40
INTRODUCCIÓN No es un yacimiento, ni un lago subterráneo, sino agua que corre entre las fisuras de las rocas y las arenillas del subsuelo. Si se colocara este volumen de agua en un lago ocuparía un territorio similar al de Uruguay con unos 200 metros de profundidad. El acuífero se extiende bajo los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por su tamaño es el segundo volumen de agua dulce subterránea del mundo, con áreas de recarga y otras de descarga. Aunque sus dimensiones se conocen bastante bien, realmente nadie sabe aún detalladamente cuál es la envergadura de este sistema, menos estudiado en Argentina y Paraguay que en los otros dos países. El Sistema Acuífero Guaraní será de manera creciente un recurso de enorme importancia estratégica para la producción y la vida misma en la región. Las corporaciones transnacionales ya lo saben y acechan la posibilidad de echarle mano. Conocer a fondo este formidable recurso natural es una necesidad vital para los habitantes de la región, y especialmente para los trabajadores y trabajadoras de la alimentación y la agricultura. El agua subterránea es la que se encuentra bajo la superficie terrestre y ocupa los poros y las fisuras de las rocas más sólidas. En general, mantiene una temperatura muy

Sistema Acuífero Guaraní

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema Acuífero Guaraní

INTRODUCCIÓN

No es un yacimiento, ni un lago subterráneo, sino agua que corre entre las

fisuras de las rocas y las arenillas del subsuelo. Si se colocara este volumen de agua en

un lago ocuparía un territorio similar al de Uruguay con unos 200 metros de

profundidad. El acuífero se extiende bajo los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y

Uruguay. Por su tamaño es el segundo volumen de agua dulce subterránea del mundo,

con áreas de recarga y otras de descarga. Aunque sus dimensiones se conocen bastante

bien, realmente nadie sabe aún detalladamente cuál es la envergadura de este sistema,

menos estudiado en Argentina y Paraguay que en los otros dos países. El Sistema

Acuífero Guaraní será de manera creciente un recurso de enorme importancia

estratégica para la producción y la vida misma en la región. Las corporaciones

transnacionales ya lo saben y acechan la posibilidad de echarle mano. Conocer a fondo

este formidable recurso natural es una necesidad vital para los habitantes de la región, y

especialmente para los trabajadores y trabajadoras de la alimentación y la agricultura.

El agua subterránea es la que se encuentra bajo la superficie terrestre y ocupa los

poros y las fisuras de las rocas más sólidas. En general, mantiene una temperatura muy

similar al promedio anual en la zona, por ello, en las regiones árticas, puede helarse.

El agua subterránea más profunda puede permanecer oculta durante miles o

millones de años. No obstante, la mayor parte de los yacimientos están a poca

profundidad y desempeñan un papel discreto pero constante dentro del ciclo

hidrológico.

A nivel global, el agua subterránea representa unas veinte veces más que el total

de las aguas superficiales de todos los continentes e islas, de ahí la importancia de esta

agua como reserva y como recurso de agua dulce. Además, tiene un importante papel en

la naturaleza. El efecto de la gran reserva de agua respecto al flujo anual, es esencial

para mantener el caudal de base de muchos ríos y la humedad del suelo en las riberas y

áreas bajas.

i

Page 2: Sistema Acuífero Guaraní

Capítulo I

1.0. ORO AZUL

1.1. LAS GUERRAS DEL SIGLO

Nos agradaría pensar que el agua del planeta es inagotable. Pero este

planteamiento es trágicamente erróneo. El caudal de agua dulce no alcanza ni la

mitad de un uno por ciento de toda el agua de la tierra. Lo demás es agua salada, o

forma parte de los hielos polares. El agua dulce únicamente se renueva por la

lluvia, que cae a un ritmo de 40.000 a 50.000 kilómetros cúbicos al año. Pero

debido a la congestión de las grandes urbes, a la deforestación, al desvío de las

aguas por necesidades de irrigación agrícola, hasta esta ínfima parte de agua dulce

está desapareciendo a la par que se va secando la superficie de la tierra; a este

ritmo, el agua de todas las cuencas de los ríos de todos los continentes irá

agotándose de manera ininterrumpida.

El consumo mundial del agua dobla cada veinte años, es decir a un ritmo

dos veces mayor que el del crecimiento de la población humana. Según las

Naciones Unidas, el agua potable ya escasea para mil millones de personas. De

seguir así, de aquí al año 2025, la demanda de agua dulce llegará a superar la

disponible hoy día en un 56 por ciento.

1

Page 3: Sistema Acuífero Guaraní

A medida que se va intensificando la crisis del agua, los gobiernos del

mundo entero - presionados por las grandes multinacionales - están abogando por

una solución radical: la privatización, la reificación y el desvío masivo de las

aguas.

Los partidarios de este sistema opinan que esta sería la única manera de

poder abastecer a los lugares del mundo donde se padece sed. Empero, sabemos

por experiencia que la venta del agua en un mercado abierto no sirve para colmar

las necesidades de los pobres y sedientos. Muy al contrario, el agua privatizada

termina en manos de quiénes pueden pagar por ella, tales como las personas y

ciudades pudientes, y las industrias que hacen un uso intensivo del agua, entre las

que cabe mencionar la agricultura y la alta tecnología. "El agua fluye río arriba,

hacia el dinero", como comenta un residente en pleno desierto de Nuevo México,

cuando el agua de su localidad fue desviada para uso y beneficio de una industria

de alta tecnología."

El impulso hacia la reificación del agua surge en un momento en que el

impacto social, político y económico de la escasez del agua va convirtiéndose

rápidamente en una fuerza desestabilizadora, que hace brotar conflictos

relacionados con el agua en muchas partes del mundo. Tomemos el ejemplo de

Malasia, que suministra aproximadamente la mitad del agua de Singapur, y que

amenazó con cortar el suministro en 1997, cuando este último país lanzó ciertas

críticas sobre las políticas del gobierno malasio. En África, las relaciones entre

Botswana y Namibia se han deteriorado gravemente debido a los planes namibios

de construir un conducto para desviar hacia el este de su país el agua del río

Okavango que linda con ambos países.

Por su parte, el Alcalde de la Ciudad de México predice que el Valle de

México no tardará en verse sumido en una guerra si no se resuelve cuanto antes la

crisis del agua en la ciudad. Se ha escrito muchísimo sobre el riesgo de guerras por

el agua en el Oriente Medio, donde cada gota de los recursos hídricos está

contada. El recientemente fallecido Rey Hussein de Jordania dijo una vez que el

único motivo por el que iría a la guerra contra Israel sería por el agua, ya que el

caudal del río Jordán se encuentra bajo control israelí.

2

Page 4: Sistema Acuífero Guaraní

Mientras tanto, el futuro de uno de los recursos más esenciales a la vida

está siendo determinado por personas que se lucran de su explotación y uso

excesivo. Con el respaldo del Banco Mundial, un puñado de multinacionales se

dedican a acaparar el control de los servicios públicos de abastecimiento de agua

en los países en desarrollo, disparando los precios en detrimento de los habitantes

y sacando partido de la desesperación con la cual el tercer mundo busca resolver

sus problemas de escasez. Las intenciones son clarísimas: el agua debe de ser

tratada como cualquier otra mercancía, y su uso debe ir conformado por los

principios que rigen el mercado

1.2. TESORO CODICIADO EN TIEMPOS DE SED

No falta tanto para que la riqueza de una civilización se mida en litros.

Hace tiempo que se viene divulgando que la escasez de agua será, en un futuro no

muy lejano, motivo de guerras y su posesión, el trofeo más preciado. Aquí en el

sur, en un espacio compartido por cuatro países, está la perla: el Acuífero Guaraní,

conocido hasta ahora como la tercera reserva subterránea de agua dulce del mundo

aunque, según las últimas estimaciones, podría ser el mayor curso de agua bajo la

tierra. Todas las alertas, aún las más disparatadas, comienzan a dispararse. ¿Los

que se están quedando sin nada vendrán por el Guaraní? ¿Pueden llegar a

quitarnos el agua por la fuerza?

"El problema no radica en que las reservas de agua sean cada vez

menores sino en que su localización y calidad están cambiando", le dijo a Clarín

el experto mexicano Gian Carlo Delgado, autor del libro Agua y seguridad

nacional (Mondadori). Según Delgado, "por un lado hay un alto índice de

contaminación del agua, mientras que por otro, está comenzando una reubicación

espacial de las precipitaciones y, así, del agua dulce". Al parecer, las zonas de

alta biodiversidad como la que alberga al Acuífero Guaraní verán incrementar o

por lo menos conservar los índices de precipitación y, por lo tanto, esas zonas "se

perfilan como estratégicas a nivel local, regional y mundial", dice Delgado.

3

Page 5: Sistema Acuífero Guaraní

Habría que recordar que de los 1,4 miles de millones de km3 de agua que

hay en el planeta, sólo el 2,5% corresponde a agua dulce, el resto es sólo

potabilizable con carísimos y complejos procesos de desalinización que muy

pocos gobiernos pueden implementar. El monto de agua en el mundo se duplica

cada 20 años y son muchas las variables para saber si alcanzará para calmar la sed

de todos: crecimiento demográfico, uso indiscriminado en la agricultura y

explotación descontrolada de cursos son algunas.

 

Las estadísticas dicen que el 85% del agua que se usa es acaparado por el

12% de la población. Una vez más, una torta que se reparte de manera desigual

aunque en nuestro caso, la naturaleza arroja beneficios de la inequidad. El

continente americano, con sólo el 12% de la población, contiene el 47% de las

reservas de agua potable del mundo.

 

Mientras los países europeos padecen falta de agua y desesperan porque

apenas 5 de sus 55 ríos no están contaminados, en Sudamérica el problema se

presenta con la figura de un fantasma, el de la privatización. Aquí hay agua, se la

ve, y si no se la ve es porque está bajo tierra, pero desde que los organismos

internacionales determinaron que el agua puede ser una mercancía regida por las

leyes de la OMC y no un derecho humano, el tránsito desde su curso a la canilla o

la botella tiene color de dólar. Por eso, una fuente como el acuífero, con un

volumen anual explotable de 40 a 80 km3 es un extraordinario manantial de

riqueza para las empresas del rubro.

Fantasmas

 La cuestión no es construir fantasmas donde

alcanzan las realidades. Es cierto que sobre el

Acuífero Guaraní se han armado todo tipo de

conspiraciones. Pero la motivación es la

enorme riqueza de agua potable, fresca y

renovable que yace en ese océano subterráneo,

aun más valiosa frente a escenarios de escasez

mundial. No pueden sorprender los temores en

4

Page 6: Sistema Acuífero Guaraní

un presente planetario trastocado a extremo

tal que se acepta que el derecho internacional

pierda posiciones frente a nociones de guerras

preventivas y conflictos armados solo con

argumentos que conocen sus autores y

desmienten las realidades más sencillas. Pero

fuera de esta preocupación, surge como un

valor la observación con una mirada nueva de

estos recursos hasta ahora ignorados. No se

trata solo de estar alertas. Sino también de

preservarlos, evitar su contaminación y actuar

con la rara seriedad de países que se

preocupan por su destino.

 

Marcelo Cantelmi

5

Page 7: Sistema Acuífero Guaraní

Capítulo II

2.0. LA SED, ¿NECESIDAD O LUJO? – EL AGUA, ¿BIEN PÚBLICO O

MERCADERÍA?

2.1. EL MANIFIESTO DEL AGUA

En tanto que “fuente de vida” fundamental y no reemplazable del eco-

sistema, el agua es un bien vital que pertenece a los habitantes del planeta en

común. Ninguno de ellos, individualmente o en grupo, debería tener el derecho de

apropiárselo en forma privada.

 

Tal aparece como principio básico del Manifiesto del Agua, elaborado en

1998 por un grupo de 23 personalidades de primer nivel mundial encabezadas por

Mario Soares, ex-mandatario de Portugal, y Riccardo Petrella, euro-diputado y

presidente del Grupo de Lisboa.

 

Con una simpleza máxima y rico en su capacidad didáctica, el citado

documento subraya que «el agua es un bien patrimonial común de la humanidad”,

del cual dependen la salud individual y colectiva así como la agricultura, la

industria y la vida doméstica.

 

6

Page 8: Sistema Acuífero Guaraní

«El agua pertenece más a la economía de bienes comunes y de la riqueza

compartida que a la economía de la acumulación privada e individual...” Por tal

razón “el acceso al agua es un derecho fundamental, inalienable, individual y

colectivo...y hace parte de la ética de base de una “buena” sociedad humana y de

una “buena” economía».

 

Enunciado que sin embargo contrasta con la realidad cotidiana convertida

en estadística. Seis mil niños de menos de cinco años mueren cada día como

consecuencia del consumo de agua insalubre. 80 % de todas las enfermedades en

los países del Sur tienen como origen la utilización de agua insana. Tres mil

millones de seres humanos no cuentan hoy con instalaciones sanitarias adecuadas.

 

Dicho Manifiesto, que propugna por un “Contrato Mundial del Agua”,

anticipaba seis años atrás, uno de los combates más encarnizados en el plano de

las ideas; en el terreno de la lógica económica; y de la dinámica diaria que

protagonizan muchas naciones periféricas. Activos movimientos sociales del

planeta han incorporado la consigna de la no-privatización del agua como un

punto de no retroceso de su disputa callejera. La pueblada de Cochabamba, –“la

guerra del agua”– en Bolivia, en abril del 2000, ha sido tal vez la protesta más

emblemática del último lustro, por su dimensión y por haber obligado a la

transnacional norteamericana Bechtel Enterprises y al gobierno sudamericano a

retroceder en su plan privatizador. Lucha andina que no opaca otras tantas

movilizaciones locales anti-privatizadoras en Argentina, Honduras, Perú, El

Salvador, Nicaragua, Brasil, por citar sólo algunos de los casos más conocidos en

el continente.

2.2. LA “PREHISTORIA” DE UN DERECHO ESENCIAL

De la propuesta de Contrato Mundial a la de una Convención Internacional

existe sólo un pequeño paso adelante y una visión estratégica consolidada.

Organizaciones no-gubernamentales a nivel mundial, entre las cuales la

Comunidad de Trabajo helvética, proponen avanzar hacia “una convención

obligatoria de derecho público internacional sobre el agua”, tal como lo formula

7

Page 9: Sistema Acuífero Guaraní

la ecologista suiza Rosmarie Bär, una de las especialistas en la materia. La

propuesta busca definir una política duradera sobre el tema, fundada en la idea

que el derecho al agua es parte integrante de los derechos humanos básicos.

 

Para la ecologista helvética “cuando se habla de agua hay que hablar de

política... La política del agua va de la mano de la política del suelo y de la

agricultura, de la política comercial y económica, la de medio ambiente, social y

sanitaria, así como de la política de la igualdad... y sobre todo de la política de los

derechos del hombre y de la paz».

 

Es necesario, fundamentalmente, agrega Bär, una voluntad política para

incidir en todos los niveles de la comunidad internacional. “Cada año Europa y

Estados Unidos gastan más dinero para alimentar sus perros y gatos domésticos

que el que se necesitaría para permitir a todos los seres humanos a acceder al agua

potable”.

 

Ejemplo dramático que muestra que la lucha por el agua es un combate

que implica modificaciones sociales a favor del desarrollo económico y de la

justicia social”, puntualiza.

 

Valores todos que exigen tiempos y procesos históricos largos para su

materialización. Mar del Plata, Argentina, 1977, fue la sede de la primera gran

conferencia sobre el agua y el punto de partida de reflexión de una política global

sobre el tema. Allí la comunidad internacional constataba por primera vez que

“todo hombre tiene igual derecho al acceso al agua potable, en cantidad y calidad

suficientes como para cubrir sus necesidades”.

 

Quince años más tarde, la Agenda 21, resultante de la Cumbre Mundial de

la Tierra de Río de Janeiro, Brasil, subrayaba y concretizaba esa exigencia. Fue la

asamblea general extraordinaria de las Naciones Unidas del 2000 la que fijó un

nuevo desafío clave: reducir hasta el 2015 a la mitad el número de personas que

no tienen acceso al agua potable. Objetivo reconfirmado dos años más tarde en la

conferencia de Río de Johannesburgo, África del Sur.

 

8

Page 10: Sistema Acuífero Guaraní

“Un largo camino hasta que sea considerado (explícitamente) como

derecho de la persona humana” enfatiza Rosmarie Bär. Quien recuerda que en la

Declaración de los Derechos del Hombre de 1948, se establece que “toda persona

tiene derecho a un nivel de vida suficiente como para asegurar su salud, su

bienestar y el de su familia, especialmente a través de la alimentación, vestido,

vivienda...” Formulación que incluye, tácitamente, el derecho al agua.

 

En la actualidad esa prerrogativa se deriva de normas obligatorias del

Pacto Internacional relativo a los derechos económicos, sociales y culturales. En

ese sentido, el derecho al agua aparece como condición previa a la realización del

derecho a la vida, comida, salud y vivienda. La Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación (FAO), para su jornada mundial del 2002 lanzó

como consigna: “Sin agua no hay alimentos”.

 

La mayoría de esos documentos y enunciados onusianos han quedado, sin

embargo, reducidos a simples declaraciones de buena voluntad sin cumplimiento

alguno. Muy especialmente en la nueva era de globalización económica extrema

donde el ritmo lo marcan las instituciones financieras internacionales tales como

el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y sus subsidiarias regionales.

Y la presión por privatizar el servicio de agua –entre otros tantos rubros y

servicios– se convirtió casi en receta universal de las transnacionales del norte

para los países del Sur.

 

En una nueva arremetida todavía en proceso, la Organización Mundial del

Comercio (OMC) empuja la privatización de los más diversos sectores públicos –

desde la educación a la salud, pasando por el agua. Marco en el cual la Unión

Europea exige a 72 países “en desarrollo o en transición” la apertura de sus

servicios de agua a empresas extranjeras, aceptando de hecho la intensa presión

de sus multinacionales del rubro que intentan seguir extendiendo el radio de

acción y beneficios.

9

Page 11: Sistema Acuífero Guaraní

2.3. LAS GUERRAS – MILITARES O PRIVATIZADORAS – POR EL AGUA

En una entrevista de hace algún tiempo, el profesor italiano Riccardo

Petrella, uno de los principales especialistas y militantes de la causa del agua,

anticipaba que “las guerras futuras serán por el agua”, refiriéndose abiertamente a

potenciales conflictos bélicos.

 

Funda su hipótesis, no sólo en la escasez, el derroche y la mala distribución

del vital líquido, sino también en un marco planetario estratégico alarmante. 60%

de las fuentes de agua están localizadas en sólo 9 países (entre ellos Estados

Unidos, Rusia, Canadá, Brasil, China e Indonesia). En tanto 80 naciones que

reúnen el 40 % de la población mundial están confrontadas a una verdadera

penuria hídrica.

 

De guerras armadas futuras a batallas económicas actuales no hay más que

una diferencia de matices. Y la tendencia a privatizar el agua, convirtiéndola en

una mercancía cada vez más inaccesible para importantes sectores de la población

del Sur, anticipa explosiones sociales imprevisibles.

 

Atrás de esta tensión dos posiciones antagónicas que quedaron de

manifiesto en abril del 2003 durante la realización paralela del Foro Mundial del

Agua de Kyoto, Japón, y la convocatoria alternativa de Florencia, Italia.

 

Para las transnacionales y las instituciones financieras internacionales el

agua es un bien económico-comercial, como el petróleo, un auto o un televisor.

Por lo tanto puede ser vendido, comprado o intercambiado. El acceso al agua es

una necesidad vital pero no un derecho humano esencial. Y los seres humanos son

consumidores/clientes de un bien/servicio al que se puede acceder a través de los

mecanismos de mercado.

 

Según la misma óptica, se impone la liberalización de los servicios

hídricos. Esta liberalización –desregulación y privatización– se debe aplicar según

el principio de condicionalidad impuesto por el Banco Mundial y el Fondo

Monetario Internacional. Es decir, un país puede obtener créditos a condición que

10

Page 12: Sistema Acuífero Guaraní

liberalice y privatice los sectores de actividad para los cuales ha solicitado ese

apoyo externo. Concepto en el cual la prioridad está dada a la inversión privada.

 

Tal como lo señala la Declaración del Foro Alternativo «...esta prioridad ha

sido consagrada por el Informe elaborado por Michel Camdessus, antiguo director

del FMI, presentado a Kyoto. Según la Declaración final de la Cumbre de

Monterrey, México, sobre el financiamiento al desarrollo mundial y el Informe

Camdessus, sólo el sector privado puede asegurar de manera eficaz el

financiamiento suplementario... que sería necesario en la próxima decenia para

reducir a la mitad las personas que no tienen acceso al agua y a servicios

sanitarios».

 

La visión opuesta, expresada por la sociedad civil internacional en el Foro

Alternativo de Florencia, e inspirada en el Manifiesto del Agua así como en las

reflexiones del Foro Social Mundial de Porto Alegre, pregona a favor de “otra

política mundial y local del agua” y busca asegurar “el derecho al agua a las 8 mil

millones de personas que habitarán la tierra en el 2020”.

 

Basándose en cuatro principios fundadores. El acceso al agua en cantidad

(40 litros por día para uso doméstico) y calidad suficientes debe ser reconocido

como un derecho constitucional humano y social, universal, indivisible e

imprescindible. El agua debe ser considerada como un bien común que pertenece a

todos los seres humanos y a todas las especies vivientes del planeta. Es a la

colectividad pública de asegurar el financiamiento de las inversiones necesarias

para concretizar el lema de “agua potable para todos”. Y, por último, los

ciudadanos deben participar, sobre bases representativas y directas, a la definición

y realización de la política del agua, desde el nivel local al mundial.

 

Banco Mundial-FMI-transnacionales versus sociedad civil planetaria. Dos

visiones diferentes, dos concepciones antagónicas, muchas más tensiones en

puerta y la historia de un conflicto anticipado: entre los que beben y los sedientos.

11

Page 13: Sistema Acuífero Guaraní

Capítulo III

3.0. SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ

3.1. DESCRIPCIÓN

El denominado Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de

agua subterránea más grandes del mundo, encontrándoselo en el subsuelo de un

área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que las de

España, Francia y Portugal juntas) por lo que también en un momento se lo

denominó "el Acuífero Gigante del Mercosur".

En Brasil abarca una superficie - en kilómetros cuadrados - de

aproximadamente 850.000 (9,9% del territorio) en Argentina 225.000 (7,8%) en

Paraguay 70.000 (17,2%) y en Uruguay 45.000 (25,5%). De acuerdo a lo

actualmente se conoce, salvo en la Argentina -que se encuentra a profundidades

por debajo de los novecientos metros- en los demás países se lo alumbra a

profundidades muy variables (entre los 50 y 1.500 metros). (Fig. 3.0 y Fig. 3.1)

En general posee presión de surgencia, de manera que realizada una

perforación, cuando se alcanza la profundidad del acuífero el agua se eleva

naturalmente y en muchos casos emerge sobre el nivel del suelo; las temperaturas,

producto de las profundidades alcanzadas (por gradiente geotérmico), van desde

12

Page 14: Sistema Acuífero Guaraní

los 33º C a los 65º C. Si bien el volumen total de agua almacenado es inmenso

(37.000 kilómetros cúbicos, donde 1 kilómetro cúbico es igual a 1 billón de litros),

en realidad el volumen explotable, estimado actualmente como reservas

reguladoras o renovables, es de 40 a 80 kilómetros cúbicos por año. Estas cifras

corresponden, por ejemplo, a una magnitud comparable en volúmenes a un tercio

de la totalidad del escurrimiento del río Uruguay, y también representan 4 veces la

demanda anual de agua de la Argentina para todos los usos.

El país que más lo explota es Brasil, abasteciendo total o parcialmente

entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de

agua, algunos de los cuales se destinan a la explotación termal. En Paraguay se

registran unos 200 pozos destinados principalmente al uso humano. En la

Argentina hay en explotación 5 perforaciones termales de agua dulce y una de

agua salada, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, en tanto

que hacia el Oeste de la misma se ha alumbrado sólo agua salada termal, con la

consiguiente problemática del efluente salado. Se desconoce la existencia del

acuífero en el resto de las provincias donde se hallan en el subsuelo las unidades

geológicas que lo podrían contener.

3.2. ALOJAMIENTO

El agua subterránea del Sistema Guaraní se aloja en formaciones

geológicas antiguas, correspondientes a los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico

Inferior, teniendo esas rocas edades entre los 200 a 132 millones de años. En esa

época, en que aún estaban unidas África y Sudamérica, los depósitos comenzaron

a desarrollarse en ambientes fluviales y lacustres conociéndoselos en la literatura

geológica como formación Tacuarembó o también Piramboiá.

Luego, como resultado de un clima más seco, se desarrolló un gran

desierto de arenas bien seleccionadas (semejante al actual Sahara) que también

abarcó la región que nos ocupa de los 4 países, constituyendo posteriormente el

acuífero principal del Sistema dentro de la formación geológica denominada

Botucatú o Rivera.

13

Page 15: Sistema Acuífero Guaraní

Todos estos sedimentos abarcaron dentro de la Argentina: el litoral y

región chaco pampeano norte y central resultando espesores variables entre los

200 metros y los 600 metros. (Fig. 3.2)

Luego de esta etapa, y a través de grandes fracturas profundas, todos los

sedimentos anteriores fueron cubiertos por coladas de lavas basálticas, que

acompañaron la separación entre los continentes mencionados, constituyendo la

efusión basáltica de mayor extensión mundial comprendiendo un millón de

kilómetros cuadrados en los 4 países del Mercosur. Esta efusión dejó volúmenes

de rocas muy diversos: en Misiones más de 800 metros de espesor de coladas de

lavas superpuestas, en la margen oriental entrerriana más de 600 metros, en tanto

que la región chaco pampeana presenta escasos metros y con presencia irregular

discontinua. El máximo espesor conocido de basaltos se registra en Brasil - Estado

de San Pablo - con más de 1.900 metros.

Luego de todos estos eventos geológicos, que permitieron en ese entonces

la depositación de más de 1.000 metros de espesor de rocas en toda el área, se

comienzan a producir y reactivar fallas y estructuras geológicas que en muchos

sectores alteraron el orden estratigráfico establecido, las orientaciones originales y

las alturas, sumado todo ello a los procesos erosivos actuando durante varios

millones de años y la conformación de depósitos más modernos producidos en el

Terciario y Cuaternario.

En ese escenario, considerado geológicamente casi final, y muy parecido al

actual, las rocas más permeables que afloraban comenzaron a llenarse de agua por

infiltración desde la superficie (producto de las lluvias y ríos), circulando muy

lentamente - en el orden de los pocos metros por día - desde las áreas de

afloramiento (áreas de recarga) hacia las de hundimiento y confinamiento (áreas

de tránsito y descarga). Este proceso comenzó en gran escala hace más de 20.000

años (cuando en las pampas vivía el gliptodonte y en Europa el homo sapiens

habitaba en cavernas)

14

Page 16: Sistema Acuífero Guaraní

Capítulo IV

4.0. EL PROYECTO SISTEMA ACUIFERO GUARANI

4.1. MERCOSUR - UNION TAMBIEN DE LA GEOLOGIA

Y EL AGUA SUBTERRÁNEA

Axel van Trotsenburg, director de la sede regional del BM, destacó la

importancia de "que estos cuatro países (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)

hayan reconocido la necesidad de preservar el acuífero" y dar "un gran paso en la

dirección correcta". Dijo el holandés que "lo que es histórico es que hayan

acordado hacerlo antes de que el recurso se contamine".

El costo del proyecto es de 27.240.000 de dólares y cuenta con una

donación de 13,4 millones de dólares del Fondo Mundial para el Medio Ambiente.

El resto se cubre con contrapartidas nacionales y financiamiento de organismos

internacionales que apoyan la iniciativa.

La sesión inaugural, realizada el jueves en el Edificio Mercosur -frente a la

rambla de Montevideo-, contó con la presencia de autoridades de los cuatro países

involucrados. El presidente uruguayo, Jorge Batlle, destacó el valor del

emprendimiento y dijo que la integración en la región debe hacerse "de abajo

hacia arriba y construirla por el agua, la sanidad animal y las comunicaciones".

15

Page 17: Sistema Acuífero Guaraní

El proyecto cuenta con el apoyo de los cuatro gobiernos del Mercosur, el

Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), el Banco Mundial, la Organización

de Estados Americanos (OEA), los gobiernos de Holanda y Alemania, y la

Agencia Internacional de Energía Atómica.

El proyecto requiere que en cada país se establezca una unidad o un

consejo directivo con los máximos organismos de recursos hídricos, medio

ambiente y cancillería, y un consejo técnico que coordine las acciones.

Con cuatro años de duración, el proyecto está estructurado en siete áreas:

1º Conocimiento y usos (expansión del conocimiento científico).

2º Gestión (instrumentación conjunta de marco de gestión).

3º Participación (fomento de la participación de la sociedad).

4º Educación y comunicación (campaña educativa sobre la necesidad de

protección ambiental).

5º Proyectos piloto (desarrollo de medidas para gestión de aguas

subterráneas y mitigación de daños).

6º Energía geotérmica (evaluación del potencial geotermal del acuífero).

7º Coordinación (trabajos administrativos y gerenciamiento del proyecto).

4.2. PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

DEL SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ

El Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del

acuífero Guaraní (SAG), se creó con el propósito de apoyar a Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay a elaborar e implementar un marco común constitucional,

16

Page 18: Sistema Acuífero Guaraní

legal y técnico que maneje y preserve al SAG para las generaciones actuales y

futuras. Se realizará durante el período 2003-2007 y los “componentes” en los que

ha sido definido serán ejecutados a través de la Secretaría General del Proyecto, en

estrecha coordinación con las cuatro Agencias Ejecutoras Nacionales.

El proyecto es posible gracias a la colaboración del Fondo Global para el

Medio Ambiente (GEF), el Banco Mundial (BM), la Organización de los Estados

Americanos (OEA), los gobiernos de Holanda y Alemania y la Agencia

Internacional de Energía Atómica.

El objetivo de largo plazo del proceso iniciado a través del Proyecto

propuesto es lograr la gestión y uso sostenible del Sistema Acuífero Guaraní

(SAG). El SAG se localiza en partes del este y centro-sur de Sudamérica y

subyace en zonas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este proyecto

constituye un primer paso para la consecución del objetivo de largo plazo. El

propósito del Proyecto propuesto consiste en apoyar a los cuatro países en elaborar

conjuntamente e implementar un marco común institucional, legal y técnico para

manejar y preservar el SAG para las generaciones actuales y futuras.

17

Page 19: Sistema Acuífero Guaraní

Capítulo V

5.0. CONCLUSIONES

Como vemos, el agua subterránea, como recurso natural renovable, puede

degradarse y convertirse en un recurso no utilizable debido a la polución.

Un primer paso para prevenir esta situación es que todos debemos tomar

conciencia de la magnitud y gravedad del problema. Pero solamente tomar conciencia

no es suficiente. Debemos actuar y ser precavidos.

En las zonas urbanas, donde las aguas subterráneas son una fuente importante

de abastecimiento - actual o potencial - para la población, es necesario que se establezca

una “división por zonas de la vulnerabilidad a la polución”, de las aguas subterráneas,

desde las características naturales de los acuíferos. De esta forma, podrían ser indicadas

como zonas de alta vulnerabilidad, entre otras, las siguientes situaciones:

Acuíferos muy permeables (areniscas o rocas con permeabilidad

secundaria desarrollada) y con niveles de agua poco profundas;

Áreas de recarga de acuíferos confinados.

18

Page 20: Sistema Acuífero Guaraní

Algunas medidas necesarias serían:

Estricto control y vigilancia permanente, cuando no sea posible prohibir la

instalación de industrias con gran volumen de efluentes y/o de efluentes

peligrosos a la salud;

En el caso en que ya existan industrias instaladas en la área y con

almacenamiento de residuos peligrosos en su predio, realizar un inventario

del tipo y volumen de los efluentes y establecer requisitos severos para la

planta de tratamiento con un acompañamiento continuo de su eficacia;

Limitar al máximo la instalación y operación de terraplenes sanitarios.

Cuando no existen alternativas, su funcionamiento debe estar sujeto a un

rígido control. Los costos se justifican pese la disminución del riesgo de

polución del acuífero;

Instalar una red de cloacas eficiente;

Ejercer fiscalización efectiva y constante.

En las zonas rurales, en la agricultura, se debe implantar mejorías en las

prácticas agrícolas, a fin de controlar los tipos de fertilizantes y pesticidas aplicados y

las cantidades máximas permitidas, bien como orientar sobre las formas y tipos de

cultivos y los volúmenes de agua a ser aplicados en la irrigación.

En las áreas de explotación minera, será necesario controlar el lanzamiento

directo de desechos, principalmente aquellos provenientes del lavado del mineral,

evitando que lleguen a los cursos de agua.

La población misma, por medio de sus organizaciones, puede y debe indicar las

posibles fuentes de polución bien como los efectos que estarían incidiendo en la salud

pública, exigiendo así de las autoridades las atenciones necesarias y medidas reales para

solucionar los problemas.

Por otro lado, las autoridades deben hacer suyas estas preocupaciones,

asumiendo las siguientes acciones:

19

Page 21: Sistema Acuífero Guaraní

A la luz del uso del agua subterránea, analizar la legislación vigente con

respecto a la protección de los acuíferos y adecuarla a las necesidades del

municipio, estado, región o país;

Ejercer vigilancia en el cumplimiento de los dispositivos legales

referentes a la protección de los acuíferos; contar con organismos y

recursos humanos y financieros con quienes se pueda enfrentar el

problema;

Establecer una política y programas regionales de prevención y control

de la polución y buscar soluciones para los problemas ya existentes.

Además, será necesario desarrollar campañas de divulgación y

capacitación con el objetivo de evitar estos problemas en otras áreas.

20

Page 22: Sistema Acuífero Guaraní

ANEXOS

Fig 3.0 Fig. 3.1

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ACUÍFERO GUARANÍ

Fig. 3.2

ALOJAMIENTO DE AGUA DEL ACUÍFERO GUARANÍ

21

Page 23: Sistema Acuífero Guaraní

NOTA Nº 1

Actualmente Naciones Unidas estima que la cuarta parte de la población

mundial vive con escasez de agua potable salubre y esta proporción se duplicará dentro

de veinte años. Como se advierte, el agua dulce es uno de los recursos naturales no

renovables más preciados, por lo tanto, de su adecuado suministro y gestión dependen la

agricultura, la ganadería, la salud y alimentación de las personas, los ecosistemas, la

industria, la energía, el mantenimiento de la paz y la estabilidad social.

Al respecto, resulta importante dejar establecido el concepto de agua que aún se

debate en los conflictos globales, ya que el mismo se postula a través de dos

presupuestos antagónicos: “un bien social ligado al derecho a la vida, que constituyendo

un elemento esencial de la salud pública no puede ser comercializado, versus una

mercancía de lucro, cuya explotación y acceso se rige por las leyes del mercado”.

22

Page 24: Sistema Acuífero Guaraní

BIBLIOGRAFÍA

MARTÍNEZ, J., Aguas subterráneas: captación y aprovechamiento, Editorial Progensa

pág. 26 – 30, 42 – 50

PRICE, MICHAEL, Agua Subterráne a , Editorial Limusa

RIVERA MANTILLA, HUGO, Geología General, 2da. Edición, Lima – Perú 2005,

pág. 207 – 212

Internet 2008, www.wikipedia.org, Acuífero Guaraní, Perú

Internet 2008, www.aidis.org.uy, Proyecto Guaraní, Perú

Internet 2008, www.rel-uita.org/agricultura/ambiente/agua/acuifero, Sistema

Acuífero Guaraní, Perú

23

Page 25: Sistema Acuífero Guaraní

ÍNDICE

SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ

Pág

INTRODUCCIÓN............................................................................................ i

Capítulo I..................................................................................................................... 1

ORO AZUL................................................................................................................. 1

LAS GUERRAS DEL SIGLO.......................................................................... 1

TESORO CODICIADO EN TIEMPOS DE SED............................................ 3

Capítulo II.................................................................................................................... 6

LA SED, ¿NECESIDAD O LUJO? – EL AGUA, ¿BIEN PÚBLICO O

MERCADERÍA?......................................................................................................... 6

EL MANIFIESTO DEL AGUA....................................................................... 6

LA “PREHISTORIA” DE UN DERECHO ESENCIAL................................. 7

LAS GUERRAS – MILITARES O PRIVATIZADORAS –

POR EL AGUA................................................................................................ 10

Capítulo III.................................................................................................................. 12

SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ.......................................................................... 12

DESCRIPCIÓN................................................................................................ 12

ALOJAMIENTO.............................................................................................. 13

Page 26: Sistema Acuífero Guaraní

Capítulo IV.................................................................................................................. 15

EL PROYECTO SISTEMA ACUIFERO GUARANI............................................ 15

MERCOSUR - UNION TAMBIEN DE LA GEOLOGIA

Y EL AGUA SUBTERRÁNEA....................................................................... 15

PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

DEL SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ........................................................ 16

Capítulo V ................................................................................................................... 18

CONCLUSIONES....................................................................................................... 18

ANEXOS...................................................................................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 23