19
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 07 de Junio de 2011 Encabezados Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Indagan a Hank por crimen organizado Crece el poder de compra del salario mínimo: Cordero Cae ‘El Mojo’, lugarteniente de ‘La Barbie’ en Morelos

SINTESIS JUNIO 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SINTESIS INFORMATIVA 07 DE JUNIO DE 2011

Citation preview

Page 1: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 07 de Junio de 2011

Encabezados

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Indagan a Hank por crimen organizado

Crece el poder de compra del salario mínimo: Cordero

Cae ‘El Mojo’, lugarteniente de ‘La Barbie’ en Morelos

Page 2: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 2

Aguacero apaga incendios forestales de Quintana RooEstados • 6 Junio 2011 - 9:16pm — Fernando Meraz- corresponsal/ Milenio El titular del Instituto Forestal del estado señaló que el balance de las superficies afectadas por el fuego este año es de 71 mil 570 hectáreas en total. Profepa ofreció poner en marcha un plan de trabajo tempo-ral para reforestación.

Brigadistas recorren áreas que fueron afectadas por los incendios y que con las lluvias de dos días sofo-caron en 80 por ciento. Foto: Especial. Quintana Roo • Aguaceros y chubascos en toda la entidad consiguieron extinguir en aproximada-mente 95 por ciento a los 17 incendios forestales que se mantenían vivos en Quintana Roo, confirma-ron esta tarde los titulares del Instituto Forestal del estado, Valfre Cetz Cen y el coordinador de Protec-ción Civil, Guillermo Morales López. Durante las últimas 24 horas copiosas lluvias aso-ciadas con la entrada de una corriente de aire marí-timo tropical a la península dejaron precipitaciones de 44 milímetros en Othón P. Blanco, 6 milímetros en Cancún, 10.7 en Felipe Carrillo Puerto, 23 en Solidaridad, 21 en Tulum, 7.5 en Lázaro Cárdenas y 22 en Puerto Morelos.

Valfre Cetz Cen explicó que durante un sobrevuelo realizado este mediodía, confirmó que fueron so-focados ocho incendios activos en Laguna Om, Nuevo Tabasco, Aeropista Mahahaul, Reforma, La Virtud, La Presumida, Balam Ka’ax y Santa Rosa. En X-Hazil se detectó una fumarola sobre unas dos hectáreas, pero el siniestro está bajo control.

Page 3: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 3

Incendios siguen afectando el norte del paísArchivado en jun 6, 2011 16:21 por Martha Nieto en Valle de México

El estado de Coahuila, seguido de Zacatecas y Chi-huahua son las entidades que registran el mayor número de hectáreas afectadas por incendios fores-tales en esta temporada de calor.El investigador en Ciencias Forestales de la Univer-sidad de Chapingo, Dante Arturo Ramírez, comentó que en esta época de sequía se han reportado cerca de nueve mil incendios que han dañado una superfi-cie de 534 mil 270 hectáreas en el país.

MÁS DE 8 MIL INCENDIOS ESTE AÑO EN MÉXICO

Texcoco, Méx.- Más de ocho mil 900 incendios forestales se registraron en el país durante esta temporada, en las que quedaron afectadas 534 mil 270 hectáreas a nivel nacional, informó el profesor investigador de la División de Ciencias Forestales (DICIFO) de la Universidad Autónoma Chapingo, Dante Arturo Ramírez Trejo.

Detalló que las entidades que registraron mayor número de incendios son el estado de México con dos mil 24, con una superficie afectada de ocho mil 144 hectáreas; el Distrito Federal con mil 246 fuegos y un terreno afectado de cuatro mil 128 hec-táreas, en tanto que Michoacán registró 966 incen-dios y nueve mil 129 hectáreas perturbadas. Posterior a la entrega de reconocimientos que la Universidad Autónoma de Chapingo otorgó a la Brigada Universitaria de Manejo de Fuego, la cual estuvo encabezada por el rector Carlos Alberto Vil-laseñor Perea; el investigador estableció

Page 4: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 4

La superficie afectada se estima en más de 70 mil hectáreas de selvas bajas, arbolado adulto, flora sil-vestre. Los daños a la fauna y el impacto al 06 junio 2011Registra Edomex 2 mil 224 incendios forestales

Agencia MVTTEXCOCO, México.- Más de ocho mil 900 incen-dios forestales se registraron en el país durante esta temporada, en las que quedaron afectadas 534 mil 270 hectáreas a nivel nacional, informó el profesor investigador de la División de Ciencias Forestales (DICIFO) de la Universidad Autónoma Chapingo, Dante Arturo Ramírez Trejo.

Detalló que las entidades que registraron mayor número de incendios son el Estado de México, con dos mil 24 y una superficie afectada de ocho mil 144 hectáreas; el Distrito Federal con mil 246 fuegos y un terreno afectado de cuatro mil 128 hectáreas, en tanto que Michoacán registró 966 incendios y nueve mil 129 hectáreas perturbadas. El investigador estableció que las entidades de mayor afectación en cuanto a superficie son Coa-huila con setenta y siete incendios y 292 mil 147 hectáreas, seguido de Zacatecas y Chihuahua con 95 y 912 incendios, respectivamente, en tanto que su afectación fue de 34 mil 626 y 22 mil 698 hec-táreas.

Subrayó que en algunos casos el fuego es un factor ecológico y necesario para la existencia de muchos ecosistemas como son los pastizales, matorrales o bosques de pino, los cuales se vuelven a recuperar con el paso de los meses; sin embargo, “se requi-ere de cierta dosis de frecuencia, extensión, inten-sidad de llamas, pero el ser humano ha alterado los regímenes de fuego que se dan por la naturaleza”.

Destacó que los incendios forestales obedecen prin-cipalmente a las actividades agropecuarias, pero consideró que el 40 por ciento de éstos obedecen a que las personas, por problemas de pobreza, que-man el bosque para cambiar el uso de suelo.

En su oportunidad, José Méndez García, jefe del Departamento de Incendios y Sanidad Forestal de Probosque del Estado de México, estableció que los municipios con mayor incidencia son Villa Nicolás Romero, Valle de Bravo, Villa de Carbón, Ixtapalu-ca, Acambay y Temascaltepec.Méndez García aseguró que de acuerdo a la es-tadística nacional del 2011, en el Estado de México se registran dos mil 224 incendios, mismos que han afectado una superficie

Page 5: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 5

Casi 9 mil incendios forestales en el país durante esta temporada

Las entidades que registraron mayor número de in-cendios son el Estado de México con una superficie afectada de ocho mil 144 hectáreas y el DF con mil 246 fuegos. Foto: El Sol de Toluca

Organización Editorial Mexicana 5 de junio de 2011

El Sol de TolucaTexcoco, Méx.- Más de ocho mil 900 incendios forestales se registraron en el país durante esta temporada, en las que quedaron afectadas 534 mil 270 hectáreas a nivel nacional, informó el profesor investigador de la División de Ciencias Forestales (DICIFO) de la Universidad Autónoma Chapingo, Dante Arturo Ramírez Trejo.

Detalló que las entidades que registraron mayor número de incendios son el estado de México con dos mil 24, con una superficie afectada de ocho mil 144 hectáreas; el Distrito Federal con mil 246 fuegos y un terreno afectado de cuatro mil 128 hec-táreas, en tanto que Michoacán registró 966 incen-dios y nueve mil 129 hectáreas perturbadas.

Posterior a la entrega de reconocimientos que la Universidad Autónoma Chapingo otorgó a la Briga-da Universitaria de Manejo de Fuego, la cual estuvo encabezada por el rector Carlos Alberto Villaseñor Perea; el investigador estableció que las entidades de mayor afectación en cuanto a superficie son Coa-huila con setenta y siete incendios y 292 mil 147 hectáreas.

Page 6: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 6

Encuentro de la Generación 1991 en ChapingoGabriela Gómez Estrada para Alianzatex Junio 04, 2011

El ingeniero Rolando Sánchez habló en nombre de la generación.La generación de 1984/86- 1991 compartió expe-riencias y festejó sus 20 años de egreso de la insti-tución.

Alumnos de la generación compartieron sus expe-riencias.

El Rector Carlos Villaseñor felicitó a los organiza-dores por realizar este encuentro.

El Presidente de ANECh Félix Alberto Llerena Vil-lalpando resaltó los logros que ha obtenido la aso-ciación.Texcoco, México.- (Texcoco Mass Media).- La

Generación de 1991 “Efraín Hernández Xolocotzi” de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) realizó su Encuentro Generacional “A 20 años de Distancia” organizado por la Asociación Nacional de Egresados de Chapingo (ANECh), donde ex alumnos se dieron cita para compartir sus experi-encias.Durante el acto inaugural estuvo presente el Rector de la UACh Carlos Villaseñor Perea, el Presidente de la ANECh Félix Alberto Llerena Villalpando, el Director de Fitotecnia Raúl Nieto Ángel, el Ing. Ro-lando Sánchez España, quien dirigió unas palabras en nombre de la generación y por parte del comité organizador Rosario González Laines.El Rector Carlos Villaseñor recalcó que este en-cuentro era un momento muy emotivo y motivo de reflexión, sobre todo por hacer que los antiguos alumnos regresen a la institución que los formó y compartan experiencias con sus ex compañeros y profesores, felicitó a la generación por hacer el es-fuerzo de reunirse.Por su parte, el Presidente de la ANECh, mencionó que la asociación ha tenido como eje fundamen-tal lograr una integración de todos los ex alumnos que han pasado por Chapingo y así realizar una red donde se puedan alcanzar objetivos como fomentar el autoempleo y en el aspecto académico discutir sobre nuevas formas de titulación, todo ello para que las nuevas generaciones puedan obtener me-jores oportunidades en su desenvolvimiento profe-sional ante la realidad tan difícil a la que se enfrenta el sector agropecuario.A nombre de la generación, el Ing. Rolando Sán-chez España, enfatizó que este tipo de encuentros, fomentan de vinculación entre los alumnos y los profesionistas, asimismo agregó “nuestra respon-sabilidad allá afuera es fortalecer la imagen de la universidad y hacer cumplir su cometido social, compañeros, colegas, esa visión tenemos que se-guirla compartiendo, por eso nuestro mayor recon-ocimiento y permanente agradecimiento a nuestra alma mater la Universidad Autónoma Chapingo”.Posteriormente, se le hizo entrega de una placa con-

Page 7: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 7

memorativa al Rector como una muestra del agra-decimiento hacia la institución, por “el quehacer educativo y la misión de formar a los profesioni-stas, hombres y mujeres que el campo mexicano necesita”.Después, algunos ex alumnos de la generación compartieron sus experiencias con sus compañeros y alumnos que se dieron cita en este evento.

Page 8: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 8

La Región de MichoacánEntrega CONAGUA al ayuntamiento estudio de caracterización de la zona de la presa Del Bosque 04 de Junio de 2011 12:03

Luego de varios meses de trabajo en el que personal de la CONAGUA en conjunto con el Organismo de la Cuenca del Valle de México, de la dirección de Infraestructura Hidráulica y de la Universidad de Chapingo, llevaron a cabo la elaboración de un es-tudio de diagnóstico que permite conocer la carac-terización de la zona de la presa Del Bosque, tanto sus daños, como alternativas de solución y recursos necesarios para lograrlo, finalmente este documen-to fue entregado al municipio de Zitácuaro.

Fue al interior del Cabildo, en el que se dieron cita los diferentes actores, Miguel Ángel Sánchez Aguayo de CONAGUA, Javier Jaramillo regidor de Ecología, Víctor Torres Morales de los grupos ecologistas, Lic. Oscar Rubio García Secretario del Ayuntamiento, mediante una exposición de parte de los que contribuyeron al estudio, conocieron los problemas que enfrenta la zona, por lo tanto se contemplan además las acciones necesarias para la conservación y restauración de las áreas dañadas de la Cuenca del Sistema Cutzamala Río Zitácuaro-El Bosque.

El diagnóstico permite conocer la caracterización de la zona de la presa, para que con base en sus problemáticas se puedan establecer líneas de solu-ción mediante programas determinados para cada área: alta, media o baja, según sea el caso.

Los recursos se contemplan por varias áreas. Miguel Ángel Sánchez Aguayo durante su presentación, de-stacó que anteriormente el propósito del estudio fue originado a partir de que se desconocía la extensión de la cuenca, sobre todo que no se sabía la enorme riqueza natural que estaba siendo dañada por las afectaciones naturales y la actividad humana. Así,

una vez con el estudio se podrán establecer los tipos de obra que se requiere y la cantidad de recursos necesarios. La cuenca a su vez, dijo, se divide en 7 subcuencas que presentan una serie de problemas: contaminación de agua para consumo humano de los manantiales que se encuentran cercanos, infrae-structura en mal estado, falta de equipamiento, de-bilidad de la capacidad de gestión y organización, falta de conciencia ambiental, deforestación y pro-ceso de desertificación y poca diversificación de la producción agrícola y pecuaria.

Ante todo ello, serían necesarias líneas de mejora-miento enfocadas a la rehabilitación de la cárcava, corrientes y cuerpos de agua, preservación de áreas conservadas, mejoramiento de áreas que tienen riesgo de degradación, rehabilitación de áreas dis-gregadas, mucho trabajo social participativo de la gente que necesita que tome conciencia de esta situ-ación para que se sumen al esfuerzo.

Son necesarias acciones para la recuperación for-estal, reconversión de superficies agrícolas de acu-erdo a la vocación del suelo, buenas prácticas de conservación del agua, realización de acciones dife-rentes para la captación de agua de manera natural, entre muchas otras acciones que vayan de acuerdo a las características de cada parte de la cuenca.

En total, dijeron, serían necesarios más de 614 mil-lones de pesos para la rehabilitación de la cuenca, que estarían dirigidos para acciones como la reha-bilitación de cauces y control de cárcavas y rehabil-itación y protección de laderas, por lo tanto refleja la necesidad de hacer gestiones ante las instancias correspondientes.

Por lo alto del recurso necesario, que haría impo-sible que el ayuntamiento hiciera las gestiones per-tinentes ante las instancias que fueran necesarias para restituir lo que hasta ahora se ha dañado, éste se iría utilizando según se tenga a la mano y de acu-erdo a las acciones que se tienen como prioritarias.

Page 9: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 9

Asimismo, Oscar Rubio en representación del ayuntamiento, detalló que el paso siguiente es som-eter este estudio ante el pleno del Cabildo, para que este sea quien determine la manera como atender esta obligación de restaurar la cuenca.

Por su parte, Javier Jaramillo, detalló que actual-mente hay muchos programas destinados a ayudar en este tipo de problemas, por ejemplo Proárbol de CONAFOR, permite atender los focos rojos de de-forestación, COFOM tiene sus programas, por lo tanto, no necesariamente se tendrían que realizar todas las acciones que se marcan en el estudio, ya que muchas de ellas ya se encuentran en proceso.

Page 10: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 10

Zona de la Monarca, en peligroRicardo Rojas RodríguezDomingo 5 de Junio de 2011Zitácuaro, Michoacán.- El medio ambiente sufre: este viernes recién se sofocó el incendio que hace tres días consumía al Cerro Cacique, considerado símbolo del municipio, puesto que ahí fue donde -dice la leyenda- el indio Cuanícuti resistió el ase-dio de los españoles.

Qué decir de la tala incontrolable en plena zona de la mariposa monarca, cuyos bosques también han resultado diezmados por la presente temporada de incendios. Y la batalla por el agua, dado que el Sistema Cutzamala se lleva cientos de miles de metros cúbicos cada año del vital líquido de los manantiales cada vez más reducidos.

Pero más allá de las historias y las denuncias de ecocidio en esta zona en un tiempo rica en bosques y agua, una forma de cuantificar el daño y darnos idea de su tamaño es ponerlo en cifras y costos. Eso fue lo que hicieron investigadores de la Universi-dad Autónoma de Chapingo.

De acuerdo al resultado del análisis de las fuentes de agua y medio ambiente que realizaron a finales del año pasado, para revertir la degradación del suelo del municipio se necesitarían más de 920 mil-lones de pesos… más lo que se sume por el daño acumulado en los últimos meses.

Habla el regidor Javier Jaramillo Serrato, titular de la Comisión de Ecología del cabildo, con el expedi-ente de Chapingo en mano, sólo para rehabilitar el sistema de agua de la ciudad de Zitácuaro y sanear de verdad -y no sólo en el discurso- el vital líquido, se necesitan 284 millones de pesos.

Esta cifra incluye la terminación de los colectores sanitarios y la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales que nunca ha operado al 100 por ciento.

Pero el problema real viene de más arriba; Jaramillo indica que los daños más importantes en el suelo del municipio se registran en zonas que antes fuer-on bosques y hoy están taladas.

El regidor explicó que entre las conclusiones y re-comendaciones se dan a conocer acciones precisas que tienen que implementarse de manera inmediata. Entre ellas recuperar algunos suelos que tienen vo-cación forestal y ahora son destinados a actividades agropecuarias.

“Hay que regresar esas áreas a su verdadera vo-cación, que es la silvícola”, señaló. Asimismo co-mentó que se habló de la recuperación, también urgente, de las zonas degradadas por la tala ilegal y aquellas que fueron degradadas por los deslaves provocados por la lluvia atípica de febrero de 2010.

En esas áreas, que a más de un año no han sido aten-didas, se deben realizar acciones especiales, como la de construir terrazas en donde se produjeron cár-cavas o socavones a causa de las corrientes de agua.

La rehabilitación de cauces, indica el documento, tendría un costo de 457 millones 976 mil pesos para conservación de agua y suelos. Asimismo, 157 mil-lones 193 mil 477 pesos para tecnificación de riego, esto es, destinar poca agua a la agricultura, con los mismos o mejores resultados.

Page 11: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 11

Masticando la noticia Capacitación de productores, una tarea pendiente

Tres aspectos de un curso de capacitación con pro-ductores de carne de conejo que se llevan a cabo en la Universidad Autónoma Chapingo. Fotos de Adrián Lozano Toledano.ECONOMÍA CIUDAD TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO ADRIÁN LOZANO TOLEDANO2011-06-06

En nuestro país, es muy común escuchar decir a los productores que no tienen capacitación ni asesoría técnica, que las cosas las han aprendido por usos y costumbres o por acierto y error-

¿Será eso cierto?, porque si tan sólo en las institu-ciones sectorizadas en la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa) como el Colegio de Postgraduados (CP), el Instituto Nacio-nal de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pec-uarias (INIFAP), el Colegio Superior de Agricultura del Estado de Guerrero (Csaegro) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), sólo por citar algu-nas de las instituciones --también ahí están, entre otras el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), la Comisión Nacional Forestal (Conafor)--, se tiene un vasto conocimiento y generación de tecnologías,

desarrollos tecnológicos y realización de investiga-ciones de frontera en los diferentes temas que los productores requieren.

La Sagarpa cuenta, además, con el Área de Asis-tencia Técnica y Capacitación que tiene como ob-jetivos apoyar la gestión técnica, económica y sani-taria de los productores agropecuarios, acuícolas, pesqueros y rurales, que les permita una inserción sostenible de sus productos en los mercados. Con-tribuir a que los productores rurales y pesqueros eleven su calidad de vida e incrementen su nivel de ingreso, fortaleciendo su participación en los mercados a través del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales e impulsando su partici-pación creciente y autogestiva.

Por otro lado, en cada Estado se destinan recursos a través de diversas dependencias para este rubro, en algunos casos se llega a decir que recursos hay pero lo que faltan son proyectos, ¿Será también cierta esta aseveración?

En el caso concreto de la UACh, existen diversas formas en que un productor puede obtener capaci-tación: a través de la Unidad Gestora de Servicios Tecnológicos (UGST); el Centro de Educación Continua (CEC); Proyectos de Investigación y Transferencia de Tecnología que se desarrollar por parte de la Dirección General de Investigación y Posgrado; están también los Proyectos de Servi-cio Universitario; los alumnos de Servicio Social y Cursos diversos en los diferentes Departamentos.

Un caso que quiero mencionar y que responde a la necesidad específica de capacitación de los produc-tores de conejo del Distrito Federal, que están orga-nizados en el Sistema Producto Conejos, fue la im-partición del Curso industrialización de la Carne de Conejo en la UACh el pasado fin de semana, donde los productores se capacitaron en la elaboración de pastas y picados de carne de conejo, productos como: paté, salchichón, jamón, queso, chorizo, lon-

Page 12: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 12

ganiza, ahumados, entre otros. Esto les permitirá a los productores por un lado aprovechar todo el conejo para su comercialización y no sólo su venta en canal; por otro lado le darán un valor agregado a sus productos que posiblemente representara un incremento en sus ingresos.

La reflexión es: si cada institución del sector real-iza actividades de capacitación y transferencia de tecnología a productores, ¿no será entonces otro el problema?, ¿no será la falta de organización real entre los productores?, ¿será que no han podido olvidar la cultura de sólo pedir y pedir, que se les inculco por más de 76 años?

Desde mi punto de vista, se debe impulsar un Pro-grama de Organización de Productores que vaya más allá de simplemente formar grupos en papel, y que incremente el capital social de los habitantes del medio rural.

Page 13: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 13

Califican de ‘burla’ declaraciones de Cordero sobre salarios

Agrupaciones como la CTM y la Central Indepen-diente de Organizaciones Indígenas y Campesinas, coincidieron en que pareciera que el secretario de Hacienda “vive otra realidad”Ciudad de México | Lunes 06 de junio de 2011 Ju-lián Sánchez

Organizaciones sindicales y campesinas calificaron como una burla el señalamiento del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero en el sentido de que el poder adquisitivo del salario mínimo es mucho mejor en la época actual, pues tan sólo en torti-lla, mientras en 1981 se compraban con un salario mínimo 32.2 kilogramos, hoy se compran en pro-medio cinco kilogramos.

Agrupaciones como la Confederación de Traba-jadores de México (CTM) y la Central Indepen-diente de Organizaciones Indígenas y Campesinas (CIOAC), coincidieron en que pareciera que Cor-dero vive "otra realidad".

La CIOAC, a través de su dirigente, Federico Oval-le, mencionó que el funcionario debería de revisar las cifras reales y señaló que es evidente la pérdida en la capacidad de adquisición de la clase trabaja-dora y campesina pues la tasa de crecimiento en el poder de compra de un salario mínimo con respecto a un kilo de tortillas entre 1981 y 2011 es de -87%.

Información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la En-cuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), señala que en el país ganan menos de un salario mínimo 5.8 millones de personas, de uno a dos mínimos 9 millones y de dos a tres 9.4 millones.

Emilio López Gámez, investigador de la Univer-sidad Autónoma Chapingo, destacó que 1981 se compraban 8.3 kilogramos de frijol con un salario mínimo, mientras que en 2011 sólo 3.2 kilos; con el huevo es similar, pues en aquel año se adquirían 6.9 kilos el presente año sólo 3.13 kilos; y el litro de leche 16.34 litros y5.32 litros, respectivamente.

De acuerdo con la Confederación de Trabajadores de México (CTM) una comida diaria cuesta a los trabajadores entre 35 y 45 pesos, mientras que el salario mínimo para la zona A es de 59.82; par la B, 58.13 y para la C, 56.70, el resto tendría que em-plearlo para transporte y otras necesidades, lo cual evidentemente no le alcanzaría.

Si se considera que un salario promedio es de 150 pesos diarios, en comida y pasaje, gastaría una ter-cera parte, subrayó la CTM, cuyo dirigente, Joaquín Gamboa Pascoe, ha señalado con el 4.1% de incre-mento que se autorizó a los mínimos para el 2011, casi dos pesos, "no alcanza ni para darles de comer a unas moscas".

La Unión Nacional de Trabajadores (UNT), apr-ovechó para demandar la desaparición de la Comis-ión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM), pues señaló que no funciona. "El mecanismo que se sigue para que se otorgue el incremento al salario mínimo sigue siendo inadecuado. CNSM no es operativa, por lo que debe cancelarse y crearse el Instituto Na-cional del Salario que pueda generar el incremento al salario mínimo en función de lo que establece la Constitución.

Es decir, el artículo 123 de la Carta Magna en su apartado sexto dice que los salarios mínimos de-berán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, lo cual no se cumple con los sala-rios mínimos actuales.

Page 14: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 14

Por primera vez en décadas, ahora alcanza para másCrece el poder de compra del salario mínimo: Cor-dero

El control de la inflación y la estabilidad de precios permiten que se puedan comprar más cosasEl salario mínimo ha incrementado su poder adquis-itivo, dice Cordero

El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, ase-guró que el poder adquisitivo del salario mínimo es mucho mejor en la época actual que hace 30 años. Por primera vez en décadas el poder adquisitivo del salario mínimo esta creciendo en México, aunque sea de manera muy modesta; es decir, lo que al-canza para comprar con un salario mínimo es más, aseguró el funcionario.

Cordero Arroyo recordó que en la década de los 80 el poder adquisitivo del salario mínimo se contrajo 50 por ciento, mientras que en los 90 retrocedió 20 por ciento. Ahora, puntualizó, “por primera vez en la historia reciente en México el salario mínimo ha incrementado su poder adquisitivo, si quieren de manera muy modesta, no hay duda de eso.

Pero sí al menos con un salario mínimo cada vez se pueden comprar más cosas, y esto es debido al con-trol de la inflación y a la estabilidad en los precios que, a diferencia de lo que ocurrió en el pasado, en este momento en México los precios son bastante estables y no pierden poder adquisitivo nuestro sal-ario, nuestros ingresos y nuestra moneda.

La recuperación real, 0.72%Pero según el índice del salario mínimo real, elab-orado por el Banco de México, entre abril de 2010 y el mismo mes de 2011 la recuperación registrada por ese ingreso es de 0.72 por ciento, que equivale

a 43 centavos de peso en el poder de compra de las percepciones mínimas.En conferencia de prensa conjunta, el secretario del Trabajo, Javier Lozano, puntualizó que ese mayor poder adquisitivo creció, de abril de 2010 al mismo mes de este año, en 1.6 por ciento.Dijo además que la mayor parte de los trabajadores del país ganan más de dos salarios mínimos, porque están subcotizados, y mencionó los ejemplos de los empleos mineros, como me pude dar cuenta person-almente en Coahuila, y el sector turístico, donde el ingreso se completa con propinas.

Page 15: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 15

Indagan a Hank por crimen organizado

La PGR decidió ampliar a 96 horas, que vencerán este miércoles, el plazo para definir la situación ju-rídica de Hank y de 10 personas más detenidas por el Ejército el sábado

FASTUOSA. En febrero de 2004, Jorge Hank Rhon abrió las puertas de su residencia para un reportaje especial de este diario (Foto: ARCHIVO EL UNI-VERSAL )

Martes 07 de junio de 2011 Julieta Martínez y Luz GonzálezCorresponsal y reportera | El Universalpo-litica@eluniversalComenta la Nota

La Procuraduría General de la República (PGR) in-vestiga al ex alcalde de Tijuana, Jorge Hank Rohn, por delincuencia organizada, por lo que ayer de-cidió duplicar de 48 a 96 horas el término legal para definir su situación jurídica y la de 10 personas más detenidas por el Ejército el sábado pasado.

“La duplicidad del término por 48 horas más, evi-tará que los indiciados se sustraigan a la acción de la justicia, mientras se deslinda su participación en la comisión del delito de delincuencia organizada” en el que podrían estar implicados por el número de detenidos y el tipo de armas que se les aseguró”.

La PGR explicó que se inició una averiguación previa por violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, tras asegurarse 88 armas, 43 de alto calibre y más de 9 mil cartuchos.

En Tijuana, Baja California, cuando personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), representantes del empresario y su esposa tramitaban la restitución del inmueble —custodiado

por militares— con un amparo en mano, arribó per-sonal de la PGR e inició la revisión de las 18 habita-ciones de la residencia, solicitando los documentos que amparan la propiedad de obras de arte y otros objetos.

Los resultados del cateo no se darán a conocer, se integrarán a la indagatoria en contra de Hank, ex-plicó Ricardo Nájera Herrera, vocero de la PGR.

Page 16: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 16

Cae ‘El Mojo’, lugarteniente de ‘La Barbie’ en Morelos

Policía • 6 Junio 2011 - 11:26pm — David Monroy Un enfrentamiento entre sicarios en la calle Tetela de la colonia San Jerónimo, en Cuernavaca se reg-istró esta noche, lo que según testigos dejó sin vida a Ulises Martínez González. Cuernavaca Centro •Ulises Martínez González El Mojo, cabeza del cár-tel de Edgar Valdéz Villarreal La Barbie, murió la noche de este lunes en un enfrentamiento entre si-carios de una colonia al norte de esta ciudad.Elementos de la Policía Federal, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Or-ganizada de la Procuraduría General de la Repúbli-ca y el Ejército resguardan la zona.Aproximadamente a las 20:30 horas, presuntos si-carios al servicio de La Barbie y de otro grupo de-lictivo, abrieron fuego entre sí en la calle Tetela de la colonia. San Jerónimo.Presuntamente el grupo de El Mojo intentó tomar por asalto un domicilio enemigo, lo que generó un enfrentamiento más en la esquina de las calles San Jerónimo y Tetela de la misma colonoia, donde se involucraron, al menos, dos vehículo.El primer tiroteo se extendió por espacio de 15 minutos y fue donde El Mojo perdió la vida, según la versión de algunos testigos.En este momento, las autoridades mantienen un importante cerco de seguridad, mientras alrededor de 20 miembros de la SIEDO arribaron al lugar. El cadáver de El Mojo aún yace en el pavimento.

Alemania no halla foco de la bacteria “E. Coli”

Dan negativo pruebas a germinados en granja sos-pechosa

Martes 07 de junio de 2011 El Universal

HANNOVER, Alemania (Agencias).— Científicos alemanes no hallaron ayer restos de la bacteria E. coli en una granja de verduras orgánicas que se cree es el foco del brote que ha matado a 22 personas, pero dijeron que eso no implica que sus sospechas sean erróneas.Aunque las primeras pruebas en los germinados de la granja fueron negativos, los responsables dicen que no les sorprende porque cualquier producto contaminado podría haber sido distribuido hace tiempo.“Esta es una pista importante y estamos rastreán-dola enérgicamente”, dijo ayer en Berlín la minis-tra de Agricultura federal, Ilse Aigner, después de que el ministerio de Agricultura del estado de Baja Sajonia dijera que 23 muestras analizadas hasta el momento habían dado negativo.Aigner repitió las advertencias a los consumidores de evitar gérmenes de soya, pepinos, tomates y en-saladas.En Bienenbuettel, el jefe de la plantación alemana dijo que no podía comprender cómo podía ser la fuente de una infección que a menudo se transmite a través de heces, o comida o agua contaminada con la bacteria fecal.La toxina Shinga, que produce la cepa de E.coli hal-lada, es conocida por esconderse en intestinos de las vacas.

Page 17: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 17

Narro: sin seguridad no hay democraciaDonde no impera la seguridad y donde la impar-tición de justicia carece de credibilidad no puede haber una democracia verdadera, advirtió el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles

REUNIÓN. El rector José Narro, el ministro Juan Silva Meza y el ex procurador Jorge Carpizo, ayer en el Antiguo Colegio de Medicina Martes 07 de junio de 2011 María de la Luz González | El [email protected]

Comenta la NotaEl rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseguró ayer que no puede existir democracia verdadera donde no hay seguridad y las instancias de impartición de justicia no tengan suficiente integridad y credibili-dad.

Al inaugurar la Conferencia Internacional sobre Se-guridad y Justicia en Democracia, organizada por la UNAM y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, Narro urgió a construir un verdade-ro Estado de derecho, porque hasta ahora —dijo— el país parece funcionar más a partir de cambios personales que por la aplicación de las leyes.

“La democracia moderna requiere de la confianza de los ciudadanos en las instituciones que se han creado para que la vida en común transcurra en paz, con estabilidad y posibilidades de progreso”, afir-mó el rector.

En el mismo foro, el ministro presidente de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, sostuvo que es un falso dilema oponer se-guridad y derechos, así como convivencia pacífica y libertades, pues aun ante fenómenos extraordinar-

ios en materia de seguridad se deben garantizar los derechos ciudadanos.

“El reto parece haberse planteado a partir de un fal-so dilema: seguridad o derechos; combate a la in-seguridad o vigencia de la Constitución; conviven-cia pacífica o libertades. El hecho de que existan fenómenos extraordinarios no deslegitima el pacto social por el que se establecen límites al poder del Estado”, dijo.

Page 18: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 18

Llama Calderón a cerrar la brecha entre rique-za natural y económica

En el marco de la Día Mundial del Medio Ambi-ente, señaló que existe la gran paradoja de que en el país hay zonas con demasiada riqueza natural y en contraste son las comunidades más pobres.Fecha: lunes 6 de junio de 2011 Fuente: Jahtziri Chong Magallanes •PrintImpulsarán partida para combatir incendios forestales•Presentará Ebrard en Alemania los avances sobre Pacto de la Ciudad de México•Afirma IFAI que un estado vigilado ser á un estado más eficiente y competitivoEl presidente Felipe Calderón manifestó la necesi-dad de cerrar la brecha entre el medio ambiente y la pobreza en el país.En el marco de la Día Mundial del Medio Ambi-ente, señaló que existe la gran paradoja de que en el país hay zonas con demasiada riqueza natural y en contraste son las comunidades más pobres."La cruel paradoja es que siendo nuestro país tan rico en recursos naturales, la gente más pobre o parte de la gente más pobre, vive en los lugares de mayor riqueza natural, las comunidades indígenas, por ejemplo".Tras develar la placa en memoria de los combatien-tes de incendios forestales caídos en el cumplimien-to de su deber, además de otorgar reconocimientos al Mérito Ecológico, dejó claro que los mexicanos han roto el paradigma y prejuicio de que el cambio climático sólo le toca combatirlo a las naciones de-sarrolladas.Sin embargo, consideró que el combate es de todos, sobre todo a los países más pobres como México, los cuales sufren en mayor proporción las conse-cuencias de las sequias, inundaciones y demás fenómenos naturales.

"Tenemos que trabajar más, nosotros los mexica-nos hemos roto el paradigma, el prejuicio de que el cambio climático sólo le toca a las naciones desar-rolladas. No es así, a todos nos toca en diferente proporción, de acuerdo a nuestras capacidades, pero a todos nos toca. Además somos los más afectados, los países más pobres son los que sufren el cambio climático".Ahí, el mandatario admitió que hoy por hoy se está en un problema grave toda vez que hay tantas cosas de qué ocuparse en el mundo y en México, que no se le presta la atención suficiente al cambio climático.Advirtió que para el 40 por ciento del país, este año será el más seco en 70 años dado que hay zonas donde no llueve desde septiembre del año pasado.Ante ello, instó para actuar para reducir y combatir los efectos del cambio climático.Durante la ceremonia, estuvo acompañado del gobernador Emilio González Márquez, del sec-retario del Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira y Laura Gurza, titular de Protección Civil de Segob.e la demanda del servicio; prepara proyectos en 24 entidadesUrge aprovechar agua de lluvia: Colpos

En el país hay una creciente competencia por el agua, advierten especialistas. En la imagen ollas de recolección pluvial en TláhuacFoto Yazmín Ortega Cortés Matilde Pérez U.

Page 19: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 19

Martes 7 de junio de 2011La cuarta parte de la superficie sembrada en condi-ciones de temporal –este año se estima serán 12 millones de hectáreas– se pierde por efectos de la sequía y al menos 15 millones de personas care-cen de servicios de agua potable y alcantarillado. La escasez de agua se agudiza por lo que es nece-sario captar el agua de lluvia, dijo Manuel Anaya Garduño, coordinador del Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento de Agua de Lluvia del Colegio de Posgraduados (Colpos).Especialista en la erosión de suelos, sostuvo que ante la demanda creciente de agua es necesario hac-er eficiente y prioritario el uso del agua de lluvia, cuyo futuro estará determinado por la capacidad de captación y potabilización. En el mundo ocurren miles de muertes humanas y de animales por sed y por enfermedades derivadas de la insalubridad del líquido.Aseguró que hay avances notables en los sistemas de captación, se cuenta con un catálogo de acciones concretas, programas de trabajo y propuestas de so-lución de los problemas del agua para el uso agrí-cola, urbano, industrial. Como ejemplo, mencionó que los servicios del Colpos se cubren con el agua de lluvia que se capta cada temporada, suficiente para regar los huertos.Además, están en preparación proyectos con 24 es-tados, lo que abre oportunidades para que los siste-mas de captación de lluvia se multipliquen en ben-eficio de núcleos de población ubicados en regiones marginadas y que carecen de agua para sus servicios elementales. Para sensibilizar a agricultores y a la sociedad, el Colpos llevará a cabo un diplomado de sistemas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia, en el que participarán técnicos, servidores públicos y profesionistas.César Octavio Ramos Valdés, asesor independiente, recordó que 67 por ciento de la lluvia en el país se

presenta entre los meses de junio a septiembre, lo que dificulta su aprovechamiento, además, a 770 de las dos mil 200 presas que hay en el país les quedan 10 años de vida útil, pues fueron construidas hace 40 años.Es urgente fortalecer técnica y económicamente al sector hidráulico del país, pues el límite del uso de agua se ha alcanzado en algunas regiones y en otras está rebasado lo que pone en riesgo la salud de los habitantes y la producción de alimentos.