha convertido en un im-portante componente de la gestión inte-gral de los recursos hídricos y cultura del agua.

Para la reducción de la demanda se requi-ere una continua labor de concientización sobre la necesidad de hacer buen uso del agua.

Al respecto, los egresados del Departa-mento de Irrigación, Gabriela Ruiz Mén-dez, Sergio Tentzohua Sánchez y Cristian Urrutia Aguilar, dijeron que el consumo de agua en nivel mundial son 140 litros y en México son 380 litros al día por per-sona cifra que no es equitativa, por ello,

se trata de concientizar a los jóvenes me-diante talleres de dinámicas y juegos y hacerles ver el error sobre el consumismo de agua.

Sergio Tentzohua Sánchez habló sobre la problemática que se vive en la Cuenca del Valle de México y señaló que son dos: la escasez y contaminación. Esta situación nos llevaría a conflictos por tener el vi-tal líquido, pero además por la contami-nación del agua se generarían enferme-dades ya que se está consumiendo agua contaminada.

Gabriela Ruiz Méndez, egresada de Chapingo comentó que la Universidad ha querido iniciar la vinculación con el ex-terior y difundir la información sobre la problemática que se está viviendo en la Cuenca del Valle de México.

Se ha planteado, agregó, que se hagan visitas a escuelas secundarias para traba-jar con los estudiantes impartiendo temas como son el agua y las personas, es decir, como interviene el ser humano en el ciclo hidrológico y la huella hídrica que habla sobre la cantidad de agua que se utiliza para elaborar un producto.

Informó que a lo largo del programa “Agua en Consciencia” han llevado a cuatro escuelas secundarias ubicadas en los municipios de Ixtapaluca, Texcoco, Chimalhuacan y Chalco, en el estado de México

Pág 6

Escritor Maya recibirá el premio de lit-eraturas Indígenas de América 2016BY YUCATAN_INFORMA · DICIEM-BRE 1, 2016

El poeta será galardonado en el marco de la FIL de GuadalajaraEl PLIA impulsa la producción literaria en lenguas indígenasCiudad de México, 1° de diciembre 2016.- El escritor y poeta maya Jorge Miguel Cocom Pech recibirá el próxi-mo 3 de diciembre el Premio de Liter-aturas Indígenas de América (PLIA), en su edición 2016, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Gua-dalajara. La ceremonia de entrega del PLIA se llevará a cabo a las 16:30 horas, en el salón 6, planta baja de la Expo-Guadalajara.

Cabe señalar que el premio, año con año, impulsa la producción literaria en lenguas indígenas, para abonar al pres-tigio y reconocimiento de éstas; además de dar a conocer la enorme diversidad lingüística existente en nuestro conti-nente.

Asimismo, el PLIA tiene como objetivo reconocer la trayectoria de los escritores de literatura indígena del Continente Americano, con el fin de enriquecer, de-sarrollar, conservar y difundir el legado y la riqueza cultural de los pueblos orig-inarios a través del arte literario en cu-alquiera de sus géneros (poesía, novela,

teatro, cuento o ensayo).

Jorge Miguel Cocom Pech nació en Calkiní, Campeche, México, en 1952. Habla lengua maya de la península de Yucatán. Escribe poesía, narrativa y en-sayo en su lengua materna. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Instituto de la Comunicación Educati-va, pedagogo por la Escuela Normal de la Federación de Escuelas Particulares y pasante de Ingeniería en Agronomía, especialidad en Sociología Rural, por la Universidad Autónoma de Chapingo.

Es autor de Muk’ult’aan in nool (Secretos del abuelo); J-nool Gregorioe’, juntúul miats’il maya (El abuelo Gregorio, un sabio maya); K’aank’an ya’il ícho’ob: wayé, ¡ma’ a t’ann ich maya! (Lágrimas de oro: aquí, ¡no hables maya!); Secretos de un abuelo maya; Las nueve preguntas; El cazador de auroras y otros relatos; El secretao de los pájaros. Además, hay en su haber un par de textos inéditos: U yáa-jal píik’ sa’astal (El despertar del alba, poesía) y Áak’ab ts’íib (Escritura noc-turna, narrativa).

Desde 1995 ha participado en diversos congresos, festivales y encuentros rela-cionados con la preservación y difusión de la lengua maya a nivel internacional, en países como Colombia, Venezuela, Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Ni-caragua, Panamá, Chile, España y Ruma-nia.

Fungió como Presidente del Consejo Di-rectivo de Escritores en Lenguas Indíge-nas (2002-2005), organización nacional que reúne a poetas, narradores, dramatur-gos y ensayistas de México.

Pág 7

Es reconocido por su amplia antología compuesta de poesía, narrativa, ensayos, artículos editoriales. Ha colaborado con revistas y periódicos en Quintana Roo, con la Revista de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Cultura federal, entre otras. Actualmente forma parte del Consejo Editorial para la Lengua Maya de La Jor-nada Maya.

También ha sido distinguido con el Pre-mio Estatal de Periodismo “Audomaro Castillo” en 1994 por el Gobierno del Es-tado de Quintana Roo, nombrado “Hijo Distinguido” por el Ayuntamiento de Calkiní en Campeche en 1999 y en 2005, recibió el Gran Premio Internacional de Poesía que otorga la Academia Interna-cional Oriente- Occidente de Rumania.

Un año más tarde le fue otorgada la Pre-sea “Guerrero Cuautli”, otorgado por la Asociación Civil Gran Señorío de Xalto-can, Nextlapa, ese mismo día recibió el título de “Nextlapense Honorario”, máx-ima distinción que otorga el Ayuntamien-to de Nextlapan, Estado de México, por su trayectoria literaria y humanística en la preservación de las lenguas indígenas en México y Latinoamérica.

Cabe mencionar que el PLIA es orga-nizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social y su Uni-dad de Apoyo a Comunidades Indígenas; el Centro Universitario de Ciencias Soci-ales y Humanidades (CUCSH) y el Cen-tro Universitario del Norte (CuNorte), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Secretaría de Cultura (SC),

la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Secre-taría de Educación del Gobierno del Es-tado de Jalisco (SEJ) y la Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco (SCJ).

Compártelo:

Pág 8

Propuesta del FMI afecta garantías de trabajadoresSugiere que recursos del Infonavit sean manejados por entidades privadas como las Afores, no es viable y sería un fra-caso su aprobación, asegura Sócrates Galicia. Galicia Hernández señala que hasta la fecha las Afores no han demostrado en México, y en ningún país, que puedan dar una pensión estable.Galicia Hernández señala que hasta la fecha las Afores no han demostrado en México, y en ningún país, que puedan dar una pensión estable. (Especial)ARTURO MORALES01/12/2016 08:52 AMTexcocoLa propuesta del Fondo Monetario In-ternacional (FMI) para que los recursos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Info-navit) sean manejados por entidades privadas como las Afores, no es viable y sería un fracaso su aprobación, afir-mó el secretario de Relaciones Exteri-ores de Sindicato de Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo (STAUACh), Sócrates Silverio Galicia Hernández.

Argumentó que "las garantías se otorgan a la iniciativa privada y ninguna para el trabajador", y está en la misma lógica de quitar más derechos y garantías.

"La línea que han seguido las autori-dades es poner todos los recursos de la sociedad al servicio de enriquecimiento del capital financiero en México y en

el mundo: ésta es la verdadera realidad, situación que no solo registra el país, sino que se presenta a nivel internacional", es-tableció.

Recordó que no se trata de una propuesta extraña pues a principios de 1990, cu-ando comenzó a hablarse de mandar las pensiones a las Afores, se dijo que era un planteamiento del gobierno de México porque necesitaba financiamiento pues había una deuda importante con bancos internacionales y había descubierto que estas prestaciones constituían un ahorro interno para la economía mexicana y de ahí se podrían tomar los recursos para el financiamiento del país.

TE RECOMENDAMOS: Quedan sin empleo 5 mil personas en Tlalmanalco

"En 1996 insistieron en el tema y el go-bierno consideró privatizar su manejo, y que iban a tener mayores dividendos económicos y el valor incluso se iba trip-licar, a diferencia de las que se estaban gestionando en el sistema tradicional", abundó.

"La propuesta del Fondo Monetario In-ternacional es inaceptable por los traba-jadores, porque hasta la fecha las Afores no han demostrado en México, y en ningún país, que puedan dar una pensión estable y superior a la que se venía en-tregando por el sistema anterior.

"Por el contrario, las pensiones han redu-cido a menos de la mitad, y ha ocurrido en el mejor de los casos, porque muchos otros no pagan esta prestación dado a que están entregadas al capital privado sin ninguna garantía de protección para el

Pág 9

trabajador".

Ante un nuevo posible embate a los derechos salariales y de prestaciones para los trabajadores, destacó que la clase tra-bajadora tiene el derecho a realizar accio-nes que reivindiquen sus retribuciones, y que las políticas que establezca el Estado deben mejorar la vida de este sector y no agraviarla.

Añadió que la Reforma Laboral no ha beneficiado a los trabajadores, "y tendrá que revisarse" también.

Pág 10

¡Por una Nueva Central de Traba-jadores!01/12/2016 03:17 AMEl sábado reciente en Guadalajara se llevó a cabo el Foro Regional de la Nueva Central de Trabajadores [NCT] preparatorio a su segundo congreso na-cional a realizarse a finales de enero próximo en la ciudad de México. Par-ticiparon diversas organizaciones sindi-cales, cooperativas, colectivos, núcleos democráticos estudiantiles, académicos, etcétera. Su fundación data de febrero de 2014 y tal iniciativa loable y nece-saria fue del Sindicato Mexicanos de Electricistas [SME], compartida por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación [CNTE], el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana [Situam], los sindicatos de Trabajadores del Transporte de Pasajeros del Distrito Federal, de General Tire, de la Univer-sidad Autónoma Chapingo, la Confed-eración de Jubilados y Pensionados de la República Mexicana y gremios de empleados públicos de diversos esta-dos, como Veracruz, Nayarit y Oaxaca. Uno de sus principales objetivos es uni-ficar a los gremios opuestos al proyecto neoliberal. En el acto fundacional se ex-plicó que esta nueva organización tiene como finalidad crear una representación obrera legítima y apartidista para dar re-spuesta a las acciones funestas del gobi-erno federal. Martín Esparza, líder del SME, sostuvo que se va a continuar con la campaña de adhesión de más gremios a la central en los estados de la Repúbli-

ca, y es esto último uno de los propósi-tos de haber convocado al Foro Regional en el que estuvieron presentes sindicatos democráticos como el propio SME, el de trabajadores de la Universidad de Coli-ma, que se ha destacado por su lucha por demandas laborales legítimas y contra el cacicazgo en esa institución, a diferencia de los sindicatos blancos en la Univer-sidad de Guadalajara, pues son sindica-tos patronales a las órdenes del cacique Raúl Padilla López. En los hechos, tales sindicatos no son propiamente sindica-tos sino organizaciones corporativas-clientelares que defienden los intereses patronales caciquiles. En tal evento fue importante la presencia de la Cooperativa de Trabajadores Democráticos de Occi-dente [TRADOC], del Sindicato de Tra-bajadores Unidos de Honda de México (STUHM) y del Sindicato del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcan-tarillado [SIAPA], entre otros más.

En la historia moderna mexicana –al me-nos en sus últimas siete décadas, en el capítulo que corresponde a la vida políti-ca, a sus procesos de constitución de pod-er y de hegemonía– la clase trabajadora, como clase, ha estado prácticamente ausente; ha estado sometida al poder del capital representado por un Estado cuyos regímenes políticos han podido mani-atarla. La Confederación Mexicana de Trabajadores [CTM], al igual que la Con-federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos [CROC] y la Confederación Regional Obrera Mexicana [CROM], son instrumentos corporativos estatales, de estirpe priista, para beneficiar a la burgue-sía criolla y extranjera y su acumulación de capital. Tales organizaciones todo el mundo las conoce como organizaciones

Pág 11

gremiales del sindicalismo charro o neo-charro. En México el porcentaje sindical-izado del total de la población trabajadora es de un poquito más del 10 por ciento, y lo peor, en su mayoría tal porcentaje está agremiado al sindicalismo espurio y, peor aún, a los sindicatos fantasmas operando con contratos de protección al capital sometiendo al proletariado a las formas funestas de la subcontratación laboral [outsourcing], generando una masa de operarios desprotegidos y viviendo con sus familias precariamente. Las llamadas reformas estructurales neoliberales, es-pecialmente la laboral, se han impuesto autoritariamente por el gobierno precisa-mente por la enorme debilidad política de la clase trabajadora del campo y las ciu-dades. La desigualdad social, la pobreza, hasta la hiperviolencia social, también son resultado directo o indirecto de la es-casa fuerza política del proletariado sin cabeza, es decir, carente de organización política en sindicatos democráticos cla-sistas para defender sus derechos labo-rales y sin representación partidista de sus intereses políticos.

Desde luego que en las últimas décadas ha habido luchas heroicas del proletari-ado pero estas no han podido inclinar la balanza de su lado o al menos equilibrarla contra sus oponentes clasistas. El neolib-eralismo, expresión del capitalismo sal-vaje, ha venido destrozando los derechos laborales. Entonces, ¿para qué es nece-saria una nueva central de trabajadores? No solamente es necesaria sino urgente el crecimiento y su fortalecimiento, pues de seguir funcionando el neoliberalismo, la pobreza, el desempleo y tantos males sociales se agudizarán como nunca an-tes. El proyecto oligárquico ha venido

devastando al país con base a un intenso saqueo impune de sus recursos naturales, a una criminal contaminación ambiental, a la opresión y superexplotación de la mano de obra asalariada. Es urgente fre-nar esta economía criminal y sus formas políticas autoritarias absolutamente cor-ruptas e impunes.

La NCT es la alternativa gremial democrática para organizar a todos y to-das las trabajadoras de las ciudades y el campo; a los jornaleros agrícolas, a las operadoras de las maquiladoras, a los maestros de todos los niveles educativos, a los electricistas, petroleros, mineros, trabajadores de la economía “informal”, desempleados, cooperativistas, etcétera. Su crecimiento y consolidación no serán fáciles en un mundo del trabajo total-mente adverso a los intereses y deman-das justas y legítimas del proletariado. En este foro se habló de reflexionar so-bre la posibilidad de apoyar la candida-tura independiente femenina propuesta por el Congreso Nacional Indígena an-unciada en octubre pasado en Chiapas, toda vez que ningún partido político reg-istrado representa los intereses de los de abajo, de los trabajadores. El proyecto oligárquico ha fracasado socialmente con su neoliberalismo y urge una alternativa democrática para resolver los grandes y graves problemas nacionales; de ahí la necesidad de luchar por un gobierno ob-rero, campesino, indígena y popular.

Pág 12

Enel Green Power México firma dos acuerdos de colaboración con la Univer-sidad Autónoma de ChapingoEnel | Enel Green Power México (EGPM), la filial renovable del Grupo Enel en el país y la Universidad Autóno-ma Chapingo (UACH) firmaron dos acu-erdos de Colaboración en Investigación y Transferencia de Tecnología para im-pulsar proyectos de desarrollo comuni-tario y sustentabilidad. El objetivo es fortalecer las capacidades y beneficiar a los grupos productivos de la comunidad de Chinampas, en el municipio de Ojue-los, en Jalisco, así como de las comuni-dades Majoma y Primero de Mayo, en los municipios de Mazapil y Villa de Cos en Zacatecas; estados donde la compañía opera dos plantas eólicas: Palo Alto de 129 MW y Vientos del Altiplano de 100 MW, respectivamente.

Enel"Para nosotros es fundamental invertir en la Creación de Valor Compartido en las comunidades donde operamos mediante iniciativas que impulsen el desarrollo y crecimiento local bajo un enfoque sos-tenible tanto en el aspecto medioambien-tal como en lo socio-económico", señaló Paolo Romanacci, responsable de En-ergías Renovables para Centroamérica

de Enel y director general de Enel Green Power México. "La alianza con la Univer-sidad de Chapingo nos permite contribuir a la resolución de diversas problemáticas no sólo de los municipios antes mencio-nados, sino del país gracias a la transfer-encia del alto conocimiento e inteligencia tecnológicos y de investigación con los que cuenta la institución".

El primer convenio, relacionado con la región donde se localiza el parque eóli-co Vientos del Altiplano, considera un Plan de Manejo Integral, sobre la recu-peración e identificación de nuevas áreas para el crecimiento de pastos ganaderos, así como el manejo de agua de lluvia por escorrentías. Se establecerán seis parce-las experimentales, donde se realizarán cultivos como alternativa económica de las familias locales. Además, en una in-tervención directa con la comunidad se crearán seis huertos escolares para plan-tas medicinales, hortalizas y productos no convencionales para buscar nuevas oportunidades de mercado y autosufi-ciencia alimentaria; además de animales de traspatio como gallinas y conejos.

Actualmente en la región de Vientos del Altiplano, la disponibilidad del agua es un factor crítico para el desarrollo de la agricultura; dado que el agua disponible contiene altos niveles de salinidad, un es-tudio de análisis del agostadero permitirá identificar el tratamiento de aguas salinas con el fin de pasar de una agricultura de temporal hacia una de riego, lo que dará como resultado desarrollar hasta tres ci-clos de producción anual para algunos cultivos.

El segundo convenio, relacionado con la

Pág 13

región donde se ubica el parque eólico Palo Alto, tiene la finalidad de fortalecer el acceso a técnicas y conocimientos pro-ductivos en diferentes estratos de la po-blación. Se busca generar un espacio de creación de valor con potencial agropecu-ario para su consumo y comercialización local y regional.

Para desarrollar los proyectos se establ-ecerán cinco parcelas experimentales y cinco huertos escolares donde partici-parán mujeres, jóvenes y niños, que reci-birán capacitación teórica y práctica. Se evaluarán cultivos, densidades de siem-bra, semillas, manejo orgánico y conven-cional, con el fin de despertar el interés de los jóvenes en retomar las actividades productivas, con nuevas tecnologías y técnicas para la producción, que generen valor y permitan abastecer las necesi-dades locales de alimentación mediante la comercialización de los productos.

En la comunidad de Chinampas existe la disponibilidad de agua a lo largo del año, sin embargo, el grueso de la producción se realiza durante el periodo de lluvias; el proyecto plantea la generación de ca-pacidades y transferencia de tecnologías para proporcionar opciones productivas que usen el agua disponible de forma efi-ciente en cultivos de riego.

Los convenios se inscriben en el marco del programa social "Semillas para la in-novación" de EGPM para impulsar ini-ciativas que generan conocimiento y per-miten el uso sustentable de los recursos naturales y la creación de actividades productivas. Para Enel, la sustentabilidad es un factor clave presente en todos los aspectos del negocio. El modelo de Cre-

ación de Valor Compartido forma parte de los pilares estratégicos de la compañía con la premisa de buscar oportunidades de negocio dentro de la solución de prob-lemas sociales bajo un beneficio y com-promiso constante con las comunidades donde opera.

Acerca de Enel

Enel es el mayor operador de renovables en México en términos de capacidad in-stalada y cartera de proyectos. A través de EGPM, el Grupo tiene actualmente una capacidad instalada total de alred-edor de 729 MW, de los cuales 675 MW son de origen eólico y 53 MW de energía hidroeléctrica. Además, Enel está por iniciar la construcción de tres proyectos de energía solar fotovoltaica con una ca-pacidad total de alrededor de 1 GW. Se trata de los proyectos fotovoltaicos de Villanueva y Villanueva 3, ubicados en el estado de Coahuila, que tendrán una capacidad combinada instalada de 754 MW y el proyecto Don José, en el estado de Guanajuato, que tendrá una capacidad instalada de 238 MW. La compañía tam-bién construirá el proyecto eólico de Sa-litrillos de 93 MW, en el estado de Tam-aulipas.

Acerca de la Universidad Autónoma de Chapingo

La Universidad Autónoma Chapingo es una institución pública mexicana rel-evante, con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional con alta cali-dad académica en educación, servicios y transferencia de innovaciones cientí-ficas y tecnológicas relacionadas con la agricultura. Se caracteriza no sólo por la

Pág 14

importancia y magnitud de sus contribu-ciones a la investigación científica y tec-nológica, sino también por su gran com-promiso social con las y los campesinos, y su legendaria tradición democrática. Asimismo, se enorgullece de su espíri-tu humanista y una filosofía de mente abierta hacia la universalidad del cono-cimiento como la fuente principal para el progreso de nuestros pueblos.

- See more at: http://www.revistavirtu-alpro.com/noticias/enel-green-power-mexico-firma-dos-acuerdos-de-colabo-racion-con-la-universidad-autonoma-de-chapingo#sthash.4czv8Ed8.dpuf

Pág 15

Crisis de agua en el Valle de MéxicoGuillermo Ríos Jueves 1 de diciembre de 2016 en MetrópoliFacebookTwitterGoogle+WhatsAppEspecialistas de la Universidad Autóno-ma Chapingo (UACh) advirtieron ayer que la situación actual por el suministro de agua en la Cuenca del Valle de Méxi-co es alarmante, debido a la gran canti-dad de población que habita en la zona, falta de cultura por parte de los habitan-tes para cuidarla, la urbanización desor-denada y, además, desechos peligrosos que se arrojan al drenaje mezclados con aguas residuales, lodos y sólidos.

En un estudio denominado “La Prob-lemática de Falta de Agua en la Cuen-ca del Valle de México”, elaborado por José Reyes Sánchez, investigador del Departamento de Irrigación de esa casa universitaria y responsable operativo del Proyecto “Agua en Consciencia”, se se-ñala que eso se debe a que en el sistema actual el desperdicio del líquido es la norma.

Lo anterior, debido a fugas en la red de distribución a través de la cual se pierden cada año más de 150 millones de metros cúbicos de agua y la pérdida se duplica al considerar las fugas que se tienen en los hogares.

Indicó que los cortes en el Sistema Cut-zamala son un recordatorio de que el abasto regular de agua no está garan-

tizado.

Peor aún, dijo, pues para muchos éste es un problema perdurable, ya que más de un millón de personas reciben el agua por tandeo y 180 mil ni siquiera cuentan con redes o tomas domiciliarias.

Actualmente, alertó, la cuenca es una de las ciudades más pobladas del planeta: la Ciudad de México y su área conurbada, con alrededor de 20 millones de habitan-tes, presenta una amenaza latente de in-undación, la existencia de un déficit ab-soluto del recurso, la sobreexplotación de su acuífero, el escaso tratamiento de las aguas residuales y los diversos obstácu-los de tipo financiero y de disponibilidad natural del recurso.

Esto propicia que se enfrente el aumento de la importación de agua de otras cuen-cas y el agua que no proviene de los alre-dedores, se extrae de los mantos freáticos, lo que provoca hundimientos de hasta 40 centímetros por año en algunas zonas del centro y el oriente de la ciudad, señaló el especialista adscrito al departamento de Irrigación.

Pág 16

Reforma para el campo busca progreso de productores: legisladorpor Diario Rotativo - 13 mayo, 2014Comparte en Facebook Haz Tweet en Twitter

México, 13 May. (Notimex).- El secre-tario de la Comisión de Fomento Coop-erativo y Economía Social de la Cámara de Diputados, Brasil Acosta Peña, afir-mó que la reforma para el campo tiene entre sus prioridades garantizar la in-clusión y el progreso de los pequeños y grandes productores agrícolas.

Al participar en el foro “Aportacio-nes sobre el sector agropecuario por la generación 67 ENA-UACh”, realizado en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), mencionó que la inaplazable reforma al campo mexicano tampoco puede prescindir de la participación de los expertos en agronomía de esta casa de estudios.

“Ante la crisis que enfrenta el sector primario, los agrónomos de Chapingo, en coordinación con la Sagarpa y otras universidades del país pueden crear una propuesta de reforma equitativa e inclu-siva, que garantice el desarrollo integral y urgente en todos los ámbitos de este sector”, planteó.

El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) destacó que el acceso a microcréditos para pequeños produc-

tores y la ampliación de los programas de apoyos directos al campo son necesarios para esta reforma.

Dijo que en el Congreso, él será portavoz de las conclusiones de este foro, para hacer llegar las propuestas y análisis gen-erados a la Comisión de Reforma Agraria y a la propia Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación (Sagarpa).

Pág 17

Fundación Chapingo apoya a innovador-esBy editor on 30 noviembre, 2016

Van campesinos y UACH contra la siem-bra de transgénicosCésar Arellano García | martes, 29 nov 2016 19:44

‘Mazorcas, más de 100 mil granos de maíz contra los transgénicos’, obra del artista Javier del Cueto. Foto Cristina Rodríguez

Ciudad de México. La Universidad Autónoma Chapingo (UACH) acordó con organizaciones campesinas de dis-tintas corrientes políticas impulsar el mercado interno en el medio rural con producción nacional, cerrar la puerta a las importaciones y a las semillas trans-génicas. En el marco del Encuentro Na-cional de Dirigentes, Campesinos e Indí-

genas, celebrado en el Auditorio ‘Álvaro Carrillo’.

Autoridades académicas y campesinas analizaron la realidad del medio rural en cuatro mesas temáticas donde los resul-tados principales fueron el impulso de la agricultura familiar con base en la agro-ecología y el aumento de los volúmenes de producción para bajar las importacio-nes.

En un reconocimiento tácito de parte de las agrupaciones campesinas sobre la necesidad de aceptar la vinculación aca-démica, técnica y productiva que ofrece esa casa de estudios para rescatar el agro nacional ante la crisis y abandono que este reporta, las autoridades académicas ofrecen más de 20 proyectos productivos de vinculación que han demostrado efi-cacia y alto rendimiento en la producción de alimentos.

Edgar López, de la dirección académica y en representación del rector Sergio Bar-rales Domínguez, aseguró que “los chap-ingueros seguirán apoyando a los más necesitados y estos están en el medio ru-ral en pobreza extrema y alimentaria”.

Por su parte, Pedro Ponce subdirector de Servicios y Extensión Académica de la UACH, agregó que “por instrucciones del rector se impulsará una política universi-taria de vinculación con organizaciones campesinas para la producción de ali-mentos porque como lo sabe el secretario de Agricultura José Calzada Rovirosa, en la UACH hay profesionales bien capac-itados y él está claro que no vamos a per-mitir la siembra de transgénicos”.

Pág 18

Asimismo hizo un llamado a la inte-gración con los campesinos para pre-sentar propuestas y aportar al desarrollo económico y local con el apoyo de las organizaciones para otorgar esquemas como biodigestores, cosecha de agua de lluvia, producción de alimentos sin agro-químicos, rescate de semillas nativas de maíz, entre otros.

En tanto, Ernesto Ladrón de Guevara, en representación de la Unorca, indicó que es importante la relación entre la academia y las organizaciones campesinas para im-pulsar la producción nacional toda vez que el panorama para el próximo año se avecina preocupante ya que las amenazas del presidente electo de Estados Unidos Donald Trump, van en serio.

Indicó que la revisión del Tlcan y el ro-tundo no al ATP por parte del mandatario estadunidense serán realidad, y que el movimiento campesino debe estar aler-ta ante esta posición con el impulso del mercado interno y de la producción na-cional que se aleje del modelo agroex-portador e importador que actualmente existe, porque invertimos diez veces más para este último esquema.

Max Correa Hernández, secretario gener-al de la CCC, dijo que el nuevo reto para el campo ante una nueva guerra comercial obligará a las organizaciones campesinas a unificarnos y a hacer alianzas estratégi-cas con las universidades para enfrentar un proyecto de sustitución de importa-ciones y de fortalecimiento del mercado interno.

En tanto, consideró, el Estado estará ob-ligado a cerrar filas con las organizacio-

nes campesinas e indígenas para enfren-tar esta contingencia “ya que detener el flujo de más de 20 mil millones de dólares en remesas anuales de nuestros paisanos, eso va a tener un impacto económico y social para muchas comunidades del país y también la balanza comercial se verá afectada si se cierra el paso a las expor-taciones”.

Para Francisco Jiménez Pablo, dirigente de la Comisión Ejecutiva de la CNPA MN, consideró que ante un entorno económico complicado para el próximo año el movimiento campesino debe ir por una reingeniería del gasto social donde el Estado voltee a ver al medio rural. Es momento, dijo, de que las políticas agro-pecuarias reactiven el mercado interno y concrete una reforma campesina con carácter social que permita garantizar la soberanía alimentaria.29-291116_cortesia-fundacion-cCon el objetivo de impulsar el desarrollo agrícola por medio del emprendimiento universitario, la Fundación de la Univer-sidad Autónoma Chapingo llevó a cabo el certamen IDEA 2016, por el cual se se-leccionaron a las mejores ideas de nego-cio inscritas en el concurso.

De acuerdo con la Fundación, durante el 2016 apoyó a 2,667 jóvenes emprend-edores (1,542 mujeres y 1,135 hom-bres), los cuales recibieron información y asesoría de expertos empresarios de países como Francia, España, Estados Unidos, Colombia y México. Por género, según la fundación, participaron 1,542 mujeres y 1,135 hombres.

“En el certamen IDEA 2016 particip-aron Estudiantes de todos los estados

Pág 19

de la república, siendo Oaxaca, Estado de México, Puebla y Chiapas los esta-dos con mayor participación”, explicó la Fundación en un comunicado.

De las 40 mejores ideas de negocio, un jurado seleccionó como ganadoras de di-cho certamen a cinco proyectos:

AyTA, la cual es una aplicación para teléfonos inteligentes que a través de la cámara identifica las plagas y enferme-dades que presenta un cultivo y responde con una propuesta técnica para su elimi-nación y manejo. El capital semilla que se le otorgó a este proyecto fue por la cantidad de 50,000 pesos.

Aesir, que es desarrollo de un ingrediente de alto contenido de proteínas y calcio, superior a la carne de res y leche, con el objetivo de mejorar la nutrición de la población y contribuir con abatir la ham-bruna en zonas marginadas. Este proyec-to recibió un capital semilla por 20,000 pesos.

Stevia Totik: Es un producto nutracéutico a base de estevia y moringa para el com-bate de diabetes y mejora de la energía en las personas, impactando en el ingreso de productores indígenas de Chiapas. El capital semilla que se le aportó a dicho proyecto fue por 10,000 pesos.

Tuna Delicia, la cual es una innovación tecnológica que permite producir tuna sin semilla en comunidades indígenas de Puebla para aumentar ingresos y biene-star de los productores locales. También el capital semilla que se le otorgó fue por

10,000 pesos.

Charalocos, la cual es una botana elab-orada con charal que permitirá el manejo sustentable e ingresos para comunidades vulnerables de pescadores en Tlaxcala y proteger al ajolote. El capital semilla otorgado fue por 10,000 pesos.

El jurado que eligió como ganadores es-tos proyectos estuvo compuesto por Friné Salguero, directora de la Fundación Ban-orte; Claudia Revilla, directora de la red ProDesarrollo; Arturo Alonso director de Administración y Finanzas de Fundación UNAM y Jorge Quiroz.

El Economista

Pág 20

Impulsar el mercado interno en el medio rural con producción nacional,30/11/2016 By Staff2

– La Universidad Autónoma Chapingo que dirige Sergio Barrales Domínguez, acordó con organizaciones campesinas de distintas corrientes políticas impulsar el mercado interno en el medio rural con producción nacional, cerrar la puerta a las importaciones y a las semillas trans-génicas.Incluso, la UACH retó al Estado Mexi-cano “para demostrarle que Chapingo y los campesinos tienen la capacidad de generar políticas públicas. Que nos dejen la comunidad más pobre de este país o el estado que necesite el desarrollo agrí-cola y si nos dejan el país, mucho mejor porque estamos capacitados para generar programas de extensionismo, de capacit-ación, de investigación, de organización para la producción”.

En un reconocimiento tácito de parte de las agrupaciones campesinas sobre la necesidad de aceptar la vinculación aca-démica, técnica y productiva que ofrece la Universidad Chapingo para rescatar el agro nacional ante la crisis y abandono que este reporta, las autoridades aca-démicas ofrecen más de 20 de proyectos productivos de vinculación que han dem-ostrado eficacia y alto rendimiento en la producción de alimentos.

Así, en el marco del Encuentro Nacional de Dirigentes, Campesinos e Indígenas,

celebrado en el Auditorio “Álvaro Carril-lo”, de la Universidad Autónoma Chapin-go, autoridades académicas y campesinas analizaron la realidad del medio rural en 4 mesas temáticas donde los resultados principales son el impulso de la agricul-tura familiar con base en la agroecología y el aumento de los volúmenes de pro-ducción para bajar las importaciones.

Los liderazgos campesinos representados por la CNPA-MN, CCC, CNPA, UNOR-CA, UGOCP, UNIMOSS, CIOAC “José Dolores López”, entre otras, aceptaron que en México existe una “alerta sanitar-ia” por obesidad y diabetes pero culparon al Estado de ello al distorsionar la cul-tura alimentaria mexicana con la intro-ducción masiva, desde hace tres décadas, de comida “chatarra” proveniente de la Unión Americana, situación que agarró más fuerza con los acuerdos comerciales como el TLCAN.

Al respecto, Edgar López, de la Direc-ción Académica y en representación del Rector, Sergio Barrales Domínguez, ase-guró los “chapingueros seguirán apoy-ando a los más necesitados” y éstos están en el medio rural en pobreza extrema y alimentaria.

Está claro, dijo, de qué lado está la Uni-versidad Chapingo desde hace décadas y sobre todo de qué lado está la Rectoría pues en donde “hay vendavales más fuertes en contra del campo” de tal suerte que seguirá en apoyo de las causas justas así como de la izquierda por convicción y razón de ser de dicha institución aca-démica.

Por su parte, Pedro Ponce Javana, Subdi-

Pág 21

rector de Servicios y Extensión Académi-ca de la UACH, recordó que desde 1984 la Universidad tiene una razón de ser por lo que ahora, en pleno siglo XXI, urge reivindicar sus valores: contribuir, desar-rollar y generar innovaciones y técnicas para los más necesitados.

De tal suerte que, agregó, “por instruc-ciones del Rector se impulsará una políti-ca universitaria de vinculación con orga-nizaciones campesinas para la producción de alimentos porque como lo sabe el Sec-retario de Agricultura, José Calzada Ro-virosa, “en la UACH hay profesionales bien capacitados y él está claro que no vamos a permitir la siembra de transgé-nicos”.

Asimismo hizo un llamado a la inte-gración con los campesinos para pre-sentar propuestas y aportar al desarrollo económico y local con el apoyo de las organizaciones campesinas para otorgar esquemas como biodigestores, cosecha de agua de lluvia, producción de alimen-tos sin agroquímicos, rescate de semillas nativas de maíz, etc.

Incluso, retó al Estado Mexicano “para demostrarle que Chapingo y los campesi-nos tiene la capacidad de generar políti-cas públicas. Que nos dejen la comunidad más pobre de este país o el estado que necesite el desarrollo agrícola y si nos dejan el país, mucho mejor porque esta-mos capacitados para generar programas de extensionismo, de capacitación, de in-vestigación, de organización para la pro-ducción”.

En tanto, Ernesto Ladrón de Guevara, en representación de la UNORCA, indicó

que es importante la relación entre la academia y las organizaciones campesi-nas para impulsar la producción nacional toda vez que el panorama para el próxi-mo año se avecina preocupante ya que las amenazas del Presidente Electo de Esta-dos Unidos, Donald Trump van en serio.

Indicó que la revisión del TLCAN y el rotundo no al ATP por parte del manda-tario norteamericano serán realidad por lo que el movimiento campesino debe es-tar alerta ante esta posición facista con el impulso del mercado interno y de la pro-ducción nacional que se aleje del mod-elo agroexportador e importador que ac-tualmente existe porque invertimos diez veces más para este último esquema.

Por su parte, Max Correa Hernández, Secretario General de la CCC, dijo que el nuevo reto para el campo ante una nueva guerra comercial obligará a las or-ganizaciones campesinas a unificarnos y a hacer alianzas estratégicas con las uni-versidades para enfrentar un proyecto de sustitución de importaciones y de forta-lecimiento del mercado interno.

En tanto, consideró, el Estado estará ob-ligado a cerrar filas con las organizacio-nes campesinas e indígenas para enfren-tar esta contingencia ya que de detener el flujo de más de 20 mil millones de dólares en remesas anuales de nuestros paisanos, eso va a tener un impacto económico y social para muchas comunidades del país y también la balanza comercial se verá afectada si se cierra el paso a las expor-taciones.

Pág 22

Para Francisco Jiménez Pablo, dirigente de la Comisión Ejecutiva de la CNPA MN, consideró que ante un entorno económico complicado para el próximo año el movimiento campesino debe ir por una reingeniería del gasto social donde el Estado voltee a ver al medio rural.

Es momento, dijo, de que las políticas ag-ropecuarias reactiven el mercado interno y concrete una reforma campesina con carácter social que permita garantizar la soberanía alimentaria.

José Narro Céspedes, Presidente de la CNPA, consideró que además de los prob-lemas internos que tiene el medio rural se avecina un problema serio con la política económica y de migración de Estados Unidos ya que además de deportados, México padecerá un freno de las expor-taciones y de las inversiones extranjeras así como más desempleo y “en 2017 ver-emos el arribo de por lo menos un mil-lón más de connacionales deportados que demandarán empleo”.

Pág 23

Van campesinos y UACH contra la siembra de transgénicosCésar Arellano García | martes, 29 nov 2016 19:44

'Mazorcas, más de 100 mil granos de maíz contra los transgénicos', obra del artista Javier del Cueto. Foto Cristina Rodríguez

Ciudad de México. La Universidad Autónoma Chapingo (UACH) acordó con organizaciones campesinas de dis-tintas corrientes políticas impulsar el mercado interno en el medio rural con producción nacional, cerrar la puerta a las importaciones y a las semillas trans-génicas. En el marco del Encuentro Nacional de Dirigentes, Campesinos e Indígenas, celebrado en el Auditorio 'Álvaro Carrillo'.

Autoridades académicas y campesinas analizaron la realidad del medio rural en

cuatro mesas temáticas donde los resul-tados principales fueron el impulso de la agricultura familiar con base en la agro-ecología y el aumento de los volúmenes de producción para bajar las importacio-nes.

En un reconocimiento tácito de parte de las agrupaciones campesinas sobre la necesidad de aceptar la vinculación aca-démica, técnica y productiva que ofrece esa casa de estudios para rescatar el agro nacional ante la crisis y abandono que este reporta, las autoridades académicas ofrecen más de 20 proyectos productivos de vinculación que han demostrado efi-cacia y alto rendimiento en la producción de alimentos.

Edgar López, de la dirección académica y en representación del rector Sergio Bar-rales Domínguez, aseguró que "los chap-ingueros seguirán apoyando a los más necesitados y estos están en el medio ru-ral en pobreza extrema y alimentaria".

Por su parte, Pedro Ponce subdirector de Servicios y Extensión Académica de la UACH, agregó que “por instrucciones del rector se impulsará una política universi-taria de vinculación con organizaciones campesinas para la producción de ali-mentos porque como lo sabe el secretario de Agricultura José Calzada Rovirosa, en la UACH hay profesionales bien capac-itados y él está claro que no vamos a per-mitir la siembra de transgénicos".

Asimismo hizo un llamado a la inte-gración con los campesinos para pre-sentar propuestas y aportar al desarrollo económico y local con el apoyo de las organizaciones para otorgar esquemas

Pág 24

como biodigestores, cosecha de agua de lluvia, producción de alimentos sin agro-químicos, rescate de semillas nativas de maíz, entre otros.

En tanto, Ernesto Ladrón de Guevara, en representación de la Unorca, indicó que es importante la relación entre la academia y las organizaciones campesinas para im-pulsar la producción nacional toda vez que el panorama para el próximo año se avecina preocupante ya que las amenazas del presidente electo de Estados Unidos Donald Trump, van en serio.

Indicó que la revisión del Tlcan y el ro-tundo no al ATP por parte del mandatario estadunidense serán realidad, y que el movimiento campesino debe estar aler-ta ante esta posición con el impulso del mercado interno y de la producción na-cional que se aleje del modelo agroex-portador e importador que actualmente existe, porque invertimos diez veces más para este último esquema.

Max Correa Hernández, secretario gener-al de la CCC, dijo que el nuevo reto para el campo ante una nueva guerra comercial obligará a las organizaciones campesinas a unificarnos y a hacer alianzas estratégi-cas con las universidades para enfrentar un proyecto de sustitución de importa-ciones y de fortalecimiento del mercado interno.

En tanto, consideró, el Estado estará ob-ligado a cerrar filas con las organizacio-nes campesinas e indígenas para enfren-tar esta contingencia "ya que detener el flujo de más de 20 mil millones de dólares en remesas anuales de nuestros paisanos, eso va a tener un impacto económico y

social para muchas comunidades del país y también la balanza comercial se verá afectada si se cierra el paso a las expor-taciones".

Para Francisco Jiménez Pablo, dirigente de la Comisión Ejecutiva de la CNPA MN, consideró que ante un entorno económico complicado para el próximo año el movimiento campesino debe ir por una reingeniería del gasto social donde el Estado voltee a ver al medio rural. Es momento, dijo, de que las políticas agro-pecuarias reactiven el mercado interno y concrete una reforma campesina con carácter social que permita garantizar la soberanía alimentaria.

Pág 25

La UACH reta al Estado en políticas efectivas para el campoLa UACH reta al Estado en políticas efectivas para el campo

Por Fernanda VelascoAgropecu-ario29-11-2016 La Universidad Autónoma Chapingo que dirige Sergio Barrales Domínguez, acordó con organizaciones campesinas de distintas corrientes políticas impulsar el mercado interno en el medio rural con producción nacional, cerrar la puerta a las importaciones y a las semillas trans-génicas.

Incluso, la UACH retó al Estado Mexi-cano “para demostrarle que Chapingo y los campesinos tienen la capacidad de generar políticas públicas. Que nos de-jen la comunidad más pobre de este país o el estado que necesite el desarrollo agrícola y si nos dejan el país, mucho mejor porque estamos capacitados para generar programas de extensionismo, de capacitación, de investigación, de orga-nización para la producción”.

En un reconocimiento tácito de parte de las agrupaciones campesinas sobre la

necesidad de aceptar la vinculación aca-démica, técnica y productiva que ofrece la Universidad Chapingo para rescatar el agro nacional ante la crisis y abandono que este reporta, las autoridades aca-démicas ofrecen más de 20 de proyectos productivos de vinculación que han dem-ostrado eficacia y alto rendimiento en la producción de alimentos.Se realizará en Teotihuacán la Tercera Feria Cultural del MagueyEstado de México*Lunes 28, Nov 2016En la comunidad de San Isidro del Pro-greso El 3 y 4 de diciembre se llevará a cabo la Tercera Feria Cultural del Maguey en la comunidad de San Isidro del Progreso.El 3 y 4 de diciembre se llevará a cabo la Tercera Feria Cultural del Maguey en la comunidad de San Isidro del Progreso. Metepec, Estado de México.- Para fo-mentar la producción y cuidado del ma-guey y sus derivados, así como lograr un mercado directo del productor al con-sumidor, el 3 y 4 de diciembre se llevará a cabo la Tercera Feria Cultural del Ma-guey en la comunidad de San Isidro del Progreso en el municipio de Teotihuacán.José Ramón Albarrán Mora, director general de Comercialización de Sed-agro, informó que participarán produc-tores de los municipios de Teotihuacán, San Martín de las Pirámides, Axapusco, Temascalapa, Nopaltepec y Otumba, que en conjunto cultivan el maguey en una superficie de alrededor de mil 440 hec-táreas; además de tener como invitados a los productores de ixtle del estado de Hidalgo.Durante el evento, los productores tam-bién asistirán a conferencias y talleres

Pág 26

impartidos por catedráticos de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México, y de la Universidad Autónoma Chapingo, quienes abordarán temas como el mane-jo de cultivos del maguey, extracción de ixtle para la elaboración de artesanías, así como raspado del maguey y elaboración de pulque.Los asistentes a la Tercera Feria Cultur-al del Maguey también tendrán la opor-tunidad de degustar diversos productos derivados del maguey como pulque, cu-rados, pan, miel de maguey, atole y bebi-das energizantes de aguamiel, además de conocer las artesanías elaboradas con el ixtle, fibra que se extrae de la penca del este producto. También te puede intere-sar: EPN propone eliminar el "pase au-tomático" de procurador a Fiscal General

Así, en el marco del Encuentro Nacional de Dirigentes, Campesinos e Indígenas, celebrado en el Auditorio “Álvaro Carril-lo”, de la Universidad Autónoma Chapin-go, autoridades académicas y campesinas analizaron la realidad del medio rural en 4 mesas temáticas donde los resultados principales son el impulso de la agricul-tura familiar con base en la agroecología y el aumento de los volúmenes de pro-ducción para bajar las importaciones. Los liderazgos campesinos representados por la CNPA-MN, CCC, CNPA, UNOR-CA, UGOCP, UNIMOSS, CIOAC “José Dolores López”, entre otras, aceptaron que en México existe una “alerta sanitar-ia” por obesidad y diabetes pero culparon al Estado de ello al distorsionar la cul-tura alimentaria mexicana con la intro-ducción masiva, desde hace tres décadas, de comida "chatarra" proveniente de la Unión Americana, situación que agarró más fuerza con los acuerdos comerciales

como el TLCAN.

Al respecto, Edgar López, de la Direc-ción Académica y en representación del Rector, Sergio Barrales Domínguez, ase-guró los “chapingueros seguirán apoy-ando a los más necesitados” y éstos están en el medio rural en pobreza extrema y alimentaria.

Está claro, dijo, de qué lado está la Uni-versidad Chapingo desde hace décadas y sobre todo de qué lado está la Rectoría pues en donde "hay vendavales más fuertes en contra del campo" de tal suerte que seguirá en apoyo de las causas justas así como de la izquierda por convicción y razón de ser de dicha institución aca-démica.

Por su parte, Pedro Ponce Javana, Subdi-rector de Servicios y Extensión Académi-ca de la UACH, recordó que desde 1984 la Universidad tiene una razón de ser por lo que ahora, en pleno siglo XXI, urge reivindicar sus valores: contribuir, desar-rollar y generar innovaciones y técnicas para los más necesitados.De tal suerte que, agregó, “por instruc-ciones del Rector se impulsará una política universitaria de vinculación con organizaciones campesinas para la pro-ducción de alimentos porque como lo sabe el Secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa, "en la UACH hay pro-fesionales bien capacitados y él está claro que no vamos a permitir la siembra de transgénicos".Asimismo hizo un llamado a la inte-gración con los campesinos para pre-sentar propuestas y aportar al desarrollo económico y local con el apoyo de las organizaciones campesinas para otorgar

Pág 27

esquemas como biodigestores, cosecha de agua de lluvia, producción de alimen-tos sin agroquímicos, rescate de semillas nativas de maíz, etc.

Incluso, retó al Estado Mexicano “para demostrarle que Chapingo y los campesi-nos tiene la capacidad de generar políti-cas públicas. Que nos dejen la comunidad más pobre de este país o el estado que necesite el desarrollo agrícola y si nos dejan el país, mucho mejor porque esta-mos capacitados para generar programas de extensionismo, de capacitación, de in-vestigación, de organización para la pro-ducción”.

En tanto, Ernesto Ladrón de Guevara, en representación de la UNORCA, indicó que es importante la relación entre la academia y las organizaciones campesi-nas para impulsar la producción nacional toda vez que el panorama para el próxi-mo año se avecina preocupante ya que las amenazas del Presidente Electo de Esta-dos Unidos, Donald Trump van en serio.

Indicó que la revisión del TLCAN y el rotundo no al ATP por parte del manda-tario norteamericano serán realidad por lo que el movimiento campesino debe es-tar alerta ante esta posición facista con el impulso del mercado interno y de la pro-ducción nacional que se aleje del mod-elo agroexportador e importador que ac-tualmente existe porque invertimos diez veces más para este último esquema.

Por su parte, Max Correa Hernández, Secretario General de la CCC, dijo que el nuevo reto para el campo ante una nueva guerra comercial obligará a las or-ganizaciones campesinas a unificarnos y

a hacer alianzas estratégicas con las uni-versidades para enfrentar un proyecto de sustitución de importaciones y de forta-lecimiento del mercado interno.

En tanto, consideró, el Estado estará ob-ligado a cerrar filas con las organizacio-nes campesinas e indígenas para enfren-tar esta contingencia ya que de detener el flujo de más de 20 mil millones de dólares en remesas anuales de nuestros paisanos, eso va a tener un impacto económico y social para muchas comunidades del país y también la balanza comercial se verá afectada si se cierra el paso a las expor-taciones.

Para Francisco Jiménez Pablo, dirigente de la Comisión Ejecutiva de la CNPA MN, consideró que ante un entorno económico complicado para el próximo año el movimiento campesino debe ir por una reingeniería del gasto social donde el Estado voltee a ver al medio rural.

Es momento, dijo, de que las políticas ag-ropecuarias reactiven el mercado interno y concrete una reforma campesina con carácter social que permita garantizar la soberanía alimentaria.

José Narro Céspedes, Presidente de la CNPA, consideró que además de los prob-lemas internos que tiene el medio rural se avecina un problema serio con la política económica y de migración de Estados Unidos ya que además de deportados, México padecerá un freno de las expor-taciones y de las inversiones extranjeras así como más desempleo y “en 2017 ver-emos el arribo de por lo menos un mil-lón más de connacionales deportados que demandarán empleo”.

Pág 28

Se realizará en Teotihuacán la Tercera Feria Cultural del MagueyEstado de México*Lunes 28, Nov 2016En la comunidad de San Isidro del Pro-greso

El 3 y 4 de diciembre se llevará a cabo la Tercera Feria Cultural del Maguey en la comunidad de San Isidro del Progreso.El 3 y 4 de diciembre se llevará a cabo la Tercera Feria Cultural del Maguey en la comunidad de San Isidro del Progreso. Metepec, Estado de México.- Para fo-mentar la producción y cuidado del ma-guey y sus derivados, así como lograr un mercado directo del productor al consumidor, el 3 y 4 de diciembre se llevará a cabo la Tercera Feria Cultur-al del Maguey en la comunidad de San Isidro del Progreso en el municipio de Teotihuacán.José Ramón Albarrán Mora, director general de Comercialización de Sed-agro, informó que participarán produc-

tores de los municipios de Teotihuacán, San Martín de las Pirámides, Axapusco, Temascalapa, Nopaltepec y Otumba, que en conjunto cultivan el maguey en una superficie de alrededor de mil 440 hec-táreas; además de tener como invitados a los productores de ixtle del estado de Hidalgo.Durante el evento, los productores tam-bién asistirán a conferencias y talleres impartidos por catedráticos de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México, y de la Universidad Autónoma Chapingo, quienes abordarán temas como el mane-jo de cultivos del maguey, extracción de ixtle para la elaboración de artesanías, así como raspado del maguey y elaboración de pulque.Los asistentes a la Tercera Feria Cultur-al del Maguey también tendrán la opor-tunidad de degustar diversos productos derivados del maguey como pulque, cu-rados, pan, miel de maguey, atole y bebi-das energizantes de aguamiel, además de conocer las artesanías elaboradas con el ixtle, fibra que se extrae de la penca del este producto.

Pág 29

Deberá revertirse dependencia alimen-taria: José NarroLíderes de 20 agrupaciones nacionales y regionales invitaron al gobierno federal para implementar políticas públicas de apoyo a los productores mexicanos me-diante el acceso a insumos.Narro Céspedes señaló que es necesario crear un programa nacional a favor de la pequeña agricultura.Narro Céspedes señaló que es necesario crear un programa nacional a favor de la pequeña agricultura. (Especial)ARTURO MORALES28/11/2016 03:25 PMTexcocoOrganizaciones campesinas del país ad-heridas a la coalición "El Campo Somos Todos", exhortaron al gobierno federal a implementar políticas públicas de apoyo a los productores mexicanos mediante el acceso a insumos, inversión productiva para este sector, desarrollo social, ac-ceso al agua, derecho a la alimentación, a la tierra, al territorio, esto con el obje-tivo de lograr la soberanía alimentaria.

Líderes de 20 organizaciones naciona-les y regionales mantienen el denomi-nado Encuentro Nacional de Dirigen-tes campesinos en el auditorio "Álvaro Carrillo" de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), donde analizan temas prioritarios para el agro cuyas resoluciones entregarán al gobierno fed-eral para que sean implementadas como políticas públicas a favor de este sector.

José Narro Céspedes, dirigente de la

Coordinadora Nacional Plan de Ayala, dijo que deberá revertirse la dependencia alimentaria: "buscamos que sean resuel-tos los derechos a favor del campo y de los mexicanos"

TE RECOMENDAMOS: Reconversión forestal permite mejor aprovechamiento del suelo

Fortalecer la pequeña agricultura

"Es necesario crear un programa nacional a favor de la pequeña agricultura, pues no existe y es un parche que tiene la Sagarpa en la materia", dijo.

Los ejidos y comunidades del país tienen 105 millones de hectáreas, que es más de la mitad del territorio nacional, sin em-bargo a este grupo lo han hecho a un lado.

"Se requiere que este sector de la peque-ña agricultura, sea incorporado al trabajo productivo en el campo para que logre-mos reducir la importación de alimentos (la mayoría granos entre maíz, trigo y sorgo), que es del 46 por ciento en la ac-tualidad", añadió.

"En lugar de que el gobierno gaste en dólares para comprar alimentos del ex-tranjero, que ese dinero lo invirtamos para lograr la producción nacional", ex-plicó.

KVS

Pág 30

Miles asisten al Primer Maratón de Teatro en Puebla

Miles asisten al Primer Maratón de Teatro en Puebla noviembre 2803:032016 by Juan CervantesPrint This ArticleMiles de capitalinos acudieron al “Primer Maratón de Teatro” del Movimiento An-torchista en el que se presentaron las pu-estas en escena “Salomé”, escrita por el dramaturgo inglés Oscar Wilde, “Las cria-das” del francés Jean Genet, y “Los inva-sores” del chileno Egon Wolff, en el audi-torio del Complejo Cultural Universitario de la BUAP.

Con este maratón, el antorchismo inau-gura una serie de presentaciones en el es-tado de las puestas en escena ganadoras en el Encuentro Nacional de Teatro 2016, realizado por la organización en octubre pasado, con la finalidad de que “el públi-co poblano pueda apreciar la cultura que practican los militantes de la organización política, que siempre se ha preocupado porque el pueblo eleve su espíritu a través de la cultura, para que amplíe sus horizon-tes de vida”, afirmó Serafín Rodríguez, in-tegrante de la Comisión Cultural de An-torcha en Puebla.

“Salomé”, presentada por los jóvenes el Grupo de Teatro Calíope” de la Casa de Estudiante de la Universidad Autónoma Chapingo y dirigida por Paúl Martínez

Testa, fue la puesta en escena ganadora de la categoría Amateur del Encuentro Nacional de Teatro 2016.

Mientras que “Los invasores”, en la que participan los estudiantes de la Casa “Hermanos Serdán” de la FNERRR y bajo al dirección de Octavio Pura Zúñi-ga, logró el segundo lugar, así como los reconocimientos a la mejor escenografía y al mejor actor principal.

“Las criadas”, dirigida por el afamado director poblano Amancio Orta, logró el segundo lugar en las jornadas teatrales de octubre, así como el reconocimiento al mejor director y mejor actriz.

“Las obras que hoy vimos en este foro tienen un alto contenido social y son pie-zas muy bien logradas por tres genios de la dramaturgia mundial, por eso fue para nosotros muy importante que se llenara la sala completamente y que miles de pob-lanos las vieran”, dijo Serafín Rodríguez.

“Nosotros hacemos arte porque el arte educa, porque el arte, así como el pan, alimenta, pero alimenta la conciencia. Nos hace mejores seres humanos. Nos hace desplegar potencialidades que quizá ni siquiera sabíamos que teníamos, pero que con la práctica cotidiana del arte, aunque no seamos artistas profesionales, se revelan”, explicó.

“Nos da mucho gusto que este primer maratón haya tenido tanto éxito y tanta convocatoria”, dijo.

El “Primer maratón de teatro” inició a las 11 de la mañana con un homenaje a Fidel Castro, en el que se cantaron y declama-

Pág 31

ron versos alusivos al líder cubano, y ter-minó por la tarde, tras la presentación de “Los invasores”. Los tres mil asistentes ovacionaron cada una de las presentacio-nes.

Los organizadores prevén que a mediados de diciembre se lleve a cabo el “Segundo Maratón de Teatro”, con la participación de otras puestas en escena del Estado de México, la Ciudad de México y Puebla.

Pág 32

Inicio Educativas Realizan Congreso In-ternacional de Contaduría e Informática en Morelia Redacción/Quadratín | 24 de noviembre de 2016 | 15:57 A- A+ MORELIA, Mich., 24 de noviembre de 2016.- En este momento de dificultades y desafíos económicos en México y el mundo, la apuesta por la investigación es la mejor estrategia posible para ganar el futuro y afianzar un modelo de desar-rollo económico, social y sostenible, ase-guró Virginia Hernández Silva, directora de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Mi-choacana de San Nicolás de Hidalgo en la apertura del VII Congreso Interna-cional de Contaduría, Administración e Informática Administrativa “Innovación en las Organizaciones” que se realiza en Morelia. Señala un comunicado que hoy y mañana, investigadores de 26 es-tados de la república y de seis univer-sidades de Colombia, Ecuador, Cuba y España reunidos en el Centro de Infor-mación, Arte y Cultura de la UMSNH en la Ciudad Universitaria de Morelia, intercambiarán ideas, conocimientos y resultados bajo diez líneas temáticas: 1. Auditoría, contabilidad, costos y fiscal. 2. Educación en Contaduría, Adminis-tración e Informática Administrativa. 3. Innovación del Marketing. 4. Recursos Humanos. 5. Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación (TIC´s) y Tecnologías Sustentables. 6. Teoría de

las Ciencias Administrativas. 7. Finanzas. 8. Innovación Organizacional. 9. Estudio de Género en las Organizaciones y 10. Emprendimiento Social. Al dar la bien-venida a los ponentes y asistentes, la Dra. Hernández Silva aseguró que es indis-cutible que la ciencia es el motor básico de crecimiento y progreso y debe ser hoy, más que nunca, garantía de prosperidad, equidad y eficiencia y convertirse en un instrumento imprescindible de igualdad de oportunidades sociales y económicas. Ante el maestro Adolfo Ramos Álvarez, tesorero de la Universidad Michoacana y representante del rector Dr. Medardo Serna González, recordó que el objetivo de este encuentro académico es abordar desde diferentes visiones, enfoques y paradigmas, las aportaciones que formu-len los investigadores para incentivar la competitividad y sustentabilidad empre-sarial. Aseguró que este VII Congreso Internacional de Contaduría, Admin-istración e Informática Administrativa “Innovación en las Organizaciones” es incluyente y conjunta esfuerzos, propu-estas y aportaciones para entender todas las disciplinas que se ofertan en los dife-rentes programas académicos de univer-sidades públicas y privadas de México, desde un enfoque global. En este marco, aseveró que en México, la universidad pública debe ser generadora de elemen-tos que contribuyan a la formación inte-gral de estudiantes y profesionistas que posean la capacidad y las herramientas para desempeñarse competitivamente en el ámbito laboral empresarial, público o académico. Y anunció que como estrate-gia para desarrollar las habilidades de los estudiantes en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, ya se cuenta con tres revistas científicas, dos de las

Pág 33

cuales están indizadas y muy pronto es-tarán dentro del sistema de clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tec-nología del CONACYT. La Dra. Virginia Hernández Silva, tras reconocer el tra-bajo del comité organizador que preside el Dr. Evaristo Galeana Figueroa, dijo que la facultad nicolaita se ha esmerado para que todos los participantes compar-tan espacios de encuentro hacia el inter-cambio de ideas y experiencias en mate-ria de innovación en las organizaciones y rubricó: “Nuestra casa… es su casa”. Galeana Figueroa por su parte, informó que en este encuentro se presentaron 293 ponencias de investigadores de México, Colombia, Ecuador, Cuba y España de las cuales se aprobaron 233 que serán presentadas y discutidas aquí. Explicó que este gran encuentro académico es un espacio para dialogar, desarrollar, com-partir proyectos y discutir de forma cor-dial, los avances de la ciencia en discip-linas como la contaduría, administración e informática administrativa y, al tiempo, para participar en conjunto en investiga-ciones de redes temáticas que consoliden las diferentes líneas de investigación. Y sostuvo que las aportaciones de los con-gresistas serán esenciales para mejorar el ambiente laboral de México. Finalmente, al inaugurar el congreso, el tesorero Ad-olfo Ramos Álvarez, reportó que la Uni-versidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en un estudio reciente de más de tres mil instituciones públicas y privadas de educación superior de México, con in-dicadores muy importantes como docen-cia, investigación, estudios de posgrado prestigio internacional, ubica a la univer-sidad nicolaita en la posición número 16, lo que representa un gran logro si se con-sidera que por encima sólo están institu-

ciones como la UNAM, IPN, el Colegio de México, la Universidad de Chapingo y la Universidad Autónoma Metropolitana que reciben un trato preferencial del go-bierno federal, además de universidades privadas y cinco de las universidades es-tatales más grandes de México. A la ap-ertura de los trabajos asistieron además el Dr. Raúl Cárdenas Navarro, coordinador de la Investigación Científica y el Dr. Jai-me espino Valencia, secretario académi-co, ambos de la Universidad Michoac-ana de San Nicolás de Hidalgo, además de los conferencistas internacionales, los doctores Francisco Venegas Martínez del Instituto Politécnico Nacional y José Ángel Miguel Dávila, investigador de la Universidad de León en España. Los tra-bajos de los ponentes y congresistas con-tinuarán todo este viernes 25 de noviem-bre en el CIAC.

El texto original de este artículo fue pub-licado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://www.quadra-tin.com.mx/educativas/realizan-congre-so-internacional-contaduria-e-informati-ca-en-morelia/

Este contenido se encuentra protegido por la ley. Si lo cita, por favor mencione la fuente y haga un enlace a la nota origi-nal de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reserva-dos © 2016.

Pág 34

Advierten grave incremento en consu-mo de azúcar en AL Los países de América Latina, entre el-los México, encabezan el consumo per cápita de azúcar en el mundo, que en 2025 llegará a 45 kilogramos por per-sona al año, casi el doble del promedio mundial, que suma 25 kilos anuales.

Estos son datos que compartieron ayer representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-cos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al presentar el informe Perspectivas Agrícolas 2016-2025, en la Cámara de Diputados.Roberto Martínez Yllescas, direc-tor del Centro de la OCDE en México para América Latina, y Fernando Soto Baquero, representante de la FAO en México, expresaron su preocupación por este aumento en la compra azúcar y aceites vegetales en naciones emergen-tes, que propicia retos para evitar prob-lemas de salud como la obesidad, que es "la peste del siglo XXI".Ante legisladores federales, Soto Bar-quero advirtió que el mundo enfrenta el desafío de producir 5,000 millones de toneladas de alimentos hasta el año 2050, pero con menos agua, suelos y biodiversidad, y con el reto de mitigar y adaptarse al cambio climático.Hay que alimentar en forma sana y nutri-tiva a 10,000 millones de habitantes para acabar con toda forma de malnutrición, no sólo el hambre sino el sobrepeso y la

obesidad, dijo."En un sistema alimentario sostenible, la producción agrícola, la alimentación, la gestión de los recursos naturales, la adap-tación y mitigación del cambio climático, la nutrición y la salud están positivamente interconectados en una única ecuación", afirmó Soto Baquero.Por lo anterior, urgió a los países a incor-porar avances tecnológicos en la produc-ción rural para lograr la sustentabilidad del campo y coadyuvar a proteger el am-biente.El informe Perspectivas Agrícolas 2016-2025, elaborado por la OCDE y la FAO, en coedición con la Universidad Autóno-ma de Chapingo, proporciona estimacio-nes de mediano plazo de la oferta, la de-manda, el comercio y los precios de los principales productos básicos agrícolas de 41 países y 12 regiones geográficas.Martínez Yllescas, de la OCDE, explicó el entorno económico que determinará las tendencias agrícolas en la próxima déca-da y el impacto de variables económicas altamente volátiles, como la demanda, los precios relativos, la oferta, los precios del petróleo, el tipo de cambio, el creci-miento económico y la tecnología.Estos factores, dijo, están presentes en la producción alimentaria mundial y su es-tabilidad dependerá combatir el hambre para apoyar a 650 millones de personas que la padecen, bajar la pobreza, promov-er la agricultura y garantizar la seguridad alimentaria de las familias rurales de más escasos recursos. Todos objetivos de las acciones internacionales en la Agenda 2020-2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.Con base en datos del estudio, Martínez Yllescas previó una desaceleración en la demanda de productos agroalimentarios

Pág 35

en la próxima década, lo cual se cubrirá con un mayor rendimiento productivo y precios agrícolas estables, por la baja en la compra."Existe un riesgo de resurgimiento de volatilidad en los precios. Las exporta-ciones de todos los productos se concen-tran en unos pocos proveedores clave y se espera que el crecimiento del comer-cio sea aproximadamente un 50 % más lento", expuso el director del Centro de la OCDE en México.DATOS A DESTACAR PARA AMÉRI-CA LATINAEl informe prevé que el cultivo de soya impulsará la mayor parte del aumento es-timado de 24 % en la superficie cultivada en los próximos 10 años.Como consecuencia de la expansión del sector ganadero, la utilización de maíz para consumo animal se incrementará 30 % durante la próxima década.Se espera que el consumo per cápita de maíz y trigo se estanque en 54 kilos por persona por año en la próxima década.América Latina tiene el mayor consumo de carne per cápita del mundo con 58 ki-logramos por persona al año y seguirá creciendo más rápido que el promedio global, a un ritmo de 6 % en la próxima década.La carne de vacuno y aves de corral cor-responden a 85 % del consumo total de carne. No obstante, el consumo de carne de vacuno está disminuyendo en térmi-nos per cápita, mientras que se prevé que el consumo per cápita de aves de corral crecerá en promedio 10 % hasta 27 mil-lones de toneladas (Mt) en 2025.Se espera que el área total dedicada a la producción de cultivos aumente en 22.5 millones de hectáreas (24 %) para el año 2025, de las cuales la expansión de la

soya brasileña aportaría 11 millones de hectáreas que representan casi 50 %.Además de la soya, el maíz y la caña de azúcar seguirán siendo los principales cultivos.

Pág 36