12
Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en relación a las Metas del Milenio en el Municipio de Luján Desarrollo en metodologías y producción / análisis de datos Línea temática: Conflictos socio ambientales y desarrollo local GT 07- Desarrollo territorial y local: desigualdades y descentralización. Resumen Existen tres grandes ejes del Desarrollo Sostenible: crecimiento económico, equidad y sostenibilidad ambiental, que se deben buscar en forma simultánea e integralmente. En este trabajo se pretende identificar los principales subsistemas de información que caracterizan las transformaciones observadas en un área menor como es el partido de Luján, a los efectos de obtener una aproximación a la cuantificación de indicadores de los desequilibrios que produce el avance de la actividad económica sobre el equilibrio social y ambiental, en relación a “Las Metas de desarrollo Milenio”, adaptación Argentina. Para este análisis, se utiliza la metodología multicriterial, para identificar y comprender los fenómenos naturales y sociales que caracterizan el funcionamiento la zona urbana de Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina 1) Filippini Olga Susana; (2) Escanes Viviana; (1) Agulla, Ana (1) Dpto.Ciencias Básicas, (2) Ciencias Sociales Palabras claves: Sistema de Indicadores, Enfoque Multicriterial. 1-Introducción Entre los principales efectos sociales generados por los procesos de modernización e industrialización figuran la incertidumbre, la intensificación del proceso de globalización, y la estructura del riesgo ambiental que comienza a cambiar. La incertidumbre que incorporan los nuevos desarrollos tecnológicos, expresan la necesidad de analizar las distintas dimensiones constitutivas del riesgo que permitan conceptualizar objetivos, estudiar alternativas, así como seleccionar los instrumentos de política ambiental que orientarán una gestión integrada del partido. Existen tres grandes ejes del Desarrollo Sostenible: crecimiento económico, equidad y sostenibilidad ambiental, que se deben buscar en forma simultánea e integralmente. En los procesos de toma de decisiones se establece el conjunto de soluciones posibles o factibles del problema de decisión analizado. Luego, se establece una ordenación de las soluciones factibles. Seguidamente, utilizando técnicas matemáticas se procede a buscar entre las soluciones factibles aquella que posee un mayor grado de deseabilidad. Dicha alternativa es la “solución óptima”. Pero este marco teórico sectorial presenta importantes debilidades que lo desvía considerablemente de los procesos reales de toma de decisiones. El enfoque sistémico es una opción alternativa. En este trabajo se pretende identificar los principales subsistemas de información que caracterizan las transformaciones observadas en un área menor como es el partido de Luján, a los efectos de obtener una aproximación a la cuantificación de indicadores de los desequilibrios que produce el avance de la actividad económica sobre el equilibrio social y ambiental, en relación a “Las Metas de desarrollo Milenio”, adaptación Argentina. Para este análisis, se utiliza la metodología multicriterial, para identificar y comprender los fenómenos naturales y sociales que caracterizan el funcionamiento la zona urbana de Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en ...actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT7/GT7_FilippiniO_Es... · estímulo para la recreación personal, reducto de civilización

  • Upload
    trannhu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en ...actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT7/GT7_FilippiniO_Es... · estímulo para la recreación personal, reducto de civilización

Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en relación a las Metas del Milenio en el Municipio de Luján

Desarrollo en metodologías y producción / análisis de datos

Línea temática: Conflictos socio ambientales y desarrollo local

GT 07- Desarrollo territorial y local: desigualdades y descentralización.

Resumen Existen tres grandes ejes del Desarrollo Sostenible: crecimiento económico, equidad y sostenibilidad ambiental, que se deben buscar en forma simultánea e integralmente. En este trabajo se pretende identificar los principales subsistemas de información que caracterizan las transformaciones observadas en un área menor como es el partido de Luján, a los efectos de obtener una aproximación a la cuantificación de indicadores de los desequilibrios que produce el avance de la actividad económica sobre el equilibrio social y ambiental, en relación a “Las Metas de desarrollo Milenio”, adaptación Argentina. Para este análisis, se utiliza la metodología multicriterial, para identificar y comprender los fenómenos naturales y sociales que caracterizan el funcionamiento la zona urbana de Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina 1) Filippini Olga Susana; (2) Escanes Viviana; (1) Agulla, Ana (1) Dpto.Ciencias Básicas, (2) Ciencias Sociales Palabras claves: Sistema de Indicadores, Enfoque Multicriterial. 1-Introducción Entre los principales efectos sociales generados por los procesos de modernización e industrialización figuran la incertidumbre, la intensificación del proceso de globalización, y la estructura del riesgo ambiental que comienza a cambiar. La incertidumbre que incorporan los nuevos desarrollos tecnológicos, expresan la necesidad de analizar las distintas dimensiones constitutivas del riesgo que permitan conceptualizar objetivos, estudiar alternativas, así como seleccionar los instrumentos de política ambiental que orientarán una gestión integrada del partido. Existen tres grandes ejes del Desarrollo Sostenible: crecimiento económico, equidad y sostenibilidad ambiental, que se deben buscar en forma simultánea e integralmente. En los procesos de toma de decisiones se establece el conjunto de soluciones posibles o factibles del problema de decisión analizado. Luego, se establece una ordenación de las soluciones factibles. Seguidamente, utilizando técnicas matemáticas se procede a buscar entre las soluciones factibles aquella que posee un mayor grado de deseabilidad. Dicha alternativa es la “solución óptima”. Pero este marco teórico sectorial presenta importantes debilidades que lo desvía considerablemente de los procesos reales de toma de decisiones. El enfoque sistémico es una opción alternativa. En este trabajo se pretende identificar los principales subsistemas de información que caracterizan las transformaciones observadas en un área menor como es el partido de Luján, a los efectos de obtener una aproximación a la cuantificación de indicadores de los desequilibrios que produce el avance de la actividad económica sobre el equilibrio social y ambiental, en relación a “Las Metas de desarrollo Milenio”, adaptación Argentina. Para este análisis, se utiliza la metodología multicriterial, para identificar y comprender los fenómenos naturales y sociales que caracterizan el funcionamiento la zona urbana de Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Page 2: Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en ...actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT7/GT7_FilippiniO_Es... · estímulo para la recreación personal, reducto de civilización

  2  

2-Marco Teórico Los problemas ambientales adquieren múltiples dimensiones, que comprometen recursos naturales, sociales, económicos, institucionales y culturales. Esto señala una creciente complejidad en su análisis, lo que marca la necesidad de nuevos marcos conceptuales para su abordaje. En la valoración de los recursos naturales no sólo se tienen en cuenta sus características, sino también el valor que como insumos tienen para la sociedad. “El medio ambiente adquiere una serie de valores porque cumple una gama de “funciones” que afectan positivamente el bienestar, utilidad o deleite de las personas que componen la sociedad como productor de bienes y servicios, espacio de placer, estímulo para la recreación personal, reducto de civilización o símbolo de cultura” (Anderson, 1993) A mediados de los 70, surge la sociología ambiental, la que nos ofrece un marco adecuado, al estudiar las complejas y variadas interrelaciones que se establecen entre la sociedad y el medio ambiente, al comparar los vínculos entre la producción ambiental y la producción económico-social. (Beck,1992, Goldblatt, 1998). La teoría de la sociedad del riesgo designa una fase de la sociedad moderna, en la que la producción de riesgos (políticos, ecológicos e individuales) escapa cada vez más, al control de las instituciones que caracterizan a la sociedad industrial (Beck 1996). El enfoque o pensamiento sistémico, el cual tiene sus orígenes en la teoría general de sistemas (TGS) estudiada por Ludwin von Bertalanffy (1976); que procura derivar conceptos característicos de totalidades organizadas para aplicarlos a fenómenos concretos50; se presenta como una alternativa que abarca una amplia variedad de métodos, herramientas y principios orientados a examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común; brinda los elementos conceptuales o principios necesarios para que el planificador comprenda los múltiples procesos que debe desarrollar la organización y lo capacita para considerar mejor la naturaleza de los problemas que debe resolver. La teoría de sistemas permite reconceptualizar los fenómenos dentro de un enfoque global para lograr la interrelación e integración de los aspectos o premisas básicas de que todo sistema abierto, tiene un insumo, un proceso y un producto, es una unidad autónoma, está relacionado con otro sistema de un orden superior, que es capaz de adaptarse y de sobrevivir en su ambiente característico y que mantienen un continuo intercambio de materia, energía e información con el ambiente. Generalmente, el término sistema se utiliza en el sentido de sistema total. Los componentes necesarios para la operación de un sistema total se denominan subsistemas; a su vez, éstos están formados por la reunión de nuevos subsistemas, más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número de subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema total. Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo. No hay sistemas fuera de un medio específico: ellos existen en un medio y son condicionados por él. El medio es el conjunto de todos los objetivos que, dentro de un límite específico, pueden tener alguna influencia sobre la operación del sistema. Los límites son la condición ambiental dentro de la cual debe operar el sistema. Según Daft (2005), una organización como sistema debe interactuar con el ambiente para sobrevivir; consume recursos y exporta recursos al ambiente. No puede sellarse y aislarse. Debe cambiar y adaptarse al ambiente en forma continua. Los sistemas abiertos pueden ser enormemente complejos. La eficiencia interna es apenas uno de los aspectos y algunas veces un aspecto bastante menor. La organización tiene que encontrar y obtener los recursos necesarios, interpretar y actuar sobre los cambios ambientales, deshacerse de la producción y controlar y coordinar las actividades internas a la luz de las turbulencias e incertidumbres ambientales. Todo sistema que debe interactuar con el ambiente para sobrevivir, es un sistema abierto. Chiavenato, I.,( 2002), plantea las siguientes características sistémicas de la organización: Comportamiento probabilístico y no determinístico. Como todos los sistemas sociales, las organizaciones son sistemas abiertos afectados por cambios en sus ambientes, denominados variables externas. El ambiente no tiene, potencialmente, fronteras e incluye variables desconocidas e

Page 3: Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en ...actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT7/GT7_FilippiniO_Es... · estímulo para la recreación personal, reducto de civilización

  3  

incontroladas. Por otra parte, las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticos y no determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente previsible. Las personas son complejas, responden a muchas variables, que son totalmente comprensibles, incluyendo aquellas que pertenecen al autocontrol. El enfoque sectorial que ha caracterizado el tratamiento de los problemas de desarrollo local, ha sido una limitante para la adecuada gestión del municipio, así como para el diseño de políticas que orienten un uso equitativo y eficiente de los recursos. La construcción de indicadores sistémicos constituye una herramienta indispensable en la tarea de conceptualizar objetivos, estudiar alternativas, diseñar un marco legal e institucional adecuado así como seleccionar los instrumentos necesarios para acelerar los procesos en la búsqueda del punto de equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y la conservación ambiental.(Pagliettini,L.;Filippini de Delfino,O:S.; 2005) Por lo tanto se pretende desarrollar un marco metodológico para el análisis de la problemática socio-económica y ambiental. Presentar el problema con un enfoque multidimensional, sistémico donde participan factores ambientales, sociales, económicos, institucionales y culturales. Esta complejidad marca la necesidad de establecer nuevos enfoques conceptuales para su abordaje. Es decir un marco conceptual que actúe como lente que nos permita interpretar los efectos de los desarrollos tecnológicos y económicos e identificar los problemas y plantear las soluciones con otras dimensiones. En la Declaración del Milenio, aprobada por los líderes del mundo en la Cumbre del Milenio celebrada por las Naciones Unidas en 2000, se han plasmado las aspiraciones de la comunidad internacional para el nuevo siglo. Se tiende a un mundo unido por valores comunes que se esfuerza por lograr la paz y condiciones de vida dignas para todos los hombres, mujeres y niños con renovado empeño. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), como fruto de esa Declaración, constituyen una guía fundamental para la cooperación entre países ricos y pobres para alcanzar a nivel global un desarrollo humano equitativo, eliminar el hambre y la pobreza extrema y garantizar a todos los hombres, mujeres y niños acceso a la salud y educación. A partir del año 2003 el gobierno argentino afirmó su determinación de asumir los ODM como expresión de la aspiración de una sociedad que quiere crecer y desarrollarse con cohesión social y sin exclusiones de ninguna naturaleza, donde cada país tiene el derecho a buscar su propio modelo de desarrollo, sin condicionamientos externos. Aunque los Objetivos de Desarrollo del Milenio son mundiales su aplicación en cada país es particular. De este modo los ODM establecidos en la Argentina son:

• Erradicar la pobreza extrema y el hambre. • Alcanzar la educación básica universal. • Promover el trabajo decente. • Promover la equidad e igualdad de género. • Reducir la mortalidad infantil. • Mejorar la salud materna. • Combatir el HIV/SIDA, la Tuberculosis, el Paludismo, el Chagas y otras enfermedades. • Asegurar un medio ambiente sostenible. • Promover una asociación global para el desarrollo.

En la primera etapa de adaptación de la iniciativa (2000-2003) se incorporó el Objetivo de “Promover el trabajo decente.” La inclusión se basó en que los estudios y análisis disponibles reconocían el problema del desempleo, del empleo informal y la subutilización de mano de obra, como los

Page 4: Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en ...actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT7/GT7_FilippiniO_Es... · estímulo para la recreación personal, reducto de civilización

  4  

principales emergentes de la crisis social argentina de ese momento. Al mismo tiempo que reconocían en estos fenómenos su gran capacidad para explicar la elevada incidencia de pobreza e indigencia. En el 2005 se inició el proceso de instalación de los objetivos a nivel provincial y local. Considerando el objetivo que nos propusimos en este trabajo con respecto al ambiente, se tuvieron en cuenta las siguientes metas:

• Haber logrado en 2015 que todas las políticas y programas del país hayan integrado los principios del desarrollo sostenible y se haya revertido la pérdida de recursos naturales (ambientales).

• Reducir en dos terceras partes la proporción de población sin acceso a agua potable entre los años 1990 y 2015.

• Reducir en dos terceras partes la proporción de población sin acceso a desagües cloacales entre los años 1990 y 2015.

• Haber reducido a la mitad de la proporción de hogares residentes en viviendas deficitarias y en condición de tenencia irregular.

• 3-Aspectos Metodológicos En relación a la primera etapa, el propósito general es conocer la disponibilidad de información de fuentes locales avanzando en la descripción del sistema de información vigente en el área seleccionada de producción nacional, provincial y local, de acuerdo a diferentes áreas de interés social. Siguiendo las recomendaciones de Naciones Unidas (ONU,) las denominadas áreas de interés social estarían representadas por: Población, familia-hogares, ocupación, salud, educación, vivienda, hábitat, producción, asistencia, seguridad social, seguridad pública y tiempo libre. Como segunda instancia, el otro componente del sistema tendría lugar al tratamiento sistemático, para ello es necesario hacer conexiones tanto dentro como entre los tipos de información, dichas conexiones dependen del uso de conceptos, definiciones y clasificaciones comunes que puedan realizarse en la organización de los datos Posteriormente, se utilizan para el análisis, técnicas de decisión multicriterio (TDMC). Esta se basa en una propuesta de la UNESCO (1987) que procura a través del abordaje sistémico, obtener una noción geométrica de cualidades basada en la distancia entre el punto de equilibrio ecológico y económico inferido a un punto ideal considerado como referencia, inicialmente teorizado por Pareto de uso pleno económico, sin ningún impacto ambiental, y que minimizaría el riesgo. Cuanto menor es la distancia más próxima al ideal se encuentra el sistema. (Filippini, y colaboradores, 2005) Para el relevamiento económico social se realizó un procesamiento especial de los Censos Nacionales de Población y vivienda de 2001y avances del de 2010. Los elementos básicos a tener en cuenta son los siguientes: (a) Un objetivo que es minimizar el riesgo que se expresa en una serie de componentes que guardan relación con una serie de variables que identifican el subsistema ambiental económico social e institucional. (b) Una vez identificados los subsistemas de cada componente se seleccionan los indicadores primarios que los caracterizan. (c) Se agrupan los indicadores primarios en secundarios. Para calcular los Índices primarios se establecen patrones de comparación previamente estipulados, relacionados con los indicadores seleccionados. (e) Se agrupan los indicadores secundarios en indicadores terciarios UNESCO (1987). Linares LLamas(2002) recomienda un máximo de dos o tres indicadores terciarios . Esta metodología permite plantear una matriz, donde las columnas representan los criterios de valoración y las filas los distintos componentes del riesgo. Cada celda representa la contribución de

Page 5: Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en ...actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT7/GT7_FilippiniO_Es... · estímulo para la recreación personal, reducto de civilización

  5  

cada componente al objetivo de minimizar el riesgo. El método de la “distancia al ideal” se puede formalizar como: Zi * = ( Z1*, Z2*, Z3*,... Zn*) i = 1-n En las que Zi son los distintos objetivos propuestos (criterios) y Zi * = Max Zi (x, y) donde x e y son los vectores de las variables de decisión (indicadores). Definida la alternativa ideal, se busca a continuación la más próxima a ella dentro del conjunto, introduciendo una nueva variable el grado de proximidad (d) dj=[ Zj * - Zj (x,y) ] Este grado de proximidad, es calculado en este estudio a través de la Distancia Euclidea para las dos variables consideradas, los dos indicadores: Socio- económico -institucional y ambiental. En el modelo de la UNESCO (1987) se observan curvas que delimitan el espacio en zonas. Las curvas tienen una forma convexa que se interpretan como curvas de Nivel en donde cada punto situado en la misma es una combinación de indicadores que mantiene el mismo nivel o en este caso el mínimo riesgo. 4-Resultados En la etapa inicial se trata de establecer el área de estudio 4.1-Caracterización del área de Estudio Se establecen radios censales suficientemente homogéneos en cuanto a las características socio demográficas en base a la información disponible del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001(En la actualidad se está realizando esta tarea con los datos disponibles del Censo para 2010. Esta agrupación de radios se realiza utilizando previamente la técnica de factor análisis para crear los factores y luego siguiendo la técnica cluster, agrupar a los mismos en grupos homogéneos. Hair JFJr, Anderson RE, Tatham RL, Black WC (2001). Para esta estratificación se utilizan fuentes de información, tanto primarias como secundarias del área objeto de estudio: Fuentes primarias: para verificar la disponibilidad y pertinencia de la información estadística sistemática. Se realizan contactos institucionales con el fin de identificar las áreas responsables de la coordinación y producción de las mismas. Fuentes secundarias: se utilizan diversas fuentes, que suministran información socio-demográfica y económica. En las figuras 1 se observa el área urbana objeto de la investigación y la clasificación socio económica ejemplificada en la figura 2 en el tipo de viviendas que caracterizan la estratificación logradas en la zona urbana de Luján.

Page 6: Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en ...actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT7/GT7_FilippiniO_Es... · estímulo para la recreación personal, reducto de civilización

  6  

Figura 1: Caracterización del área de Estudio

Fuente: Elaboración propia, 2013. Figura 2: Estratificación según tipo de Viviendas

Page 7: Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en ...actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT7/GT7_FilippiniO_Es... · estímulo para la recreación personal, reducto de civilización

  7  

Fuente: Registros Municipales, Censo Nacional de

Población, Hogares y Viviendas (2001 y 2010 y elaboración propia, 2013 Esta clasificación Urbana socioeconómica y ambiental se logra utilizando las siguientes fuentes: Primarias:

• Registros municipales del área de salud (cantidad y tipo de consultas en los centros de atención primaria de la salud, egresos hospitalarios, etc.)

• Registros municipales y provinciales de planes de asistencia social. • Encuestas a hogares y personas sobre aspectos habitacionales y sociales. • Censos de hogares situados en las áreas de influencia de los Centros de Salud . • Registro de la oficina de empleo municipal – nacional.

Secundarias: • Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2001 y 2010). (Pirámide poblacional, NBI,

% de hogares conectados a la red pública de agua, cloacas, gas, electricidad, tipos de viviendas, etc.

• Estadísticas vitales responsables del relevamiento y difusión de los hechos vitales. (Tasa de mortalidad infantil, fecundidad, mortalidad materna, etc.)

• Producción de información y conocimiento de otras fuentes, por ejemplo, con fines académicos u otros diversos, que pueden ser de utilidad para propósitos de acción social (por ejemplo, tesis o tesinas de universitarios, informes producidos por ONGs de acción o de investigación, información de medios de prensa, investigación periodística, etc.)

4.2-Construcción de indicadores A partir del análisis por áreas de interés (económico, social, ambiental, cultural) y su vinculación e integración se establecen los subsistemas. La importancia de esta etapa radica en ser una fuente potencial para la generación de los indicadores relevantes respectivos. Una vez identificados los subsistemas se seleccionan los indicadores primarios que los caracterizan. Los indicadores primarios deben ser comparados con patrones previamente establecidos, para permitir medir la evolución de los mismos. Para poder combinar los indicadores primarios se los normaliza respecto del patrón establecido, para de esta forma hacer que todos los indicadores varíen entre 0 situación menos deseable y 1 situación más deseable.

Page 8: Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en ...actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT7/GT7_FilippiniO_Es... · estímulo para la recreación personal, reducto de civilización

  8  

Se agrupan los indicadores primarios normalizados en secundarios. Dentro de cada subsistema, cada indicador se pondera de forma que la suma de las ponderaciones sea igual a 1. (Tabla 1, Tabla 2 , Tabla 3 y Tabla 4). Se agrupan los indicadores secundarios de la misma naturaleza en indicadores terciarios. Para el agregado de subsistemas, a cada uno se lo pondera de manera que la suma de las ponderaciones sumen 1. (Tabla 5 y Tabla 6).

• Tabla1. Ejemplo para un escenario- Indicador de Estructura poblacional

Sistema Subsistema Indicadores Índice Valor PatrónPonderación dentro del

subsistema

INDICE SECUNDARIO

DemograficosEstructura de la población

Indice de Masculinidad Ip1 97.2 98 0.167

0.903

DemograficosEstructura de la población

Población menor de 14 años Ip225.7% de la población 27 0.167

DemograficosEstructura de la población

Población de 65 años y más Ip311.3% de la población 13 0.167

DemograficosEstructura de la población

Indice de dependencia potencial total Ip4 0.586 0.6 0.167

DemograficosEstructura de la población

Índice de dependencia potencial jóvenes Ip5 0.408 0.5 0.167

DemograficosEstructura de la población

Indice de dependencia potencial ancianos Ip6 0.178 0.2 0.167

Fuente: Elaboración propia, 2013.

• Tabla 2. Ejemplo para un escenario- Indicador de Educación.

Sistema Subsistema Indicadores Indice Valor PatrónPonderación dentro del subsistema

INDICE SECUNDARIO

Demográficos Educación

Población de 10 o más años por condición de alfabetismo Ied1

97.7% de la población 100 0.500

0.726

Demográficos Educación

Población con 15 o más años con instrucción media o

superior completaIed2

16.4% de la población 25 0.500

Fuente: Elaboración propia, 2013.

• Tabla 3. Ejemplo para un escenario- Indicador de Empleo.  

Sistema Subsistema Indicadores Índice Valor PatrónPonderación dentro del

subsistema

INDICE SECUNDARI

O

Empleo Económico

Población de 14 o más años ocupada Iec1

72.9% de la población

economicamente activa

80 1.000 0.903

Fuente: Elaboración propia, 2013.

• Tabla 4. Ejemplo para un escenario- Indicador de Servicios Públicos.

Page 9: Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en ...actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT7/GT7_FilippiniO_Es... · estímulo para la recreación personal, reducto de civilización

  9  

Sistema Subsistema Indicadores Índice Valor PatrónPonderación dentro del

subsistema

INDICE SECUNDARIO

Servicios público

Hogares con alumbrado público Isp1

88.9% de los hogares 100 0.250

0.772

Servicios público Hogares con pavimento Isp2

82.0% de los hogares 100 0.250

Servicios público

Hogares con Transporte público Isp3

70.5% de los hogares 100 0.250

Servicios público Hogares con Teléfono público Isp4

78.3% de los hogares 90 0.250

Fuente: Elaboración propia, 2013.

• Tabla 5. Ejemplo para un escenario- Indicador Terciario Socio- Demográfico..

Sistema Subsistema INDICE SECUNDARIO

Ponderación entre

subsistemas

Ponderación general

INDICE TERCIARIO

DemográficosEstructura de la población 0.903 0.250 0.042

0.826Demográficos Educación 0.726 0.250 0.125

Empleo0.903 0.250 0.250

Servicios público 0.772 0.250 0.063 Fuente:

Elaboración propia, 2013.

Page 10: Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en ...actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT7/GT7_FilippiniO_Es... · estímulo para la recreación personal, reducto de civilización

  10  

• Tabla 6. Ejemplo para un escenario- Indicador Terciario Ambiental.

Sistema Subsistema Indicadores Indice Valor Patró

n

Ponderación dentro

del subsitema

Ponderación para el sistema

Ponderación

general

INDICE TERCIARIO

Ambiental Condiciones de Vida Hogares sin NBI Ia188.3% de los

hogares 94.2 0.143 1 0.143

0.648

Ambiental Servicios públicoHogares con servicio de desagüe a red pública Ia2

44.2% de los hogares 81.5 0.143 1 0.143

Ambiental Servicios públicoHogares con servicio de agua

potable Ia347.2% de los

hogares 82.4 0.143 1 0.143

Ambiental Servicios públicoHogares con energia

eléctrica de red Ia498.5% de los

hogares 100 0.143 1 0.143

Ambiental Servicios público Hogares con gas de red Ia580.8% de los

hogares 100 0.143 1 0.143

Ambiental Servicios públicoHogares con recolección de

residuos Ia692.4% de los

hogares 100 0.143 1 0.143

Ambiental Salud

Cobertura por obra social y/o plan de salud privado o

mutualIa7

58.6% de la población 86.2 0.143 1 0.143

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Los componentes definidos a partir de los indicadores permiten describir la estructura socio-económica, institucional y de recursos naturales sobre la que se asienta el sistema urbano de Luján analizado. Por otra parte el sistema institucional, trata de proponer un modelo sistémico de gerenciamiento de los recursos, tendiente a descentralizar la gestión, adopción del planeamiento estratégico y utilización de instrumentos normativos y económicos para alcanzar las metas establecidas. El Índice ponderado para el subsistema económico institucional y socio-demográfico es de 0.82. La dimensión ambiental que señala el grado de intervención tiene un Ia=0.648. Ambas dimensiones ubican ésta componente en el área de equilibrio positivo con respecto a la minimización del riesgo con una distancia Euclídea (L=0.368) (Fig. 3). Estos indicadores están siendo actualizados en función de la información del último Censo Nacional. Figura 3. Representación del punto de equilibrio a construir

Fuente: Elaboración propia, 2013. 5-Conclusiones El abordar el desarrollo local dentro de una visión de conjunto de interacciones es fundamental. Cualquier acción donde solamente se enfoque en un solo sistema, no será viable a largo plazo, pues la

Page 11: Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en ...actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT7/GT7_FilippiniO_Es... · estímulo para la recreación personal, reducto de civilización

  11  

búsqueda de la maximización de uno, genera muchas veces detrimentos en el resto. El Municipio de Luján, continúa trabajando en establecer un modelo sistémico de gerenciamiento de los recursos, tendiente a descentralizar la gestión. Asimismo, trata de adoptar el planeamiento estratégico y utilizar los instrumentos normativos y económicos que le permitan alcanzar las metas del Milenio establecidas, manteniendo un equilibrio sustentable entre lo socioeconómico y lo ambiental. El método de teoría de decisión multicriterio como herramienta de análisis para la gestión facilita la consideración y comparación de criterios heterogéneos entre sí. Si bien incorpora un mayor componente subjetivo que los métodos tradicionales, dado que requiere la expresión de preferencias por parte de los agentes implicados en el proceso de decisión, este método se presenta como una interesante alternativa a otras metodologías más ortodoxas. Los efectos que las decisiones que han estimulado la expansión socio-económica, han tenido sobre los espacios geográficos, en las diferentes subáreas, obliga a vincular la propuesta técnica científica con un marco normativo y una adecuada gestión del riesgo a partir de las instituciones, así como las percepciones de los distintos grupos sociales, que supone una tasa de riesgo implícita de diferente valoración. Bibliografía Anderson, E. (1993). Value in Ethics and Economics. Massachusetts. Harvard University Press. Cambridge . 30p. Bertalanffy, Ludwig Von.(1976). Teoría general de los sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de cultura Económica, 313 p. Beck,U. (1992). La sociedad del riesgo. Editorial Piados, Barcelona. 215 pp. Beck, U. (1996). Teoría de la sociedad del riesgo. En: J Beriain (comp). Las consecuencias perversas de la modernidad. Textos y Temas Ciencias Sociales 12. Editorial Anthropos, Barcelona. 283 pp. Chiavenato, Idalberto. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá: Editorial McGraw-Hill, 2002. 711 p. . Daft, Richard.(2004 ). Teoría y diseño organizacional. 8ª ed. México: Thomson editores. Filippini, O; Delfino, H; Pagliettini, L; Giorgini, D. (2005). “Análisis Multicriterio como una herramienta de Análisis en la Gestión de los recursos”. XXXIII Coloquio Argentino de Estadística. Sociedad Argentina de Estadística. Villa Giardino. Córdoba. Argentina. Goldblatt, D. (1998). Teoría social y ambiente. Instituto Piaget, Lisboa. 312 pp Hair JFJr, Anderson RE, Tatham RL, Black WC (2001).Análisis Multivariante. 5ª ed. Traducido por Prense E, Cano D. Prentice Hall. Madrid, España. (2001). Indec (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda– Ministerio de Economía. Argentina. Linares Llamas, P (1999)” Integración de criterios medioambientales en procesos de decisión: Una aproximación Multicriterio a la planificación integrada de recursos eléctricos” Tesis Doctoral- Universidad Politécnica de Madrid- Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes- España. ODM. (2007). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Metadata . Adaptación Argentina-Definición Cálculo y Análisis de Indicadores. Consejo Nacional de coordinación de Políticas Sociales- Presidencia de la Nación. Argentina. ONU. (2002) Cumbre Mundial sobre desarrollo sostenible 26 de agosto – 4 de septiembre de. Johannesburgo, Sudáfrica. Pagliettini L. & O. S Filippini de Delfino (2005). El abordaje sistémico en el análisis de la problemática ambiental. Asociación Argentina de Economía Agraria 36: 1-25.

Page 12: Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable en ...actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT7/GT7_FilippiniO_Es... · estímulo para la recreación personal, reducto de civilización

  12  

Unesco. (1987). Methodological guidelines for the integrated environmental evaluation of water resources development. Proyecto fp/5201-85-01/unep. L Hartmann (Coordinator) United Nations Educational, Scientific andCultural Organization, Paris. 152 pp. UNLu, 2006-2008, ANEXO II Disp. C.D.D. – C.S. 144/94. Sistemas de información para el análisis de las transformaciones sociales en el partido de Luján. Directora: O.Susana Filippini .Integrantes: Viviana Escanes y Stella M. Cavalleri.