20
7/25/2019 SINTITUL-25 http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 1/20 TRILCE 27 5 Capítulo COMPRENSIÓN DE LECTURA - III (Teoría) 23     L     O     S     T     E     X     T     O     S       p       r       e       s       e       n         t       a       n         d       e     T     I     P     O     S     P     R     E     G     U     N     T     A     S     P     A     R     T     I     C     U     L     A     R     I     D     A     D     I     N     T     E     R     P     R     E     T     A     C     I     O     N     E     X     T     R     A     P     O     L     A     C     I     O     N     C     O     N     D     I     C     I     O     N     S     U     P     U     E     S     T     A     N     E     G     A     C     I     O     N     G     E     N     E     R     A     L     I     D     A     D     I     D     E     A     P     R     I     N     C     I     P     A     L     T     E     M     A     S     A     F     I     R     M     A     C     I     O     N     E     S     E     X     P     U     E     S     T     A     S     I     N     F     E     R     E     N     C     I     A     S     E     Q     U     I     V     A     L     E     N     T     E     S     T     E     X     T     U     A     L     E     S     U     N     T     E     R     M     I     N     O     O     L     O     C     U     C     I     O     N     I     D     E     A     S     S     E     C     U     N     D     A     R     I     A     S     R     E     L     A     C     I     O     N     E     S     I     N     C     O     M     P     A     T     I     B     I     L     I     D     A     D     T     I     T     U     L     O       p       o       r         l       a       p       o       r       e         l       s       u       p       o       r       p       o       r       p       o       r       s       u         d       e  a       p       a       r         t         i       r         d       e       p       o       r       p       o       r       e         l       c       o       n       s         i         d       e       r       a       n         d       o

SINTITUL-25

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 1/20

TRILCE

275

Capítulo

COMPRENSIÓN DELECTURA - III (Teoría)23

    L    O    S    T    E    X    T    O    S

      p      r      e      s      e      n        t      a      n

        d

      e

    T    I    P    O    S

    P

    R    E    G    U    N    T    A    S

    P    A    R    T    I    C    U    L    A    R    I    D    A    D

    I    N    T    E    R    P    R    E    T    A    C    I    O    N

    E    X    T    R    A    P    O    L    A    C    I    O    N

    C    O    N    D    I    C    I    O

    N

    S    U    P    U    E    S    T    A

    N    E    G    A    C    I    O    N

    G    E    N    E    R    A    L    I    D    A    D

    I    D    E    A

    P    R    I    N    C    I    P    A    L

    T

    E    M    A    S

    A    F    I    R    M    A    C    I    O    N    E    S    E    X    P    U    E    S    T    A    S

    I    N    F    E    R    E    N    C    I    A    S

    E    Q    U    I    V    A    L    E    N    T    E    S

    T    E    X    T    U    A    L    E    S

    U    N

    T    E    R    M    I    N    O

    O

    L    O    C    U    C    I    O    N

    I    D    E    A    S    S    E    C    U    N    D    A    R    I    A

    S

    R    E    L    A    C    I    O    N    E    S

    I    N    C    O    M    P    A    T    I    B    I    L    I    D

    A    D

    T    I    T    U    L    O

      p      o

      r

        l      a

      p      o      r      e        l

      s      u

      p      o      r

      p      o      r

      p      o      r

      s      u

        d      e   a

      p      a      r        t        i      r

        d      e

      p      o      r

      p      o      r

      e        l

      c      o      n      s        i        d      e      r      a      n        d      o

Page 2: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 2/20

R. Verbal

276

TIPOS DE PREGUNTAS : El lector recordará que cuando hablam os sobre las características de los textos de com prensión

de lectura que suelen em plearse en las pruebas de R AZO N AM IEN TO VERBAL señalam os que eran de corte argum entativo,

conceptualm ente densos, de estructura sistem ática y que podían girar en torno a los diferentes ám bitos del conocim iento

hum ano. Pues bien, para evaluar los diferentes niveles de com prensión en cuanto a su contenido, se suelen form ular

generalm ente cinco (5) preguntas, las m ism as que pueden ser de dos grandes tipos básicam ente :

- Preguntas de interpretación y

- Preguntas de extrapolación.

I . PREGUNTAS DE INTERPRETAC IÓN : La preguntas de interpretación son aquellas que tienen por objetivo m edir la

habilidad del lector para determ inar aspectos generales del texto com o:

a) El tem a.

b) La idea principal.

c) El título.

Asim ism o, tiene com o propósito evaluar la com prensión sobre cuestiones particulares vinculadas con las ideas secun-

darias y sus derivaciones, vale decir, preguntas por :

a) Afirm aciones expuestas (textual y equivalente).

b) Inferencias.

c) U n térm ino o locución.

d) R elaciones.e) Incom patibilidad .

I I. PREGUNTAS D E EXTRAPOLAC IÓN : Las preguntas de extrapolación son aquellas que tienen com o finalidad

calibrar la capacidad del lector para deducir las posibles m odificaciones que se operarían en el pensam iento del autor

si, hipotéticam ente, variaran las prem isas, condiciones, circunstancias, etc., del texto. Estas preguntas pueden ser a su

vez de dos clases :

a) N egación.

b) C ondición supuesta.

I . PREGUNTAS DE INTERPRETAC IÓN 

a) P r egu nt a p o r el TEMA : Esta pregunta pretende evaluar si el estudiante ha captado el asunto que básicam ente

desarrolla la lectura. Por eso es que sostiene que "com prender de m anera global todo el texto, saber de qué trata,

es identificar el TEM A".

For mas de Pl antear este ti po de Pregunta  :

- El tem a del texto es:

- El asunto que trata el autor es:

- El texto trata sobre:

- El autor expone un tem a referido a:

TEXTO - 1 

  La osteoartrosis es una enferm edad articular degenerativa com ún en personas m ayores de sesenta años, en

la que el cartílago articular se reblandece y desgasta. Ataca en especial las articulaciones som etidas a la presión

causada por algún peso excesivo. En las rodillas tenem os el líquido sinovial, sustancia que, gracias a sus caracte-

rísticas viscosas y elásticas, funciona com o un am ortiguador del peso corporal al cam inar, saltar o correr, y que en

los m ovim ientos lentos, lubrica y evita la fricción. Sin em bargo, una rodilla con osteoartrosis ya no tiene estaprotección, prim ero porque ya se derram ó el líquido sinovial, y segund o, po rque al quedar desprotegido el

cartílago y los tejidos blandos hay dolor y rigidez en la articulación. En M éxico, a m ediados de m ayo, los

laboratorios N ovartis presentaron S ynvisc, un nuevo tratam iento contra la osteoartrosis, que reduce el dolor y le

devuelve la flexibilidad y el m ovim iento de la rodilla, y al m ism o tiem po reactiva el funcionam iento m etabólico de

la articulación y la regeneración del líquido sinovial sano. Tiene una acción farm acológica gracias a que su

principal com ponente, el hialurom ano, es una sustancia presente en el organism o hum ano.

01. El tem a del texto leído es :

a) Las rodillas. b) E l m ovim iento de la rodilla.

c) Las articulaciones. d) La osteoartrosis.

e) Las enferm edades articulares.

b) P regunt a po r l a IDEA PRINC IPAL : C uando dam os lectura a un texto, debem os considerar que no todas la

partes o unidades inform ativas poseen la m ism a im portancia. En consecuencia un texto tiene oraciones queexpresan ideas principales o generales y otras que aluden a ideas secundarias o particulares, las cuales debem os

ir reconociendo a m edida que efectuam os la lectura.

Page 3: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 3/20

TRILCE

277

C on esta clase de pregunta se detalla la idea m ás im portante de lo expuesto por el autor. En algunos casos, la

respuesta se presenta en la form a de oraciones textuales ubicadas al principio o final del texto. Pero tam bién hay

opciones que sin ser una transcripción fiel, trasm iten la m ism a inform ación.

En cada texto, el orden de las ideas particulares y generales varía, dependiendo del estilo del autor o del tipo de

datos que se plantean.

For mas de Pl antear este ti po d e Pregunta :- La idea desarrollada es:

- ¿Cuál es la afirm ación principal del texto?

- El autor del texto pretende centralm ente:

- La idea que m ejor resum e el texto es:

TEXTO - 2 

  Si hay algo en com ún entre los niños y los adolescentes es que ninguno se escapa del consum ism o. A sí lo

dem uestra la encuesta "Los niños y el consum o", donde a pesar de la crisis económ ica, los chicos –por ejem plo –

ven la form a de renovar su vestuario y calzado en la prim era oportunidad que les dan, ya sea una vez al m es (16% ),

cada tres m eses (23,5% ) o sem estralm ente (19,7% ). Los adolescentes del estrato social alto son los m ayores

consum idores en potencia, ya que el 41,4% , com o m anifiestan, sólo consum en im portaciones de Estado U nidos,

m as no nacionales.

  Al m om ento de decidir qué com prar, el 16,8% de los adolescentes está influenciado por la publicidad y la

m oda. D e esa m anera, indica el estudio, 60 de cada 100 encuestados eventualm ente cuentan con dinero suficien-

te para sus gastos, obteniendo en su m ayoría de propinas o, en el caso de los niños y adolescentes de provincias,

del trabajo, lo que les perm ite satisfacer gran parte de sus necesidades superficiales y de vanidad.

02. La idea principal del texto es:

a) El consum ism o en los niños y adolescentes.

b) El consum ism o en la juventud.

c) El consum ism o es un aspecto com ún entre niños y adolescentes.

d) El consum ism o y la satisfacción de las necesidades

e) El consum ism o y la realidad social.

c ) Pregun ta po r el TÍTULO : El TÍTU LO de un texto debe incluir el resum en de toda la inform ación im portantecontenida en la lectura. D ebe ser una expresión clara, concisa y debe contener el TEM A.

Formas de Plantear este ti po de Pregunta :

- ¿Cuál sería el título m ás adecuado para el texto?

- ¿El m ejor título para el texto anterior sería?

- ¿Q ué título expresa lo leído?

- ¿Cuál es el tem a central del texto?

- El texto presenta fundam entalm ente.

TEXTO - 3 

Protágoras vivió en G recia en el siglo V a.C . enseñaba m uchas disciplinas, pero se especializaba en alegatos

dirigidos a jurados. U n joven, llam ado Eulato, quería aprender el arte sofístico de Protágoras, pero no podía pagar

sus altos honorarios. Por ello, le propuso a Protágoras un acuerdo por el cual éste le daría las lecciones, pero no

recibiría el pago hasta que Eulato no ganase su prim er caso. Protágoras aceptó los térm inos del trato.C uand o E ulato term inó sus estudios, dem oró m ucho el inicio d e su ejercicio profesional. C ansado d e

esperar vanam ente por el pago, Protágoras abrió juicio contra su ex discípulo por el cobro de los honorarios que

éste le adeudaba. Eulato hizo su propia defensa ante la corte. Protágoras presentó su versión del caso en un

dilem a aplastante. "Si Eulato pierde este caso, entonces (por decisión del tribunal) debe pagarm e. Si lo gana, (por

los térm inos de acuerdo) igualm ente debe pagarm e. Eulato o bien gana el caso, o bien lo pierde; de todos m odos

debe pagarm e".

La situación parecía m ala para E ulato, pero éste había aprendido bien el arte de la retórica y, com o réplica,

presentó el siguiente (contradilem a) : "si gano este caso, entonces (por decisión del tribunal) no debo pagar a

Protágoras. Si lo pierdo, (por los térm inos del acuerdo) tam poco debo pagar a Protágoras. Este caso o bien lo

gano, o bien lo pierdo; de cualquier form a, no debo pagar a Protágoras.

D e hacer sido usted el juez, ¿cuál habría sido su decisión?.

03. ¿C uál es el título del texto ?

a) Protágoras y E ulato y el uso del dilem a y el contra dilem a en la retórica.b) Los alegatos de Protágoras y Eulato.

Page 4: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 4/20

R. Verbal

278

c) La polém ica entre Eulato y P rotágoras en torno a la retórica.d) La rivalidad de un discípulo frente al m aestro.

e) Los juicios y alegatos en la antigua G recia.

1 . POR SU PARTICULAR IDAD 

1 .1 Pregun tas po r Ideas Secundar ias : C on este tipo de interrogantes se busca m edir la com prensión de lasideas que com plem entan, precisan o especifican la inform ación principal:

a) Pregunta por Afirm ación Expuesta (Textual y Equivalente).

b) Preguntas por Inferencias.

c) Preguntas por un Térm ino o Locución.

d) Preguntas por R elaciones.

e) Preguntas por Incom patibilidad.

a) Pregun tas po r Af i rmación Expues ta (Tex tual y Equ iva len te) : Las preguntas por afirm aciones ex-

puestas se pueden plantear de m odo tal, que evalúan una respuesta de carácter textual o equivalente. U na

pregunta por la afirm ación expuesta será textual cuando lo presentad o en la opción resulte literal a lo

propuesto en el texto; incluso m anejando los m ism os térm inos. Y será equivalente cuando lo expresado

en la opción y lo planteado en el texto coincidan en el m ensaje, a pesar de no haberse m anejado las

m ism as expresiones.

TEXTO - 4 

  El agua representa el 60% en peso del cuerpo hum ano, encontram os 1/3 de la m ism a extracelularm ente y

los 2/3 restantes en el interior de la célula, com o agua libre, agua com binada, agua estructural.

  En los seres vivientes, existe una verdadera corriente de agua que pasa a través del cuerpo y que constituye

el m edio im prescindible para que se puedan realizar las reacciones organo biológicas, interviniendo en las

diversas etapas del m etabolism o.

  En particular el m etabolism o, propio del agua com o agente físico o físico-quím ico, está estrecham ente

ligado al de las sales m inerales, ya que la m ineralización del agua de una determ inada región, condiciona la

m ineralización del organism o y la de los alim entos.

En efecto, los seres vivientes no consum en agua quím icam ente pura, ya que de lo que disponen es de agua

natural, lo cual es una solución de num erosas sustancias m ás o m enos concentradas en el agua. Estas aportan

propiedades particulares, tanto favorables com o desfavorables.  La biología del agua se ocupa del estudio de los m icroorganism os presentes en la m ism a, bacterias,

hongos, algas y en general de todas las plantas y anim ales que en su seno pueden condicionar su vida en uno

u otro sentido.

Preguntas por Afirm ación Expuesta en su Form a Textual:

04.Los seres vivientes:

a) N o consum en agua físicam ente.

b) C onsum en agua quím icam ente.

c) N o consum en agua quím icam ente.

d) N o consum en agua quím icam ente pura.

e) C onsum en agua quím icam ente.

05.El m etabolism o del agua se encuentra ligado al de:a) Los organism os inertes.

b) Las sales m inerales.

c) Las bacterias y hongos.

d) Las algas y bacterias.

e) U na sustancia quím ica.

Preguntas por Afirm ación Expuesta en su Form a E quivalente

06.El agua se encuentra en el cuerpo hum ano fundam entalm ente de m odo:

a) Extracelular. b) Físico. c) Biológico.

d) Q uím ico. e) Intracelular.

07.Las sustancias aportan propiedades :

a) Extrem adam ente raras. b) D e valor heterogéneo.c) Sólo favorables. d) M eram ente desfavorables.

e) Poco características.

Page 5: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 5/20

TRILCE

279

b) P r egu nt as p o r I n fer en ci as  : Las preguntas por inferencias tienen por propósito encam inarnos a estable-

cer una afirm ación que no siendo expresam ente propuesta en la lectura, resulte concordante y coherente

con la inform ación contenida en el texto.

Las preguntas por inferencias, se resuelven a partir de la inform ación propuesta por el autor, pero se dirigen

hacia ideas no expresas en el texto. N o pueden considerarse com o correctas aquellas alternativas que

contengan inform ación textual, ni las que exceden el ám bito tratado en la lectura.

Las inferencias se realizan cuando, partiendo de su contenido afirm ado, se elaboran deducciones o

inducciones. Las prim eras suponen que si se explica algo general se puede inferir un caso particular. Por

ejem plo si se dice que "todos los rum iantes son m am íferos" se infiere que la vaca es un m am ífero, o que la

cabra es un m am ífero.

M ientras que la inducción se hace presente cuando la ocurrencia de varios casos equivalentes nos perm i-

ten inferir una regla general. Por ejem plo, si "m e asom o a la ventana y veo una persona con un sobretodo,

veo otra con chom pa y chalina y adem ás veo a otra persona con abrigo y gorra de lana", es posible inferir

que hace frío.

Formas de Plantear este tip o de Pregunta: 

- D el texto se infiere que :

- D el texto se deduce que .

- D el texto se colige que :

- D el texto se deriva que :- Tácitam ente se entiende que :

TEXTO - 5 

  A la par con el desarrollo de los anticonceptivos, la segunda m itad del siglo que acaba ha visto un desarrollo

perm anente de las tecnologías reproductivas. En 1977, dos m édicos británicos – los doctores Steptoe y Edw ards–

consiguieron la prim era fertilización in vitro  (fuera del útero), extrayendo un óvulo de una m ujer exponiéndoloa m illones de esperm atozoides del m arido. En dos días el huevo había sido fertilizado y el óvulo vuelto aim plantar en el útero. Actualm ente hay m ás de 300 m il niños concebidos por este m étodo, por m adres que deotro m odo serían estériles.  A la tecnología de fertilización in vitro  (IVF) ha seguido otro avance im portante desarrollado hace siete años.C om o es sabido, en una concepción norm al se requieren decenas de m illones de esperm atozoides, de m odo queun hom bre que prod uce sólo un par de m illones resulta funcionalm ente estéril. Los doctores belgas VanSteilteghem y D evroey, lograron fertilizar un óvulo hum ano inyectándole directam ente un solo esperm atozoide,para reim plantar luego el óvulo fertilizado en el útero. Este m étodo, llam ado "inyección intracitoplásm ica delesperm atozoide" (IC SI), ya ha sido aplicado en m ás de 10 m il casos de hom bres estériles, que trajeron com o

resultado em barazos que produjeron niños sanos.

  Todas estas técnicas estarán disponibles en los países desarrollados, donde el 20% de las población tiene

m ás de 60 años. A sí m ientras en los países desarrollados se perfeccionan los m étodos de concepción artificial los

países pobres – la m ayor parte del m undo – enfrenta el problem a inverso.

8. D el texto se deduce que uno de los problem as que enfrentan los países pobres es:

a) D ifundir sus nuevas técnicas de concepción hum ana.

b) La prom oción entre su población del IVF y el IC SI.

c) Perfeccionar y difundir los sistem as anticonceptivos.

d) Sem ejante al de los países desarrollados europeos.

e) El alto porcentaje de población adulta que tienen.

c ) Pregun tas po r un Término o Locuc ión : Este tipo de pregunta está encam inado a interrogar por cierto

uso especial o determ inado sentido particular que el autor haya atribuido a algunos de los térm ino s o

locuciones. El contexto en el que se m anejan nos perm itirá delim itar el significado que el autor busca

adjudicarles.

For mas de Pl antear este ti po de Pregunta 

- En el texto anterior "cr is is " se entiende:

- Según el autor "pro f i lax is " equivale a:

- "Cambios cua l i ta t ivos " según el texto quiere decir:

Page 6: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 6/20

R. Verbal

280

TEXTO - 6 

  U n m ercader de Bagdad envió a su sirviente al m ercado a com prar provisiones. C uando el sirviente regresó

estaba pálido y tem blaba. En esas condiciones le dijo a su patrón: "Señor, ahora que estuve en el m ercado fui

em pujado por una m ujer en m edio del gentío, pero cuando m e di vuelta vi que era la m uerte la que m e

em pujaba. Ella m e m iró e hizo un gesto am enazante. Ahora, por favor, dam e tu caballo y m e iré lejos de esta

ciudad y así escaparé a m i destino. M e iré a Sam arra y la m uerte no m e encontrará". El m ercader, entonces,

procedió a darle su caballo m ás veloz. El sirviente se m ontó en él, le hincó las espuelas en los costados y se fue

galopando lo m ás rápido que podía. Entonces el m ercader se fue al m ercado y vio a la m uerte parada entre el

gentío y se le acercó y le dijo : "¿Por qué le hiciste un gesto am enazante a m i sirviente esta m añana?". "N o fue un

gesto am enazante – le respondió ella –fue sólo un gesto de sorpresa". "¿D e sorpresa, preguntó el m ercader?".

"Sí, – respondió – Estaba asom brada de ver a tu sirviente todavía en B agdad, ya que tenía una cita con él, esta

noche, en Sam arra".

9. E n el texto, la palabra PROCEDIÓ denota:

a) Angustia. b) Tem or. c) Sum isión.

d) D isposición. e) Rapidez.

TEXTO - 7 

  En una sociedad fundam entalm ente estática, com o lo han sido en general las sociedades preindustriales, cada

nueva generación nace, crece y m uere en un m undo básicam ente sim ilar al de las anteriores, de m anera que

pueden ser fácilm ente introducida por ellas. En tiem pos recientes esto dejó de ser así, y las generaciones han

debido incorporarse a m undos que sus m ayores crearon, pero no llegaron a dom inar.

  H oy en día ni siquiera puede decirse que cada generación vaya a vivir en un m undo distinto, sino m ás bien que

crecerá en uno, vivirá en otro y envejecerá y m orirá en otro, o tal vez, m ás; pero, en todo caso, los suficientes para

plantear a la institución escolar un nuevo desafío: el de preparar a cada nueva generación para incorporarse a un

m undo distinto del de sus m ayores y para encontrar y m antener su lugar en un m undo en constante m utación.

  H ay una diferencia sustancial entre el papel de la escuela de ayer y hoy: en el com ienzo de la industrialización,la dem ocratización, la secularización, la m odernización y otros cam bios que han dado lugar a la sociedad actual;

la institución representaba en todos los sentidos el polo de la m odernidad frente a la tradición, lo nuevo frente a

lo viejo, m ientras que hoy día, en el m ejor de los casos, encuentra concurrencia en ese papel y, en el peor, es

posible que haya quedado rezagada en la tradición.

10 . La expresión: "H oy en día ni siqui era puede decir se que cada generación vaya a vivir en un mu ndo 

d is t in to ", sugiere estar preparados para vivir en un m undo:

a) E n perm anente progreso. b) E n constante m utación.c) En frecuente rezago. d) En desafío.

e) D e generaciones enfrentadas

d) P r egu nt as p o r Rel ac i on es  : Estas preguntas consisten en evaluar la capacidad del exam inado paradescubrir el tipo de relación existente entre determ inadas ideas contenidas en el texto, que presentan algún

nexo o vínculo específico.

For mas de Pl antear este ti po de Pregunta : La relación entre V IH y SID A es de:

a) C o m plem ento.

b) Intensidad.c) Parte - todo.

d) Causalidad.

e) Sinonim ia.

TEXTO - 8 

  N adie sabe qué origina la enferm edad de Alzheim er. Algunos investigadores conjeturan que podrían tratarse

de esos "virus lentos". Sin em bargo, hasta ahora no se ha identificado ninguno específicam ente.  O tros piensan que esta enferm edad es de origen genético, o al m enos en parte. A lgunos han estudiado larelación entre la herencia biológica y el padecim iento de la enferm edad, encontrando que cuanto m ás joven esla persona cuando com ienza a sentir sus efectos, m ayores serán las posibilidades de que la contraigan losparientes. C ualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsablede la com unicación entre neuronas. Así, se ha tratado de adm inistrarle cápsulas de colina en la dieta, conresultados desalentadores. M ejores resultados se han tenido con fisostigm ina por vía intravenosa y por vía oralcon resultados sim ilares: una m ejoría leve. M ás aún, en algunos casos se han com binado la fisostigm ina con

Page 7: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 7/20

TRILCE

281

lecitina, alcanzando un periodo m ayor de m ejoría. Sin em bargo los m édicos no cantan victoria. Ú ltim am ente eltratam iento ha consistido en inyectar directam ente al cerebro el cloruro de betanecol ya que éste "rem eda" laacción d e la acetilcolina, obteniéndose buenos resultad os. En síntesis, los últim os diez años han perm itidoim portantes logros, en el conocim iento de la enferm edad; pero es preciso llevar a cabo m uchos m ás experim en-

tos y se espera que en los próxim os diez años se disponga de m edicam entos realm ente eficaces para tratar este

m al.

11. La relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la enferm edad en los parientes es:

a) D irecta. b) C asual. c) C ausal.

d) Inversa. e) C ircunstancial.

e) P r egu nt as p o r I n compat i bi l i dad  : Son aquellas preguntas que inquieren por una afirm ación contraria

u opuesta a lo expresado en el texto.

Form as de Plantear este t ipo de pregunta 

- U na idea incom patible a lo expresado en el texto es ............

- U n enunciado contrario a lo expresado es ...........

- U na proposición opuesta a lo planteado por el autor es ......

TEXTO - 9 

  El ensayo m oderno data de 1580, fecha en que apareció la prim era edición de los Ensayos  de M ontaigne.

D entro del m ism o Siglo XVI, en 1597, com enzarían a publicarse los prim eros ensayos de Francis Bacon. C on

am bos escritores quedan fundam entados los pilares del nuevo género literario y se concede a éste su caracterís-

tica m ás peculiar; el ensayo es inseparable del ensayista. Por ello, desde entonces, excepto en raras aunque

notables ocasiones, se hablará de ensayistas y no de tal o cual ensayo.

  Si com param os un ensayo de M ontaigne con cualquier otro de Bacon, se observa que m ientras M ontaigne lo

basa en "vivencias", Bacon lo hace en "abstracciones". El ensayo de M ontaigne gana en "intensidad"; el de B acon,

en "orden". El prim ero es m ás "natural"; el segundo, m ás "artístico". El prim ero intensifica lo "individual"; el

segundo lo "prototípico". En M ontaigne, en fin, dom ina la intuición "poética"; en Bacon, la "retórica". Así, desde

sus com ienzos, M ontaigne y Bacon representan dos opuestas po sibilidades de ensayo que profetizan el futuro

individualista del género: El ser de M ontaigne está en sus ensayos, tanto com o el de B acon en los suyos. U nos

y otros son exponentes de sus personalidades y preocupaciones.

12. U na idea incom patible con el contenido del texto es que:

a) El ensayista se distancia siem pre del contenido de su obra.

b) El ensayo m oderno surge en 1580 con la aparición de los Ensayos de M ontaigne.

c) El ser de M ontaigne y sus preocupaciones está en sus ensayos.

d) Bacon construye una de las posibilidades del ensayo.

e) M ontaigne construye sus textos a partir de sus vivencias.

I I . PREGUNTAS DE EXTRAPOLAC IÓN 

a) Pregun tas po r Negación :

Formas de Pl antear este ti po de Pregunta 

- Si se negara ............. sucedería que:

- Si se invirtiera la siguiente idea : ............................ se pensaría que : ...................- Si tom áram os com o punto de partida una idea contraria a lo expuesto, concluiríam os que : ........................

b) Pregun tas po r Cond ición Supues ta :

Formas de Plantear este ti po d e Pregunt a :

- Si en el texto se asum iera el concepto de Y podríam os concluir que: .............................

- Si .............................. ,entonces: ......................................

- Si .............................. hubiese ............................ entonces, m uy probablem ente:

Page 8: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 8/20

R. Verbal

282

TEXTO - 10 

  Julio Ram ón Ribeyro com enta en sus m em orias, tituladas La tentación del fracaso  cóm o, a finales de la década del

cincuenta, llegó a París otro peruano a trabajar con él para la m ism a em presa periodística, y al po co tiem po deconocerse, tratarse e incluso com partir vivienda durante un tiem po, le enseñó un m anuscrito de una novela queacababa de term inar. Ribeyro la leyó y anotó en su diario que era una de las novelas m ás originales, m ás frescas e

interesantes que había leído en los últim os tiem pos. Sólo después de estos datos revela el nom bre del joven escritor yel de su obra. Se trata de Vargas Llosa y la ciudad y los perros .  A la vuelta de los años, y en un acto de justicia, el m ism o Vargas Llosa considera a Ribeyro com o el m ejor cuentistaperuano, y uno de los m ejores de todos los tiem pos en nuestra lengua, a pesar de su discreto lugar dentro del "boom ".Luchting, por su parte, está absolutam ente convencido de que para los próxim os años Ribeyro com partirá cóm oda-m ente con Vargas Llosa el pedestal de la fam a gracias a una verdadera difusión de su obra, y M iguel G utiérrez opina queRibeyro es uno de los m ayores m aestros del cuento de la lengua española del Siglo XX, al lado de B orges, Rulfo,C ortázar, O netti y G arcía M árquez.

13. Si Ribeyro hubiese sido m ás difundido durante el "boom " literario, entonces, m uy probablem ente:

a) Sería tan fam oso com o Vargas Llosa.

b) Tendría que haber escrito m uchas novelas.

c) Sería un buen crítico literario.

d) Sería intrascendente en el Perú.

e) N o habría escrito ningún tipo de m em oria.

TEXTO - 11 

Producida la independencia en el Perú, las constituciones estipulaban la participación política en una sociedad civil

teóricam ente basada en la igualdad. E n la práctica, sin em bargo, la sociedad civil no reflejaba el espíritu de las constituciones

porque era una sociedad tradicional, conform ada por instituciones virreinales levantadas sobre ideas jerárquicas. Es

decir, en el terreno de los hechos, el proceso independentista peruano fue sólo una ilusión puesto que las estructuras del

poder colonial se m antuvieron, aunque los rostros hayan sido otros.

La sociedad siguió conduciéndose dentro de paradigm as jerárquicos que se oponían al concepto m oderno de

igualdad; era un tipo de sociedad en la cual cada persona dependía de otra en form a jerárquica. La sociedad le im ponía

sus propias reglas al ám bito público y, por ello, la política tenía que ser m anejada en form a paternalista y violenta, señales

paradójicas de la m odernidad peruana. Adem ás, la participación política tenía que hacer frente a la necesidad de las

guerras civiles e internacionales lideradas por caudillos, así com o a la redefinición de la sociedad m ediante continuas

guerras entre ellos, que sacaban a buen núm ero de indígenas de sus com unidades tradicionales para luchar por una

sociedad que cada día com prendían m enos.

14. Si las constituciones políticas hubiesen reflejado la realidad del periodo post-independista, entonces:

a) H abrían estipulado el derecho a la libertad plena.

b) H abrían establecido la diferencia entre peruanos.

c) Postularían la dem ocracia para todos los peruanos.

d) Serían textos coherentes con los principios republicanos.

e) N o habría espacio para los caudillos m ilitares.

Page 9: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 9/20

TRILCE

283

E J E R C I C I O S D E A P L I C A C I Ó N 

TEXTO - 1 

José D onoso m urió de cáncer en Santiago de C hile, su ciudad natal, a los setenta y dos años de edad. Figura notable

delBoom  latinoam ericano, com o tam bién lo son Fuentes (m ejicano), Vargas Llosa (peruano) y G arcía M árquez (colom bia-no), quienes han sido traducidos a m uchos idiom as. D onoso dejó una narrativa prolífica y com pleja. Entre sus novelas m ás

im portantes se encuentran El lugar sin límites, El obsceno pájaro de la noche y, tam bién, Casa de campo . En su obra,

D onoso explora a profundidad el carácter problem ático de la identidad, que conjuga cuestiones de clase, género y naciona-

lidad. Si bien nunca se consideró a sí m ism o un exiliado, vivió largos años en España y E stados Unidos, y la experiencia de

vivir fuera de su propio país se tem atiza en libros com o El jardín de al lado.

A pesar de su enferm edad, D onoso se m antuvo activo en el m edio literario. Sus dos últim as novelas,Donde van a 

mor ir los elefantes y Conjeturas sobre la memoria de mi tr ibu, parecen cerrar de alguna m anera un relato personal. La

prim era narra las experiencias de un escritor chileno en el m edio académ ico norteam ericano; la segunda es una especie de

relato autobiográfico que busca reconstruir una historia fam iliar rastreando recuerdos y acudiendo a m enudo a la especu-

lación de m anera explícita, sugiriendo que algunos hechos pudieron ocurrir de una m anera u otra, o incluso que tal vez

jam ás pudieron haber ocurrido. A sí, D onoso vuelve, en su últim a obra, a una de las preocupaciones que anim aron su

escritura desde el inicio: el cuestionam iento de la capacidad del lenguaje y de la literatura para referir y reconstruir una

realidad cuya m ism a existencia se hace problem ática.

01. El texto trata, principalm ente, sobre:

a) U na crítica a la trayectoria de D onoso.

b) La biografía de los escritores delBoom .

c) M em orias de un narrador latinoam ericano.

d) Las prim eras novelas del escritor José D onoso.

e) La producción narrativa de José D onoso.

02. En la obra de José D onoso, el tópico de la identidad es:

a) Recurrente. b) Circunstancial. c) Periférico.

d) D ifuso. e) Episódico.

03 . Por los escritores citados que conform an elBoom  latinoam ericano, se infiere que éste:

a) Realizó una producción esencialm ente poética.b) Se circunscribió, básicam ente, a Sudam érica.

c) Tuvo com o figura m ás representativa a D onoso.

d) H a sido un m ovim iento literario trascendente.

e) D om inó una gran técnica pero con tem as uniform es.

04. U n enunciado incom patible con el texto es:

a) Las novelas de D onoso enriquecen el acervo cultural de Am érica.

b) El tem a de la identidad cultural es tratado intensam ente por D onoso.

c) En D onoso, hay obras de un m arcado carácter autobiográfico.

d) D onoso es un escritor sobresaliente delBoom  latinoam ericano.

e) La enferm edad que sufrió D onoso afectó su fecundidad literaria.

05. En el texto, la palabra ACTIVO  adquiere el significado de:a) Productivo. b) Encendido. c) Im pulsivo.

d) Inquieto. e) Alerta.

TEXTO - 2 

U n estudio realizado por Andrew C am illi, de la Escuela de M edicina de la Universidad Tufts (EE. U U.), podría explicar por qué

el cólera se extiende tan rápido, y por qué las vacunas contra la bacteria producidas en laboratorio no son efectivas.El cólera, una enferm edad diarréica corriente en com unidades superpobladas, puede causar m uertes hasta en una proporción

del 50 por ciento. Para conocer al enem igo, Cam illi y su equipo recolectaron m uestras de heces de pacientes en Bangladesh; aislaronla bacteria del cólera y la com pararon con cólera de laboratorio. Cam illi descubrió que, después de atravesar con gran dificultad la víade ácidos y enzim as del tracto digestivo, la bacteria em ergió 700 veces m ás infecciosa que antes. La bacteria activada tam bién desarrollógenes diferentes, destacando los que prom ueven la evolución y la supervivencia. El trayecto a través del estóm ago parece aum entar lacapacidad de la bacteria de infectar a la próxim a víctim a, dice C am illi. Pero si el m icrobio no encuentra un hospedero que infectar en las

siguientes 18 horas, vuelve a su form a m enos agresiva. Jam es Kaper, m icrobiólogo en la U niversidad de M aryland (EE. U U.), cree queestos descubrim ientos podrían ayudar a encontrar una defensa m ás efectiva con el fin de desarrollar vacunas m ucho m ejores.

Page 10: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 10/20

R. Verbal

284

06. El texto se centra en un estudio que da cuenta, principalm ente, de:

a) C óm o el cólera pierde virulencia en los laboratorios.b) M ales diarréicos que afectan a com unidades superpobladas.c) U na com paración entre organism os naturales y de laboratorio.d) La búsqueda de una definición m ás efectiva del cólera.e) La virulencia que puede alcanzar la bacteria del cólera.

07. La palabra ACTIVADA adquiere, en este texto, el sentido de:

a) Acelerada. b) D inám ica. c) Infecciosa.

d) C oncentrada. e) Estim ulada.

08. Se infiere que la bacteria del cólera que afecta a una persona se vuelve m uy infecciosa debido a:

a) La notable efectividad de las vacunas creadas en los laboratorios.b) Q ue su reproducción es sum am ente lenta a través del tiem po.c) Los ácidos y enzim as en los am bientes superpoblados.d) Q ue las condiciones de vida en el laboratorio le resultan m uy adversas.

e) Las condiciones adversas que ha debido superar para sobrevivir.

09. Es incom patible con el texto sostener que la bacteria del cólera:

a) Se torna m ás agresiva si no infecta a alguien en 18 horas.b) Puede alcanzar una m ortalidad de hasta un 50% .c) M uestra una im portante capacidad de m utación.d) Accede al organism o a través de los alim entos.

e) Puede ser estudiada en el laboratorio.

10. Si la bacteria del cólera actuara en am bientes naturales con m enor capacidad infecciosa que en laboratorios, entonces

probablem ente:

a) Perdería toda agresividad después de 18 horas.

b) Provocaría una enferm edad fácil de controlar.

c) Las vacunas contra ella serían de poca utilidad.

d) Sería im prescindible desarrollarla en laboratorios.

e) D ejaría de ser un m al que ataque al género hum ano

TEXTO - 3 

C uentan los hom bres dignos de fe que, en los prim eros días, hubo un rey de islas de B abilonia que congregó a sus

arquitectos y m agos y les m andó construir un laberinto, tan com plejo y sutil, que los varones m ás prudentes no se aventu-

raban a entrar en él, y los que entraban, se perdían. Esa obra era un escándalo porque la confusión y la m aravilla son

operaciones propias de D ios y no de los hom bres.

C on el andar del tiem po, vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de B abilonia (para hacer burla de la sim plicidad

de su huésped ) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde.

Entonces im ploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja alguna, pero le dijo al rey de B abilonia

que él, en Arabia, tenía otro laberinto m ejor y que, si era servido por D ios, se lo daría a conocer algún día. Posteriorm ente,

regresó a Arabia, juntó a sus capitanes y alcaldes y atacó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus

castillos, e hizo cautivo al m ism o rey. Entonces, lo am arró encim a de un cam ello veloz y lo llevó al desierto. D espués de

cabalgar tres días, le dijo : "O h, rey, el Poderoso ha tenido a bien que así com o conocí tu laberinto de bronce, ahora conozcasel m ío, donde no hay escaleras que subir, puertas que forzar, galerías que recorrer, ni m uros que te im pidan el paso". Luego

le desató las ligaduras y lo abandonó solo en m itad del desierto, donde m urió de ham bre y de sed.

11 . El texto, básicam ente, pone de relieve:

a) La construcción de un laberinto. b) U n com bate entre dos reyes.

c) La venganza de un rey. d) Una m oraleja oriental.

e) La lucha de un rey por la vida.

12. El térm ino D IO , en el texto, asum e el significado de:

a) Encontró. b) O torgó. c) G olpeó.

d) Vio. e) O bvió.

13. Es un enunciado incom patible con el texto:

a) El rey árabe, al regresar a su reino, m aquinó y organizó su venganza ante la afrenta recibida.b) El hom bre, cualquiera sea su condición, está prohibido de provocar desconcierto y fascinación.

Page 11: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 11/20

TRILCE

285

c) El laberinto m andado a construir por el rey de B abilonia tenía com o finalidad la defensa de su reino.

d) Indudablem ente, el laberinto al que se refería el rey árabe era el desierto.

e) La cautela, entendida com o prudencia, aconsejaba no ingresar al laberinto babilonio.

14. Es una conclusión que se desprende del texto:

a) El papel de la divinidad es fundam ental para el rey árabe.

b) Los laberintos de bronce no son auténticam ente seguros.

c) Ante una ofensa, es m ejor quedarse callado y olvidarla.

d) Todos debem os conocer form as de subsistencia en el desierto.

e) El que practica la venganza lleva la peor parte.

15. Si el rey árabe no hubiese contado con el favor divino, entonces, m uy probablem ente, habría:

a) Logrado su venganza. b) D errotado a los babilonios.

c) Buscado al rey de Babilonia. d) M uerto en el laberinto.

e) D erruido los castillos babilónicos.

TEXTO - 4 

D esde que en el Siglo XIX se produjeron los prim eros hallazgos de figurillas fem eninas del Paleolítico, su estudio e

interpretación han suscitado acalorados debates entre los arqueólogos y han atraído la atención del público no especializa-do. La m ayoría de estas figuras tienen en com ún el representar cuerpos desnudos o sem idesnudos de m ujeres con algunas

partes realzadas (senos, abdom en, caderas y m uslos). Sin em bargo, existen algunas piezas que difieren de este esquem a

general, respecto a los cuerpos, y son m ás realistas. Por otro lado, se han hallado algunas que representan rostros hum anos

elaborados con gran detalle.

Según M arcia A nn D obres, antropóloga de la U niversidad de C arolina del Sur, las características form ales de estas

figurillas han dado pie a m últiples interpretaciones: desde asépticas m uñecas utilizadas com o elem entos de intercam bio,

hasta sím bolos del ideal de m ujer paleolítica que operarían a m odo de "trofeos", realizados por y para los hom bres. Por el

contrario, una de las explicaciones m ás recientes, propuesta por LeR oy M cD erm ott, arqueólogo de la U niversidad de M isuri,

plantea la posibilidad de que se trate de autorretratos.

La interpretación de m ayo r popularidad es la de M aría G im butas, de la U niversidad de C alifornia. Según esta

investigadora, las figurillas de m ujer encarnan a una diosa de la fertilidad, la G ran M adre, en una sociedad donde las m ujeres

asum ían el poder. Esta teoría tuvo una buena acogida entre los defensores de la existencia de un m atriarcado ancestral,

situado por G im butas en el N eolítico, periodo en el cual las figurillas fem eninas son m uy abundantes. Sin em bargo, sus

raíces podrían rem ontarse al Paleolítico, y durante la Edad del Bronce habría sido sustituida por una sociedad patriarcal.

16 . El texto se centra principalm ente en:

a) La m anera cóm o los arqueólogos interpretan el arte paleolítico.

b) U na descripción de las características form ales del arte paleolítico.

c) El análisis de las características form ales de las figurillas fem eninas.

d) El arte del Paleolítico, su significado y perduración en el tiem po.

e) Lo que podrían significar las figurillas fem eninas del Paleolítico.

17. En el texto, la palabra ENCARNAN  tiene el sentido de:

a) Sim bolizan. b) Presentan. c) Sustituyen.

d) Refieren. e) C opian.

18. C abe inferir que la hipótesis de la G ran M adre com o diosa de la fertilidad se inspira, en lo que a las figurillas

fem eninas se refiere, en :a) Los m ateriales de que están hechas. b) Los detalles del rostro hum ano.

c) La exageración de algunos rasgos. d) La antigüedad que se les atribuye.

e) Las regiones donde han sido halladas.

19. Resulta incom patible con lo desarrollado en el texto afirm ar que:

a) La propuesta de M cD erm ott sugiere que las figurillas fueron realizadas por m ujeres.

b) Para algunos, tales figurillas pudieron ser una suerte de m oneda prim itiva.

c) Si las figurillas eran especie de "trofeo", sus creadores no fueron m ujeres.

d) Las figurillas fem eninas pudieron ser frecuentes en una sociedad m atriarcal.

e) Todas las figurillas paleolíticas encontradas destacan el cuerpo fem enino.

20. Si no hubiesen m uchos científicos que postulan la idea de una sociedad paleolítico m atriarcal, entonces es probable

que:

a) D icha idea perdería toda seriedad en los círculos científicos.

b) N i siquiera se habría form ulado la teoría de la G ran M adre.

Page 12: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 12/20

R. Verbal

286

c) La idea de una sociedad paleolítica patriarcal se vería confirm ada.

d) La teoría de la G ran M adre habría resultado im popular.

e) Se habría rechazado la hipótesis de LeRoy M cD erm ott.

TEXTO - 5 

Producida la independencia en el Perú, las constituciones estipulaban la participación política en una sociedad civil

teóricam ente basada en la igualdad. En la práctica, sin em bargo, la sociedad tradicional, estaba conform ada por institucio-

nes virreinales levantadas sobre ideas jerárquicas. Es decir, en el terreno de los hechos, el proceso independentista peruano

fue sólo una ilusión puesto que las estructuras del poder colonial se m antuvieron, aunque los rostros hayan sido otros.

La sociedad siguió conduciéndose dentro de paradigm as jerárquicos que se oponían al concepto m oderno de

igualdad; era un tipo de sociedad en la cual cada persona dependía de otra en form a jerárquica. La sociedad le im ponía sus

propias reglas al ám bito público y, por ello, la política tenía que ser m anejada en form a paternalista y violenta, señales

paradójicas de la m odernidad peruana. Adem ás, la participación política tenía que hacer frente a la necesidad de las guerras

civiles e internacionales lideradas por caudillos, así com o a la redefinición de la sociedad m ediante continuas guerras entre

ellos, que sacaban a buen núm ero de indígenas de sus com unidades tradicionales para luchar por una sociedad que cada

día com prendían m enos.

21 . La idea que sintetiza el texto es:

a) La independencia cam bió significativam ente la visión de la realidad peruana.b) Las desigualdades socieconóm icas se consagraron en las nuevas constituciones.

c) La sociedad jerárquica virreinal siguió pervivivendo en los inicios de la República.

d) La sociedad civil m antuvo conscientem ente las jerarquías del poder absoluto.

e) Las guerras civiles fueron gravitantes luego de la independencia en el Perú.

22. Si las constituciones políticas hubiesen reflejado la realidad nacional del periodo post-independentista, entonces:

a) H abrían estipulado el derecho a la libertad plena.

b) H abrían establecido la diferencia entre peruanos.

c) Postularían la dem ocracia para todos los peruanos.

d) Serían textos coherentes con los principios republicanos.

e) N o habría espacio para los caudillos m ilitares.

23. En el texto, la palabra ESTIPULABAN  quiere decir:

a) Apuntalaban. b) Im ponía. c) Pregonaban.d) Argum entaban. e) N orm aban.

24. D el texto se puede inferir que los com batientes en las guerras civiles :

a) Eran obligados a pelear por los caudillos m ilitares.

b) Se sentían plenam ente identificados con su caudillo.

c) Podían decidir sus niveles de participación en ellas.

d) Participaban igualitariam ente en la vida política.

e) Pertenecían a las capas sociales m ás altas del país.

25. U n enunciado incom patible con lo sostenido en el texto es el siguiente :

a) Las guerras civiles eran frecuentes después de la Independencia.

b) Los gobiernos m ilitares eran paternalistas y autoritarios.

c) Los indígenas no entendían el sentido de las guerras civiles.

d) La constitución respetó teóricam ente los principios básicos de los derechos hum anos.e) H ubo correspondencia entre la dinám ica social y las constituciones.

TEXTO - 6 

El ensayo m oderno data de 1580, fecha en que apareció la prim era edición de los Ensayos  de M ontaigne. D entro

del m ism o Siglo XVI, en 1597, com enzarían a publicarse los prim eros ensayos de Francis Bacon. C on am bos escritores

quedan fundam entados los pilares del nuevo género literario y se concede a éste su característica m ás peculiar: el ensayo es

inseparable del ensayista. Por ello, desde entonces, excepto en raras aunque notables ocasiones, se hablará de ensayista y

no de tal o cual ensayo.

Si com param os un ensayo de M ontaigne con cualquier otro de Bacon, se observa que m ientras M ontaigne lo basa

en "vivencias", Bacon lo hace en "abstracciones". El ensayo de M ontaigne gana en "intensidad", el de B acon en "orden". El

prim ero es m ás "natural"; el segundo, m ás "artístico". El prim ero intensifica lo "individual"; el segundo, lo "prototípico". En

M ontaigne, en fin, dom ina la intuición "poética"; en Bacon, la "retórica". Así, desde sus com ienzos M ontaigne y Bacon,

representan dos opuestas posibilidades de ensayo que profetizan el futuro individualista del género: el ser de M ontaigne

Page 13: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 13/20

TRILCE

287

está en sus ensayos, tanto com o el de Bacon en los suyos. U no s y otros son expo nentes de sus person alidades y

preocupaciones.

26. El texto propone, sobre todo, que los ensayos de M ontaigne y de B acon son:

a) Los m om entos culm inantes del desarrollo del género ensayo.

b) D e gran "intensidad", "naturales", "poéticos" y "vivenciales".

c) Los m odelos fundacionales y característicos del género.

d) Expresiones de la personalidad y las técnicas de cada uno de ellos.

e) Probabilidades que profetizan futuros opuestos para el género.

27. Lo poético en M ontaigne está relacionado con :

a) La intensidad y las vivencias. b) La naturalidad y lo artístico.

c) El orden y el prototipo. d) Las vivencias y la retórica.

e) Lo individual y lo abstracto.

28. El rasgo que asem eja los ensayos de M ontaigne con los de B acon es:

a) La naturalidad con que asum en los nuevos géneros.

b) El respeto por las norm as del ensayo clásico.

c) La intensidad im presa en algunos de sus textos.

d) La estrecha relación entre el ser del autor y su texto.e) El equilibrio entre lo individual y el prototipo.

29. NATURAL  puede ser reem plazado por :

a) Sencillo. b) O riginario. c) C orriente.

d) Espontáneo. e) Característico.

30. U na idea incom patible con el contenido del texto es que:

a) El ensayista se distancia siem pre del contenido de su obra.

b) El ensayo m oderno surge en 1580 con la aparición de los Ensayos .

c) El ser de M ontaigne y sus preocupaciones está en sus ensayos.

d) Bacon construye una de las posibilidades del ensayo.

e) M ontaigne construye sus textos a partir de sus vivencias.

TEXTO - 7 

El filósofo griego H eráclito (540-480 a.C ., aproxim adam ente), nacido en la ciudad de É feso, en el Asia M enor,

pensaba que los cam bios constantes eran los rasgos básicos de la N aturaleza. "Todo fluye", dijo H eráclito en una oportuni-

dad, dando a entender que todo está en m ovim iento y nada dura eternam ente. Por eso no puedo "descender dos veces al

m ism o río", pues cuando desciendo al río por segunda vez, ni yo ni el río som os los m ism os.

H eráclito tam bién señaló el hecho de que el m und o está caracterizado por constantes contradicciones. Si no

estuviéram os nunca enferm os, no entenderíam os lo que es estar sano. Si no tuviéram os nunca ham bre, no sabríam os

apreciar estar saciados. Si no hubiera nunca guerra, no sabríam os valorar la paz, y si no hubiera nunca invierno, no nos

daríam os cuenta de la prim avera.

Tanto el bien com o el m al tienen un lugar necesario en el Todo, decía H eráclito. Y si no hubiera un constante juego

entre los contrastes, el m undo dejaría de existir.

"D ios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, ham bre y saciedad", decía. Em plea la palabra D ios, pues es

evidente que se refiere a algo m uy distinto a los dioses de los que hablaban los m itos y las religiones. Para H eráclito, D ios

no es "alguien" sino "algo" que abarca a todo el m undo. D ios se m anifiesta precisam ente en esa N aturaleza llena decontradicciones y en constante cam bio.

31. El tem a del texto es:

a) La idea de D ios dentro del pensam iento griego antiguo.

b) El pensam iento filosófico de H eráclito de É feso.

c) El cam bio com o rasgo básico de la naturaleza de una cosa.

d) Las contradicciones com o fuerza m otivadora del universo.

e) El juego filosófico entre los contrastes, según H eráclito.

32. U na idea incongruente con lo m anifestado en el texto es:

a) Para H eráclito, si no existieran juntos el bien y el m al, no se com pletaría el Todo.

b) H eráclito era m ás religioso que filósofo, pues creía en un D ios personal.

c) "Todo fluye" es una frase de H eráclito que sintetiza parte de su pensam iento.

d) Para H eráclito, D ios se m uestra en las contradicciones y en los cam bios del m undo.

e) Los cam bios perm anentes constituyen el rasgo fundam ental de la N aturaleza.

Page 14: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 14/20

R. Verbal

288

33. Para la filosofía de H eráclito, el intercam bio perenne entre los contrarios:

a) O rigina conflictos que nadie ha sabido resolver.

b) N o es percibido por nadie en la N aturaleza.

c) Es el que da origen a la existencia de D ios.

d) Es vital para que el m undo siga existiendo.

e) Se desdice con la sentencia "todo fluye".

34. C abe suponer que si H eráclito hubiera sido cristiano habría evitado:

a) La idea de un D ios personal. b) La justificación del m al.

c) El principio de no contradicción. d) La doctrina de la creación

e) El dogm a de la eternidad.

35. En el texto, la palabra JUEGO  tiene el sentido de:

a) M ovim iento. b) D iversión. c) Entretenim iento.

d) Artificio. e) Tráfico.

TEXTO 8 

La buena alim entación, los hábitos saludables y el ejercicio constante pueden retrasar significativam ente el tem ido

im pacto de los años en la piel fem enina, pero, lam entablem ente, no hay nada en el m undo que pueda detener este proceso.N o obstante, la tecnología quirúrgica ofrece algunos m edios para revertir en cierta m edida las huellas que deja el tiem po en

los que alguna vez fueron rostros juveniles. La perm anente aparición de técnicas nuevas y cada vez m ás sofisticadas en esta

especialidad han perm itido una significativa reducción de riesgos y de efectos secundarios en las intervenciones con fines

estéticos. Entre las nuevas tendencias que m arcan la pauta en este cam po, destaca la corrección de m úsculos faciales, los

responsables de la m ím ica. Los gestos y las expresiones naturales propician la caída de estos m úsculos de una m anera m uy

particular en cada paciente, de m anera que cualquier cirugía deberá ser precedida por un exam en detallado de los m úsculos

faciales m ás afectados por la flacidez, con el objetivo de corregir en form a m uy específica los cam bios ocurridos que causan

el aspecto de un rostro "cansado". Así, las operaciones en serie habrían quedado atrás para ceder el paso a tratam ientos

personalizados.

36 . El texto trata, fundam entalm ente, sobre:

a) La tecnología quirúrgica y el tratam iento de los m úsculos faciales.

b) Los hábitos saludables y la conservación de la belleza y la expresión.

c) Las nuevas y discutibles tendencias en el tratam iento estético.d) El predom inio de las operaciones estéticas generalizadas.

e) Los cirujanos estéticos y el tratam iento de la vejez y el cansancio.

37. CANSADO  equivalen en el texto a:

a) Fatigado. b) Envejecido. c) Triste.

d) G esticulable. e) D escuid ado.

38 . El paso de los años y las gesticulaciones traen com o consecuencia:

a) El desarrollo de las técnicas quirúrgicas.

b) La corrección de las expresiones faciales.

c) El surgim iento del tratam iento estético.

d) El decaim iento de los m úsculos de la cara.

e) La flacidez de cualquier parte del cuerpo.

39. La necesidad de realizar tratam ientos estéticos personalizados se debe a que:

a) Los m úsculos faciales de cada paciente decaen en diferente grado y form a.

b) La tecnología quirúrgica estética se ha desarrollado enorm em ente.

c) Los cirujanos estéticos son conscientes de la individualidad de los pacientes.

d) Las operaciones faciales exigen un estudio detallado de cada paciente.

e) La m ayoría de personas envejecen en circunstancias totalm ente distintas.

40. Es incom patible con el texto sostener que:

a) El envejecim iento es un proceso irreversible.

b) El tratam iento estético puede adoptar nuevas form as.

c) La buena alim entación no detiene el envejecim iento.

d) La cirugía estética siem pre fue personalizada.

e) La cirugía estética perm ite corregir alteraciones faciales.

Page 15: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 15/20

TRILCE

289

TEXTO - 9 

Pablo Ruíz Picasso nació en M álaga el 25 de O ctubre de 1881. Su padre, José Ruíz Blasco, era pintor y profesor de

dibujo en la Escuela de Artes y O ficios. E l apellido Picasso, con que él com enzó a firm ar sus obras alrededor de 1900, es el

de su m adre : M aría Picasso López. S us prim eras pruebas en pintura fueron m uy precoces: en el m useo de M álaga puede

verse una tela,la Pareja de viejos , pintada ya en 1891, esto es, a los diez años. C laro es que, encontrando en su casa pinceles

y colores, su natural inclinación se halló favorecida. N o obstante, contem plando todas estas prim eras pruebas suyas,

cuadros com o El Hombre de la Gorra ,La Niña de los Pies Descalzos ,El Inter ior de l a Hostería , todos realizados anterior-

m ente a 1898, se convence uno enseguida del vigoroso tem peram ento creador de que estaba dotado el joven Pablo. En

efecto, no se trata de cuadros que únicam ente expresan una viva "inclinación", com o los que puede pintar a veces cualquier

"niño prodigio ", sino obras donde la pericia del oficio es ya "profesional", donde el dibujo tiene ya una seguridad sorpren-

dente m ientras que la im agen, bajo el gusto figurativo de la época, revela ya una indiscutible presencia poética.

41. El texto trata sobre:

a) Los prim eros años de un pintor genial.

b) La precocidad pictórica de Picasso.

c) La calidad de los cuadros de Picasso.

d) Las inclinaciones de Picasso hacia la Pintura.

e) La biografía artística de un pintor español.

42. El vocablo NATURAL  significa en el texto:

a) O riginal.

b) C om ún.

c) N orm al.

d) Sencilla.

e) Real.

43 . Se desprende del texto que, desde inicios del Siglo XX, Picasso:

a) Firm aba sólo con el apellido paterno.

b) O m itía en su firm a el apellido paterno.

c) Estudió en la Escuela de Artes y O ficios.

d) Se pudo observar su genio pictórico.

e) D ibujó cuadros com o elHombre de la Gorra .

44. El autor del texto sostiene que en las prim eras obras de P icasso se aprecia:

a) U na indiscutible presencia poética.

b) U n trazo inclinado y tem peram ental.

c) U na m oderada pericia en el Arte.

d) Su abstruso tem peram ento creador.

e) U na evidente inclinación por la im agen.

45. Los cuadros que pintó P icasso en su niñez revelan:

a) U n arte m aduro.

b) Sólo una viva inclinación.

c) U n sentido realista.

d) Inseguridad en el trazo.

e) Tem as decadentes.

TEXTO - 10 

John B . W atson, el psicólogo estadounidense fundador del C onductism o, se especializó prim ero en filosofía siguien-

do cursos con John D ew ey, un exponente del Pragm atism o. Se dio cuenta, em pero, de que la Filosofía no era su fuerte:

"Pasé m is exám enes, pero la chispa no estaba ahí. H e sacado algo de la escuela británica de filósofos (principalm ente de

H um e), un poco de Kant, pero nada de John D ew ey. N unca supe de qué hablaba, y afortunadam ente para m i, todavía no

lo sé", escribió. 30 años después, W atson describió las posturas de D ew ey sobre la Educación com o una "doctrina del

m isterio".

W atson trabajó intensam ente y estuvo en una diversidad de em pleos: m esero en una casa de huéspedes, portero en

el departam ento de psicología y cuidador en un laboratorio de anim ales. En el laboratorio, a la vez que cuidaba anim ales,

aprendía técnicas de evaluación neurológica y fisiológica. Tam bién estudió Biología y Fisiología bajo la tutoría de Jacques

Loeb, teórico alem án de los tropism os (reacciones instintivas de orientación hacia o lejos del estím ulo). Loeb postulaba que

el com portam iento de los anim ales e incluso el de algunos hum anos se com ponía de esas respuestas m ecánicas. Tal idea

fue asum ida por W atson en la form ulación de su teoría psicológica.

Page 16: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 16/20

R. Verbal

290

46. El texto pone de relieve:

a) La form ación científica de W atson, el fundador del C onductism o.

b) La historia del conductism o com o enfoque psicológico.

c) La form ación filosófica tanto de W atson com o de D ew ey.

d) La teoría biológica de los tropism os de Jacques Loeb.

e) La idea del Pragm atism o en la obra de W atson.

47. ¿C uál de los siguientes enunciados es incom patible con el texto?

a) W atson com enzó su carrera estudiando Filosofía.

b) W atson se basó en la teoría de Jacques Loeb.

c) En el laboratorio, W atson aprendió técnicas de evaluación fisiológica.

d) W atson se lam entaba por no haber com prendido a D ew ey.

e) Los tropism os se pueden definir com o reacciones m ecánicas.

48. Se puede inferir del texto que para W atson:

a) El pensam iento de H um e no tiene ningún valor filosófico.

b) C iertas conductas hum anas consisten en respuestas m ecánicas.

c) La teoría educativa de D ew ey es m uy valiosa.

d) El trabajo en laboratorio carece de im portancia.

e) La conducta hum ana carece de toda base fisiológica.

49 . Por su trabajo en el laboratorio, podem os decir que W atson:

a) Tenía m ás propensión a la experim entación.

b) Era un defensor del pragm atism o.

c) N o tenía ningún interés en la teoría.

d) Se dejaba llevar por la especulación.

e) N o llegó a com prender el fenóm eno de los tropism os.

50. La fase DO CTRINA DEL MI STERIO  significa teoría:

a) C ontradictoria. b) Profunda. c) C ertera. d) Ininteligible. e) R eligiosa.

TEXTO - 11 

Los perros policías podrían tener com petencia. El científico Jam es O tto de la U niversidad de B altim ore (EE.U U .), haestado transform ando ratas de laboratorio en detectores de contrabando que podrían ayudar a m ejorar la seguridad en los

aeropuertos y otras zonas.

M ientras trataba de desarrollar detectores electrónicos, O tto se dio cuenta de que la Biología podría hacerlo m ejor.

Los perros tienen desventajas: son grandes, dem oran en crecer y su entrenam iento es m uy trabajoso. Las ratas, que tienen

un olfato igualm ente fino, podían ser una alternativa m ás barata, rápida y ágil. La dificultad está en entrenarlas. Para eso,

O tto ha diseñado un sistem a autom atizado que enseña a las ratas jóvenes a levantarse sobre sus patas traseras cuando

detectan olores específicos. U n sensor de m ovim iento detecta la pose del anim al y un localizador m agnético confirm a que

se encuentra en la ubicación correcta; luego una com putadora dispensa una recom pensa com estible. En pruebas de

laboratorio, después de sólo dos sem anas, las ratas m ostraron un 90 por ciento de precisión. El siguiente paso es hacer

pruebas en el m undo real. "N o sabem os com o reaccionarán al ver a un gato", dice O tto riendo. Tam bién tem e que los

viajeros, en el aeropuerto, no reaccionen bien al ver ratas husm eando sus m aletas.

51. Fundam entalm ente, el texto nos inform a de:

a) Experiencias sobre el entrenam iento de ratas y perros en la lucha contra las drogas.b) La ineficacia m ostrada por las ratas en experim entos de laboratorio.

c) Los m ecanism os que em plean las ratas para detectar peligros.

d) La posibilidad de que las ratas se usen para la detección de contrabando.

e) U n proyecto policial que planea em plear ratas para la detección de narcóticos.

52. En el texto, la palabra DISPENSA  significa :

a) E xculpa. b) P ropo rcio na. c) A tenúa. d) Perm ite. e) E xceptúa.

53. U na desventaja de las ratas para el trabajo planeado sería:

a) Su relativa lentitud.

b) Su tam año m uy pequeño.

c) Su sensibilidad olfativa.

d) El costo de su im plem entación.

e) La reacción adversa de los viajeros.

Page 17: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 17/20

TRILCE

291

54. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incom patible con el texto?

a) Las ratas pueden alterarse por la presencia de gatos.

b) Los perros tam bién tienen un olfato fino.

c) En pruebas de laboratorio, las ratas no han tenido éxito.

d) Las ratas provocarían reacciones adversas en el público.

e) Todavía las ratas no son em pleadas en los aeropuertos.

55. Si en las pruebas "en el m undo real", las ratas fuesen tan eficientes com o en las pruebas de laboratorio:

a) Las ratas dom ésticas se extinguirían.

b) Se prescindiría de los perros policías.

c) Los problem as de seguridad aum entarían.

d) Los gatos tam bién se usarían com o detectores.

e) Se elim inaría definitivam ente el tráfico de drogas.

TEXTO - 12 

¿Sabía usted que los Ticos, fabricados por la em presa coreana D aew oo, no pueden circular por Seúl ni en ninguna

otra ciudad de C orea del Sur? Sólo se perm ite su uso al interior de una fábrica o de una universidad, donde la velocidad es

m uy reducida y los trayectos son breves. Su inestabilidad y su ostensible fragilidad los hacen excesivam ente peligrosos paracircular en m edio del tránsito citadino.

¿Cóm o podía entonces D aew oo obtener grandes ganancias por un producto de uso tan restringido? Pues com o lo

hacen las transnacionales m ás inescrupulosas. Tuvo que buscar países donde la negligencia de sus autoridades se uniera

a la im prud encia de sus ciudadanos. Esto lo logró en algunos países de Sudam érica, dond e sus autoridades políticas

perm itieron la libre circulación de Ticos. En los dem ás países, a D aew oo ni siquiera se le ocurrió intentar introducirlos en el

m ercado.

En esos países sudam ericanos, los Ticos ingresaron m asivam ente con los agravantes propios de nuestra idiosincra-

sia. Así, es usado com o taxi, lo cual im plica que m uchas otras personas voluntariam ente pongan en peligro su vida al

abordarlos. C abe preguntarse quién es m ás negligente: el conductor, que m uchas veces se ve forzado a alquilar un Tico por

la necesidad económ ica, o el pasajero, que bien podría esperar unos instantes m ás para tom ar un vehículo m ás seguro.

Recordem os que en Bolivia, los Ticos fueron retirados por los m últiples accidentes que ocasionaban.

56. El térm ino FORZADO , en el texto, puede reem plazarse por:

a) Im pulsado. b) Acosado. c) O bligado.d) M otivado. e) C om prom etido.

57 . El propósito central del autor es :

a) Form ular una crítica ideológica a la econom ía social de m ercado.

b) Resaltar los beneficios de la inversión en el liberalism o económ ico.

c) Analizar las im plicancias económ icas de ciertas decisiones políticas.

d) D evelar la im provisación política en la im portación autom otriz.

e) Prom over en nuestro m ercado la venta de una m arca de autom óviles.

58. Es un enunciado incom patible con el texto :

a) La firm a D aew oo consideró exportar Ticos a todos los países sudam ericanos.

b) Los autom óviles Tico son peligrosos por la fragilidad de su carrocería.

c) Los taxistas se ven obligados a trabajar con ticos por razones económ icas.

d) En C orea del Sur los Ticos se usan tanto en fábricas com o en universidades.e) En ciertos países sudam ericanos se perm itió el ingreso m asivo de los Ticos.

59. Se puede deducir del texto, en relación con los taxistas y pasajeros, que:

a) En S udam érica, la transnacional D aew oo no encontró un buen m ercado.

b) Todos los gobiernos sudam ericanos serían com placientes con la im portación de autos.

c) Los conductores son quienes presionan en contra de la im portación de Ticos.

d) En los problem as de circulación vial las obligaciones sociales son com partidas.

e) Toda la responsabilidad del tránsito vehicular recae en los m alos conductores.

60. Si, inicialm ente, las autoridades políticas de B olivia hubiesen dado prioridad a la seguridad pública, entonces:

a) N o habrían autorizado una significativa im portación de Ticos.

b) H abrían dispuesto que los Ticos circularan sólo en avenidas.

c) Buscarían im portar m ás Ticos para evitar congestiones.

d) U sarían los Ticos com o vehículos oficiales y de seguridad.

e) D onarían los Ticos para el servicio policial y de serenazgo.

Page 18: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 18/20

R. Verbal

292

PRÁCTICA SEMÁNTIC A N°23 

APAREAMI ENTO DE SINÓNIMO S 

1. H artura ( ) Vesánico

2. Ideático ( ) D esconocido3. Ignoto ( ) Poltrón

4. Ignavia ( ) Sacro

5. Ileso ( ) Pereza

6. H arón ( ) H um illar

7. H oradar ( ) H artazgo

8. H ierático ( ) Incólum e9. H orro ( ) Libre

10. H ollar ( ) Perforar

APAREAMI ENTO DE ANTÓNIMO S 

1. H acinar ( ) Rizado2. H ollar ( ) O bturar

3. H eliogábalo ( ) D ecidir

4. H oradar ( ) O paco

5. H irsuto ( ) D ivorcio

6. H ialino ( ) Antaño

7. H ético ( ) Enaltecer

8. H esitar ( ) Esparcir

9. H ogaño ( ) Adiposo

10. H im eneo ( ) Inapetente

TÉRMINO S EXCLU ÍDOS 

1. HÉTICO M acilento Enjuto M agro Enteco Flaco

2. HIMENEO B oda C asam iento N upcias M atrim onio U nión

3. HA RÓN Poltrón N egligente G andul O cioso H aragán

4. HARAPOSO A ndrajoso Zarrapastroso H arapiento H olgazán D esharrapado

5. IGNARO Incivil Ignorante Iletrado N esciente Insipiente

6. IGNOMIN IA A frenta O probio Panegírico D eshonra Infam ia

7. HORADAR Trepanar H undir A gujerear B arrenar Perforar

8. HURAÑO M isántropo Insociable Insensible Erm itaño Erem ita9. HOSCO A dusto C eñudo Ideático D esapacible Intratable

10. HESITAR V acilar C espitar C ogitar Titubear D udar

Page 19: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 19/20

TRILCE

293

VOC AB ULA RIO BÁSIC O N°23 

1. ILETRAD O : adj. Analfabeto, que no sabe leer, o ignora los saberes elem entales. “Q ue eli le t rado  no pueda votar, es

discrim inatorio”. SIN º: Ignaro, nesciente. AN Tº: Erudito, sapiente.

2. ILÍC ITO : adj. N o perm itido legal o m oralm ente. “N egocio i líci t o ”. SIN º: Ilegal, ilegítim o. AN Tº: Legal, lícito.

3. ILU D IR: tr. Burlar. “N o te debes i l ud i r  de tus sem ejantes”. SIN º: M ofar, escarnecer. AN Tº: Respetar, enaltecer.

4. ILU SO : adj. Engañado, seducido. 2. Propenso a ilusionar, soñador. “Es un i luso , vive esperando en lograr sus utopías”.

SIN º : Engañado, seducido. // Soñador. AN Tº: D esengañado, desencantado. // Realista.

5. ILU STR E: adj. D e distinguida prosapia, casta, origen, etc. 2. Insigne, célebre. 3. Título de dignidad. “D e i lus t re 

ascendencia”. SIN º: C onspicuo, ínclito. AN Tº: D esprestigiado, m ediocre.

6. IM BERBE: adj. D ícese del joven que todavía no tiene barba. “U na de las características de la pubertad, es que se deja

de ser imberbe ”. SIN º: Sin barba. AN Tº: barbudo.

7. IM BU IR: tr. Infundir, persuadir. “Logró imbu i r lo  de optim ism o”. SIN º : Infundir, anim ar, persuadir. AN Tº : D esanim ar,

desalentar.

8. IM PA SIBLE: adj. Incapaz de padecer o sentir. 2. Indiferente, im perturbable. “Es impasib le  frente al sufrim iento de los

dem ás”. SIN º: Indolente, insensible, estoico. AN Tº: Sensible, conm ovible.

9. IM PÁVID O : adj. Libre de pavor; sereno ante el peligro, im pertérrito. “Elimpávi do  policía enfrentó a los m alhechores”.

SIN º: Im pertérrito, im perturbable. AN Tº: Pávido, perturbable.

10. IM PELER: tr. D ar em puje para producir m ovim iento. 2. fig. Estim ular, incitar. “Tuvieron que impe le r  el auto para

desplazarlo”. SIN º: Em pujar, im pulsar. // Estim ular, incentivar, incitar. AN Tº: D etener, frenar // D isuadir, desanim ar.

11. IM PEN ITEN TE: adj. Q ue se obstina en el pecado; que persevera en él sin arrepentim iento. “Alimpen i ten te  algún día

le llegará a su vida el arrepentim iento”. SIN º: Pecador. AN Tº: C ontrito, com pungido.

12. IM PEREC ED ERO : adj. Q ue no perece o acaba. 2. Aplícase a lo que hiperbólicam ente se quiere calificar de inm ortal oeterno. “El verdadero am or es imperecedero ”. SIN º : Eterno, sem piterno, eviterno. AN Tº : Efím ero, fugaz.

13 IM PERIC IA: f. Falta de pericia. "Su imper ic ia  lo llevar a com eter errores". SIN º: Inexperiencia., Inhabilidad. AN Tº:

Pericia, experiencia.

14. IM PERIO SO : adj. D ícese del que m anda autoritariam ente. 2. Se aplica a la orden dada de m anera autoritaria. 3. Q ue

conlleva fuerza o exigencia. 4. D om inante, tiránico. “Era imper ioso  que testificara”. SIN º: Im prescindible, necesario.

AN Tº: Prescindible, superfluo.

15. IM PETRAR: tr. C onseguir una gracia que se ha solicitado y pedido con ruegos. 2. Solicitar una gracia con encarecim iento

y ahínco. “Impet ra r a D ios por la salud de tu prójim o”. SIN º: Rogar, suplicar, im plorar. AN Tº: Exigir, dem andar.

16. ÍM PETU : m . M ovim iento acelerado y violento. 2. La m ism a fuerza o violencia. 3. Brío, vehem encia, ardor con que se

actúa. “Elimpetuoso  jugador, corría todo el cam po”. SIN º: Vehem encia, fogosidad. AN Tº: Pasividad.

17. IM PÍO : adj. Falto de piedad. 2. Falto de religión. “Elimpío  asesino descuartizó a su víctim a”. SIN º: D espiadado, cruel,

inhum ano. // Irreligioso. AN Tº: Piadoso, benigno, m isericordioso. // Religioso.

18. IM PLÍC ITO : adj. D ícese de lo incluido en otra cosa sin que esta lo exprese. “Su consentim iento fue im pl íci to  al no

oponer reparo alguno”. SIN º: Tácito, sobreentendido. AN Tº: Expreso, m anifiesto.

19. IM PO LU TO : adj. Lim pio, sin m ancha. Ú . t. en sent. fig. “Impo lu tos  pensam ientos”. SIN º: Inm aculado, lim pio, acendra-

do. AN Tº: Sucio, m aculado, m anchado.

20. IM PO RTU N AR : tr. Incom odar o m olestar con una pretensión o solicitud. “Lo impo r tunó su presencia”. SIN º: Incom o-

dar, m olestar, fastidiar. AN Tº: Agradar.

Page 20: SINTITUL-25

7/25/2019 SINTITUL-25

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-25 20/20

R. Verbal

294

21. IM PREC AR: tr. Proferir palabras con que se expresa el vivo deseo que alguien sufra m al o daño. “N o debes imprecar 

a tus sem ejantes”. SIN º: Execrar, m aldecir, anatem atizar. AN Tº: Bendecir.

22. IM PRESC IN D IBLE : adj. D ícese de aquello de que no se puede prescindir. “Tu presencia es impresc ind ib le . SIN º:

N ecesario, indispensable. AN Tº: Superfluo, prescindible.

23. IM PREVISTO : adj. N o previsto. 2. En lenguaje adm inistrativo, gastos con los que no se contaba y para los cuales no hay

crédito habilitado. “O currieron una serie de imprev is tos  en el viaje”. SIN º: Fortuito, im provisto, inesperado, inopinado.

AN Tº: Previsto, esperado.

24. ÍM PRO BO : adj. Falto de probidad, m alvado. 2. Aplícase al trabajo excesivo. “Elímp ro bo  juez condenó al inocente”.

SIN º : Venal, corrupto, sobornable, cohechable. AN Tº: Probo, honrado.

25. IM PRO PERIO : m . Injuria grave de palabra, y especialm ente la que se em plea para echar a uno en cara una cosa. 2. pl.

Versículos que se cantan en el oficio de V iernes Santo, durante la adoración de la cruz. “Se expresó con imp rope r ios ”.

SIN º: Agravio, denuesto, diatriba. AN Tº: Encom io, elogio, loor.

26 . IM PRO RRO G ABLE : adj. Q ue no se puede prorrogar. “La fecha para la firm a del contrato era impror rogab le ”. SIN º:

Im postergable, perentorio, inaplazable. AN Tº : Postergable, prorrogable.

27. IM PRÓ VID O : adj. p. us. D esprevenido, desapercibido, falto de lo necesario. “Lo tom ó impróv ido  la noticia d e su

ascenso”. SIN º : D esapercibido, desprevenido. AN Tº : Prevenido, prem unido.

28 . IM PU D EN TE : adj. D esvergonzado, sin pudor. “El impudente  padrastro, acosaba a su hijastra”. SIN º: Inverecundo,

im púdico, desvergonzado. AN Tº : Pudoroso, verecundo, vergonzoso.

29. IM PU G N AR : tr. C om batir, contradecir, refutar. 2. D er. Interponer un recurso contra una resolución judicial. “Impugna- 

ron  la inscripción del candidato en el JN E”. SIN º : Refutar, rebatir, contradecir. AN Tº: Aceptar, adm itir.

30. IM PU LSAR : tr. Im peler. 2. fig. Estim ular, prom over una acción. “El im pacto del vehículo impu lsó al peatón algunos

m etros. SIN º : Im peler, em pujar. // Estim ular, incitar, acicatear. AN Tº: Frenar, detener. // D isuadir, desanim ar, desalentar.

31. IM PU N E : adj. Q ue queda sin castigo. “El delito perpetrado quedó impune ”. SIN º : Inulto. AN Tº: C astigado, sanciona-

do.

32. IM PU TA R : tr. Atribuir a otro una culpa, delito o acción. 2. Señalar la aplicación o inversión de una cantidad, sea al

entregarla, sea al tom ar razón de ella en cuenta. “El testigo impu tó el crim en al acusado”. SIN º: C ulpar, acusar,

incrim inar. AN Tº: Exculpar.

33. IN AC C ESIBLE : adj. N o accesible. “Para el hom bre, hasta hoy, es inaccesib le  llegar a otros planetas”. SIN º: Inalcan-

zable, inasequible. AN Tº : Asequible, accesible, alcanzable.

34. IN AN E : adj. Vano, fútil, inútil. “Tus inanes  esfuerzos”. SIN º : Vano, inútil, fútil. AN Tº : Ú til, im portante.

35. IN ÁN IM E : adj. p. us. D ícese del que está ya sin vida o sin señal de vida. “El cuerpo yacía i náni me ”. SIN º: M uerto,

exánim e, exangüe. AN Tº: Vivo.

36. IN APELABLE : adj. Aplícase a la sentencia o fallo del que no se puede apelar. 2. fig. Irrem ediable, inevitable. “Lasentencia de la C orte Suprem a de Justicia es inapelable  por lo general”. SIN º: Irrecurrible, irrevisable. // Irrem ediable,

inevitable. AN Tº: Apelable. // Evitable.

37. IN APREN SIBLE : adj. Q ue no se puede asir. 2. Im posible de com prender. “Eres com o el viento, “inaprensib le ”. SIN º:

Inasible. AN Tº: C ogible, asible.

38. IN AU D ITO : adj. N unca oído. 2. fig. M onstruoso, extrem adam ente vituperable. “N oticia i naud i t a ”. SIN º: Insólito,

inusual // abom inable, execrable. AN Tº : H abitual, acostum brado // Plausible, elogiable.

39. IN C AU TO : adj. Q ue no tiene cautela // 2. Ingenuo, cándido, que no tiene m alicia. “Elincau to  com erciante fue engañado

con la calidad del producto com prado”. SIN º: Im prudente, descuidado // inocente, cándido, ingenuo. AN Tº: Prudente,

cauteloso // sagaz, astuto, ladino.

40. IN C EN SAR: tr. D irigir con el incensario el hum o del incienso hacia la persona o una cosa. 2. fig. Lisonjear o adular a uno. “N o dejaba

de incensar  la obra del artista”. SIN º: Perfum ar. // Lisonjear, alabar, adular. AN Tº: D enostar, agraviar, vituperar.