105
SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. MÓNICA VIVIANA GARCÍA ACOSTA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESP. EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA BOGOTÁ D.C. 2018

SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL DESARROLLO DE

PRODUCTOS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C.

MÓNICA VIVIANA GARCÍA ACOSTA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESP. EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL DESARROLLO DE

PRODUCTOS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C.

MÓNICA VIVIANA GARCÍA ACOSTA

Cód. 20172197031

Proyecto de grado para optar al título de

Especialista en Gestión de Proyectos de Ingeniería

Director:

JAVIER ARTURO ORJUELA CASTRO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESP. EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

0. INTRODUCCIÓN La cadena textil – confección es diversa y heterogénea en cuanto a la multiplicidad de

sus productos finales. Si bien su componente más característico es la producción de hilados y

tejidos para el hogar y confección, abarca también la producción de fibras técnicas utilizadas por

otras industrias como la agricultura y la construcción, en forma de productos tan diversos como

cintas transportadoras, filtros, materiales de aislamiento y de techar, textiles para empaques,

cuerdas, redes, fibras para revestimiento, alfombras, etc. (Secretaría Distrital de Ambiente,

2010). Así mismo, la cadena del textil y la moda se caracteriza por unos ciclos de vida cortos y

un elevado valor de los productos (Ihobe, 2017), lo que hace de ella un sector de inversión

atractivo.

Por otra parte, el textil tiene una elevada huella ambiental que se concentra sobre todo

en la etapa de producción y de obtención de materias primas, pero también en uso por parte

del consumidor y desecho del producto (Xicota, 2018). La Comisión Europea determinó en su

estudio Environmental Impact of Products (EIPRO) que los textiles constituyen, desde una

perspectiva de análisis de ciclo de vida (ACV) y desde el punto de vista del consumo final, el

cuarto ámbito de mayor impacto ambiental tras la alimentación, el transporte individual y los

edificios. Según un informe de la Universidad de Cambridge, por cada kilogramo de tejido textil

producido globalmente se consume 0.6kg de petróleo equivalente y se emiten 2kg de Co2 a la

atmósfera (Cambridge, 2006). Los materiales químicos que se han usado en el proceso de

fabricación (tintes y otros) se filtran contaminando irremediablemente el suelo y las aguas

residuales.

Si bien los residuos textiles se producen en todo el ciclo del producto, alrededor del 90%

del residuo proviene del consumidor en el momento en que decide tirar su ropa (Cambridge,

2006). Gran parte de este “desecho” no se rehúsa ni se recicla y acaba llenando los botaderos

(disposición ilegal) y rellenos sanitarios. Una vez ahí, el proceso de descomposición de los

materiales genera metano (un gas con un potencial de impacto 20 veces mayor que el CO2).

La Oficina de Reciclaje Internacional -BIR (por sus siglas en inglés) señala que gracias a

la reutilización de materiales recuperados en los procesos de fabricación o en los ciclos de

consumo, se produce un marcado descenso de las emisiones de CO2 en comparación con la

producción de materiales vírgenes. Por ejemplo, mediante la recolección de 1Kg de ropa

utilizada, se pueden reducir: 3,6 kg de emisiones de CO2, 6000 litros de consumo de agua, 0,3 kg

de utilización de fertilizantes, 0,2 kg de utilización de pesticidas (Bureau of International

Recycling, 2018). No obstante, actualmente el reciclaje textil sólo es viable para los residuos de

la industria textil (Residuos Profesional, 2018). Se requiere una solución técnica y

económicamente factible para la reutilización de los residuos textiles post-consumo. Con la

implementación de una iniciativa de reciclaje de textiles en Bogotá, se podría evitar que acaben

en los vertederos hasta 46.0001 toneladas de residuos textiles al año.

Los textiles producen una carga tóxica requiere ser minimizada para evitar su impacto

negativo en la salud de la comunidad y el ambiente. Lo anterior plantea una serie de

interrogantes respecto a las acciones que pueden adelantarse en cada una de las etapas del ciclo

de vida de los productos textiles. Para cerrar este ciclo, es necesario desarrollar tecnologías que

permitan recuperar las materias primas que componen el producto (la ropa) y reincorpóralas en

1 Valor correspondiente a la proyección para 2018 de producción, consumo y acumulación de residuos textiles en la ciudad de Bogotá (Ver Anexo 3).

Page 4: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

el ciclo (orientación de la cuna a la cuna) (Fernández & Cerantola, 2015). Por esto, este trabajo

presenta una propuesta de aprovechamiento de textil post-consumo (o reciclado), la cual fue

evaluada desde el enfoque de proyectos para determinar el potencial económico del desarrollo

de esta aplicación del concepto de economía circular en Colombia.

El proyecto, ubicado en el Distrito Capital (Bogotá-Colombia), involucra la reintegración

de textiles post-consumo a fin de aumentar la cadena de valor del sector textil y cerrar el ciclo

de materiales sin generar residuos ni consumir nuevos recursos. Tiene por objetivo el

planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción en el ciclo de vida, de residuos

textiles post-consumo y la conformación de productos de economía circular en la ciudad de

Bogotá. El alcance de este trabajo se limita al diseño de procesos a nivel de ingeniería de

perfil/conceptual, en la que se incluye la formulación de una estrategia de incremento del valor

de reciclaje de textiles post-consumo, la estimación de principales inversiones requeridas y

estudio de factibilidad económica tanto privada como social desde un enfoque costo-beneficio.

Se abarca el estudio del proceso de producción de hilatura a partir del aprovechamiento de

materiales secundarios (residuos textiles), reutilización y ecodiseño con merito técnico y

económico.

Se realizó un estudio de mercado para identificar al consumidor objetivo, la demanda

potencial y el precio de venta de los productos desarrollados. Así mismo, se llevó a cabo un

estudio técnico para caracterizar las variables que influyen en el proyecto. Incluye: 0)

Descripción del sistema aprovechamiento y valoración de residuos textiles que integrará su

recolección, corretaje, reciclaje, clasificación y procesamiento; 1) Identificación de la/s

corriente/s de residuos industriales y de desechos domésticos de donde se extraerán los textiles

como materia prima; 2) Selección de la tecnología o sistema de clasificación (manual o

automatizado) de textiles y del método de detección de la composición de los textiles post-

consumo; 3) Caracterización del/os proceso/s2 de preparado del residuo post-consumo

segregado para su potencial uso en hilatura; 4) Descripción detallada y diagramación del proceso

productivo de la hilatura; 5) Costeo detallado de la tecnología del proyecto.

En los siguientes apartados se recopila la información necesaria para tener una idea global

del proyecto. Dando paso al cuerpo del trabajo, se presentarán los análisis de mercado, de

operación, administrativos y económico-financieros pertinentes para detallar el negocio.

2Procesos: triturado, desinsertado y borra.

Page 5: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

Contenido 0. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 0

1. MARCO REFERENCIAL............................................................................................................ 1

1.1. ANÁLISIS DEL SECTOR .................................................................................................... 1

1.1.1. Estructura del sector textil-confección ................................................................. 1

1.1.2. Localización ........................................................................................................... 3

1.1.3. PIB .......................................................................................................................... 4

1.1.4. Producción, ventas y exportaciones...................................................................... 5

1.1.5. Consumo................................................................................................................ 6

1.1.6. Canales de distribución ......................................................................................... 7

1.1.7. Análisis de desempeño de las empresas de Fabricación de Productos Textiles ... 7

1.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 10

1.2.1. Marco Teórico ..................................................................................................... 12

1.2.2. Objeto Práctico .................................................................................................... 13

2. ESTUDIO DEL MERCADO ..................................................................................................... 14

2.1. DEFINICIÓN DEL BIEN/SERVICIO ................................................................................. 14

2.1.1. Descripción .......................................................................................................... 14

2.1.2. Actividades económicas implicadas .................................................................... 14

2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA .......................................................................................... 15

2.2.1. Segmento del mercado ....................................................................................... 15

2.2.2. Consumo aparente .............................................................................................. 16

2.2.3. Proyección de la Demanda .................................................................................. 19

2.2.4. Mercado Potencial .............................................................................................. 20

2.3. ANÁLISIS DE OFERTA ................................................................................................... 21

2.3.1. Competencia ....................................................................................................... 21

2.3.2. Aliados Estratégicos ............................................................................................ 22

2.4. ANÁLISIS DE PRECIOS .................................................................................................. 23

2.4.1. Precios del mercado ............................................................................................ 23

2.4.2. Estrategia de Precio ............................................................................................. 23

2.5. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO ......................... 24

2.5.1. Plataformas comerciales de la Industria Textil en Colombia .............................. 25

2.6. PLAN DE VENTAS ......................................................................................................... 25

3. ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................................... 27

3.1. INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................................ 27

3.1.1. Diseño del Producto ............................................................................................ 27

Page 6: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

3.1.2. Sistema de reciclaje textil .................................................................................... 29

3.1.3. Proceso de Producción ........................................................................................ 33

3.1.3.1. Recepción de materias primas ........................................................................ 33

3.1.3.2. Clasificación ..................................................................................................... 33

3.1.3.3. Inspección ........................................................................................................ 33

3.1.3.4. Trituración /Desfibrado ................................................................................... 34

3.1.3.5. Selección .......................................................................................................... 34

3.1.3.6. Limpieza, prensado y almacenaje ................................................................... 34

3.1.3.7. Hilatura ............................................................................................................ 34

3.1.3.8. Paletizado, flejado y almacenamiento ............................................................ 35

3.1.3.9. Condiciones del proceso ................................................................................. 35

3.1.3.10. Diagrama de flujo del proceso ........................................................................ 36

3.2. CAPACIDAD: TAMAÑO DEL PROYECTO ....................................................................... 39

3.2.1. Tamaño del Mercado .......................................................................................... 39

3.2.2. Disponibilidad de materia Prima ......................................................................... 39

3.2.2.1. Base conceptual de determinación ................................................................. 39

3.2.2.2. Situación actual de la utilización de residuos textiles ..................................... 40

3.2.2.3. Determinación de la Disponibilidad de Materia Prima ................................... 41

3.2.2.4. Pronóstico de Materia Prima .......................................................................... 42

3.2.3. Programa de Producción ..................................................................................... 42

3.2.4. Equipo y maquinaria............................................................................................ 44

3.3. UBICACIÓN: LOCALIZACIÓN DE PLANTA ..................................................................... 51

3.4. ASPECTOS AMBIENTALES ............................................................................................ 53

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ................................................................................................. 53

4.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL .................................................................................. 53

4.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................................. 54

4.3. TIPO DE SOCIEDAD ...................................................................................................... 56

4.4. NORMOGRAMA ........................................................................................................... 56

4.5. FUNCIÓN SOCIAL ......................................................................................................... 57

5. ESTUDIO FINANCIERO ......................................................................................................... 58

5.1. INVERSIÓN INICIAL ...................................................................................................... 58

5.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS ...................................................................... 59

5.2.1. Presupuesto de Costos de Fabricación ............................................................... 59

5.2.1.1. Determinación del Costo promedio ................................................................ 60

5.2.2. Presupuesto de Gastos de Administración y Ventas........................................... 61

5.2.3. Presupuesto de Ingresos ..................................................................................... 62

Page 7: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

5.2.4. Flujo de Fondos ................................................................................................... 62

5.2.4.1. Punto de equilibrio .......................................................................................... 63

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 69

ANEXOS ....................................................................................................................................... 76

ANEXO 1. GLOSARIO (CONCEPTOS) ............................................................................................ 76

ANEXO 2. BARRERAS DE LA ADOPCIÓN DE MODELOS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN COLOMBIA

..................................................................................................................................................... 78

ANEXO 3. BALANCE OFERTA-UTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, SERIE HISTÓRICA 2012-2015

..................................................................................................................................................... 81

ANEXO 4. OPERACIONES UNITARIAS DEL PROCESAMIENTO DE TELAS ...................................... 84

ANEXO 5. MAQUINARIA Y EQUIPOS ............................................................................................ 85

ANEXO 6. NORMOGRAMA .......................................................................................................... 86

ANEXO 7. NÓMINA DE PERSONAL .............................................................................................. 86

ANEXO 8. TASAS EFECTIVAS ANUALES, CRÉDITO DE COMERCIO Y CRÉDITO ORDINARIO

COMERCIAL ................................................................................................................................. 89

Page 8: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Estructura de la Cadena Productiva de la Industria Textil ............................................. 1

Figura 2. Clases CIIU en el proceso de producción Textil-Confecciones ....................................... 2

Figura 3. Ubicación del sector Textil-Confección en Colombia ..................................................... 3

Figura 4. Participación por ciudad en la producción textil ............................................................ 3

Figura 5. Clasificación por tamaño de las empresas del sector textil-confección ........................ 4

Figura 6. Variación del PIB de los subsectores Industria Textil 2013-2016 ................................... 4

Figura 7. Principales países destino de exportación ..................................................................... 5

Figura 8. Principales países importadores .................................................................................... 5

Figura 9. Exportaciones Valor FOB y Variación (%) Enero-diciembre 2016/2015 ......................... 5

Figura 10. Importaciones Valor CIF y Variación (%) Enero-diciembre 2016/2015 ........................ 6

Figura 11. Canales de distribución del sector textil - confecciones .............................................. 7

Figura 12. Principales cuentas del Balance General ...................................................................... 7

Figura 13. Ganancias y pérdidas .................................................................................................... 8

Figura 14. Márgenes ...................................................................................................................... 9

Figura 15. Marco conceptual del Ecodiseño dentro de una Economía Circular ......................... 11

Figura 16. Participación clientes en ventas por canal ................................................................. 15

Figura 17. Consumo aparente de Hilados – histórico ................................................................. 19

Figura 18. Mercado Potencial ..................................................................................................... 20

Figura 19. Variación Índice de Precios al Productor.................................................................... 23

Figura 20. Hilado de algodón y lino en cono ............................................................................... 24

Figura 21. Cono para hilo con grafilado lineal ............................................................................. 28

Figura 22. Presentación del producto ......................................................................................... 29

Figura 23. Proceso de Hilatura .................................................................................................... 30

Figura 24. Esquema de recuperación y reciclaje textil ................................................................ 31

Figura 25. Flujo de materiales ..................................................................................................... 32

Figura 26. Fases del proceso de reciclaje de textiles .................................................................. 33

Figura 27. Hilandería ................................................................................................................... 34

Figura 28. Diagrama de bloques del proceso .............................................................................. 36

Figura 29. Simbología del diagrama ............................................................................................ 38

Figura 30. Diagrama de recorrido del proceso ............................................................................ 38

Figura 31. Esquema de oferta y utilización de residuos sólidos ................................................. 39

Figura 32. Lote para uso industrial .............................................................................................. 51

Figura 33. Mapa de ubicación del Terreno ................................................................................. 52

Figura 34. Impactos asociados a la producción de hilatura ........................................................ 53

Figura 35. DOFA ........................................................................................................................... 53

Figura 36. Áreas funcionales de la empresa ............................................................................... 54

Page 9: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Total activo, ingresos operacionales y número de empresas por tamaño para el año

2016 ............................................................................................................................................... 3

Tabla 2. Consumo en Colombia según Material ........................................................................... 6

Tabla 3. Valores del Balance General del sector ........................................................................... 8

Tabla 4. Ingresos, costos y gastos del estado de resultados ......................................................... 8

Tabla 5. Indicadores Financieros ................................................................................................... 9

Tabla 6. Valor de producción de hilados –histórico .................................................................... 16

Tabla 7. Importación de hilados – histórico ................................................................................ 17

Tabla 8. Exportación de Hilados – histórico ................................................................................ 17

Tabla 9. Consumo aparente de Hilados – histórico .................................................................... 18

Tabla 10. Proyección del Consumo Aparente ............................................................................. 19

Tabla 11. Capacidad de Producción Fabricato-Tejicondor .......................................................... 22

Tabla 12. Costo de una publicación en los diferentes medios de comunicación ....................... 25

Tabla 13. Plan de ventas.............................................................................................................. 26

Tabla 14. Ficha técnica de Hilaruras a producir .......................................................................... 27

Tabla 15. Clasificación de las Fibras Textiles ............................................................................... 29

Tabla 16. Utilización de residuos o productos residuales 2012 – 2015p .................................... 40

Tabla 17. Utilización de Residuos Textiles................................................................................... 40

Tabla 18. Cantidad de residuos textiles post-industriales en la ciudad de Bogotá ..................... 41

Tabla 19. Cantidad de residuos textiles post-consumo en la ciudad de Bogotá ......................... 41

Tabla 20. Datos históricos de la generación de residuos textiles en la ciudad de Bogotá.......... 42

Tabla 21. Pronostico de la Materia Prima ................................................................................... 42

Tabla 22. Programación de las cantidades a procesar ................................................................ 43

Tabla 23. Producción por máquina ............................................................................................. 44

Tabla 24. Maquinaria y equipo auxiliar ....................................................................................... 46

Tabla 25. Aspectos ambientales del sector textil ........................................................................ 53

Tabla 26. Clasificación del uso industrial del proyecto ............................................................... 54

Tabla 27. Tarifas de los Permisos ambientales a solicitar ........................................................... 55

Tabla 28. Costos proceso de selección ........................................................................................ 55

Tabla 29. Costo de constitución de una empresa ....................................................................... 56

Tabla 30. Inversiones requeridas ................................................................................................ 58

Tabla 31. Costos de operación .................................................................................................... 60

Tabla 32. Gastos Administrativos Fijos Mensuales ..................................................................... 61

Tabla 33. Ingresos Presupuestados ............................................................................................. 62

Tabla 34. Cantidades de equilibrio .............................................................................................. 63

Tabla 35. Flujo de caja sin préstamo ........................................................................................... 67

Tabla 36. Escenarios de financiación y variación en ingresos ..................................................... 67

Tabla 37. Flujo de caja con financiación ...................................................................................... 68

Page 10: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

1

1. MARCO REFERENCIAL A continuación, se abarca el diagnóstico de la cadena textil-confección para posteriormente

presentar los antecedentes de investigación y base teórica del proyecto.

1.1. ANÁLISIS DEL SECTOR El sector textil-confección ha tenido un desarrollo importante a nivel mundial y nacional,

considerándose una de las actividades más antiguas e influyentes en la expansión industrial del

país por sus grandes contribuciones en el empleo, la modernización, la tecnología y la economía

en general (Superintendencia de Sociedades, 2017). En esta sección se presentan los datos más

pertinentes a la naturaleza de este proyecto, sobre el desempeño del sector textil-confección.

Se presentan una descripción de las principales variables del sector, el progreso de las mismas y

su tendencia en el país, así como aspectos macroeconómicos. También se aborda un análisis de

desempeño financiero comparativo de los periodos 2015 a 2016.

1.1.1. Estructura del sector textil-confección El sector Textil-Confección está integrado por diversos procesos y actores estratégicos; en

primer lugar se encuentran los proveedores que instalan en el mercado los insumos primarios

de la industria incluyendo materiales y fibras (naturales como algodón y lana y/o sintéticas como

Poliéster y nylon); en segundo lugar se identifican las empresas textileras (hilatura, tejeduría)

quienes tienen a su cargo el proceso de manufactura con la preparación y transformación del

Hilo (Tejido, acabado, bordado, estampado, teñido, etc.); seguido de las empresas de confección

encargadas de la elaboración de productos finales y oferta de servicios complementarios para

diferentes industrias (Industria de ropa, productos de hogar, entre otras); finalizando se

encuentran las empresas dedicadas a la comercialización (por mayor y por menor) mediante

diferentes canales y el consumidor final (Superintendencia de Sociedades, 2013). En la Figura 1

se observan las actividades de la cadena -vista de manera muy general y según su grado de

transformación.

Figura 1. Estructura de la Cadena Productiva de la Industria Textil

Fuente: Departamento Nacional de Planeación.

Page 11: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

2

Para simplificar la anterior estructura, Nieto Galindo & López definen 4 etapas en el proceso de

producción de la cadena productiva Textil-Confecciones: fabricación de fibras, hilatura de fibras

textiles, tejeduría y acabado de textiles, y confección de prendas de vestir y fabricación de otros

productos textiles (Nieto Galindo & López, 2017). Esta definición es entregada con sus

respectivas clases CIIU como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Clases CIIU en el proceso de producción Textil-Confecciones

Fuente: Elaboración Dirección de Estudios Económicos, DNP.

En la etapa de fabricación de fibras se tiene en cuenta la clase Fabricación de fibras sintéticas y

artificiales (CIIU 2430) que incluye actividades para elaborar fibras a partir de polímeros

sintéticos (etileno, poliéster, poliamidas), de polímeros naturales (celulosa) y de fibras proteicas

de origen animal (lana y pelos finos)3. La etapa siguiente en el proceso de producción es la de

hilatura de fibras textiles que se define por la clase CIIU Preparación e hilatura de fibras textiles

(CIIU 1710) e incluye actividades para dar a las fibras una longitud adecuada mediante proceso

de torsión y tensión. El proceso continúa con la etapa de tejeduría y acabado de textiles que

tiene en cuenta la clase Tejedura de productos textiles (CIIU 1720), donde se desarrollan

actividades de urdido y trama para obtener láminas textiles (telas) de cualquier material, aptas

para la confección de prendas y otros productos destinados a un uso final. En la etapa de

confección de prendas de vestir y fabricación de otros productos textiles están presentes, en

primer lugar, la clase identificada con el nombre Confección de prendas de vestir, excepto

prendas de piel (CIIU 1810). Esta clase incluye la confección de todo tipo de ropa (formal,

informal, de trabajo y por confección de punto y ganchillo o por tejido plano4) elaborada con los

diferentes materiales textiles mediante actividades de costura. En segundo lugar, para el caso

de los bienes clasificados en la categoría de “Otros artículos textiles”, presentados en la

ilustración 2, se tuvieron en cuenta las clases CIIU que permiten definir un grupo de productos

finales diferentes a las prendas de vestir. En esta clase se incluyen actividades relacionadas con

la producción de artículos confeccionados en cualquier material textil (incluso con tejidos de

punto y ganchillo), tales como frazadas, lencería para el hogar, artículos para acampar

elaborados con material textil (CIIU 1741); tapetes y alfombras para pisos (CIIU 1742), productos

de cordelería (cuerdas, cordones) y mallas (CIIU 1743), artículos de pasamanería (listones,

flecos) (CIIU 1749).

3 Dentro de los eslabones relacionados con la fabricación de fibras se incluyen los desperdicios, recortes y desechos de materiales plásticos, de fibras vegetales y de seda. 4 Es importante hacer la diferenciación entre tejido de punto y tejido plano pues estos conceptos determinan la técnica de confección a partir de la cual se obtienen las prendas de vestir.

Page 12: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

3

1.1.2. Localización En el territorio nacional, el eslabón de las confecciones se reparte principalmente entre las redes

empresariales de Antioquia y Bogotá, pero otras empresas se encuentran ubicadas en ciudades

como Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga (EnColombia, 2018). La

Figura 3 muestra la ubicación del sector textil en la geografía nacional, en la Figura 4 se exhibe

la participación de cada ciudad como porcentaje de la producción textil.

Figura 3. Ubicación del sector Textil-Confección en Colombia

Fuente: Supersociedades.

Figura 4. Participación por ciudad en la producción textil

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de

Inexmoda.

En Antioquia se encuentran las tradicionales y antiguas empresas textileras del país, Coltejer y

Fabricato – Tejicondor, que trabajan a partir de algodón y sus mezclas, en las que se produce el

34% del tejido nacional. En Bogotá se encuentran las productoras de tejidos de punto, a partir

de mezclas de algodón y fibras sintéticas. Ambas redes tienen especializaciones y diferencias de

comportamiento así, las antioqueñas generan más valor agregado y dedican una proporción

importante, más del 40%, a la exportación, mientras la industria bogotana destina el 90% al

consumo interno, complementado con algunas importaciones. En el Valle hay otra red

empresarial, que combina producción nacional y comercio de bienes importados.

El DANE tiene registradas 725 empresas del sector textil-confección (Superintendencia de

Sociedades, 2013). A continuación (Figura 5), la clasificación por tamaño, el número de

empresas, su Total de Activos e Ingresos Operacionales para el 2016. Los valores se presentan

discriminados en la Tabla 1.

Tabla 1. Total activo, ingresos operacionales y número de empresas por tamaño para el año 2016

Tamaño N° Empresas Porcentaje Total activo (Millones $)

Ingresos Operacionales

(Millones $) GRANDE 174 24% $ 16.725.652 $ 17.651.993

MEDIANA 407 56% $ 3.395.684 $ 4.254.887

PEQUEÑA Y MICRO 144 20% $ 302.940 $ 505.266

TOTAL 725 100% $ 20.424.276 $ 22.412.146 Fuente: Supersociedades - Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros

Page 13: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

4

Figura 5. Clasificación por tamaño de las empresas del sector textil-confección

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Superintendencia de Sociedades.

1.1.3. PIB La fabricación de textil en Colombia, para el año 2016, tuvo una participación del 8,8% en el PIB

de la industria manufacturera, lo cual significó el 0.98% de participación en el PIB Nacional. La

actividad de preparación e hilaturas y tejedura de productos textiles y fabricación de tejidos y

prendas de vestir presentaron una variación negativa del 2,5% y 3,9% respectivamente,

contrario a esta situación la actividad de fabricación de otros productos textiles evidenció un

aumento del 1,1%, como se observa en la Figura 6.

Figura 6. Variación del PIB de los subsectores Industria Textil 2013-2016

Fuente: Supersociedades - Grupo de Estudios Económicos y Financieros.

El sector textil y de confecciones es el responsable del 15,5% del empleo industrial, ya que entre

las 450 principales empresas textiles y las 10.000 plantas formales de confección que operan en

el país generan más de 450.000 empleos (Inexmoda, 2010). Es así como este sector es relevante

en la economía del país, dada su contribución al desarrollo económico de las regiones, su aporte

al Producto Interno Bruto y el alto volumen de empleo que genera.

174; 24%

407; 56%

144; 20%

GRANDE MEDIANA PEQUEÑA Y MICRO

Page 14: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

5

1.1.4. Producción, ventas y exportaciones La industria textil-confecciones de Colombia procesa alrededor de 200.000 toneladas métricas

de fibras, de un total internacional de 56 millones de toneladas, lo que equivale a un 0,36% de

la producción mundial (Legiscomex, 2012). De acuerdo a la caracterización del sector que realizó

en 2012 Legiscomex, las empresas con mayor vocación exportadora en el sector son Textiles

Fabricato, Enka de Colombia y C.I. Jeans, igualmente se registran los departamentos con mayor

vocación exportadora en el sector, que son: Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca guardando

relación con la ubicación geográfica de las empresas con mayores exportaciones en el periodo

analizado. La Figura 7 ilustra los principales países destino de exportación, por su parte, la Figura

8 muestra los principales países importadores.

Figura 7. Principales países destino de exportación

Fuente: Legiscomex.com, con información de la DIAN

a 2011.

Figura 8. Principales países importadores

Fuente: Legiscomex.com, con información de la DIAN

a 2011.

Según el DANE, durante el año 2016 la producción textil disminuyó en 2,3% en Hilatura, tejeduría

y acabado de productos textiles y un 5,9% en confección de prendas de vestir. Así mismo,

disminuyeron las ventas de confecciones un 1,9%, en cambio las ventas de hilatura se

mantuvieron con el 0,3%. En materia de comercio exterior, las exportaciones del sector textil-

confección percibieron una contracción en todos los subsectores durante ese año. En

preparación e hilatura de fibras textiles desplegó una variación negativa del 15,3%, en

fabricación de tejidos de punto un -19,1% y fabricación de prendas de vestir un -17,3%. Los

anteriores datos son presentados me manera comparativa en la Figura 9.

Figura 9. Exportaciones Valor FOB y Variación (%) Enero-diciembre 2016/2015

Fuente: DANE - Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros.

Page 15: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

6

Conforme al Informe del Desempeño del sector Textil-confección para el 2017, las

importaciones del sector textil-confección mostraron un comportamiento decreciente en

valores CIF en la mayoría de subsectores (Superintendencia de Sociedades, 2017). La fabricación

de prendas de vestir, tuvo la cifra más negativa con el -22%, seguido de fabricación de otros

productos textiles con el -21,5%, fabricación de tejidos y artículos de punto ganchillo con el -

11,1% y tejedura de productos textiles que registró 4,6% menos. Por su parte, el subsector de

preparación e hilatura de fibras textiles registró un aumento del 6,9%. El comportamiento

descrito se resume en la Figura 10.

Figura 10. Importaciones Valor CIF y Variación (%) Enero-diciembre 2016/2015

Fuente: DANE - Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros.

1.1.5. Consumo En la Tabla 2Tabla 2 se encuentra referenciado el consumo en el país de materiales utilizados en

el sector textil, evidenciando que esta industria utiliza una amplia gama de texturas que le

permite al cliente final tener mayores opciones a la hora de escoger algún tipo de producto de

acuerdo a las necesidades que requiera (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010).

Tabla 2. Consumo en Colombia según Material

Tipo de Fibra Consumo Ton/Año

Tasa (%)

Algodón 99.000 55,1 Filamento de Poliéster 31.200 17,3

Fibra de Poliéster 20.600 11,4 Fibra acrílica 10.500 5,8

Nylon 10.000 5,6 Lana 3.400 1,9 Lycra 3.000 1,7

Fibra Celulosa 2.100 1,2 TOTAL 179.800 100

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente

Según Inexmoda, para diciembre de 2017 la cifra acumulada, a cierre, de consumo de vestuario

de los colombianos fue de 13,8 billones de pesos, representando un crecimiento del 6,08% en

términos corrientes y en términos reales del 3,1%. Los precios crecieron levemente, siendo la

variación de tan solo un 1,99% respecto al 2016; el gasto acumulado per cápita fue de 280.931

pesos (Inexmoda, 2017).

Page 16: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

7

1.1.6. Canales de distribución Proexport indica que los canales de distribución del sector textil - confecciones en Colombia se

dividen como se indica en la Figura 11:

Figura 11. Canales de distribución del sector textil - confecciones

Fuente: Legiscomex.com con información de Proexport.

1.1.7. Análisis de desempeño de las empresas de Fabricación de Productos

Textiles Algunas falencias internas de este mercado son la baja productividad, la poca inversión, salarios

inferiores a los del promedio del grupo de manufacturas, mano de obra menos calificada, entre

otras (Portafolio, 2017).

a. Estados Financieros

El subsector de fabricación de productos textiles conformado por 143 empresas, presentó

durante el año 2016, un incremento en los activos y el patrimonio. En la Figura 12 se evidencia

un incremento 0,9% en el activo, al pasar de $5.728 miles de millones, a $5.779 miles de millones

de 2015 a 2016. El patrimonio aumentó 3,0% de 2015 a 2016, es decir $ 96.879 millones más

durante el 2016. Por su parte, el pasivo disminuyó 1,8% frente al año 2015.

Figura 12. Principales cuentas del Balance General

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Superintendencia de Sociedades.

Productor y/o Exportador

Importador o Distribuidor mayorista

Tiendasdepartamentales

Marcas propias

Tiendas de descuento/

Oulets

Tiendas especializadas

Catalogos o Internet

0

2000

4000

6000

8000

Patrimonio totalTotal de activos

Total pasivos

Mile

s d

e M

illo

nes

$

2015 2016

Page 17: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

8

Los anteriores valores se presentan discriminados en la Tabla 3.

Tabla 3. Valores del Balance General del sector

Cuenta 2015 2016

Total de activos 7353,417 7449,92

Total pasivos 3407,342 3364,182

Patrimonio total 3946,076 4085,738 Fuente: Superintendencia de Sociedades.

Como se observa en la Tabla 4, los ingresos operacionales aumentaron un 5,68% en 2016, frente

al 2015. Por su parte, los otros ingresos aumentaron 8,81% de 2015 a 2016. Respecto a la

estructura de costos y gastos, se presentó un aumento en costos de ventas, los gastos de venta

y administración en 2016 con respecto al 2015. Se presentó también, una disminución

significativa en otros gastos no especificados (25,79%).

Tabla 4. Ingresos, costos y gastos del estado de resultados

Cuenta Millones $

2015 2016 Variación

Ingresos Operacionales $ 5.256.153 $ 5.572.955 5,68%

Otros Ingresos $ 220.652 $ 241.959 8,81%

Costos de Ventas $ 3.945.630 $ 4.209.414 6,27%

Gastos de Administración $ 259.654 $ 286.652 9,42%

Gastos de Ventas $ 357.249 $ 397.064 10,03%

Otros Gastos $ 143.742 $ 114.270 -25,79% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Superintendencia de Sociedades.

Para el año 2016, las ganancias pasaron de $770.530 millones en 2015 a $807.514 millones,

registrando un aumento del 4,58%. Con respecto al margen neto se reportó un crecimiento al

pasar de 1,7% en 2015 a 3,2% en 2016. Lo cual se expresa en la Figura 13.

Figura 13. Ganancias y pérdidas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Superintendencia de Sociedades.

$750.000

$760.000

$770.000

$780.000

$790.000

$800.000

$810.000

2015 2016

Page 18: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

9

b. Análisis Financiero

Los siguientes indicadores de rendimiento, demuestran la efectividad del control de costos y

gastos en el sector y, la evolución de la conversión de las ventas en utilidades. Como se evidencia

en la Figura 14, todos los márgenes fueron positivos, pero tuvieron un decrecimiento en 2016

comparado con 2015.

Figura 14. Márgenes

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Superintendencia de Sociedades.

Otros indicadores a considerar son: La rotación de activos totales mide la eficiencia con que las

empresas utilizan sus activos para generar ingresos. Dado el incremento observable de este

índice, se puede afirmar que el sector está administrando eficientemente sus activos para

generar ingresos. El apalancamiento determina el grado de apoyo de los recursos internos de la

empresa sobre recursos de terceros. De modo que en el año 2015 se consiguieron 1,86 pesos

por cada peso invertido en patrimonio, 1,82 en 2016. La rentabilidad sobre el patrimonio evalúa

la capacidad de generar beneficios de una empresa a partir de la inversión realizada por los

accionistas, es decir que, por cada peso invertido por los accionistas, se generaron 136,69 pesos

en 2015 y 138,35 pesos en 2016. La rentabilidad sobre activos es un indicador de cómo las

empresas manejan los activos existentes mientras generan ganancias, los activos del sector

produjeron 73,35 pesos en 2015, 75,87 en 2016. La anterior información se presenta resumida

en la Tabla 5.

Tabla 5. Indicadores Financieros

Indicador Margen

UAI Rotación de

Activos Apalancamiento

Rentabilidad del Patrimonio

Rentabilidad de Activos

2015 14,66% 714,79 1,86 136,69 73,35

2016 14,49% 748,06 1,82 138,35 75,87 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Superintendencia de Sociedades.

29,13% 28,81%

24,93% 24,47%

14,66% 14,49%

10,26% 10,14%

10,00%

12,50%

15,00%

17,50%

20,00%

22,50%

25,00%

27,50%

30,00%

1 2

Margen Bruto Margen Operacional

Margen Antes de impuestos Margen Neto

Page 19: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

10

1.2. MARCO CONCEPTUAL Durante el siglo XXI se ha presentado un incremento, sin precedentes, en el consumo de

recursos naturales. Impulsado en sus inicios por el desarrollo económico de Europa y Norte

América, el Producto Interior Bruto (PIB) global ha experimentado un crecimiento 25 veces el

efectivo en 1900, lo que a su vez ha originado un incremento en la extracción de recursos

globales 10 veces superior respecto al siglo XX. Estas tendencias se esperan continúen las

próximas décadas, a medida que los grandes núcleos poblacionales de Asia y Centro-Sur América

adopten los modelos de consumo de las regiones más desarrolladas (DPN, 2017). Si el mundo

continúa proporcionando vivienda, movilidad, alimentación, energía y agua de la misma manera

que en la actualidad, para el año 2050 los nueve mil millones de personas del planeta

necesitarán 180 mil millones de toneladas de materiales cada año para satisfacer la demanda.

Esto equivale a casi tres veces la cantidad actual (Cepal, 2018), circunstancia tal que podría

causar conflictos globales por el acceso a determinados recursos, toda vez que pone en riesgo

la competitividad, sostenibilidad y bienestar social de las regiones.

En un mundo de recursos limitados y con costes energéticos en progresivo aumento, se precisa

plantear alternativas de un nuevo modelo productivo que tomen el ecodiseño como la principal

herramienta para la fabricación de productos y servicios que cumplan los criterios requeridos

de eficiencia, sostenibilidad, responsabilidad social y diferenciación. Dicho modelo supone una

nueva cultura empresarial, laboral e investigativa en un sistema de innovación industrial y tecno-

científico que comienza a denominarse I+D+i+E5 (Balboa & Dominguez, 2014). La economía

circular constituye el marco de trabajo en el que se desarrolla el ecodiseño6.

El modelo de economía circular es también conocido como “economía de la cuna a la cuna” o

“economía de bucle cerrado” y más que un movimiento ecológico, es una filosofía de diseño

(Ellen Macarthur Fundation, 2017). Persigue el cambio de una economía lineal (producir, usar y

tirar) cada vez más difícil de implementar por el agotamiento de los recursos, hacia un modelo

circular y regenerativo, que además supone una gran oportunidad en el ámbito empresarial

(Balboa & Dominguez, 2014). Su aplicación reside en diseñar productos sin desechos

(ecodiseño), de fácil desmonte y reutilización, así como en definir modelos empresariales

socialmente inteligentes, para que los fabricantes puedan recoger los productos y volver a

fabricarlos y distribuirlos económicamente. Desde el Ecodiseño se han identificado cinco ejes de

actuación para el diseño de productos que contribuyan a la Economía circular (Basque Ecodesign

Center, 2018):

Diseño para la prolongación de la vida útil del producto

Diseño para el mantenimiento y la reparabilidad

Diseño para la reutilización

Diseño para la recuperación del producto

Diseño para la recuperación de piezas

Estos cinco ejes se despliegan a su vez en diferentes estrategias de actuación, tal y como se

muestra en la Figura 15.

5 I: Investigación, D: Desarrollo, i: innovación y E: Ética-Responsabilidad 6 Ver Anexo 1. Glosario (Conceptos de Economía Circular)

Page 20: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

11

Figura 15. Marco conceptual del Ecodiseño dentro de una Economía Circular

Fuente: Basque Ecodesign Center.

Según Balboa & Domínguez, en la economía circular existen tres niveles básicos de acción:

Primer nivel: búsqueda de mayor eficiencia a través de las 3R: reducir el consumo de recursos y

emisiones de residuos; reutilizar los recursos, y reciclar los componentes.

Segundo nivel: reutilización y reciclaje de recursos dentro de parques eco-industriales e

industrias encadenadas.

Tercer nivel: integración de diferentes sistemas de producción y consumos locales. Este nivel

requiere la gestación de sistemas de recolección, almacenaje, procesado, y distribución local,

por producto. Es hacia este nivel a donde va encaminado el esfuerzo de este proyecto.

Page 21: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

12

1.2.1. Marco Teórico El reciclaje es una práctica comúnmente asociada con la industria del papel, el cartón, el plástico,

el vidrio, y demás relacionadas con dichos productos o materias primas, más no con el mundo

textil (Proexport, 2014). Se encuentran, sin embargo, algunos esfuerzos en este sentido, los

cuales se están llevando a cabo principalmente en el ámbito internacional.

Alemania, Japón, el Reino Unido y los EE. UU se destacan como los países que han incursionado

en el reciclaje en la industria textil-confección. Alemania desecha aproximadamente 1,9 millones

de toneladas de ropa usada al año de las cuales 42% es recolectada para ser reciclada. Japón,

produce 1 millón de toneladas de prendas de vestir usadas al año reutilizando el 12%. En el Reino

Unido, de los 1,1 millones de toneladas de ropa que desechan al año reciclan o reutilizan 27%.

Los EE.UU. de los 2,5 millones de libras que ropa desechada al año, destinan 1,2 millones para

organizaciones de caridad y 500 millones de libras son recicladas (Proexport, 2014).

Existen varias formas de reciclar textiles y confecciones: Producción de un textil o prenda de

vestir a partir de materiales reciclados como las botellas de polietileno tereftalato (PET); y la

reutilización de textiles y confecciones ya sea redistribuyéndolos (venta y/o donación),

cortándolos en pedazos de tela (retazos) para luego ser confeccionados creando nuevos textiles

o prendas de vestir, o triturándolos y convirtiéndolos en fibras (práctica de este proyecto).

Colombia cuenta con un sector textil-confección importante, con una industria de producción

de plásticos sólida y con un alto porcentaje de la población en situación de pobreza. Ésta

situación hace evidente que contamos con los insumos necesarios para implementar procesos

de reciclaje como los descritos. No obstante, para poder reciclar botellas de PET, ropa usada y

desechos textiles es necesario contar con una infraestructura y empresas dedicadas a dicha

labor, situación que requiere recursos, tecnología y consciencia ambiental. Lamentablemente,

en el país se presentan una serie de barreras hacia la adopción de modelos de economía circular

por falta de instrumentos técnicos, económico-financieros, de mercado, sociales y político-

institucionales, las cuales dificultan las implementaciones del reciclaje textil (DPN, 2017)7.

Así pues, Proexport indica que la oportunidad a corto plazo, para el sector textil-confección

colombiano, reside en el reciclaje a través de la distribución de prendas de vestir usadas. Por

otro lado, Ihobe, una Sociedad Pública adscrita al Departamento de Medio Ambiente,

Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, en su diagnóstico de Economía Circular

en la Industria del País Vasco, ha establecido que el reciclaje textil sólo es viable para los residuos

de la industria textil. Por tanto, se requiere una solución técnica y económicamente factible para

la reutilización de los residuos textiles post-consumo comprobándose la necesidad de llevar a

cabo este proyecto.

En el artículo “Textiles and Clothing: Opportunities for Recycling” se habla de los beneficios del

reciclaje en el mundo de la moda, los cuales incluyen: La reducción de la emisión de gases que

contribuyen al generar el efecto invernadero; Reducción del volumen de desechos (textiles y

confecciones) que cada año son enviados a rellenos sanitarios; La reducción (según el tipo de

reciclaje implementado) del consumo de recursos escasos como tierra, energía, pesticidas y

agua, que normalmente son requeridos en la cadena de producción del sector y; La menor

dependencia de materias primas derivadas del petróleo (sobre todo para las empresas que

producen telas a partir de botellas de PET) (Textiles Intelligence, 2009). Todos estos son

beneficios que también podría obtener la comunidad por la implementación de este proyecto.

7 En el Anexo 2 a este documento, se presenta una descripción detallada de dichas barreras.

Page 22: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

13

1.2.2. Objeto Práctico Partiendo de un modelo de cierre de ciclos y simbiosis industrial, y en concordancia a la

demostración de la relevancia de las actividades económicas de la cadena textil-confección a la

riqueza del país, este proyecto evaluará la posibilidad de gestionar los residuos textiles post-

consumo y subproductos industriales textiles con el fin de contribuir a mitigar el cambio

climático y establecer un escenario de recuperación de recursos materiales dentro de la

actividad industrial mencionada (textil-confección).

El escenario de partida, en cuanto a cierre de ciclos de textiles, es que actualmente en la ciudad

de Bogotá se generan 45.000 ton/año de textiles post-consumo que se reutilizan o reciclan en

un 43,35%, destinándose el 90% de lo recuperado a la reutilización local o internacional

(mercados de segunda mano) y un 10%, a producir nuevos materiales secundarios8. Como

estrategia para incrementar el valor de reciclaje o “upcycling” de los textiles post-consumo que

no pueden ser reutilizados se propone la fabricación de hilatura textil.

8 Ver Situación actual de la utilización de residuos textiles

Page 23: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

14

2. ESTUDIO DEL MERCADO En este capítulo se presenta el análisis de los componentes del mercado que son pertinentes al

proyecto. Este estudio tiene la finalidad de probar que existe una demanda suficiente que

justifica la puesta en marcha del proyecto en el tiempo determinado. Es por ello que se

examinan con detalle el producto, la demanda, la oferta, el precio, la comercialización o canales

de distribución y la propaganda, para dar lugar a la planeación de las ventas como parte del

estudio de viabilidad (Arboleda Vélez, 1998).

2.1. DEFINICIÓN DEL BIEN/SERVICIO El producto principal que se obtendrá a partir de la puesta en marcha de un sistema

aprovechamiento y valoración de residuos que integre la recolección, el corretaje, el reciclaje,

la clasificación y el procesamiento de textiles post-consumo en la ciudad de Bogotá, será Hilatura

fabricada a partir de textiles post-consumo no reutilizables. Los productos a obtener del proceso

de producción, dependen de la composición de las fibras, a saber:

Textiles de origen natural: Hilatura de algodón y algodón regenerado, hilatura de lana.

Fibras sintéticas: Hilatura de Poliéster, Nylon y mezclas

Fibras de composición mixta de fibras sintéticas y naturales: Borras de fibra textil mixta

2.1.1. Descripción Las siguientes son las características generales del bien que se pretende entregar a los

consumidores:

Usos: Los hilos se emplean ampliamente en la industria textil para coser, tejer, etc.

Usuarios: Empresas de tejidos planos, tejido de punto, de acabado de telas, confección, tapices

y cordelería, etc.

Presentación: Bobinas de hilo texturizado, sencillo, retorcido, con y sin acondicionamiento.

Composición: Fibras 100% recicladas de algodón, lana, sintéticas y artificiales (incluso mezclas)

provenientes de residuos textiles industriales y post-consumo.

Sustitutos: Hilaturas producidas de Materia Prima virgen, Hilaturas de fibras plásticas recicladas.

Complementarios: Fibras técnicas para empaques, revestimiento, geotextiles, etc.

2.1.2. Actividades económicas implicadas De acuerdo con la Clasificación de Actividades Económicas CIIU adaptada para Colombia, la

actividad económica del proyecto se identifica con el código 1311 (Cámara de Comercio de

Bogotá, 2018), es decir: Las operaciones de preparación de las fibras textiles y la hilatura y

fabricación de hilados e hilos constituidos por distintos tipos de materiales textiles (incluso

mezclas), para tejeduría y costura, para la venta al por menor o al por mayor, y para el

procesamiento posterior (no integrada al proceso de obtención de fibras).

SECCIÓN C. Industrias Manufactureras.

DIVISIÓN 13. Fabricación de productos textiles.

131 Preparación, hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles.

1311 Preparación e hilatura de fibras textiles.

Page 24: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

15

2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA En este apartado se efectúa una evaluación (en cifras) del mercado y segmentos de mercado

definidos. Esta evaluación se concreta en un pronóstico del comportamiento de la demanda que

tendrá en cuenta variables de la demanda tales como el nivel de ingresos de los consumidores,

patrón de gasto de los mismos, tasa de crecimiento del segmento del mercado, precio, etc.

2.2.1. Segmento del mercado El proyecto, involucra la reintegración de textiles post-consumo a fin de aumentar la cadena de

valor del sector textil y cerrar el ciclo de materiales sin generar residuos ni consumir nuevos

recursos. Dado que los focos principales sector textil-confección se desarrollan en las ciudades

de Bogotá, Medellín y Cali, y teniendo en cuenta que el mercado de consumo son estas mismas

industrias, el proyecto abarcará inicialmente la ciudad de Bogotá, para extenderse

posteriormente a las demás regiones.

A partir de la participación en las ventas que tienen los clientes de la principal empresa de

producción textil (Fabricato Tejicondor), se determina que los principales posibles clientes del

proyecto son las empresas que pertenecen a los 3 canales de distribución con mayor

participación en ventas de dicha empresa. Estos son los clientes mayoristas, distribuidores

exclusivos y los confeccionistas como se observa en la Figura 16.

Figura 16. Participación clientes en ventas por canal

Fuente: Fabricato Tejicondor.

Coltejer entrega el siguiente listado de distribuidores para la ciudad de Bogotá (Coltjer, 2018):

Distribuidores Tejidos Planos:

Colombiana de Comercio

Pumotex

Distribuidora de Textiles Colombianos

John Uribe e Hijos

Corbeta

Pizantex

Augusto Mejia

Insumos y Textiles Fibratela

Distribuidores No Tejidos:

Restrepo y Correa

Distribuidora de Textiles Colombianos

Comercializadora JYM Textil

Comercializadora Quantto

Page 25: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

16

2.2.2. Consumo aparente Para conocer la situación actual de la producción y del mercado de Hilatura, se estima el consumo/demanda real a través de la producción, importación y

exportaciones del bien. Se entenderá por demanda al denominado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de determinado bien o servicio que

el mercado requiere, y se puede expresar como: Demanda = CNA (Mercado Vargas & Palmerín Cerna, 2007). Esta es una forma de medir la cantidad de

producto de que dispone el país para su consumo. El consumo aparente se puede describir mediante la siguiente ecuación matemática (Miranda Miranda,

1997):

Ecuación 1. Consumo aparente

CA = P + I – E +Ai9

, donde:

CA= Consumo aparente, P = Producción estimada, I = Importaciones, E = Exportaciones, Ai = Variación de los inventarios.

La Tabla 6 establece el valor de la producción de hilados en el periodo comprendido entre el 2002 y 2015.

Tabla 6. Valor de producción de hilados –histórico

Nombre eslabón Valor de producción en fábrica (miles de pesos)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Hilados de algodón 234.192.873 255.728.129 285.792.372 247.199.351 277.939.467 258.788.934 259.788.617 268.579.647 276.154.405 311.976.325 232.528.128 222.926.347 206.127.595 230.057.532

Hilados de fibras artificiales 54.067.287 61.628.687 68.279.425 60.467.707 72.993.647 78.211.817 92.253.537 72.719.664 41.266.202 52.099.459 47.084.306 42.150.850 41.661.022 50.069.462

Hilados de fibras sintéticas 296.910.285 375.150.729 423.121.189 408.053.929 436.932.860 440.041.160 375.024.244 295.302.596 341.809.243 343.605.537 313.448.222 268.904.024 235.090.763 218.604.024

Hilados de lana n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d

Fuente: DANE - EAM

Las cifras de la Tabla 7 indican la tendencia histórica observada en el volumen de importaciones de hilados en el periodo comprendido entre el 2002 y 2016.

9 No se encontraron datos de la cantidad de inventarios. Este factor no será considerado.

Page 26: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

17

Tabla 7. Importación de hilados – histórico

Nombre eslabón Importaciones (dólares CIF10)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hilados de algodón 36.149.090

45.296.406

77.273.991

66.826.661

98.678.694

118.895.731

110.422.151

78.460.503

141.396.665

160.013.721

167.735.727

137.236.218

155.596.979

129.754.875

131.688.581

Hilados de fibras artificiales

1.442.020 1.304.992 1.412.479 1.230.869 1.806.992 2.341.918 1.973.228 1.928.037 3.861.425 12.633.

950 17.723.

353 13.982.

778 13.132.

373 12.402.

463 15.658.

224 Hilados de fibras

sintéticas 101.779.

289 111.817.

576 139.625.

251 151.148.

400 164.017.

709 195.270.

215 176.149.

949 146.793.

306 196.363.

691 284.326.

425 262.034.

038 238.794.

982 265.970.

940 227.723.

932 232.807.

237

Hilados de lana 1.799.105 852.152 460.228 634.641 615.893 692.054 490.080 361.553 142.743 339.996 252.385 168.970 193.035 30.829 56.854

Fuente: DIAN – DANE a partir de cálculos del DNP - DDE

En la Tabla 8 se manifiesta la tendencia en el pasado del valor de las exportaciones de hilados en el periodo comprendido entre el 2002 y 2016.

Tabla 8. Exportación de Hilados – histórico

Nombre eslabón Exportaciones (dólares FOB11)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hilados de algodón 2.773.448 2.445.146 6.128.515 10.223.596 4.959.645 8.652.509 11.801.196 12.418.569 3.353.437 4.956.466 3.192.896 5.795.219 2.908.544 1.333.902 983.554

Hilados de fibras artificiales

16.797 41.393 7.120 21.185 31.365 36.632 129.235 1.146.972 3.583 37.709 470.479 102.620 53.946 2.600 n.d

Hilados de fibras sintéticas

18.127.046

19.138.618

27.559.208

36.511.292

46.842.586

39.202.675

55.903.348

35.469.725

17.631.540

22.519.861

17.252.066

13.707.540

20.937.335

16.227.447

14.753.849

Hilados de lana 119 500 38.870 169 14 n.d n.d n.d n.d 26.102 n.d n.d 1.229 n.d 158

Fuente: DIAN – DANE a partir de cálculos del DNP - DDE

A partir de la información anterior se pueden establecer comparaciones válidas entre la producción nacional, las exportaciones y las importaciones, que

permiten advertir el grado de penetración en el mercado y por consiguiente la afectación sobre la balanza de pagos. Los valores totales ($) equivalen al

producto entre el volumen o cantidad y su precio unitario. La Tabla 9 consolida la tendencia histórica del consumo aparente. Los valores entregados están

expresados en miles de pesos colombianos.

10 La tabla presenta el valor monetario equivalente en pesos colombianos. 11 La tabla presenta el vvalor monetario equivalente en pesos colombianos.

Page 27: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

18

Tabla 9. Consumo aparente de Hilados – histórico

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Producción 585.170.445

692.507.545

777.192.986

715.720.987

787.865.974

777.041.911

727.066.398

636.601.907

659.229.850

707.681.321

593.060.656

533.981.221

482.879.380

498.731.018

Importación 139.370.399

158.418.973

218.311.721

219.205.931

264.503.396

316.507.863

288.545.327

227.181.846

341.621.781

456.974.096

447.493.118

390.013.979

434.700.292

369.881.270

Exportación 20.917.291

21.625.157

33.694.843

46.756.073

51.833.596

47.891.817

67.833.778

49.035.265

20.988.560

27.514.036

20.915.441

19.605.379

23.899.825

17.563.949

Consumo aparente

703.623.553

829.301.361

961.809.864

888.170.845

1.000.535.774

1.045.657.957

947.777.948

814.748.488

979.863.071

1.137.141.381

1.019.638.332

904.389.821

893.679.847

851.048.339

Fuente: DIAN – DANE a partir de cálculos del DNP - DDE

Las tasas promedio de crecimiento de la producción, importación, exportación y consumo aparente de hilaturas son -0,70%, 9,84%, 4,17% y 2,21%

respectivamente. La Figura 17 muestra de manera gráfica, la tendencia histórica del consumo aparente de productos del subsector textil de la hilatura. Se

evidencia la marcada disminución en la producción y el aumento acelerado de las importaciones en lo que va corrido de la década y aun cuando no se dispone

de los valores para 2016 y 2017, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo informa que la situación en estos periodos es igualmente desfavorable. Cabe

resaltar que la producción real del sector Hilatura y Tejedura (CIIU 1300) para febrero enero de 2018 tuvo un crecimiento negativo de -8,2% (MinComercio,

Industria y Turismo, 2018). Se tiene conocimiento de que disminución en la producción de esta industria obedece a la menor demanda del mercado interno,

por la competencia de los productos importados, lo cual se ha reflejado en la caída de las ventas. Así mismo, el impacto en el mercado de productos de origen

asiáticos a precios inferiores a los de la producción nacional obliga a las empresas nacionales (del subsector) a la adecuación de sus inventarios (MinComercio,

Industria y Turismo, 2018).

Los valores de los años 217 y 2018 se obtuvieron mediante regresión lineal y son los siguientes:

Periodo pronosticado 16 17

Año 2017 2018

Producción $ 580.618.059 $ 570.344.329

Importación $ 470.261.195 $ 490.269.811

Exportación $ 21.000.078 $ 19.576.651

Consumo aparente $ 1.632.916.052 $ 1.750.492.637

Page 28: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

19

Figura 17. Consumo aparente de Hilados – histórico

Fuente: Propia

Repitiendo el anterior ejercicio para toda la Cadena, se tiene como resultado un crecimiento

promedio de la producción del 5,91%, importación 9,96%, exportaciones 1,32% y un crecimiento

del consumo aparente de toda la cadena textil-confección de 6,82%. De modo que se

comprueba que la producción de hilatura está muy debilitada en nuestro país. Este proyecto

puede ayudar a superar estas cifras negativas si su producción, sumada a la de las empresas

existentes, satisface el mercado actual, aminorando la dependencia a las importaciones.

2.2.3. Proyección de la Demanda Asumiendo que la tendencia12 de la producción, las importaciones y exportaciones, se

mantendrá los próximos años, se proyectan los siguientes valores del consumo aparente13 (Tabla

10):

Tabla 10. Proyección del Consumo Aparente

Periodo pronosticado

18 19 20 21 22

Año 2019 2020 2021 2022 2023

Producción $ 560.070.598

$ 549.796.868

$ 539.523.137

$ 529.249.407

$ 518.975.677

Importación $ 510.278.427

$ 530.287.042

$ 550.295.658

$ 570.304.274

$ 590.312.890

Exportación $ 18.153.223

$ 16.729.796

$ 15.306.369

$ 13.882.942

$ 12.459.515

Consumo aparente $ 1.868.069.221

$ 1.985.645.806

$ 2.103.222.391

$ 2.220.798.975

$ 2.338.375.560

Fuente: Propia.

12 El método de proyección más común en los fenómenos del tipo oferta y demanda es la tendencia (Mercado Vargas & Palmerín Cerna, 2007). La tendencia secular puede explicar el comportamiento del fenómeno con relación al tiempo cuando el este tiene poca variación durante períodos largos, pero se observan fluctuaciones cíclicas, surgidas principalmente por razones de tipo económico; también movimientos irregulares, que surgen por causas aleatorias o imprevistas que afectan al fenómeno. 13 Valores en miles de pesos.

y = 7E+06x + 9E+08

0

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

20022003200420052006200720082009201020112012201320142015

Producción Importación

Exportación Consumo aparente

Lineal (Consumo aparente)

Page 29: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

20

2.2.4. Mercado Potencial Si se desea acortar la brecha entre la producción nacional y las importaciones, esta iniciativa

deberá contribuir ostensiblemente a incrementar los índices de producción competitivamente,

de manera que se pueda arrancar cuota del mercado a los fabricantes internacionales

(fundamentalmente los de países asiáticos). La Figura 18 indica que el mercado potencial puede

ser hasta de $400 millones de dólares.

Figura 18. Mercado Potencial

Fuente: Propia.

El proyecto cubrirá la demanda no atendida y/o la demanda atendida pero no satisfecha, es

decir, aquella Demanda que no ha sido cubierta en el Mercado y que pueda ser cubierta, al

menos en parte, por el Proyecto. Se puede intuir que el producto es brindado a casi la totalidad

del mercado por parte de las importadoras, pero esto satisface en forma parcial la necesidad

identificada. Aquí el proyecto debe brindar un valor agregado que incorpore esos

requerimientos, por lo tanto, la oferta actual del nuevo valor sería nula. El proyecto con sus

recursos debe cubrir dicha demanda insatisfecha (Andía Valencia, 2011).

$-

$200

$400

$600

$800

$1.000

$1.200

2017 2018 2019 2020 2021 2022

MIL

LON

ES

Producción Importación

Mercado

Potencial

Page 30: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

21

2.3. ANÁLISIS DE OFERTA En el ANÁLISIS DEL SECTOR, introducido en el MARCO REFERENCIAL, se presentó el panorama

completo del sector textil-confección. Este análisis es pertinente dado que el presente proyecto

propende a hacer parte de un modelo de cierre de ciclos y simbiosis Industrial (economía

circular). No obstante, su campo de acción se encuentra en el eslabón de la hilatura de fibras

textiles. Por lo tanto, esta sección se enfocará en ampliar el análisis del subsector de la

Preparación e hilatura de fibras textiles y demás actividades relacionadas. El propósito que se

busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se

pone a disposición del mercado los bienes sustitutos del producto del proyecto (Mercado Vargas

& Palmerín Cerna, 2007).

2.3.1. Competencia Se ha expresado la existencia de otros tipos de hilaturas (hilaturas producidas de Materia Prima

virgen e hilaturas de fibras plásticas recicladas) que compiten en el uso del bien que produce

este proyecto. Por tanto, se elaboró un sondeo inicial sobre los oferentes de los bienes que se

presentan como eventuales sustitutos: Hilanderas, textileras y empresas de reciclaje de PET para

textiles.

De acuerdo con el Ranking Digital de Mercados, el siguiente es el Top 20 de empresas líderes

por ventas del Sector Textil en Colombia para el periodo comprendido entre 2012-2016 (La

Nota.com, 2017):

1. Fabricato y su filial Riotex 2. Coltejer 3. Textiles Lafayette 4. Toptex 5. Protela 6. Supertex y su filial Supertex Medical 7. Grupo Crystal con sus empresas

Colombiana de Hilados, Nicole e Industrias Printex

8. Unihilo 9. Textilia

10. Coats Cadena Andina 11. Textiles Miratex 12. Textiles Uno X Uno 13. Proco 14. Intexco 15. Industrias Fatelares 16. Encajes Colombia 17. Tejilar 18. Tintatex 19. Artextil 20. Polinylon

Por otro lado, entre las empresas restantes se distinguieron en 2016 por su dinamismo

Hilandería Fontibón, Finotex, Suratex, Rascheltex International, Tintoriente, CJ Textiles,

Proelásticos, Artytecmo, La Stamperia, Estampamos, Hilanderías Bogotá, Tintorería Teñimos,

Textiles industriales, Coloretto, Termimoda, Textiles Guarne, Elintex, Tejeduría y Procesos,

Textiles Romanos, Tintorería Colombiana, Bandel, Texturizadora Win-Lon, Tintorería Eldorado,

Lavado para la Confección, Tintexa, Teñidos y Acabados, Tinturas y Telas, Magliatex, y Fábrica

de Textiles Daltex. Puede consultarse el ANÁLISIS DEL SECTOR presentado en el MARCO

REFERENCIAL para ampliar esta información. En seguida se amplía la información de la empresa

líder del mercado textil en Colombia.

Fabricato

Fundada en 1920.

Ventas de COP $385.758 millones en 2016.

Emplea a 2.419 trabajadores.

Consume 11.567 toneladas anuales de algodón y aproximadamente12.000 toneladas de

otras fibras, hilos y filamentos.

Page 31: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

22

Capacidad actual de 57 millones de metros (Ver Tabla 11):

Tabla 11. Capacidad de Producción Fabricato-Tejicondor

Planta Bello Antioquia Rionegro

Hilandería 1.245 ton/mes No procesa

Tejeduría 3´899.610 m/mes 1´015.000 m/mes

Acabados 5´365.000 m/mes 1´392.000 m/mes

Notejidos No procesa 522.000 m/mes

Recuperables No procesa 150 ton/mes

Personal 2.030 389

Área total 211.646 m2 194.423 m2 Fuente: Fabricato- Tejicondor

Portafolio con más de 300 productos.

Exportó el 19% de su producción en el 2016.

Produce el 80% de su consumo total de energía porque cuenta con una Hidroeléctrica y

Termoeléctrica con capacidad total de 14MW

Información empresarial a su medida, un servicio de la Cámara de Comercio de Bogotá, señala

que de las 173 empresas que en Colombia se dedicas a preparación e hilatura de fibras textiles,

95 están ubicadas en las ciudad de Bogotá (Sico.ccb.org.co, 2018).

2.3.2. Aliados Estratégicos Operadores oficiales de recolección de basura en BOGOTÁ

Aguas de Bogotá SA ESP (Empresa de Servicios Públicos)

Promoambiental Distrito SA ESP

Limpieza Metropolitana SA ESP

Ciudad Limpia SA ESP

Bogotá Limpia PSF (Promesa de Sociedad Futura)

Área Limpia PSF

Empresas - Servicios de recogida y reciclaje de residuos textiles - BOGOTÁ

Recicladora del Sur Ltda

Fibras Nacionales SAS

Sudamericana de Fibras de Colombia Ltda

Lanas del Centro Ltda

Recuperadora de Desechos Industriales Redein Ltda

Donación de ropa en BOGOTÁ

Corporación Minuto de Dios

Fundación Alejandrito Corazón

Fundación Fundevi

Fundación Sergio Urrego

Club Rotario Bogotá Santa Bárbara

Page 32: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

23

2.4. ANÁLISIS DE PRECIOS El mercado al que este proyecto pretende dirigirse se encuentra muy pulverizado, es decir, tiene

gran cantidad de competidores y un grupo de consumidores exigentes. En este tipo de industria,

el precio es una variable que se fija por medio de negociación directa con los clientes y de

acuerdo a ciertas condiciones: volúmenes de compra, tiempos de pagos, entre otras. Por ello,

del análisis de precios se establece una estrategia de ventaja competitiva, de manera que se

pueda incrementar o disminuir el precio de acuerdo con el comportamiento del mercado.

2.4.1. Precios del mercado A partir de la serie histórica del Índice de Precios al Productor, la variación representada en la

Figura 19 refleja el comportamiento promedio de los precios al por mayor (inflación/deflación)

de los diferentes bienes y servicios catalogados como pertenecientes al sector textil14.

Figura 19. Variación Índice de Precios al Productor

Fuente: Propia a partir de DANE – IPP Índices de Precios de la Oferta Interna (OI)

2.4.2. Estrategia de Precio La estrategia de precio a emplear es la denominada Precio Promedio del Mercado. El Precio

Promedio del Mercado (PPM), es el promedio de precios que tienen los productos iguales o

similares dentro de una misma categoría (entrepreneur.com, 2018). El cálculo del precio

promedio debe hacerse sumando el precio al público de todos los productos iguales o similares

de un mercado específico (cuidando que sean productos dirigidos al mismo segmento),

eliminando el precio más alto y el más bajo y dividiendo entre el total de precios que se sumaron.

El resultado es el PPM, que representa lo que el mercado está dispuesto a pagar por el producto.

El precio de un hilado de algodón y lino (producto referencia ¡Error! No se encuentra el origen d

e la referencia.) se establece en $16.840 por cada 100g: 450m, el cono de algodón 100% se

vende a $11.814 por cada 100g: 2500m (TheLoneSheep, 2018)

14 No obstante, el IPP muestra una tendencia creciente a lo largo del periodo, lo que refleja claramente que éste índice por sí sólo no sirve como herramienta de análisis económico (Icesi.edu.co, 2018).

100,00

102,00

104,00

106,00

108,00

110,00

112,00

114,00

116,00

118,00

Preparación, hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles

Fabricación de otros productos textiles

Page 33: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

24

Figura 20. Hilado de algodón y lino en cono

Fuente: etsy.com

De modo que se presume que las cantidades de consumo aparente nacional para 2018 son:

producción nacional, 115.283 toneladas, Importaciones 99.098 toneladas, exportaciones 3.957

toneladas, para un consumo aparente toral de 353.823 toneladas.

2.5. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO Es importante considerar ciertos aspectos sobre la distribución comercial del sector textil antes

de lanzarse a determinar el canal de comercialización y distribución del producto. Como se

mencionó en el ANÁLISIS DEL SECTOR, en el apartado de Localización, el sector textil colombiano

se encuentra localizado principalmente en Antioquia y Bogotá, pero persiste un grado de

deslocalización al tener en cuenta las otras ciudades productoras y la amplitud geográfica del

mercado a abastecer. Otros factores a considerar son la subcontratación de la producción y el

cierre progresivo de las pequeñas empresas debido al incremento de las importaciones de

productos textiles procedentes mayoritariamente de países asiáticos, tales como China. Por otro

lado, la integración de las tecnologías de la información en los procesos de producción y gestión,

así como el uso de un sistema de distribución vertical hacia adelante, contribuyen a mejorar el

posicionamiento de las empresas textiles (Goñi Arbide, 2015).

Adicionalmente, en el contexto multicanal y digital en el que nos encontramos, la variedad de

tipos o modalidades de distribución que existen para hacer llegar los productos a los

consumidores, tanto mayorista como minorista, no solo es amplia, sino que, además, está en

constante evolución. El comercio electrónico cada vez es más utilizado por empresas del sector

textil y confección.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se empleará una estrategia online y offline para

satisfacer mejor la demanda de los consumidores. Todo el portafolio se difundirá mediante un

portal web que permita su compra directa. Además, se emplearán los canales de distribución

tradicionales del producto: Hilatura.

Page 34: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

25

En el caso de la hilatura, se venderá el producto directamente al cliente final (empresas de

confección), el canal de distribución a través del cual el producto llegará al mercado local es

como sigue:

Empresario textil = Cliente Final

2.5.1. Plataformas comerciales de la Industria Textil en Colombia Mediante diversas Plataformas Comerciales, Inexmoda conecta a los diversos actores del

Sistema Moda para generar espacios de negocios, relacionamiento y posicionamiento de marca

desde diversos escenarios que incrementan su visibilidad, contribuyen al crecimiento de su

negocio y los actualiza en temas de conocimiento y moda desde variados formatos (Inexmoda,

2017). Algunos de estos espacios son:

COLOMBIATEX DE LAS AMÉRICAS: Muestra comercial más importante de América Latina en

cuanto a textiles, soluciones especializadas, insumos, químicos y maquinaria para el sector

Textil-Confección. En su edición número 29 logró Alcanzar unas expectativas de negocio de USD

$326M.

COLOMBIAMODA: Muestra comercial más importante de América Latina que se compone de

marcas y producto terminado de todos los universos del vestuario, fundamentados en las

tendencias de moda. Su edición número 28 cerró con USD$179 M en expectativas de negocios.

BCAPITAL: Un evento de moda realizado en Bogotá que busca conectar al consumidor final con

todo el poder creativo que tiene el país. Sus tres ejes, BSmart, BFashion y BCool, lo convierten

en un escenario rico en creatividad, tendencias y nuevos talentos de la moda colombiana. En su

tercera edición contó con 7.300 asistentes durante los tres días del evento. Logró USD$

170.138,78 por ventas en sitio y una expectativa de USD$ 142.100 para un total de USD$

312.238,78

El Balance Social de Inexmoda para 2017, también permite determinar la valoración económica

de una publicación en los diferentes medios de comunicación. Información relevante para

determinar el costo de la estrategia de promoción y publicidad. El costo de una publicación en

los diferentes medios de comunicación se evidencia en la Tabla 12.

Tabla 12. Costo de una publicación en los diferentes medios de comunicación

Medio Valor pauta

Prensa $ 11.977.796

Digital $ 6.816.401

Radio $ 6.804.310

Televisión $ 14.604.027

Revistas $ 42.313.687 Fuente: Propia a partir de Inexmoda.

Se plantea una estrategia de publicidad que solo implicará el desarrollo de página web y

publicidad digital, con pautas en revistas especializadas, lo que tendría un costo aproximado de

$50´000.000,00.

2.6. PLAN DE VENTAS De acuerdo a la estimación de la demanda y al análisis de precios unitarios, si el proyecto se

apropia del 10% de la demanda parcialmente satisfecha por las importaciones, y ajustando el

Page 35: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

26

precio del mercado conforme al promedio del histórico de IPP, se presenta en la Tabla 13 el plan

de Ventas del proyecto desde el año 2019 hasta el 2023.

Tabla 13. Plan de ventas

Año Demanda insatisfecha

Cuota a apropiar (10%)

Cantidades Precio de venta

Ingresos por ventas

2019 510278427 51027843 8534 6840 58372560

2020 530287042 53028704 8869 7659 67927671

2021 550295658 55029566 9204 8576 78933504

2022 570304274 57030427 9538 9602 91583876

2023 590312890 59031289 9873 10751 106144623

Fuente: Propia

Page 36: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

27

3. ESTUDIO TÉCNICO En este capítulo se presentan las conclusiones sobre la selección y costeo de la ingeniería

(como), de la localización (dónde), y del tamaño (cuánto), capacidad de producción y de

comercialización del proyecto (Murcia, y otros, 2006).

3.1. INGENIERÍA DEL PROYECTO En esta sección se desarrollan las alternativas tecnológicas y se selecciona la opción más

conveniente para el escenario de aplicación del proyecto. Corresponde a la etapa de Ingeniería

Conceptual tiene por objetivo fundamental identificar la viabilidad técnica y económica de la/las

alternativas visualizadas y establecer las pautas para el desarrollo de las etapas posteriores de

Ingeniería Básica o Básica Extendida y de Detalle15. A continuación, se estudiarán los tipos de

tecnologías16 a aplicar, los diferentes sistemas que serán parte del Proyecto, los requerimientos

de espacio y se establecerán las especificaciones técnicas conceptuales.

3.1.1. Diseño del Producto Como se indicó en el numeral de Consumo en el ANÁLISIS DEL SECTOR del MARCO REFERENCIAL,

los materiales más utilizados en el sector textil son el Algodón (55%) y el Poliéster (29%). De lo

anterior, en la Tabla 14 se establecen las siguientes categorías de producto (hilatura) con

algunos ejemplos de su posible uso o aplicación.

Tabla 14. Ficha técnica de Hilaturas a producir

Materia Prima Producto Hilatura Grosor del Hilo Usos y aplicaciones

Algodón Regenerado

Algodón regenerado pre teñido 80/20

poliéster

Ne 4/1 – 24/1 Hogar Calcetería Prendas de vestir

Algodón regenerado pre teñido 50/50

acrílico

Nm17 2/28 Suéteres

Poliéster, Nylon y Mezclas

Polialgodón 65 / 35 Ne 18/1 – 43/1 Tejido de punto Tejido plano Prendas de vestir Interiores y exteriores

Polialgodón 50 / 50 Ne 18/1 – 43/1 Tejido de punto Tejido plano Prendas de vestir Interiores y exteriores

Poliviscosa 65 / 35 Ne 20/1 – 40/1 Tejido de punto Tejido plano

15 Ver descripción del producto (Capítulo de Estudio de Mercado) 16 Entiéndase por Tecnología una particular forma de producir un bien o servicio con unos determinados factores productivos (Murcia, y otros, 2006) 17 Nm: número métrico expresa los miles de metros por kilo de cada cabo, seguido por el número de cabos. El sistema métrico es el más habitual de todos los sistemas descritos. Por ejemplo, un hilo formado por 2 cabos de 60.000 m/Kg cada uno, se expresa como Nm 60/2. Para conocer el metraje que tiene un kilogramo de hilo, basta con dividir el metraje de un cabo entre el número de cabos que lo forman. Por ejemplo, un 60/2 tendría 30.000 m/Kg y un 60/3 tendría 20.000 m/Kg. (Opteratextil.blogspot.com.co, 2018)

Page 37: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

28

Prendas de vestir Interiores y exteriores

Acrílico y Mezclas

Acrílico lana 80/20 Nm 2/28 Tejido de punto Tejido plano Prendas exteriores Calcetería Cuellos

Acrílico Viscosa 85/15

Nm 2/29 Tejido de punto Tejido plano Prendas exteriores Calcetería Cuellos

Acrílico Nylon 90/10 Nm 2/29 Tejido de punto Tejido plano Prendas exteriores Calcetería Cuellos

Fuente: hilanderiafontibon.com

Para simplificar el ejercicio, solamente se hará el planteamiento de la producción para Hilo 8/2

Desecho de Algodón (Mateus Vargas, 2012)

GENERALIDADES

Descripción: Hilo a base de desperdicio de Algodón natural de dos cabos. Ne 8/2 retorcido

Usos: Confección.

CARACTERÍSTICAS

Químicas: no tiene

Físicas: Masa lineal dTex 1500 ± 150

Material Extraño Permitido

Nudos por cono 5 Máximo

Peso neto Cono 1,5 kg o 1 kg (depende de la presentación)

Torsiones 7 por pulgada

Mecánicas: Resistencia a la tensión 1,20 Kg-f

Mínimo Dimensiones: El tamaño de los conos es el representado en la Figura 21:

Figura 21. Cono para hilo con grafilado lineal

Fuente: Empaquetaduras y empaques.

Page 38: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

29

Embalaje: El producto será embalado en bolsa plástica, como se observa en la Figura 22 con un

peso de 30 Kg neto cada bolsa que tendrá la información de: Nombre del producto, peso neto y

bruto, nombre del fabricante y número de unidades por bolsa.

Figura 22. Presentación del producto

Fuente: (Mateus Vargas, 2012)

3.1.2. Sistema de reciclaje textil Todo proceso textil comienza obteniendo una fibra con la que se hará un hilo y con este se

realizará un tejido, con el cual se confeccionará una prenda. En general, podemos decir que toda

materia susceptible de ser hilada y tejida se le podría llamar fibra textil (Reciclario, 2018). La fibra

es un filamento continuo, que puede ser hilado o entrelazado y cumple con características

específicas (Fashion Radicals, 2018). En el siguiente cuadro (Tabla 15) se presenta la clasificación

de las fibras.

Tabla 15. Clasificación de las Fibras Textiles

Fibras Naturales

De origen Animal Ovinos Lana Pelos finos (Caprinos, Camélidos, lepóridos)

Alpaca, Angora, Cachemira, Camello, Llama, Mohair, etc.

Seda Bombix Mori. Tussah

De origen Vegetal Fruto Algodón, Coco, Kapoc Tallo Lino, Yute, Cáñamo, Ramio Hoja Sisal, Formio, Abacá, Chaguar Fibras Manufacturadas

Artificiales o Regeneradas De celulosa Rayón viscosa, Rayón modal, Rayón cuproamonio

De celulosa regenerada Acetato de celulosa, Triacetato de celulosa

Sintéticas Monocomponentes Bicomponentes Microfibras

Poliamida, Poliéster, Acrílicas, Modacrilicas, Olefinicas, Elastometicas, Aramídicas

Fuente: Reciclario.com.ar

Page 39: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

30

La hilatura es un proceso industrial que, a base de ciertas operaciones con las fibras textiles, ya

sean naturales o artificiales, se crean hilos para poder transformarlos en telas. Un hilo textil es

comparable a un cilindro sin fin, constituido por fibras más o menos paralelas, dispuesta en

hélice al rededor del eje central del hilo (Hilatura, 2018). El proceso de hilatura de la fibra al hilo

se muestra en la Figura 23.

Figura 23. Proceso de Hilatura

Fuente: (Navarro Moreno, 2013)

Juntando los hilos en determinados patrones o reglas se forman los tejidos o telas. La mayoría

de los tejidos clásicos se obtienen por cruce de hilos perpendiculares, en las gasas y el tul, los

hilos se entretejen con el hilo procedente (Fashion Radicals, 2018). De modo que se tienen dos

clases de tejidos:

Tejido Plano: Es un tejido realizado en telares planos y construidos por dos series de hilos: la

Urdimbre: Serie paralela de hilos que siguen el largo de la tela, y la Trama: Sigue el ancho de la

tela. Se trata de un hilo continuo que ve y viene y su dirección es perpendicular a la urdimbre.

Tejido De Punto: Se teje en máquinas circulares haciendo malla. El tejido de punto no tiene orillo.

Se teje en telares grandes cuando es para telas y en standard para calcetería.

Los residuos materiales textiles se pueden clasificar o bien como post-industriales, subproducto

de hilos y tejidos para el sector de la fabricación y venta de prendas de vestir, y de post-consumo,

que provienen de prendas de ropa, de artículos del hogar y de coches, etc. que se han desechado

(Bureau of International Recycling, 2018). Casi el 95% de la ropa y los textiles usados pueden

reutilizares y reciclarse: El 45% se reutiliza como indumentaria; El 30% se convierte en paños

industriales de limpieza/pulido y el 20% se procesa en fibra para ser fabricado en nuevos

productos. Solo el 5% no se puede usar debido al moho u otra contaminación (SMARTASN,

2018). La recuperación y el reciclaje textil siguen el esquema representado en la Figura 24.

Page 40: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

31

Figura 24. Esquema de recuperación y reciclaje textil

Fuente: ico-spirit.com/en

En el caso de la ropa usada que no pueda volver a ser reutilizada como prenda de vestir,

existen varios destinos posibles según los materiales que las componen. El más reciclado es el

algodón, cuya fibra se industrializa para hacer telas suaves, absorbentes y permeables. Los

tejidos de lana y materiales similares se reutilizan, por ejemplo, en material de aislamiento para

coches, tejados, topes, arandelas y soportes de maquinarias industriales, revestimientos de

paneles y relleno de muebles. El algodón y la seda se utilizan para fabricar papel y para fabricar

tejidos de limpieza y pulido para distintos sectores: desde el sector del automóvil al sector de la

minería. Otros tipos de materiales textiles se pueden volver a procesar para convertirlos en

fibras para tapicerías, aislamientos e incluso materiales de construcción.

Según la Asociación de Materiales Secundarios y Textiles Reciclables (SMART, por sus siglas en

ingles), las empresas de la industria de la reutilización y el reciclado de textiles están compuestas

por recolectores, procesadores y distribuidores de todo tipo de prendas de vestir, textiles y

materiales secundarios.

Los recolectores son compañías que recolectan del público ropa usada y otros textiles para el

hogar. Además, recogen materiales de lavanderías industriales, instituciones de salud, hoteles y

otros negocios que utilizan grandes cantidades de productos textiles. Otra fuente de productos

textiles que las compañías de recolectores dirigen a la corriente de reciclaje son los desechos

textiles de los fabricantes de ropa. Los recolectores empacan y venden estos productos de ropa

"tal como están" a los que clasifican a la ropa u otros comerciantes.

Los clasificadores de ropa usada ordenan los artículos asignan una calificación y revenden el

producto calificado. Las actividades de los recolectores, clasificadores y corredores de ropa

usada son fundamentales para desviar los desechos sólidos de los vertederos.

Los procesadores reclasifican y reprocesan ropa usada y textiles domésticos según su grado de

reusabilidad y reciclabilidad. Las prendas y los textiles reusables se reúnen en fardos grandes

para su reventa en el país o en mercados de segunda mano extranjeros. Otros artículos no aptos

Page 41: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

32

para ser reutilizados se blanquean y acondicionan para cortarlos en paños de limpieza. Algunas

empresas vuelven a procesar la ropa usada en su fibra original. Estas compañías crean mezclas

de fibra que se venden en pacas a compañías que re manufacturan el contenido de fibra en

nuevos productos. Estos productos incluyen: aislamiento de construcción, relleno para muebles,

equipos deportivos, ropa de cama para mascotas, insonorización automotriz y almohadillado de

alfombras entre muchos otros productos nuevos.

Los distribuidores toman la ropa usada o los textiles que se cortan o se convierten en productos

de limpieza y luego se venden a clientes industriales, de fabricación, minoristas y otros clientes

de uso final. Las compañías de corretaje también entran dentro de la categoría de distribuidor.

Estas empresas facilitan las transacciones entre las empresas de recolección, las empresas

clasificadoras y los compradores. Los materiales que se negocian dentro de la industria de la

ropa usada incluyen la ropa recolectada por las compañías de recolección y los materiales que

han sido clasificados por las compañías calificadoras. Los clientes de los agentes distribuidores

suelen ser empresas extranjeras ubicadas en África, Asia, Europa o América del Sur.

La Figura 25 resume la anterior cadena de aprovechamiento y valoración de residuos textiles

donde obtienen subproductos o productos que se reincorporan en el ciclo económico y

productivo, a través del procesamiento de los residuos para su reutilización, reciclaje o

valorización energética.

Figura 25. Flujo de materiales

Fuente: Koopera.

Page 42: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

33

Los procesos de reciclaje se realizan normalmente siguiendo las fases representadas en la Figura

26. En el siguiente numeral se detallará cada fase.

Figura 26. Fases del proceso de reciclaje de textiles18

Fuente: Elaboración propia.

3.1.3. Proceso de Producción En este apartado se analiza el proceso de fabricación de hilatura basada en textil post-consumo.

3.1.3.1. Recepción de materias primas El proceso productivo se inicia con el aprovisionamiento de materias primas que deben cumplir

con unos niveles de exigencia para poder ser aptas para fabricación. Debe pesarse y registrarse

la cantidad de materia prima acopiada. De ser necesario se realizará la compactación del

material para reducir su volumen y facilitar su almacenamiento mientras se libera capacidad de

procesamiento en la siguiente etapa.

3.1.3.2. Clasificación Se evalúa el estado de las prendas y se separan en función de su destino final: entrega social,

venta en tiendas de 2da mano, reciclaje.

Tipificación del insumo: Cualquier prenda, ropa, textil doméstico comercial, es apto siempre que

esté SECO y NO TENGA OLOR. Incluso si el artículo está manchado, roto, demasiado usado o

desactualizado, puede reutilizarse y reciclarse. Solo los artículos que están mojados

(enmohecidos) o que se han usado con un líquido de tipo solvente (gasolina, Goof Off, etc.) no

se pueden reciclar.

Los textiles que se clasificaron como no reusables y se destinen a reciclaje, deben ser clasificados

y separados en función de su composición (algodón, lana, poliéster, poliamida, o diferentes

mezclas como el “polycotton”, etc.) y color. Por lo general las prendas no se componen

solamente de una materia prima textil, sino que son muy comunes las mezclas, la separación de

estos materiales supone una dificultad para su reciclaje. Si se dispone de prendas

monomateriales, este proceso se puede realizar de forma manual o automatizada.

3.1.3.3. Inspección En esta etapa debe removerse todo tipo de elementos (zippers, botones, cierres, etc.) que

puedan causar daño a la maquinaria, al personal o la producción. Durante este proceso los

18Dependiendo de su utilización final, en ocasiones no es necesario hilar el material. Simplemente puede comprimirse para crear nuevos rellenos textiles.(Bureau of International Recycling, 2018)

Clasificación

•Textiles reutilizables

•Textiles no reutilizables

Re-clasificación

Composición de la fibra: Natural o

sintética

Deshilachado/ desfibrado

Cardado, estirado y peinado

Hilatura

Page 43: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

34

textiles deben ser pasados por una banda transportadora con detector de metales para evitar

que partículas metálicas puedan pasar a la trituradora.

3.1.3.4. Trituración /Desfibrado En este proceso se cortan los textiles para convertirlos en fibras aptas para reutilizar en nuevos

productos. Los textiles se introducen en una cámara que está compuesta por diferentes niveles

de cuchillas. Estas cuchillas están distribuidas de manera tal que al salir de la cámara se tenga

únicamente la fibra del textil, incluso esta fibra sale con un color bastante uniforme en donde

predomina el color más usado de la clasificación. Dependiendo de cuál sea la utilización final, se

pueden incorporar mezclas con otras fibras.

3.1.3.5. Selección En la fase anterior se obtienen borras o fibras regeneradas que se separan en cardas según la

decisión de producto a elaborar. En una carda se guarda el material que se usa en la hilatura

para hacer hilo de calibre grueso, en la otra se disponen las fibras para geotextil u otros

derivados.

3.1.3.6. Limpieza, prensado y almacenaje Se alista el material eliminando fragmentos impurezas presente en las pacas de fibras y se fijan

los colores base de los hilos. Luego la materia prima se introduce en batanes donde se compacta

la fibra desmenuzada para formar rollos, luego pasa a la prensa para embalaje obteniendo balas

que por sus dimensiones son fácilmente almacenables.

Mezcla de fibras y suavizado para limpieza

Lavado, aclarado y secado

Lubricación y empaquetado en fardos

Almacenamiento

3.1.3.7. Hilatura En esta etapa se moldeará el producto conforme a la presentación final que este tenga: carretes

de hilo. El material se hila como se observa en la Figura 27 y queda así preparado para

posteriores procesos de tejeduría y confección. La diferencia entre estos procesos radica en el

número ingles obtenido y por consiguiente en el número de fibras por sección de hilo.

Figura 27. Hilandería

Sistema de carda

Sistema peinada

Fuente: (Navarro Moreno, 2013)

En el Anexo 5 se describe la función de cada una de las maquinas involucradas en el proceso.

Page 44: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

35

Inicialmente una serie de peines finos convierten las fibras en una lámina, luego procede el

alargamiento (estiraje) de un mechón de fibras, con la intención de orientarlas en dirección de

la cinta y reducir su densidad lineal. En el Cardado se desprenden y ordenan las fibras de tal

manera que la individualización y paralelización de éstas permita formar una especie de velo

uniforme. Posteriormente en la operación de Estiraje, torsión y tensión se hace girar las fibras

sobre su propio eje para darles la resistencia necesaria convirtiéndolas en pabilos e hilos que se

encarretan en bobinas de plástico o carretes metálicos. las mechas son torcidas en cabos para

formar hilos (2 o 3 cabos). Finalmente se toman las fibras que han pasado por los subprocesos

de torsión, tensión y prensado, para enrollar los hilos de gran longitud en conos de un peso

determinado, esto es el Enconado.

3.1.3.8. Paletizado, flejado y almacenamiento Los productos se apilan y se distribuyen en torres, se paletizan y se flejan para su traslado final

a bodega.

3.1.3.9. Condiciones del proceso Las siguientes son las condiciones del proceso:

Planta de selección y tratamiento: Se requiere de una planta con capacidad suficiente para

recibir este volumen de material. La capacidad de los almacenes debe permitir tener un stock

continúo para que el tiempo de entrega sea el más reducido posible.

Con respecto a energía eléctrica, se estima un consumo de 500 kw (Secretaría General de la

Organización de los Estados Americanos, 1977) que incluyen la fuerza motriz y el alumbrado.

Este servicio será suministrado por La Empresa de Energía de Bogotá, pero se recomienda la

compra de una planta de emergencia en caso de discontinuidades en el servicio.

El consumo de agua es de 5 m3/huso/año. El servició será obtenido de la Empresa de Acueducto

de Bogotá, pero se recomienda construir un tanque como medida de seguridad en casos de

incendio.

Subprocesos químicos: En la hilatura de fibras textiles se requiere el uso de productos químicos

para el desmanchado, blanqueo y desengrasado antes del teñido y apresto (preparación). Aquí

algunos tensoactivos (como detergentes) son de gran importancia para el proceso. También se

emplean sustancias como la glicerina, que proporciona elasticidad y suavidad al material;

algunas sales se utilizan como mordientes para fijar colores y sulfatos (por ejemplo, el sulfato

de sodio) que ayudan a mejorar la distribución del tinte. En el caso de las fibras de algodón, el

acabado conlleva un tratamiento especial, dado que se requiere resistencia al encogimiento y

suavidad, esto se hace mediante la catalización de una resina de dimetildihidroxietilén urea

(Nieto Galindo & López, 2017).

Parámetros del Proceso de Estiraje: El estiraje depende del tipo de maquinaria, tipo de fibra y

circunstancias del ambiente. Las fallas en la cinta que salen del estirador no se pueden corregir.

Los factores que afectan la calidad del hilo son: El estiraje total, el No. de los pasajes del manuar,

estiraje de ruptura, No. de doblajes, No. de gramos/metro de la cinta que alimenta al estirador,

la longitud de la fibra, finura de la fibra, velocidad de entrega, el tipo de estiraje, tipo de

Autonivel y sus ajustes.

Parámetros en el Proceso de Cardado: El cardado depende de una serie de púas las cuales tienen

ciertas variables como la densidad (púas/plg2), ángulo, altura, talón (ancho) y la población de

púas. Estas variables determinan el uso del hilado. Esta máquina (carda) requiere de un

Page 45: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

36

constante mantenimiento preventivo. Se debe efectuar limpieza en cada turno, vaciando cajas

de impurezas (Opteratextil.blogspot.com.co, 2018).

Parámetros del Proceso de Hilado: Existen varías tecnologías para aplicar torsión y dar una

estructura al hilo, las principales son: la hilatura de anillos, la hilatura open end (o de rotor) y la

hilatura por chorro de aire (vórtice). De acuerdo a esto se pueden producir diferentes defectos

en la elaboración del hilo en el trócil ya sean en la calidad del hilo (irregular, débil o con

demasiada resistencia, cortado, flameado, etc) o en la formación de la canilla (demasiado llena

o con falta de material, muy flojas o apretadas, etc.

3.1.3.10. Diagrama de flujo del proceso En la Figura 28 se esquematiza el proceso de fabricación de hilatura basada en textil post-

consumo. La simbología se puede consultar en la Figura 28.

Figura 28. Diagrama de bloques del proceso

Page 46: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

37

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

38

Figura 29. Simbología del diagrama

Símbolo Significado

Indica donde comienza o termina el proceso

Tarea o actividad a desarrollar

Entrada o salida de materiales

Indica que se debe tomar una decisión

Indica que existe un proceso documentado

Indica que continúa en otra página

Conector

Expresa la salida de datos en un documento

Fuente: Propia

Figura 30. Diagrama de recorrido del proceso

Fuente: Adaptado de (Juáres González, 2011).

Page 48: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

39

3.2. CAPACIDAD: TAMAÑO DEL PROYECTO El tamaño se refiere a la capacidad de producción que el proyecto tendrá durante cada uno de

los años del horizonte de vida que se han definido para el mismo (5 años). Esta capacidad de

producción se expresa en el número de unidades del bien que se planea producir en el

transcurso de este periodo (Murcia, y otros, 2006).

3.2.1. Tamaño del Mercado Este proyecto aspira a cubrir más del 10% de la demanda insatisfecha, la cual actualmente es

suministrada por los importadores. En el Plan de ventas se indicaron las cantidades que deberán

producirse para alcanzar esta cuota.

3.2.2. Disponibilidad de materia Prima En este apartado se entrega la cantidad de materia prima de que dispondrá el proyecto,

entendiendo esta cantidad como los valores proyectados de la generación de residuos textiles

post-industriales y post-consumo de la ciudad de Bogotá. Se emplea una base conceptual de

determinación de la Oferta de estos residuos y la Utilización de los mismos.

3.2.2.1. Base conceptual de determinación La oferta de residuos sólidos es un resultado de la generación de los materiales derivados de los

procesos de producción, consumo, acumulación de capital e importaciones. La utilización, se

concibe como los usos que se dan a estos materiales en los procesos de manejo de residuos,

reciclaje o recuperación de materiales, tratamiento en instalaciones de saneamiento básico,

transferencia directa al ambiente y exportaciones (DANE, 2016). Este esquema se encuentra

representado en la Figura 31. La ecuación del balance de oferta y utilización de residuos se

define a continuación con cada uno de sus componentes.

Ecuación 2. Balance Oferta y Utilización de residuos sólidos y productos residuales

Oferta = Utilización

P + C + FBKF + M = T + Re + FA + X

, donde:

P = Producción, C = Consumo, FBKF = Acumulación, M = Importaciones, T = Tratamiento de

desechos, Re = Reciclaje/recuperación de materiales, FA = Transferencia, X = Exportaciones

Figura 31. Esquema de oferta y utilización de residuos sólidos

Fuente: DANE.

Page 49: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

40

En el Anexo 3, se puede consultar la situación general de mercado para el aprovechamiento,

reutilización o reciclaje de residuos sólidos. En el siguiente numeral se examina esta situación

para el caso particular de los residuos textiles, los cuales constituyen la materia prima de este

proyecto. Esa información evidenciará la disponibilidad de material para el procesamiento.

Recordar que el proyecto pretende la reintegración de estos residuos a la cadena de valor del

sector textil cerrando el ciclo de materiales sin generar residuos ni consumir nuevos recursos.

3.2.2.2. Situación actual de la utilización de residuos textiles Del total de textiles que se recogen, aproximadamente el 50% se reutiliza o recicla y el 50%

restante se dispone como desechos (Bureau of International Recycling, 2018). En la Tabla 16 se

muestra el porcentaje real de tratamiento y/o uso de residuos en general y en la Tabla 17 la

utilización de residuos textiles.

Tabla 16. Utilización de residuos o productos residuales 2012 – 2015p

Utilización

Actividades económicas Acumulación Ambiente

Utilización total Tratamiento y/o uso de residuos y productos

residuales

Acumulación de desechos en sitios de

disposición final adecuada

Flujos hacia el ambiente

2012 53,31% 44,17% 2,52% 100%

2013 54,21% 43,35% 2,44% 100%

2014 54,89% 43,16% 1,95% 100%

2015p 54,06% 44,61% 1,33% 100% Fuente: Propia a partir de DANE- Cuenta Ambiental y Económica de Flujo de Materiales

Cuenta de Residuos Sólidos, en unidades físicas. Utilización de residuos sólidos y productos residuales, por

agentes.

Tabla 17. Utilización de Residuos Textiles

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Disposición Final de Residuos Textiles (kg/año)

49,79%

53,78%

41,36%

65,07%

63,18%

63,47%

59,83%

Utilización para reciclaje (kg/año) 5,09%

3,45%

5,73%

4,01%

4,11%

4,33%

4,28%

Utilización para reutilización (kg/año)

45,09%

42,74%

52,90%

30,92%

32,71%

32,19%

35,89%

Utilización para combustible (kg/año)

0,03%

0,03%

0,02%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

Utilización Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Propia a partir de DANE - Cuenta de residuos 2005 – 2013, Oferta y utilización de residuos sólidos,

Industria Manufacturera y Hogares.

En promedio, lo que lleva corrido de la década, del total de residuos textiles producidos, el

38,92% se reutiliza, el 4,43% se recicla y el 56,64% se desecha en los botaderos o se incinera. De

manera que del total de residuos aprovechados (43,35%), se destina el 90% de lo recuperado a

la reutilización local o internacional (mercados de segunda mano) y un 10%, a producir nuevos

materiales secundarios. En el Anexo 3 se presenta una discriminación en términos porcentuales,

de la utilización de residuos sólidos y productos residuales, por tipo de manejo.

Page 50: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

41

3.2.2.3. Determinación de la Disponibilidad de Materia Prima La cantidad de materia prima disponible será equivalente a la oferta de residuos textiles por

parte de la ciudad, esto es la suma de los materiales generados en la producción, consumo y

acumulación19 como se mencionó en el numeral 3.1. En la Tabla 18, se presenta el total generado

de residuos textiles de la industria manufacturera.

Tabla 18. Cantidad de residuos textiles post-industriales en la ciudad de Bogotá

Industria Manufacturera

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total Residuos Sólidos

(ton/año) 5.610.390 6.174.387 1.159.429 995.836 1.145.442 1.264.839

Residuos Textiles

(ton/año) 78.185 16.747 2.058 1.579 1.803 1.836

Residuos textiles Post-industriales Bogotá20

41.438 8.876 1.091 837 955 973 Fuente: Propia a partir de DANE - Encuesta Ambiental Industrial 2011, 2012 – 2013, 2014 – 2015.

La Tabla 19 resume la cantidad de residuos textiles residenciales generados del 2010 al 2015 en

la ciudad de Bogotá.

Tabla 19. Cantidad de residuos textiles post-consumo en la ciudad de Bogotá

Consumo Domestico 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Residuos Sólidos Domiciliarios (ton/hab)

0,3066 0,3024 0,3026 0,3023 0,2880 0,2823

# habitantes21 7.451.231 7.571.345 7.674.366 7.776.845 7.878.783 7.980.001

TOTAL RSU (ton/año) 2.285.203 2.290.144 2.322.438 2.351.131 2.269.533 2.252.923

Residuos Textiles Post-consumo Bogotá22

45.704 45.803 46.449 47.023 45.391 45.058

Fuente: Propia a partir de Observatorio Ambiental de Bogotá

Disposición de Residuos en el Relleno Sanitario Doña Juana Per Cápita- DRSPC.

19No se encontraron fuentes que indiquen que se importan residuos textiles para su disposición y/o tratamiento en el país. 20Como se vio en el marco teórico, Bogotá compone el 53% de la producción textil, por lo tanto, se realizó el cálculo de la cantidad de material desechado por parte de la industria textil-confección en la ciudad de Bogotá, con base a ese porcentaje. 21Serie poblacional 1985-2020 para Bogotá obtenida a partir del ajuste de modelos spline a datos censales y proyecciones. Dirección de Estudios Macro – Secretaría Distrital de Planeación 22En una estimación realizada por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se indica que la composición porcentual de textiles es aproximadamente el 2% de la composición total de los residuos sólidos domiciliares de la ciudad. Se tomó este valor para dictaminar la cantidad de residuos textiles domiciliarios que produce la ciudad.

Page 51: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

42

De manera agregada la Tabla 20 presenta el histórico de la generación de residuos textiles:

Tabla 20. Datos históricos de la generación de residuos textiles en la ciudad de Bogotá

Año Periodo Total Residuos textiles Industriales Total Residuos textiles domésticos Total 2010 1 41.438 Dato no disponible 41.438

2011 2 8.876 45.704 54.580

2012 3 1.091 45.803 46.894

2013 4 837 46.449 47.286

2014 5 955 47.023 47.978

2015 6 973 45.391 46.364

2016 7 Dato no disponible 45.058 45.058

Fuente: Propia a partir de Observatorio Ambiental de Bogotá

Disposición de Residuos en el Relleno Sanitario Doña Juana Per Cápita- DRSPC.

3.2.2.4. Pronóstico de Materia Prima Partiendo de los datos anteriores, se tiene el siguiente pronóstico de la generación de residuos

textiles post-industriales y post-consumo en la ciudad de Bogotá, o lo que es lo mismo, la

cantidad de materia prima de que se dispondrá (Tabla 21):

Tabla 21. Pronostico de la Materia Prima

Periodo 8 9 10 11 12 13 Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Pronóstico (ton/año) 46.444,29 46.284,00 46.123,71 45.963,43 45.803,14 45.642,86

Fuente: Elaboración propia.

A fin de simplificar el estudio partiremos de los siguientes supuestos:

La producción de residuos textiles se mantiene constante a lo largo de todo el año, sin modificaciones significativas en temporada alta y baja de la población servida.

Se prevé una estabilidad en la producción de residuos textiles a corto y medio plazo.

Se requiere de una tecnología que maximizar la recuperación del producto y converger al

residuo cero. Con este objetivo en mente, se pueden establecer los valores de la Tabla 21 como

base para determinar el plan de producción y la capacidad de planta.

Se identifica una Dificultad para la obtención de la materia prima, debido a la falta de legislación para disposición de los residuos textiles post-consumo. La disponibilidad de materia prima se encuentra supeditada a los recolectores formales, que emitan facturas que permitan registrar los costos por materia prima.

3.2.3. Programa de Producción De acuerdo con el análisis efectuado en el apartado de la Situación actual de la utilización de

residuos textiles, se ha venido desperdiciando el potencial de uso (como material secundario)

del 56,64% de los residuos textiles. Partiendo del supuesto de que estos sean aprovechables en

un 95% (SMARTASN, 2018), cada año más del 50% de las cerca de 46.000 toneladas producidas

terminan siendo basura. Como la capacidad de Planta depende de la Materia Prima disponible,

la máxima capacidad de planta tendría que ser de 2.000 ton/mes, para superar la oferta (23.000

ton/año). No obstante, se desconoce la fracción real de residuo que sea aprovechable, ya que

hay que descontar de este volumen el peso de elementos como botones, cierres y etiquetas.

Page 52: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

43

Este proyecto procesará solamente la mitad del material proyectado a disponer (11.500

ton/año23) iniciando el primer mes con 500 ton y aumentando la cantidad proporcionalmente.

Al finalizar el primer, la planta alcanzará su mayor capacidad como se observa en la Tabla 22.

Luego la cantidad a procesar durante el primer trimestre del segundo año se reducirá para dar

tiempo suficiente para la venta de los saldos del primer año. Para los últimos años la cantidad

de ventas deberá normalizarse por lo que podrá mantenerse la producción constante.

Tabla 22. Programación de las cantidades a procesar

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mes Ton/mes Ton/mes Ton/mes Ton/mes Ton/mes

1 500 700 800 900 1.000

2 556 739 826 910 992

3 618 780 853 920 984

4 687 823 881 931 976

5 764 869 909 942 968

6 850 917 938 953 961

7 945 968 968 964 954

8 1.051 1.022 999 975 947

9 1.169 1.078 1.031 986 940

10 1.300 1.138 1.064 997 933

11 1.445 1.201 1.098 1.008 926

12 1.607 1.267 1.133 1.019 919

Total procesado

11.492 11.502 11.500 11.505 11.500

Fuente: Propia

Se consideran laborables todos los días del año, excepto domingos y festivos (para efectos

prácticos se tomará como base 300 días laborales24). De modo que se espera procesar alrededor

de 38 ton/día.

El reparto horario para cada día será el siguiente: 48 h/semana: 6 días/semana =8 h/día25

Se establece la siguiente distribución de trabajo:

Turnos de trabajo: 3

Producción:2

Mantenimiento y limpieza: 1

23 Recordar que la capacidad de procesamiento de hilandería de Fabricato (principal competidor) es 1.245 ton/mes (Fabricato, 2017) 24 En términos reales son 296 días para el 2018, 297 en 2019, 295 en 2020 y en 2021, 298 en 2022 y 295 en 2023 (Colombia.workingdays.org, 2018) 25 De acuerdo con el Código Sustantivo del trabajo en Colombia se puede acordar que la jornada semanal de 48 horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo 6 días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el domingo. Así, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de manera variable durante la respectiva semana teniendo como mínimo 4 horas continuas y como máximo hasta 10 horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de 48 horas semanales dentro de la Jornada Ordinaria de 6. am. a 9 pm. (Ley 1846 de 2017)

Page 53: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

44

Horario elegido:

Primer turno (Producción): de 6:00 am a 14:00 pm

Segundo turno (Producción): de 14:00 pm a 22:00 pm

Segundo turno (mantenimiento y limpieza): de 22:00 pm a 6:00 am

Horario en la línea de reciclado de residuos textiles:

Producción: 7,15 h/día

Descanso del personal: 45 min/turno

Horario en mantenimiento y limpieza:

Mantenimiento y limpieza: 7,5 h/día

Descanso del personal: 0,5 h/día

El número máximo de toneladas a procesar al día es el siguiente:

38 ton/día/7,5h/turno x 2turnos/día = 2,5 ton/h (5.000 lb/hora).

En la Tabla 24Tabla 24. Maquinaria y equipo auxiliar) se presentan las especificaciones de cada

máquina, indicándose su capacidad de procesamiento. El cálculo de producción para cada uno

de los procesos se observa en la Tabla 23.

Tabla 23. Producción por máquina

Proceso Producción

kg/hora/máquina Producción

lb/hora/máquina Eficiencia # máquinas

Trituradoras 1300 2580,00 90% 2 Prensa 1560 3439,20 90% 2

Cardadoras 3000 5957,0 90% 1 Manuares de primer pase 1000 2370,00 75% 2 Manuares de segundo pase 1000 2370,00 75% 2 Mecheras (2.500 husos c/u) 1,3 (lb/huso/h) 90% 2 Continuas (1.200 husos c/u)26 12,5 (lb/huso/h) 80% 1 Enconadoras 476 1.050,00 93% 5

Fuente: Elaboración propia.

Recordar que, según la nomenclatura inglesa, una madeja de 1 libra de peso tiene una longitud

de 840 yardas = 768,08 m. Para producir una madeja, un huso de la continua demora 3,84 min.

En una hora elabora 15,62 madejas o lo que es lo mismo, 15,62 libras de hilaje. Análogamente,

una enconadora con 12 husos, bobina 1.200m/huso/min, de manera que en una hora se

producen 864.000m/hora que equivalen a 1.124,88 madejas de 1 libra c/u.

3.2.4. Equipo y maquinaria A continuación, se expone la identificación de Requerimientos de Personal y Alternativas

Tecnológicas:

Captación: Dentro de esta etapa no se utiliza maquinaria. Los camiones que traen el desperdicio

textil vienen con personal que realiza la descarga y deja el material apilado para su siguiente

etapa en el proceso. El personal que realiza estas actividades es ajeno al centro de

procesamiento y, por lo tanto, no se contabiliza dentro del proceso de la planta. Sin embargo, si

se debe contar con una persona encargada de supervisar la descarga y que asegure que las

26 La continua solo requerirá ser empleada durante una tercera parte de la jornada, dado que su capacidad de producción es 15.000 libras/hora.

Page 54: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

45

piezas de desperdicio entregadas cuentan con los requisitos solicitados. También se requiere un

digitador encargado de recibir la boleta que proporciona el supervisor del material. Las

cantidades reflejadas se ingresan a sistema.

Clasificación: Puede ser manual o automatizada. En caso de hacerse manual se requerirá de un

grupo de personal que clasifique los textiles y otro que le remueva los elementos no necesarios.

Si se hiciera de manera automatizada, sería necesario incorporar un método espectroscópico

(detección por Infrarrojos) para detectar la composición de los textiles post-consumo. Montar

la línea de clasificación automatizada y programarla para que responda correctamente en

condiciones reales es un trabajo complejo a nivel de ingeniería, por lo que se descarta esta

alternativa.

Desfibrado: Máquina trituradora: se requiere una máquina de reciclado de desperdicios

textiles para hilatura open-end y no tejidos. (2500 husos)

En este proceso se requerirá de personal para la recepción de la materia prima ya clasificada.

Luego otro operador se encarga de supervisar que el desperdicio entre y salga sin problema a la

máquina, según lo esperado. Otra persona se encargará de ir observando el nivel de los

depósitos y también supervisa que los tubos que transportan el material ya desecho no se

obstruyan.

Para acceder a la tecnología requerida se proponen las siguientes estrategias:

Asociación con una empresa de gestión y aprovechamiento de residuos.

Apropiación/compra de la tecnología dado que es de uso libre.

Page 55: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

46

3.2.4.1. Detalle de equipos requeridos27

Las necesidades de maquinaria de la planta surgen de la Tabla 23. Producción por máquina), sus especificaciones y las del equipo auxiliar para la planta se

discrimina en la Tabla 24.

Tabla 24. Maquinaria y equipo auxiliar

Máquina/equipo Figura Cantidad Características Vida Útil

(años) Proveedor

Bascula electrónica/

Dinamómetro $630.000 COP28

1

Grillete de acero inoxidable. Estuche de fundición a presión de aluminio. Pantalla LCD con retroiluminación. Gancho de ojo estándar estadounidense. Capacidad máxima: 1000 kg

Capacidad mínima: 10 kg.

5

Plataforma de pesaje

$399.990 COP29

2

Aplicaciones de gran precisión en entornos secos

Modelo PBA655-CC Capacidad de pesaje 300-600 kg

Legibilidad 10 gr Tamaño de la plataforma (LxA) 600 x 800 mm

5

27 En el Anexo 5 se presenta el precio de las máquinas y equipos en pesos calculado a una TRM de $2835,47 COP = $1 USD (Wilkinsonpc, 2018) 28 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-462623265-hyindoor-1000kg-2000lb-escala-digital-colgante-escala-d-_JM 29 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-453396638-balanza-bascula-electronica-brazo-hasta-600kg-plataforma-ind-_JM

Page 56: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

47

Transportador de descarga

$173.33 USD

2 De tornillo sin fin. Motor 2 Hp, 380 V, 50Hz

Capacidad: 300 Kg/hr. 10

Sensor detector de metales

$2.500-7.500 USD30

1

Modelo METALARC-06 Aplicación: Reciclaje

Sistema que se acopla en cinta transportadora para proteger a molinos y machacadoras de posibles metales acumulados en la materia

prima, aumentando así la vida útil de la máquina.

Bobina detectora de alta sensibilidad, equipo de control con indicador de alarma.

10

Trituradora $12.000-30.000

USD31

2

Molinos trituradores con anchos de trabajo útil de 870 y 550 milímetros y un tamaño de

triturado variable a partir de 4 milímetros. Producción de 800 Kg/hora a 1.300Kg/hora

según modelo (TR55 | TR87) y dependiendo del tamaño de triturado final.

10

30 https://spanish.alibaba.com/product-detail/industrial-metal-detector-sensor-head-for-wood-or-coal-60678848351.html?s=p 31 https://spanish.alibaba.com/product-detail/factory-directly-offers-textile-shredding-machine-60667468246.html?s=p

Page 57: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

48

Prensa de Balas $3.500-4.500

USD32

2

Uso: para textiles. Orientación horizontal, carga por la parte

superior, automática, compacta. Fuerza de compresión: 150 kN, 250 kN, 400 kN Peso de la bala: Mín.: 90 kg (198.42 lb) Máx.:

150 kg (330.69 lb) 130 kg (286.6 lb) Capacidad de 12 balas/hora Modelo VVH20R o VVH30R

20

Cardadora $10.000-20.000

USD33

1

Semi-worsted card Uso: para algodón, lana, fibras sintéticas.

Alimentador volumétrico continúo. Los rodillos o los peines de separación permiten procesar

todos los tipos de fibras. Capacidad de producción: hasta 300 kg/h en la

anchura de trabajo los 3.5m

20

32 https://spanish.alibaba.com/product-detail/aluminum-can-hydraulic-press-baling-machine-60718378288.html?s=p 33 https://spanish.alibaba.com/product-detail/carding-and-combing-textile-carding-carding-machine-in-textile-60551729556.html

Page 58: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

49

Estirador o manuar $7.000-8.400

USD34

4

Modelo A286G Ancho de trabajo: 1500 mm

Dimensión 3300 mm * 1800 mm * 1800 mm Salida 60/100 kg/h

20

Veloz o mechera $40.000-60.000

USD35

2 hasta 2400 husos 20

34 https://spanish.alibaba.com/product-detail/manual-carding-machine-trutzschler-price-carding-machine-for-cotton-60381529660.html 35 https://spanish.alibaba.com/product-detail/combed-cotton-roving-frame-textile-roving-machine-roving-machine-60484839970.html

Page 59: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

50

Hiladora o Continua

$10.000-13.000 USD36

1

Modelo G35 Numero de husillos 1200.0

Diámetro de los anillos 45.0 mm Longitud de los tubos 240.0 mm

velocidad de entrega de 200 m/min

20

Enconadora o Bobinadora

$6.000-7.000 USD37

5

Modelo SDA Gama de hilos 100 Nm a/to 1 Nm

Dimensiones max. bobinas alimentación y salida 300 x 300 mm

Velocidad de bobinado 1200 m/min Tiempo de descarga 10 seg

4 cuerpos de 3 husos con un total de 12 husos para conos de 10 pulgadas

20

Flejadora $195.000 COP38

2

Modelo MB610/810 Tensión máxima 400 kg

Panel táctil programado con señal digital para seleccionar velozmente todas las operaciones.

5

Roll Pickers $38 USD39

2 Neumático Modelo s-12 rp, Weight 0. 700

kg, Speed 12000 rpm, Collet 6 mm, Exhaust side Air consumption 12 cfm

5

Fuente: Elaboración propia.

36 https://spanish.alibaba.com/product-detail/hw363j-2-yarn-twisting-machine-in-spinning-machine-60387171387.html?s=p 37 https://spanish.alibaba.com/p-detail/Suave-hilo-de-cono-a-cono-enconadora-300009960655.html 38 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-469557024-flejadora-zunchadora-tensionadora-zuncho-fleje-metalico-pet-_JM 39 https://www.indiamart.com/proddetail/pneumatic-textile-roll-pickers-1694117673.html

Page 60: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

51

3.3. UBICACIÓN: LOCALIZACIÓN DE PLANTA En esta sección se precisa la ubicación (donde) será desarrollado en términos de la localización,

el proyecto. Esta decisión será de largo plazo, pues compromete grandes inversiones de capital

dentro de un marco de carácter permanente, de difícil y costosa modificación (Murcia, y otros,

2006).

Macro Localización

La ubicación de la planta estará situada en zonas industriales abiertas, se precisa de un lote para

uso industrial de alto impacto40.

Micro Localización

El área de terrenos que es necesario adquirir es de aproximadamente 40.000 m2; esta superficie

es suficiente para el proyecto actual, y además le permitirá en un futuro hacer ensanches hasta

llegar a ser una planta integrada. Se requiere de un terreno y edificio como los observados en la

Figura 32:

Figura 32. Lote para uso industrial

40 Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., ASPECTOS AMBIENTALES

Page 61: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

52

Fuente: pautaraiz.com41

Descripción: Lote de 38.000 metros cuadrados, ubicado en el municipio de Soacha Cundinamarca (Figura 33), para son industrial de alto impacto. Precio: $25.000.000.000 (PautaRaiz, 2018). El área de edificios a adecuar/construir se distribuye así: área de producción, 22.000 m2; área de administración, 500 m2, área de bodegas y talleres, 7.500 m2, y otras zonas de carga y parqueaderos 7.000 m2.

Figura 33. Mapa de ubicación del Terreno

Fuente: Google Maps

La provincia de Soacha en Cundinamarca tiene un total de 10.446 empresas de las cuales 1.688

se dedican a actividades industriales (CCB, 2016). Esto la posiciona como el segundo municipio

con mayor base empresarial. Además, Soacha es una salida vial estratégica para la ciudad de

Bogotá, su estructura vial fue esgrimida en vías nacionales, vías regionales, plan vial rural y una

red de caminos de Soacha.

41 Publicado también en https://soacha.olx.com.co/cod-vbbog7105-lote-en-venta-en-soacha-soacha-iid-994565618

Page 62: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

53

3.4. ASPECTOS AMBIENTALES El impacto ambiental de este proyecto corresponde al consumo energético requerido para

transformar el residuo textil en fibras recuperadas aptas para la su inclusión en nuevos procesos

de hilatura. Los aspectos ambientales de La producción textil están condicionados a cada atapa

del ciclo de vida de los productos, como se observa en la Tabla 25.

Tabla 25. Aspectos ambientales del sector textil

FABRICACIÓN DISTRIBUCIÓN USO FIN DE VIDA

Extracción/ Obtención de

materias primas

Obtención de combustibles

Consumo de energía

Vertidos al agua

Emisiones al aire

Residuos

Consumo de energía

(combustibles) Emisiones al

aire

Consumo de energía, agua, detergentes

Consumo de energía

Consumo de energía

Recuperación de materiales

Depósito de residuos

Obtención de Materias Primas

Procesado Industrial

Transporte Lavado Planchado Reciclado Eliminación

Fuente: Inhova Guías sectoriales de ecodiseño- Textil.

De forma genérica, la contribución de las fases es en primer lugar la obtención y procesado de

componentes, en segundo lugar, el uso del producto, en tercer lugar, la distribución del mismo

y en cuarto lugar su eliminación. La Figura 34 ilustra los impactos asociados a la etapa de

producción.

Figura 34. Impactos asociados a la producción de hilatura

Fuente: Inhova Guías sectoriales de ecodiseño- Textil

Page 63: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

54

Conforme al impacto negativo potencial que puedan tener los usos industriales, en los ámbitos

ambientales, sanitarios, y urbanísticos, en la Tabla 26 se identifican y califican los siguientes

aspectos de evaluación (Secretaría Distrital de Planeación, 2013):

Tabla 26. Clasificación del uso industrial del proyecto

ASPECTOS DE EVALUACIÓN

Características Puntaje

1. Criterio Ambiental 1.1. Efluentes

líquidos Efluentes líquidos de lavado de áreas y/o aguas de proceso que, por sus características fisicoquímicas, con sistema primario cumplen con los valores de referencia para vertimientos realizados a la red de alcantarillado público.

1

1.2. Residuos Peligrosos

Mediano generador (entre 100 y menor a 1.000 kilogramos mensuales) de residuos peligrosos descritos en los anexos del Decreto Nacional 4741 de 2005.

1

1.3. Presión sonora (ruido)

Valor de la Unidad de Contaminación por Ruido (UCR) mayor a 3 Unidades horario diurno y nocturno.

3

1.4. Emisiones atmosféricas por

fuentes fijas

Requiere estudio de emisiones con el fin de verificar el cumplimiento de los parámetros establecidos.

1

1.5. Gestión Ambiental

No cuenta con certificación ambiental ISO 14001 (Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14001, “Sistema de gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso”)

0

2. Criterio Sanitario 2.1.

Manipulación de sustancias peligrosas

Aquellos que no almacenen, importen, utilicen, obtengan en procesos intermedios, vendan o cedan a título gratuito una, algunas o todas las sustancias peligrosas presentes en el Decreto 364 de 2013, o que lo hagan en cantidad menor o igual al valor mínimo.

0

2.2. El uso de equipos a presión

Uso de calderas con potencia menor o igual a 50 kW, y que cumpla con alguna de las siguientes características: A) Presión de trabajo no superior a 200 kPa y volumen de agua no mayor a 50 lt. B) Calderas eléctricas cuya presión de operación no sea mayor de 500 kPa y el volumen de agua no exceda los 50 lt. C) Caldera que sea utilizada únicamente como calentador de agua y cuya presión de trabajo no sea superior a 50 kPa.

0

3. Criterio Urbanístico 3.1. Movilidad Uso de vehículo automotor rígido de dos (2) ejes, para el

desarrollo de su actividad. 0

3.2. Horario de operación

Extendido – Entre las 6:00 am y las 10:00 pm. 1

3.3. Área Área construida del edificio destinada al uso industrial superior a 102m2.

1

Total 8 Fuente: Propia con criterio de la Secretaría Distrital de Planeación

Según la Secretaría Distrital de Planeación, los usos industriales se clasifican como de alto, medio

o bajo impacto, de acuerdo con la calificación obtenida de la sumatoria de los aspectos

establecidos para cada uno de los criterios ambiental, sanitario y urbanístico. Los indicadores

Iguales o superiores a 6 categorizan el uso industrial como alto (Secretaría Distrital de

Page 64: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

55

Planeación, 2013). Por consiguiente, se verifica que la alta intensidad industrial del proyecto.

Los permisos de carácter ambiental que se deben tramitar son:

Concesiones de Aguas: Superficiales y Subterráneas

Permiso de Vertimientos

Permiso de Emisiones Atmosféricas

Permiso de Ocupación de Causes

La Tabla 27 presenta las Tarifas de los anteriores servicios ambientales, dados en salarios

mínimos legales mensuales vigentes:

Tabla 27. Tarifas de los Permisos ambientales a solicitar

Permiso Uso Valor en SMLMV Valor para 2018

Ocupación de Cauces Alcantarillados pluviales 3,0 $ 2´343.726,00

Vertimientos Lavandería y Tintorería 6,0 $ 4´687.452,00

Emisiones atmosféricas Tintorería 8,0 $ 6´249.936,00

Concesión de agua Visita técnica por evaluación Concesión de Aguas

0,1 $ 78.124,20

Total $ 13´359.238,20 Tarifa anual de seguimiento (2 visitas) por concepto de Permisos,

Autorizaciones, Guías y Registros Ambientales 1,0 $ 781.242,00

Tarifa anual de seguimiento (2 visitas) por concepto de seguimiento a las actividades que no requieren permiso de emisión, pero deben

cumplir con normas de emisión atmosférica 1,0 $ 781.242,00

Total $ 1´562.484,00 Fuente: Propia a partir de CAR

En el Anexo 6 se encuentran el compendio de normas que en materia ambiental debe seguir el

proyecto. Estas normas regulan los vertimientos, calidad de aire, ruido y residuos sólidos.

Page 65: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

53

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Este estudio muestra la planeación estratégica que define el rumbo y las acciones a realizar para alcanzar los objetivos de la empresa, por otra parte, se

definen otras herramientas como el organigrama y la planeación de los recursos humanos con la finalidad de proponer un perfil adecuado y seguir en la

alineación del logro de las metas empresariales. Muestra el aspecto legal, fiscal, laboral y ecológico que debe tomar en cuenta para iniciar las operaciones.

4.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL Por medio la siguiente matriz (Figura 35), se examinan las características particulares del negocio y el entorno en el cual se compite.

Figura 35. DOFA

Fuente: Propia.

Page 66: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

54

4.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL En la empresa se agruparán las labores en áreas funcionales a través de la aplicación de

técnicas de organización como se indica en la Figura 36.

Figura 36. Áreas funcionales de la empresa

Fuente: (Munch, 2009)

La Gerencia Administrativa se encargará de realizar las actividades tendientes a coordinar y

optimizar las habilidades, los conocimientos, experiencias y competencias de las personas que

trabajan en la empresa, con el fin de lograr su máxima eficiencia; integrar la mezcla de

mercadotecnia; recopilar, analizar e interpretar en forma sistemática los datos relevantes del

mercado; gestionar las relaciones públicas; obtener los recursos monetarios, invertirlos y

Page 67: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

55

asignarlos adecuadamente, así como registrar las operaciones, presentar los resultados de la

operación y cumplir con las obligaciones fiscales, administrar los sueldos y salarios; gestionar los

recursos tecnológicos (sistemas de información, las tecnologías de producción, de

administración, marcas, productos, maquinaria e innovaciones), entre otras funciones.

La contabilidad será contratada a través de Outsoursig para registrar las operaciones que tienen

un efecto económico en la empresa en los estados financieros y poder analizar los resultados

financieros de la organización y asegurarse del adecuado manejo de las transacciones

financieras.

El área comercial realizara la coordinación administrativa, ósea las operaciones de compra,

crédito y cobranzas. También llevará el control de las cantidades que se deben a los proveedores

o a cualquier acreedor por los servicios o bienes recibidos. Además, se requiere de una fuerza

de ventas que este en la capacidad de: Crear una cartera de clientes o prospectos; proporcionar

información al cliente, integrar y negociar los intereses de la organización y del cliente; colaborar

al reconocimiento del producto; crear un clima de lealtad, confianza y comunicación entre la

empresa y el cliente; y, cerrar las ventas y proporcionar un servicio posventa.

El proyecto genera empleo para 150 personas, así distribuidas: personal especializado, 105;

personal no especializado, 30, y personal de administración y ventas, 15. Las necesidades de

personal para el área de producción fueron determinadas en el epígrafe Equipo y maquinaria

del ESTUDIO TÉCNICO. De acuerdo a las recomendaciones de Mesías Nobario, el número de

personas a contratar es:

Ayudantes Mecánicos (25)

Mecánicos de Hilandería (15)

Técnicos de Hilandería (4)

Electrónicos Industriales (4)

Ingenieros Electrónicos (2)

Montadores (2)

Dentro del personal de administración y ventas se encuentra el personal experto, del cual es

necesario contratar un técnico extranjero durante el primer año para poner en marcha la planta

y para entrenamiento del personal (Secretaría General de la Organización de los Estados

Americanos, 1977). En el Anexo 7 se entregan el cálculo de nómina por categoría del personal

(Operario especializado, operario regular, administrativo, ventas, administrativo profesional,

directores funcionales, gerencia).

Las funciones de personal (procesos de nómina, selección de personal, contratación, desarrollo

organizacional, salud ocupacional y bienestar social), se realizarán por medio de una empresa

temporal. Los costos del proceso de selección se pueden calcular a partir de las tarifas

presentadas en la Tabla 28.

Page 68: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

56

Tabla 28. Costos proceso de selección

Servicio Costo del servicio por

persona evaluada

Estudio CV Personal Operativo (bachilleres, técnicos) $ 10.000 Estudio CV Personal Medio (tecnólogos) $ 20.000

Estudio CV Profesional $ 30.000 Proceso Personal Operativo (Aplicación y calificación de pruebas

psicotécnicas, entrevista por competencias, referenciación laboral, informe de selección)

$ 230.000

Proceso Personal Medio ~ $ 280.000 Proceso Personal Profesional ~ $ 30% del salario

Levantamiento de perfiles (Descripción de cargos por competencias para el manual de funciones)

$ 150.000

Evaluación de desempeño por competencias $ 150.000 Fuente: temporalesplus.com/tarifas-selección.html

Se estima que el costo de selección de personal ronda los $54´658.500.

4.3. TIPO DE SOCIEDAD El tipo de sociedad que se constituirá es Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS). Se toma esta

decisión bajo ciertos criterios que favorecen la creación de la empresa: Constitución mediante

documento privado el cual le asigna responsabilidades a cada uno de los socios según los aportes

de los mismos. Además, este tipo de sociedad no requiere una duración determinada, no

requiere un revisor fiscal en la mayoría de los casos, dentro de otras ventajas. En la Ley 1258 de

2008 se establecen los requisitos necesarios para la creación de una empresa bajo la figura de

Sociedad por Acciones Simplificadas (S.A.S). El costo de constitución de esta figura se condensa

en la Tabla 29.

Tabla 29. Costo de constitución de una empresa

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN Constitución de Sociedad Cámara de comercio $ 34.000,00

Impuesto de registro (Con cuantía) Cámara de comercio $ 70.000,00 Matricula persona jurídica Cámara de comercio $ 131.000,00

Formulario de registro mercantil Cámara de comercio $ 4.500,00 Inscripción de los libros Cámara de comercio $ 12.000,00

Total $ 251.500,00 Fuente: finanzaspersonales.co

4.4. NORMOGRAMA La identificación de los requisitos legales y/o normativos permitirá conocer el marco legal

aplicable a las actividades desarrolladas por el proyecto. En este análisis se identifican todas las

normas que aplican con el fin de evitar no conformidades, anomalías o que se materialicen los

riesgos legales asociados a la operación. La Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de

Gestión define los riesgos normativos como “aquellos que se relacionan tanto con los daños

generados por la violación de una prescripción u obligación legal, incumplimientos a políticas

internas, como con la volatilidad normativa”. Dentro de este tipo, se pueden agrupar los

incumplimientos a obligaciones tributarias, a tiempos en la presentación de estados financieros,

a solicitudes de información y demás incumplimientos legales aplicables.

Por lo anterior, se considera importante asociar los riesgos normativos que se pueden identificar

desde la Matriz de Cumplimiento Legal. Los datos que se han de registrar en el normograma son

Page 69: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

57

los siguientes: Clasificación normativa42, Año, Artículo aplicable. También se relaciona la

legislación ambiental aplicable al sector como aparece en la Guía Ambiental para el Sector Textil

(Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA, 2014). El mencionado

normograma se encuentra en el Anexo 6 a este documento.

Adicionalmente, los siguientes son algunos planes estratégicos y políticas nacionales e

internacionales relacionadas con este proyecto.

Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes, Ministerio de Ambiente 2002

CONPES 3678. Política de transformación productiva. 2010

Política Nacional de Investigación Ambiental, 2007

Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental,2007

CONPES 3527. Política Nacional de Productividad y Competitividad. 2008

Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Ministerio de Ambiente, 2010

Política para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos. 1997

CONPES 3582. Política Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación, 2009

4.5. FUNCIÓN SOCIAL La función social que cumplirá la reintroducción en el ciclo de vida de residuos textiles

post-consumo será la de atenuar la presión ambiental de la cadena textil. Con el logro

de este propósito se dará paso a contribuir a los siguientes fines:

Promover patrones de producción y consumo sostenible en la cadena textil.

Superar el fin de vida de los residuos textiles y empezar a gestionarlos como

recursos productivos.

Abandonar la valorización energética (incineración) de los residuos textiles,

principal vía de gestión empleada actualmente.

Impulsar mercados emergentes que contribuyen a cerrar el ciclo de vida de los

textiles residuales post-consumo.

Reducir la necesidad de espacio de vertedero.

Aminorar el impacto ambiental producido por los gases emanados de la

descomposición de fibras naturales y sintéticas.

42 El ordenamiento jurídico colombiano supone una jerarquía normativa que emana de la propia Constitución (Corte Constitucional de Colombia, 2000). Por clasificación normativa entiéndase el siguiente orden: Constitución, Ley, Decreto Ley, Decreto, Acuerdo Distrital, Acuerdo, Resolución, Circular, Directiva (Sistema Integrado de Gestiòn Distrial, 2014).

Page 70: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

58

5. ESTUDIO FINANCIERO En este capítulo se pretende demostrar la viabilidad económica del proyecto. Esta viabilidad es

un indicador primordial para decidir si esta propuesta se puede transformar en empresa, y si

dicha empresa se puede sostener y crecer en el mercado. Este aspecto reúne y analiza toda la

información obtenida en la evaluación de la factibilidad técnica, legal, comercial y organizativa

realizada. Podría afirmarse que una empresa es viable económicamente cuando los recursos

generados por sus ventas son suficientes para hacerle frente a las necesidades financieras que

se presentan y a la remuneración de sus empleados y/o la distribución de utilidades entre sus

socios o accionistas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

5.1. INVERSIÓN INICIAL La Tabla 30 resume los valores globales de las inversiones requeridas para la conformación del

proyecto.

Tabla 30. Inversiones requeridas

Inversión

Inversión en activos fijos

Terrenos $ 25.000.´000.000,00 Obras físicas $ N/A Máquinas y Equipos43 $ 574´270.721,00

Inversión en diferidos

Estrategias de promoción $ 50´000.000,00 Patentes $ N/A Seguros Todo Riesgo Operativo44 $ 38´361.406,00 Licencias, permisos y autorizaciones

$ 13´359.238,20

Software $ 4´944.000,00 Selección y contratación de personal

$ 54´658.500,00

Capacitación45 $ 84´000.000,00 Capital de trabajo $ 25.819´593.865,00

Fuente: Propia

43 Ver Anexo 5 44 Se aplica una tarifa estimada de 1,5 por mil del valor a asegurar. En este caso, el total de Inversión en Activos Fijos. 45 Valor de nómina de un técnico especialista para el precomisionamiento, puesta en marcha y operación de la planta y capacitación del personal operativo.

Page 71: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

59

5.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS En este epígrafe se analizan los ingresos y egresos de la hilandera en el desarrollo de sus

actividades. El tiempo considerado en el proyecto es de cinco años y dos años de puesta en

marcha46. La capacidad de la planta se considera al 100% desde el primer año de operación, con

una eficiencia constante del 80%.

5.2.1. Presupuesto de Costos de Fabricación Materia Prima: Esto corresponde al costo de la recolección del material, puesto que los textiles

que son insumo para la producción, son considerados desechos. El costo de recolección por

tonelada es de $21.54547 (Becerra Elejalde, 2018).

Materiales e insumos: Cada cono de cartón para el bobinado de hilo tiene un precio de $0.25

COP, se bobinan 1.050 conos por hora, anualmente se requerirán 4´725.000 cuyo costo sería:

$1´181.250. El consumo anual de repuestos por huso se puede estimar en $1,00 USD teniendo

en cuenta que es maquinaria de segunda mano. En consecuencia, el costo es de $11´510.100

COP anuales.

Mano de obra: El sector textil-confección paga a sus operarios con el salario mínimo ($781.242

para 2018) y al personal especializado $880.000 en promedio. Adicionalmente se debe

considerar la carga prestacional vigente (52% sobre el básico). En consecuencia, el costo de la

mano de obra por año sería:

105 operarios especializados x $ 1.440.08348 /mes x 12 meses/año = $1.814´504.508

30 operarios no especializados x $1´290.11749 /mes x 12 meses/año = $464´442.120

Consumos: El consumo de energía de la planta, en fuerza motriz y en iluminación es de 500

kWh/hora con un porcentaje de utilización del 70%. El costo por kWh se estima en $320,54/kWh

(Codensa, 2018). En consecuencia, el costo anual será de:

500 kWh/hora x 8 h/día x 300 días/año = 1´200.000 kWh/año x $320,54/kWh =

$348´648.000/año

El consumo total de agua de la planta es de 5.600 m3/mes, de los cuales 5.450 m3/mes son

consumidos en el proceso industrial y 150 m3/mes se destinan a consumo humano. De acuerdo

a la estructura tarifaria de 2018 para los suscriptores atendidos en Soacha por la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, el cargo para el Consumo No Residencial Industrial de

Acueducto es $4.106,54/m3 y $3.759,3/m3 para el servicio de alcantarillado (Acueducto, Agua y

Alcantarillado de Bogotá, 2018). En consecuencia, el valor del agua por año será de:

5.600 m3/mes x ($4.106,54/m3 + $3.759,3/m3) = $44´048.704/mes x 12 meses/año =

$528´584.448 /año

Mantenimiento: No es fácil realizar un presupuesto de mantenimiento, ya que se trata de

realizar unos cálculos sobre previsiones futuras que pueden materializarse o no. De forma

46 El tiempo estimado para el desarrollo proyectos de esta envergadura es de 24 meses a partir de su aprobación. El punto limitante es la entrega de maquinaria, la que en el mejor de los casos es de 18 meses (Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, 1977). 47 Según la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), en Doña Juana se paga $21.545 por cada tonelada dispuesta en el relleno sanitario (Becerra Elejalde, 2018). 48 Ver Anexo 7. Calculo de nómina 49 Ver Anexo 7. Calculo de nómina

Page 72: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

60

aproximada y solo para obtener una referencia rápida previa, puede afirmarse que el coste anual

de mantenimiento de una planta industrial es proporcional al coste de las máquinas que

contiene y de su montaje, y es independiente de otros conceptos, como los costes de terrenos,

permisos, obras externas, beneficios y márgenes comerciales de los constructores (en contratos

tipo EPC) o incluso, del valor de la producción o de los ingresos anuales. El coste anual de

mantenimiento puede estimarse entre el 2% y el 3% del coste de equipos + montaje. (García

Garrido, 2012).

Depreciación anual: El monto de la depreciación anual es la cantidad de $1.250´000.000 por

concepto de terrenos y edificio y $41´541.99150 de la maquinaria y equipo auxiliar.

Amortizaciones: El monto de los activos amortizables, que es el costo de entrenamiento del

personal y gastos financieros durante el montaje, así como los estudios preliminares hay que

amortizarlo a 5 años. En consecuencia, el costo anual es de $112 200.00.

Seguros: Se requieren para la protección de los bienes patrimoniales y la cuenta de resultados.

Garantizarán cualquier daño material de carácter accidental en las instalaciones de la planta, así

como su incidencia en los resultados económicos. El valor del rubro es equivalente al 1,5 por mil

sobre el valor anual de depreciación de los activos fijos.

Transporte: La tarifa de paqueteo de Soacha a Bogotá es de $328/kilo (Saferbo, 2018),

anualmente el transporte de producto terminado significará un gasto de $37´720.000.

En la Tabla 31 puede observarse el resumen de los costos de fabricación para un año.

Tabla 31. Costos de operación

Costos de Operación

Materiales Directos: Materia Prima $ 247´767.500,00 Indirectos: Materiales e insumos $ 11´577.600,00

Mano de obra

Directa $ 1.814´504.508,00 Indirecta $ 464´442.120,00 Servicios públicos domiciliarios $ 913´232.448,00 Mantenimiento de obras físicas $ 25.000.000,00 Mantenimiento de maquinaria y equipos

$ 1´038.550,00

Renovación anual de pólizas de seguros

$ 1.937.313,00

Renovación anual de licencias, permisos y autorizaciones

$ 1´562.484,00

Transporte de producto terminado $ 37´720.000,00 Total costes de fabricación $ 3.519´678.332,00

Fuente: Propia

5.2.1.1. Determinación del Costo promedio El costo promedio (también denominado coste unitario) es el costo de producción por unidad

de producto, y se calcula dividiendo el total de los costos fijos y los costos variables por el

número total de unidades producidas. Tomando como referencia el número de conos que la

enconadora bobina por hora, se determina que el costo de producir una unidad, sin considerar

los gastos de administración y ventas, es:

$3.519´678.332÷ (1050 conos/h x (7,5 h/turno x 2 turno/día x 300 días/año) = $744,90/und

50 Su discriminación puede verse en el Anexo 5

Page 73: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

61

5.2.2. Presupuesto de Gastos de Administración y Ventas El salario promedio de un Vendedor/a (x3) es: $863.655 al mes (Indeed, 2018), y $1´000.000 el

personal administrativo (x3). El personal administrativo profesional (x3) recibirá una

remuneración de $2´500.000, mientras que los directores de área (x3) y el gerente general

$4´665.000 y $6´000.000, respectivamente. La suma de esta nómina es $ mensuales. El personal

de recepción, vigilancia y aseo general se contratarán mediante outsourcing.

Se puede considerar que el consumo energético por m² en superficie útil de la mayoría de

edificios de oficinas es en promedio de 52,5 Kwh/m² por año (Enectiva, 2017). El edificio

administrativo cuenta con un área aproximada de 500 m2, por lo que consumiría cerca de 26.250

Kwh/año, unos 2.200 Kwh/mes. Este valor se multiplica por la tarifa de energía eléctrica por Kwh

Industrial y comercial vigente ($592.8182/Kwh a abril de 2018 (Codensa, 2018)). Por su parte, el

valor del consumo de agua por metro cuadrado en superficies útil es comúnmente 165 l/m² al

año (Enectiva, 2017). De modo que el consumo de agua para el área administrativa vendría

siendo de 82.5 m3/año o 6,85 m3/mes. A esto se le aplican las tarifas de acueducto y

alcantarillado.

En cuanto a los servicios de seguridad privada no residenciales, de acuerdo con la

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, cada mes, se aplica una tarifa base de 8,8

salarios mínimos, es decir, $6,49 millones por el servicio. A esto se le suman diferentes recargos,

dependiendo si el vigilante trabaja sin arma, con arma o con perro. Si trabaja sin arma sube 8%

y cuesta $7,01 millones; si la persona tiene que laborar con un arma, que debe contar con un

permiso, aumenta el valor 10%, y se ubica en $7,14 millones. Si la persona requiere de un perro,

el valor suma 11% más y llega a $7,2 millones (González, 2017). Por el alto valor de la maquinaria,

muebles y equipos y la ubicación de la planta, se hace necesario contratar un servicio de 24

horas 30 días al mes medio humano con canino cuyo valor total (Tarifa + Gastos administrativos

y de supervisión) es de $7´206.020 (SuperVigilancia, 2016).

Un plan de telefonía y 6 MB de internet tiene un costo de $102.000 al mes (ETB, 2018), en tanto

que un paquete de 60 GB de almacenamiento, 2 GB de memoria RAM, 1 CPU, tráfico sin

medición, sitios web y bases de datos ilimitados, y certificado SSL estándar, cuesta $85.698

mensuales (GoDaddy, 2018)

Los principales rubros del presupuesto de gastos de administración y ventas se discriminan a

continuación (Tabla 32):

Tabla 32. Gastos Administrativos Fijos Mensuales

Gastos Fijos Mensuales Recurso humano $ 23.028.830,00

Recepcionista (SMLV+prestaciones) $ 1´290.117,00 Limpieza (x2 personas) $ 2´580.234,00

Luz (Todo consumo kWh-mes) (Codensa) $ 1´296.789,81 Agua, Acueducto y Alcantarillado $ 53.881,00

Elementos de Aseo y Cafetería $ 350.000,00 Equipos de Cómputo (Alquiler) $ 1´735.500,00

Muebles de oficina (Alquiler de Puesto Fijo) $ 592.000,00 Hosting pág. web y bases de datos $ 85.698,00

Telefonía IP e internet (ETB) $ 102.000,00 Vigilancia 24 hrs $ 7´206.020,00

Total de Gastos Administrativos Mensuales $ 38´321.069,81 Fuente: Propia.

Page 74: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

62

Anualmente, los gastos administrativos y de ventas ascienden a $459´852.828, los cuales

también son trasladados al costo del producto.

5.2.3. Presupuesto de Ingresos La producción anual de hilatura será de 4´725.000 unidades51, su costo de producción es $842/und. El precio promedio del mercado es $6.840 por kilo: $3.100/lb (Precios del mercado). Mediante una regla de 3 simple se sabe que el costo de producción de este proyecto es aproximadamente el 27,15% del precio promedio del mercado.

Concorde a la Estrategia de Precio establecida en el ESTUDIO DEL MERCADO, se resuelve que el precio del producto seguirá el precio promedio del mercado, de manera que el porcentaje de ganancia para ese producto puede estar comprendido entre el 250-300%. El precio de venta se establece en $3.100 (ganancia 268%). Al relacionar el programa de producción con el precio de venta, se obtienen ingresos de $14´647.500.000 el primer año. Aplicando un aumento en el precio conforme al IPP, los ingresos del horizonte del proyecto se denotan en la Tabla 33.

Tabla 33. Ingresos Presupuestados

Año Precio/und Cantidades Ingresos

1 $ 3.100 4725000 $ 14.647.500.000 2 $ 3.471 4725000 $ 16.400.279.942 3 $ 3.886 4725000 $ 18.362.804.723 4 $ 4.351 4725000 $ 20.560.173.271 5 $ 4.872 4725000 $ 23.020.487.954

Fuente: Propia.

5.2.4. Flujo de Fondos A partir de la información recopilada hasta este punto, se construye en la Tabla 35 el flujo de caja del proyecto sin considerar financiación sobre la inversión inicial. Con esto en mente, la iniciativa generaría un valor actual neto (VAN) de $ 4.681.066.488,15 y una tasa interna de retorno (TIR) de 27%EA.

Se consultó en la Superintendencia Financiera de Colombia, las tasas de interés efectivo anual

para Crédito Ordinario Comercial y se encontró que el promedio de las tasas efectivas anuales

ofrecidas por los establecimientos de crédito para 2018 es 15,25% (Superfinanciera, 2018). Con

esta tasa como referencia, se plantearon varios escenarios de financiación para realizar la

evaluación del valor presente neto (VPN) y de la Tasa interna de retorno (TIR) que estos arrojan52

(Tabla 36).

La determinación de la tasa interna de oportunidad (TIO) se basó en el informe de la

Superintendencia Financiera de Colombia sobre las tasas de colocación por modalidad de

crédito, para un crédito de consumo de hasta un año, con una tasa del 19.44% correspondiente

al promedio del mercado de los créditos comerciales (Superfinanciera, 2018). Lo anterior con el

supuesto de que el inversionista invierta su capital en el mercado de los créditos de consumo.

Con el propósito de analizar un segundo escenario de rentabilidad del proyecto con un riesgo

más moderado se considera también que para 2018, para el total del sistema financiero53, la

51 Cada madeja (und) tiene un peso de 1 libra. 52 Se manejaron precios cerrados y constantes en el periodo de evaluación. 53 La tasa promedio efectiva anual de CDT A 360 días está en 5,66% para las entidades bancarias, 6,01% las corporaciones financieras 6,26% para las compañías de financiamiento y 6,70% las cooperativas financieras (Superfinanciera, 2018). los mejores CDT a 360 días son Credifinanciera (7.46%) y Oicolombia (8.14%) (Broseta, 2018). Ver Anexo 8.

Page 75: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

63

tasa promedio efectiva anual de los CDT con plazos de pago a 360 días se encuentra en 5,75

(Superfinanciera, 2018).

En la Tabla 37Tabla 37, se observa el flujo del proyecto con las condiciones descritas

anteriormente. En el escenario más realista de financiación y TIO54 con los ingresos

presupuestados en la Tabla 33, la evaluación arroja un VAN de $7.877.524.529 lo que indica que

el proyecto es viable55. En relación con el VAN se calculó la TIR56, la cual da como resultado el

51%, obteniendo un margen con respecto a la Tasa interna de oportunidad (TIO) del 32,56%.

5.2.4.1. Punto de equilibrio Para alcanzar el punto de equilibrio del proyecto año a año se deben vender las cantidades

indicadas en la Tabla 34. A partir de estas cantidades se supera el costo de producción y el

excedente de ingresos se considera ganancia.

Tabla 34. Cantidades de equilibrio

Precio de venta

$3.100 $3.471 $3.887 $4.352 $4.873

Cantidades Equilibrio

1283720 1146486 1023922 914461 816702

$ Ventas Equilibrio

$3.979.532.000 $3.979.533.160 $3.979.531.297 $3.979.531.226 $3.979.532.225

54 Financiación del 75% de la inversión inicial a una tasa de interés del 7,09%EA y una TIO del 19,44%EA. 55 El VAN permite decidir si un proyecto es rentable (VAN mayor a 0), no es rentable (VAN menor a 0) o financieramente indistinto (VAN igual a 0), según la tasa que se ha tomado como referencia. 56 Tasa de descuento que hace que el VAN del proyecto sea igual a cero. En términos conceptuales, puede entenderse como la tasa de interés máxima a la que es posible endeudarse para financiar el proyecto, sin que genere pérdidas (Buenos Negocios, 2013).

Page 76: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

67

Tabla 35. Flujo de caja sin préstamo

Periodo 0 1 2 3 4 5

Producción 4725000 4725000 4725000 4725000 4725000

Ingresos $ 14.647.500.000,00 $ 16.400.279.942,31 $ 18.362.804.723,40 $ 20.560.173.271,19 $ 23.020.487.954,25

Gastos de operación ($ 3.519.678.332,15) ($ 3.519.678.332,15) ($ 3.519.678.332,15) ($ 3.519.678.332,15) ($ 3.519.678.332,15)

Gastos Indirectos ($ 459.852.828,00) ($ 459.852.828,00) ($ 459.852.828,00) ($ 459.852.828,00) ($ 459.852.828,00)

Depreciación ($ 1.282.824.366,11) ($ 1.282.824.366,11) ($ 1.282.824.366,11) ($ 1.282.824.366,11) ($ 1.282.824.366,11)

Flujo de caja antes de impuestos $ 9.385.144.473,74 $ 11.137.924.416,04 $ 13.100.449.197,14 $ 15.297.817.744,93 $ 17.758.132.427,99

Impuestos (30%) ($ 2.815.543.342,12) ($ 3.341.377.324,81) ($ 3.930.134.759,14) ($ 4.589.345.323,48) ($ 5.327.439.728,40)

Flujo de caja después de impuestos $ 6.569.601.131,62 $ 7.796.547.091,23 $ 9.170.314.438,00 $ 10.708.472.421,45 $ 12.430.692.699,59

Depreciación $ 1.282.824.366,11 $ 1.282.824.366,11 $ 1.282.824.366,11 $ 1.282.824.366,11 $ 1.282.824.366,11

Inversión inicial $ 25.926.065.834

Flujo de caja Neto ($ 25.926.065.834,00) $ 7.852.425.497,73 $ 9.079.371.457,34 $ 10.453.138.804,11 $ 11.991.296.787,56 $ 13.713.517.065,70 Fuente: Propia.

Tabla 36. Escenarios de financiación y variación en ingresos

ESCENARIOS PRECIO FINANCIACIÓN

15,24%EA

TIO 19,44%EA TIO 5,75%EA

VAN TIR VAN TIR

PESIMISTA $ 2.500,00

90% ($ 4.323.162.589,00) -14% ($ 3.772.230.294,73) -14%

75% ($ 4.962.454.197,24) -7% ($ 3.316.727.145,95) -7%

50% ($ 12.634.917.500,26) 3% ($ 1.292.623.294,60) 3%

REALISTA $ 3.000,00

90% $ 684.131.772,53 26% $ 3.241.600.322,71 26%

75% $ 44.840.164,28 20% $ 3.697.103.471,49 20%

50% ($ 12.347.329.329,61) 19% $ 5.721.207.322,85 19%

OPTIMISTA $ 4.000,00

90% $ 10.698.720.495,58 136% $ 17.269.261.557,61 136%

75% $ 10.059.428.887,34 72% $ 17.724.764.706,39 72%

50% ($ 11.772.152.988,30) 49% $ 19.748.868.557,74 49%

Page 77: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

68

Tabla 37. Flujo de caja con financiación

0 1 2 3 4 5

Ingresos $ 14.647.500.000,00 $ 16.400.279.942,31 $ 18.362.804.723,40 $ 20.560.173.271,19 $ 23.020.487.954,25

Préstamo $ 12.909.796.932,50

Egresos $ 3.557.194.592,00 $ 3.557.194.592,00 $ 3.557.194.592,00 $ 3.557.194.592,00 $ 3.557.194.592,00

Depreciación $ 1.291.541.991,11 $ 1.291.541.991,11 $ 1.291.541.991,11 $ 1.291.541.991,11 $ 1.291.541.991,11

Intereses $ 2.953.116.048,31 $ 2.363.856.571,06 $ 1.684.735.023,54 $ 902.047.440,01

Flujo de caja antes de impuestos

$ 7.830.019.384,68 $ 9.975.638.978,49 $ 12.390.911.457,94 $ 15.110.071.728,07 $ 18.171.751.371,14

Impuestos $ 1.929.608.527,63 $ 2.632.220.353,49 $ 3.424.714.252,08 $ 4.318.731.091,47 $ 5.327.439.728,40

Flujo de caja después de impuestos

$ 4.502.419.897,80 $ 6.141.847.491,49 $ 7.990.999.921,52 $ 10.077.039.213,44 $ 12.430.692.699,59

Depreciación $ 1.282.824.366,11 $ 1.282.824.366,11 $ 1.282.824.366,11 $ 1.282.824.366,11 $ 1.282.824.366,11

Amortización $ 3.863.996.572,11 $ 4.453.256.049,35 $ 5.132.377.596,88 $ 5.915.065.180,41

Inversión inicial $25.926.065.834

Flujo de caja Neto ($ 6.561.370.435,25) $ 1.921.247.691,80 $ 2.971.415.808,24 $ 4.141.446.690,75 $ 5.444.798.399,14 $ 13.713.517.065,70

TIO (Tasa de Interés de Oportunidad) 19,44%

VPN (Valor Presente Neto) $ 7.877.524.529,37

TIR (Tasa Interna de Retorno) 51%

VPN con TIR $ 0,00

Page 78: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

69

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Apostar por la Economía Circular mientras se promueve un mercado rentable de materiales

secundarios aborda una serie de retos económicos, técnicos, organizacionales, legales y

ambientales que determinan la competitividad de una propuesta del estilo. Este proyecto

trabajó bajo el enfoque de Economía Circular, donde el residuo textil perdió su condición de tal

y se convirtió en la materia prima de procesos de transformación para formar parte de nuevos

productos, con un mínimo gasto energético. El objetivo del proyecto fue el diseño de un sistema

de reciclaje para la reintroducción en el ciclo de vida, de residuos textiles post-consumo y el

desarrollo de productos de economía circular en la ciudad de Bogotá. Lo anterior implicó el

diseño del proceso de fabricación de hilatura textil 100% reciclada para aplicaciones de valor.

Dados los resultados del estudio de mercado, se sabe que el producto (hilatura textil) es

ampliamente usado en las etapas de la cadena textil que le suceden, por consiguiente, en toda

la industria textil. Constatándose la existencia de una demanda suficiente que justifica la puesta

en marcha del proyecto en el tiempo determinado. Pero, el ingreso al mercado se verá

dificultado por la baja demanda del mercado interno y por la competencia de los productos

importados. Por ello, esta iniciativa busca contribuir al incremento de los índices de producción

nacional, de manera que se pueda arrancar cuota del mercado a los fabricantes internacionales

(fundamentalmente los de países asiáticos).

De acuerdo a la estimación del consumo aparente nacional y al análisis de precios unitarios, el

proyecto puede apropiarse del 10% de la demanda parcialmente satisfecha por las

importaciones incluso ajustando el precio del mercado a la tendencia del IPP. Al ser el reciclaje

de residuos textiles post-consumo una propuesta nueva en el mercado local, se recomienda

implementar un plan de marketing que consiga la participación estimada.

El proceso de reciclado de residuos textiles es técnicamente factible en las etapas de recepción,

separación, molienda, e hilatura bajo las siguientes consideraciones: Se deberá coordinar con

los recolectores y el personal encargado de la clasificación, las exigencias de aptitud del material

para que la mayor cantidad del mismo sea desviada de los vertederos. También, se requiere de

una planta con capacidad suficiente para recibir y reprocesar las cantidades determinadas por

el plan de producción; equipada con la maquinaria establecida en el diseño del proceso. El uso

industrial de este proyecto es de alto impacto, por lo que, pese al enfoque de ciclo de vida

adoptado, exhibe impactos ambientales negativos asociados al uso de recursos. Dicha

afectación se compensa con todos los beneficios derivados del reciclaje de residuos.

A través de la organización administrativa y operativa propuesta, el proyecto es viable desde su

implementación y durante los 5 años siguientes, en cuanto a actividades y recursos necesarios

(personal y estructura organizacional). Se aconseja realizar alianzas con empresas público-

privadas de gestión de residuos.

De acuerdo con el estudio financiero la inversión, se verá amortiguada entre los primeros años,

a partir de los cuales se obtendrían beneficios, siendo un resultado muy favorable para la

implantación de la industria. El proyecto tendrá un retorno de la inversión siempre que los

precios se incrementen periodo a periodo y que el precio de partida sea igual o superior al

promedio del mercado.

A nivel general, este estudio determina que este proyecto da solución técnica y

económicamente factible para la reutilización de los residuos textiles post-consumo. La

implementación del proyecto es viable.

Page 79: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

70

BIBLIOGRAFÍA

Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá. (1 de Mayo de 2018). Tarifas Acueducto y

Alcantarillado Soacha año 2018. Obtenido de Tarifas servicios de acueducto y

alcantarillado:

https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB/!ut/p/z1/tVNdT8IwFP0tPOxRetkX4Ft

RMySCCSqwvpiutKO6raMrQ_311q9EIx8xSJOmt73nnp7c3IMImiFS0Fqm1EhV0MzeYxLe

d7vnuOWCO4r6XQ_wZOxe4tszgFGIJoggUjI5RzG4Pg0TAN9jwhWC0oBRKliStIIOa9PWG5

IVpjQLFHNKkzp0oKJsxecrZpQDtOK6lkyq6jOuOC

Andía Valencia, W. (2011). La demanda insatisfecha en los proyectos de Inversión. Producción

y Gestión, 67-72.

Arboleda Vélez, G. (1998). Proyectos. Identificación, formulación, evaluación y gerencia.

Bogotá: Alfaomega.

Balboa, C., & Dominguez, M. (2014). Economía circular como marco para el ecodiseño: el

modelo ECO-3. Informador Técnico, Volumen 78, No.1, p82-92.

Basque Ecodesign Center. (29 de Abril de 2018). Basqueecodesigncenter.net. Obtenido de

ECODISEÑO Y ECONOMÍA CIRCULAR: Estrategias de diseño de producto que

favorezcan la aplicación de la Economía Circular:

http://www.basqueecodesigncenter.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=de39febf-1d3a-

461c-aa61-dd091ea99e96&Idioma=es-ES

Becerra Elejalde, L. L. (8 de Febreo de 2018). Cada tonelada de basura dispuesta en Doña Juana

le cuesta $21.545 a la ciudad. La República. Obtenido de

https://www.larepublica.co/economia/cada-tonelada-de-basura-dispuesta-en-dona-

juana-le-cuesta-21545-a-la-ciudad-2597300

Broseta, A. (13 de Enero de 2018). Mejores CDT para 2018. Obtenido de Rankia Colombia:

https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/1866633-mejores-cdt-para-2018

Buenos Negocios. (8 de Enero de 2013). VAN y TIR: ¿cuánto vale una inversión? Obtenido de

buenosnegocios.com: http://www.buenosnegocios.com/notas/247-van-y-tir-cuanto-

vale-una-inversion

Bureau of International Recycling. (16 de Febrero de 2018). Procesos de Reciclaje. Industria

Textil. Obtenido de Bir.org: http://www.bir.org/industry-es-es/textiles-es-es/

Cámara de Comercio de Bogotá. (14 de Febrero de 2018). Cámara de Comercio de Bogotá.

Obtenido de Linea.ccb.org.co: http://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/

Cámara de Comercio de Facatativá. (2015). Normograma por Procesos.

Cambridge, U. o. (2006). Well dressed? The present and future sustainability of. Mill Lane,

Cambridge: University of Cambridge Institute for.

CCB. (2016). Obtenido de Novedades en la provincia de Soacha: https://www.ccb.org.co/Sala-

de-prensa/Noticias-Boletin-Regional/Boletin-regional-2016/Boletin-Regional-mayo-

2016/Novedades-en-la-provincia-de-Soacha

Cepal. (17 de Abril de 2018). Naciones Unidas. Obtenido de La extracción mundial de

materiales se triplicó en cuatro décadas y agudiza el cambio climático y la

Page 80: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

71

contaminación atmosférica | Comunicado de prensa | Comisión Económica para

América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/comunicados/la-extraccion-

mundial-materiales-se-triplico-cuatro-decadas-agudiza-cambio-climatico-la

Codensa. (1 de Mayo de 2018). Tarifas de energía Codensa. Obtenido de Tarifario Abril 2018:

https://www.codensa.com.co/hogar/tarifas

Colombia.workingdays.org. (05 de Abril de 2018). Obtenido de Días laborables en año 2018 en

Colombia:

http://colombia.workingdays.org/dias_laborables_feriados_2018.htm#aewd

Coltjer. (13 de Abril de 2018). Obtenido de Distribuidores | COLTEJER:

http://www.coltejer.com.co/es/coltejer/distribuidores

Cordobesa, O. (s.f.). Dimensionamiento y cálculo de costes de un Centro de Gestión de Residuos

(Planta de Reciclado).

DANE. (2016). Cuenta Ambiental y Económica de Flujos de Materiales - Residuos Sólidos 2012 –

2014p. Bogotá.

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA. (2014). Guía Ambiental

para el Sector Textil. Bogotá, D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá.

DPN. (2017). Estudio en la intensidad de utilización de materiales y economía circular en

Colombia para la Misión de Crecimiento Verde. Tecnalia, Banco Mundial,

Departamento Nacional de Planeación.

Ellen Macarthur Fundation. (2017). Obtenido de The circular model: an overview:

http://www.ellenmacarthurfoundation.org/circular-economy/circulareconomy/the-

circular-model-an-overview.

EnColombia. (15 de Febrero de 2018). Industria Textil, Grandes Textileras, Cadena Productiva

de Algodón. Obtenido de encolombia.com: https://encolombia.com/economia/info-

economica/algodon/industriatextil/

Enectiva. (17 de Junio de 2017). Energía en edificios de Oficinas. Blog Enectiva, págs.

https://www.enectiva.cz/es/blog/2015/06/ideas-energia-edificio-de-oficinas/.

Obtenido de Energía en edificios de Oficinas.:

https://www.enectiva.cz/es/blog/2015/06/ideas-energia-edificio-de-oficinas/

entrepreneur.com. (03 de Abril de 2018). Obtenido de Tres estrategias de precio:

https://www.entrepreneur.com/article/256165

ETB. (14 de Mayo de 2018). Planes Telefonía e Internet. Obtenido de Empresa de

Telecomunicaciones de Bogotá S.A ESP:

https://etb.com/mypes2play/?utm_source=Banner&utm_medium=Cobre

Fabricato. (2017). Presentación Corporativa, Fabricato te acompaña. Medellín: Fabricato S.A.

Fashion Radicals. (04 de Abril de 2018). Obtenido de Las diferencias entre Fibra Textil, Hilo y

Tejido: http://www.fashionradicals.com/moda/las-diferencias-entre-fibra-textil-hilo-y-

tejido/

Fernández, J., & Cerantola, N. (9 de Mayo de 2015). Economía circular, pensando en el futuro.

(Mindalia.com, Entrevistador)

Page 81: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

72

Finanzas Personales. (12 de Mayo de 2018). Obtenido de Esto es lo que cuesta montar una

empresa: http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/cuanto-

cuesta-crear-empresa-colombia/57287

García Garrido, S. (2012). Ingeniería del mantenimiento: Manual práctico para la gestión eficaz

del mantenimiento industrial. Renovetec.

GoDaddy. (14 de Mayo de 2018). Web Hosting Comercial. Obtenido de GoDaddy Colombia:

https://co.godaddy.com/hosting/business-hosting-plans?isc=goflco30

González, C. (10 de Julio de 2017). Servicios de seguridad privada pueden tener un costo hasta

$7,2 millones al mes. La República, págs.

https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/si-piensa-contratar-servicios-de-

seguridad-privada-le-pueden-salir-hasta-por-72-millones-al-mes-2523910.

Goñi Arbide, A. (2015). Análisis de la distribución comercial del sector textil. Bilbao: Universidad

del País Vasco.

Hilatura. (17 de Marzo de 2018). Obtenido de Opteratextil.blogspot.com.co:

https://opteratextil.blogspot.com.co/2015/04/hilatura.html

Icesi.edu.co. (03 de Abril de 2018). Obtenido de Índice de Precios al Productor:

http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/indice-precio-

productor.pdf

Ihobe. (2017). Iniciativas empresariales de economía circular en el País Vasco. Vitoria: Ihobe,

Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Departamento de Medio Ambiente,

Planificación Territorial y Vivienda, Gobierno Vasco.

Indeed. (9 de Mayo de 2018). Obtenido de Salarios de Vendedor/a en Colombia:

https://co.indeed.com/salaries/Vendedor/a-Salaries

Inexmoda. (2010). Sector Textil/Confección-Diseño y Moda en Colombia. Bogotá: Dirección de

Competitividad e Internaconalización, Observatorio Económico Nacional del Sector.

Inexmoda. (2017). Balance Social Inexmoda 2017.

Inexmoda. (2017). Gastometría, Consumo y valor de la moda colombiana. Bogotá:

Observatorio de vestuario en Colombia, Observatorio de Moda Inexmoda-Raddar.

Juáres González, J. P. (2011). Implementación de sistemas de reciclaje en la industria textil para

desarrollar nuevos productos. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial.

La Nota.com. (28 de Junio de 2017). Obtenido de

https://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2016-lideres-sector-textiles-de-

Colombia.html

Lara, M. (12 de Julio de 2017). Reciclaje textil comienza a abrirse paso en el país. Portafolio.

Legiscomex. (2012). Inteligencia de Mercados-Textiles y confecciones en Colombia. Bogotá.

Marín, A., & Ruiz, Y. (2017). Con reciclaje, en dos años Bogotá podría comprar a Neymar. El

Espectador.

Page 82: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

73

Mateus Vargas, A. (2012). Mejoramiento de la Productividad de la Hilatura del Algodón y su

protección en el Sector Textil, desde el enfoque de la producción más limpia y el LCA.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Unidad de

Posgrados.

Medio Ambiente. (16 de Febreo de 2018). Obtenido de Revista Ambientum:

https://www.ambientum.com/revista/2003_03/ROPA.htm

Mercado Vargas, H., & Palmerín Cerna, M. (2007). La internacionalización de las Pequeñas y

Medianas Empresas. Edición electrónica gratuita. Texto completo en

www.eumed.net/libros/2007c/334/.

Mercadolibre. (9 de Mayo de 2018). Obtenido de Hyindoor 1000kg / 2000lb Escala Digital

Colgante : https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-462623265-hyindoor-1000kg-

2000lb-escala-digital-colgante-escala-d-_JM

MinComercio, Industria y Turismo. (17 de Abril de 2018). Mincit.gov.co. Obtenido de Informes

de Industria: http://www.mincit.gov.co/publicaciones/15695/informes_de_industria

MinComercio, Industria y Turismo. (17 de Abril de 2018). Mincit.gov.co. Obtenido de Sistemas

de estadásticas de consulta rápida:

http://www.mincit.gov.co/publicaciones/34800/sistemas_de_estadisticas_de_consult

a_rapida

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Programa regional de negocios verdes.

Región Central. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Oficina de

Negocios Verdes y Sostenibles.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (15 de Febrero de 2018). A 2018 Colombia

tendrá una tasa de reciclaje del 20%. Obtenido de Minambiente.gov.co:

http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2291-a-2018-colombia-tendra-

una-tasa-de-reciclaje-del-20

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (15 de Febrero de 2018). En cuenta regresiva

para limpiar Colombia. Obtenido de Minambiente.gov.co:

http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2512-en-cuenta-regresiva-para-

limpiar-colombia

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (15 de Febrero de 2018). Portafolio de

Negocios Verdes. Obtenido de Minambiente.gov.co:

http://www.minambiente.gov.co/index.php/negocios-verdes-y-sostenibles/negocios-

verdes/portafolio-de-bienes-y-servicios-de-negocios-verdes#portafolio-de-negocios

Miranda Miranda, J. J. (1997). Gestión de Proyectos: Identificación - Fomulación - Evaluación.

Bogotá: Editora Guadalupe.

Munch, L. (2009). Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y

desarrollo emprendedor. México.

Murcia, J. D., Díaz, F. N., Medellín, V., Ortega, J. A., Santana, L., Gonzáles, M., . . . Baca, C. A.

(2006). Proyectos, Formulación y Criterios de Evaluación. Alfaomega.

Navarro Moreno, M. (2013). Modernización y Automatización de una Planta Textil en

Hilandería. Lima.

Page 83: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

74

Nieto Galindo, V. M., & López, J. E. (2017). Archivo de economía: Cadena de Textil-

Confecciones: Estructura, Comercio Internacional y Protección. Bogotá: Dirección de

Estudios Económicos, Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Archivos de

economía, Dirección de Estudios Económicos.

Opteratextil.blogspot.com.co. (03 de Abril de 2018). Obtenido de Numeración y Título de Hilos

e Hilados: http://opteratextil.blogspot.com.co/2015/03/numeracion-y-titulo-de-hilos-

e-hilados.html

PautaRaiz. (9 de Mayo de 2018). Obtenido de Lote Venta, Bogota, Cundinamarca, Colombia:

https://www.pautaraiz.com/pauta/Lote/Venta/Cundinamarca-

Bogota/Soacha/p35665/ps113

PoloUno. (03 de Abril de 2018). Obtenido de Hilos con los que se tejen las Telas para Polos:

http://www.polos.com.pe/hilos-con-los-que-se-tejen-las-telas-para-polos/

Portafolio. (22 de Agosto de 2017). Productividad baja y poca inversión en confecciones.

Portafolio.

Proexport. (2014). El Sector Textil-Confección en la era del reciclaje.

Reciclario. (05 de Marzo de 2018). Obtenido de Textiles:

http://reciclario.com.ar/indice/textiles/

Recursos.ccb.org.co. (2017). Obtenido de Áreas de actividad:

http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/2areas.html

Residuos Profesional. (24 de Marzo de 2018). Obtenido de Proyecto para obtener hilo reciclado

de residuos textiles: https://www.residuosprofesional.com/hilo-reciclado-residuos-

textiles/

Saferbo. (14 de Mayo de 2018). Tabla de tarifas paqueteo 2017-2018. Obtenido de Saferbo:

http://www.saferbo.com/nuevo/images/descargas/saferbo-tarifas-2017-2018.pdf

Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Guía para la Gestión y manejo Integral de Residuos,

Industria Textil y Tintorería. Bogotá: Secretaría de Ambiente, Alcaldía Mayor de

Bogotá.

Secretaria Distrital de Ambiente. (16 de Febrero de 2018). Planes posconsumo. Obtenido de

Ambientebogota.gov.co: http://ambientebogota.gov.co/nb/planes-posconsumo

Secretaría Distrital de Planeación. (2013). Decreto 364 de 2013 "Por el cual se modifican

excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento. ANEXO NO. 6

Metodología de Clasificación del Uso Industrial. Bogotá.

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. (1977). Plan de Acción para

el Desarrollo Regional de la Línea Noroeste. Washington, D.C.: Organización de los

Estados Americanos.

Sico.ccb.org.co. (16 de Abril de 2018). Obtenido de CBC- Sistema de Información Empresarial y

Comercial- SICO: https://sico.ccb.org.co/Sico/Paginas/frm_SolicitudInfo.aspx

SMARTASN. (27 de Febrero de 2018). Frequently Asked Questions. Obtenido de SMART,

Secondary Material and Recycled Textiles:

https://www.smartasn.org/resources/frequently-asked-questions/

Page 84: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

75

Superfinanciera. (1 de Febrero de 2018). Emisiones CDT y CDAT, Establecimientos de Crédito -

Informe Mensual: Tasa Promedio Efectiva Anual y Montos. Obtenido de

Superintendencia Financiera de Colombia:

https://www.superfinanciera.gov.co/descargas/institucional/pubFile1031026/captacio

nes0218.xls

Superfinanciera. (15 de Mayo de 2018). Tasas de interés activas. Obtenido de

Superintendencia Financiera de Colombia:

https://www.superfinanciera.gov.co/Superfinanciera-

Tasas/generic/activeInterestRates.seam

Superintendencia de Sociedades. (2013). Desempeño del sector textil confección 2008-2012.

Bogotá: Superintendencia de Sociedades, Delegatura de Asuntos Económicos y

Contables, grupo de Estudios Económicos y Financieros.

Superintendencia de Sociedades. (2017). Desempeño del Sectro Textil-Confección. Bogotá:

Superintendencia de Sociedades, Delegatura de Asuntos Económicos y Contables,

Grupo de Estudios Económicos y Financieros.

SuperVigilancia. (30 de Diciembre de 2016). Tarifa para la Contratación de Servicios de

Vigilancia y Seguridad Privada 2017. Obtenido de Ministerio de Defensa:

https://imgcdn.larepublica.co/cms/2017/07/07200816/TARIFAS-2017-1.pdf?w=auto

Textiles Intelligence. (2009). Textiles and Clothing: Opportunities for Recycling. Textile Outlook

Internationa, 94.

TheLoneSheep. (14 de Mayo de 2018). Obtenido de Etsy:

https://www.etsy.com/es/shop/TheLoneSheep/items?ref=pagination&page=1

UAESP. (2011). Caracterización de los Residuos Sólidos Residenciales Generados en la Ciudad

de Bogotá D.C. Bogotá: Unidad Administrativa Especialde Servicios Públicos, Alcaldía

Mayor de Bogotá D.C.

Wilkinsonpc. (13 de Mayo de 2018). Promedio del dólar 2018. Obtenido de

dolar.wilkinsonpc.com.co: https://dolar.wilkinsonpc.com.co/dolar-historico/dolar-

historico-2018.html

Xicota, E. (15 de Febrero de 2018). 4 impactos de la industria textil en el cambio climático.

Obtenido de Ester Xicota: https://www.esterxicota.com/4-impactos-ropa-en-cambio-

climatico/

Page 85: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

76

ANEXOS ANEXO 1. GLOSARIO (CONCEPTOS)57

Residuos sólidos: son cualquier objeto, material, sustancia o elemento que resulta del desarrollo

de una obra, industria o actividad humana, que no tiene valor de uso directo y es rechazado por

quien lo genera. Estos residuos se clasifican en residuos orgánicos y los residuos inorgánicos. Los

residuos orgánicos se caracterizan por que poseen la propiedad de descomponerse en un

tiempo relativamente corto, mientras que los residuos inorgánicos son todos los materiales y

elementos que, no se descomponen fácilmente y sufren ciclos de degradabilidad muy largos.

Disposición de residuos sólidos: se define como el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos

en forma definitiva, efectuado por las Entidades prestadoras de servicios, disponiéndolos en

lugares especialmente diseñados para recibirlos y eliminarlos, obviando su contaminación y

favoreciendo la transformación biológica de los materiales fermentables, de modo que no

representen daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.

Vida útil: Es la duración estimada que un bien o servicio puede tener, cumpliendo correctamente

con la función para la cual ha sido creado. Aquellos con una vida útil superior a la de los

productos convencionales representan una menor demanda de recursos para fabricar nuevos

productos de las mismas características y disminuyen la generación de residuos o desechos por

descarte de dichos bienes. Son benéficos al consumidor por ahorro en costos al postergar el

reemplazo del bien o servicio en un periodo de tiempo determinado.

Enfoque ciclo de vida del bien o servicio: Identificación de impactos asociados a los proveedores

y/o usuarios y gestión orientada a su minimización; y uso sostenible en la cadena productiva

(ejemplos: matriz de proveedores, ecodiseño de productos, campañas de sensibilización,

registros de entrenamientos, registros de solicitud de criterios ambientales a proveedores).

Negocios Verdes y Sostenibles: Contempla las actividades económicas en las que se ofrecen

bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan

buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida,

contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo

del territorio.

Ecoproductos Industriales: Son todos aquellos bienes que pueden demostrar que, en su proceso

productivo, resultan ser menos contaminantes al medio, respecto a otros productos de su

segmento; o que, por las características intrínsecas del producto, de su utilización o de su

proceso productivo, generan beneficios al ambiente.

Aprovechamiento: Actividad complementaria del servicio público de aseo que comprende la

recolección de residuos aprovechables, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación

y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje por

parte de la persona prestadora.

Valoración de Residuos: Son los negocios que obtienen subproductos o productos que se

reincorporan en el ciclo económico y productivo, a través del procesamiento de los residuos

para su reutilización, reciclaje, compostaje, valorización energética o cualquier otra modalidad,

en el marco de la gestión integral de residuos.

57(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014)

Page 86: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

77

Estación de clasificación y aprovechamiento: Son instalaciones técnicamente diseñadas con

criterios de ingeniería y eficiencia económica, dedicadas al pesaje y clasificación de los residuos

sólidos aprovechables, mediante procesos manuales, mecánicos o mixtos y que cuenten con las

autorizaciones ambientales a que haya lugar.

Reusable: Característica de un producto que le permite cumplir varias veces con la función para

la cual fue diseñado.

Residuo aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor de

uso para quien lo genere, pero que es susceptible de aprovechamiento para su reincorporación

a un proceso productivo.

Reciclabilidad de los materiales y/o uso de materiales reciclados: La reciclabilidad (del producto,

empaque, envase) se identifica cuando, en la selección de los materiales, se consideran

alternativas con propiedades superiores a la del insumo convencional en cuanto a su

recuperación y reincorporación al ciclo productivo, al final de su vida útil. De la misma forma,

contempla también aquellos bienes que para su fabricación emplean materiales reciclados.

Ecodiseño: es una metodología que tiene en cuenta la afección ambiental de los productos a lo

largo de su ciclo de vida (selección y utilización de la materia prima; fabricación; embalaje,

transporte y distribución; instalación y mantenimiento; uso; y fin de vida), mediante la

integración sistemática de las cuestiones medioambientales desde la etapa más temprana del

diseño del producto.

Materia prima secundaria (No virgen): Desechos materiales que dado su potencial han sido

destinados al reciclaje o reprocesados para generar materias primas (desplazando

potencialmente el uso de materia prima virgen), por ejemplo, desechos de minería, desechos

de los procesos industriales incluyendo la chatarra y el material disponible en los rellenos

sanitarios.

Page 87: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

78

ANEXO 2. BARRERAS DE LA ADOPCIÓN DE MODELOS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN COLOMBIA58

Aspectos Institucionales - Administrativos: ausencia de información oficial en cuanto a

generación y aprovechamiento de residuos manufactureros por principales áreas de actividad;

falta de centralización de los datos estadísticos; no hay lineamientos de gestión integral para

residuos industriales o de origen domiciliario que orienten hacia la migración de modelos de

economía circular; necesidad de agilizar los trámites administrativos de acceso a exenciones

fiscales por implantación de tecnologías limpias; se requieren esfuerzos importantes para la

coordinación del sector institucional con el fin de unificar criterios para involucrar al sector

privado y establecer procesos articulados y concertados que permitan la implementación de

acciones concretas frente a los requerimientos de un modelo de economía circular; urgencia en

la promoción de tratamientos alternativos a la disposición final en rellenos sanitarios para

aquellos materiales que tengan potencial de circularidad.

Aspectos Técnicos, tecnológicos y logístico: presencia de alta tasa de informalidad en la recogida

en origen de productos de naturaleza polimérica, metálica o celulósica que dificulta la

consolidación de estadísticas fiables; déficit de infraestructura y protocolos de recogida en

origen; niveles tecnológicos bajos para tareas de selección, recuperación y reciclaje de los

materiales priorizados a partir de los correspondientes productos post-consumo; baja tasa de

cierre de ciclos para los subproductos del sector del acero, papel y construcción, así como de

determinados polímeros; ausencia de prioridades presupuestarias para infraestructura de

reciclaje y recuperación de recursos del sector manufacturero y construcción, con la

subsiguiente pérdida de recursos hacia formas de gestión menos preferentes; escasa aplicación

de criterios de ecodiseño en las actividades industriales y de construcción; altos costes logísticos.

Aspectos económico-financiero y de mercado: necesidad de dotar de viabilidad económica a la

recuperación de recursos materiales, incrementando los costos para la disposición en rellenos

sanitarios; no existe un mercado claro para determinados polímeros, materiales reciclados de

construcción, determinadas escorias de acería y lodos papeleros; necesidad de conectar a los

diferentes agentes de la cadena de valor y dotar al mercado de las infraestructuras necesarias;

necesidad de realizar estudios de profundidad sobre la incorporación de impuestos e incentivos

combinados para promover la recuperación de materiales considerando valores agregados en

aspectos sociales y ambientales.

Aspecto Socio-Cultural y Académico: barreras culturales y sociales que dificultan una verdadera

separación de productos por tipología de material tanto en actividades de consumo, como en

actividades de producción; necesidad de formación sectorial en materia de cierre de ciclos de

materiales; formación a recolectores; incorporar acciones estratégicas de I+D+i en

planteamientos de economía circular sectoriales, especialmente, para aquellos sectores que

más distan de alcanzar los estándares internacionales; necesidad de actualizar los criterios

técnicos de los sellos ambientales colombianos a fin de promover una mayor circularidad de los

recursos; ausencia de normas técnicas sobre uso de materiales reciclados; las importaciones con

arancel cero, fomenta ingreso de materiales de bajo costo, desestimulando la generación

interna de insumos con materiales reciclados.

58(DPN, 2017)

Page 88: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

79

En el mundo, varias ciudades se han puesto metas para aprovechar los residuos que pueden ser

reutilizados o reciclados. Los casos más exitosos son Oslo (Noruega) con un aprovechamiento

del 99% y superior -cuando su capacidad de procesar los residuos excede la producción de

basuras por lo que tiene que impórtalas de otros países. Seguido por Suecia (aprovechamiento

del 99%), Holanda (98%) y San Francisco – E.E.U.U con un 80% (Marín & Ruiz, 2017).

Por su parte, en la actualidad se generan en Colombia 11,6 millones de toneladas de residuos al

año, el relleno sanitario Doña Juana en Bogotá recibe diariamente 6.307 toneladas de basura

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018). Estas cifras por sí solas encubren una

importante información: Los materiales que hoy se envían a vertedero superan en valor

económico los $1.000 millones de pesos al día (Marín & Ruiz, 2017). Para aprovechar estos

recursos es necesario desarrollar soluciones innovadoras que a su vez puedan facilitar a las

empresas el acceso a un mercado global del reciclaje que presenta unas tasas de crecimiento

anual del 11% (Ihobe, 2017).

Actualmente en el país la tasa de reciclaje y valorización de residuos sólidos es del 17%. A 2018

se espera alcanzar una meta de reciclaje del 20% (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, 2018) como resultado de la puesta en marcha de instrumentos normativos en la

reglamentación del servicio público de aseo y los marcos tarifarios, procesos que adelanta el

Gobierno Nacional. En esta vía, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)

implementa acciones concretas para desarrollar la gestión integral de residuos en Colombia, a

partir de los lineamientos generales de que ha planteado el Gobierno Nacional y de las

orientaciones brindadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE). En este sentido, el MADS ha establecido en sus programas post-consumo, estrategias o

planes de devolución post-consumo de corrientes de residuos de interés prioritario (Secretaria

Distrital de Ambiente, 2018).

Por otro lado, desde la Oficina de Negocios Verdes, el Ministerio ha impulsado proyectos

productivos que promueven el aprovechamiento y valoración de residuos con lo cual se

contribuye con la sostenibilidad ambiental y al desarrollo del crecimiento verde. Estos proyectos

pueden beneficiarse de una serie de Instrumentos económicos y tributarios en materia

ambiental (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014). Entre los instrumentos

económicos aplicables a la temática de este proyecto se encuentran el Ecoetiquetado (Res.

1555/2005), y los Mecanismos de desarrollo limpio (Res. 551/2009). En cuanto a los incentivos

tributarios a la inversión ambiental en Colombia se encuentran Deducciones de IVA, de renta, y

Exención del impuesto predial por conservación. Además, el gobierno nacional brinda

financiación a proyectos de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), con recursos

disponibles del Fondo Nacional de Regalías.

Por lo anterior, existe un número creciente de iniciativas de negocios verdes que cuentan con

verificación de criterios ambientales, sociales y económicos que ofrecen opciones sostenibles y

propuestas innovadoras para el cuidado y preservación del medio ambiente y los recursos

naturales. Estos se pueden consultar en el Portafolio de Negocios Verdes, el cual y es una guía

útil para realizar las decisiones de compras sustentables y a la vez acceder a una red de empresas

que han encontrado en los negocios verdes una forma sostenible y rentable de funcionar

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018).

Page 89: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

81

ANEXO 3. BALANCE OFERTA-UTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, SERIE HISTÓRICA 2012-2015

Cuenta Ambiental y Económica de Flujo de Materiales - Cuenta de Residuos Sólidos, en unidades físicas. Años 2012 a 2015

Indicador Unidades 2012 2013 2014 2015

Flujos hacia el ambiente Toneladas 460.193 474.112 388.028 259.164

Balanza comercial Toneladas 505.305 286.058 290.573 416.429

Demanda Toneladas 18.254.179 19.139.389 19.891.846 19.512.215

Oferta Toneladas 18.759.484 19.425.447 20.182.419 19.928.644

Utilización % 97,3 98,5 98,6 97,9

Población total Habitantes 46.581.823 47.121.089 47.661.787 48.203.405

Residuos sólidos generados per cápita Toneladas 0,40 0,41 0,42 0,41

Total de hogares Hogares 12.741.081 13.020.867 13.302.351 13.584.950

Residuos sólidos generadas por hogar Toneladas 1,47 1,49 1,52 1,47

Producto Interno Bruto (PIB) Billones de pesos 664,2 710,5 757,5 799,3

Toneladas generadas / Billón del PIB Toneladas 28.242 27.341 26.643 24.932

Toneladas utilizadas / Billón del PIB Toneladas 27.481 26.938 26.260 24.411

Aprovechamiento Toneladas 6.754.571 6.941.270 7.854.689 7.603.441

Reciclado y nueva utilización Toneladas 1.351.846 1.478.789 1.823.869 1.706.569

Tasa de aprovechamiento % 36,0 35,7 38,9 38,2

Tasa de reciclaje y nueva utilización % 7,2 7,6 9,0 8,6

Fuente: DANE.

Page 90: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

82

Utilización de Residuos Textiles

2011 2012 2013 201459 2015 2016 2017

Disposición Final de Residuos Textiles (kg/año) 1.772.536 2.058.972 1.506.321 3.267.584 3.308.166 3.348.748 3.389.330 Utilización para reciclaje (kg/año) 181.212 132.156 208.558 201.321 214.994 228.667 242.340

Utilización para reutilización (kg/año) 1.606.159 1.636.373 1.926.615 1.552.505 1.712.733 1.698.399 2.033.189 Utilización para combustible (kg/año) 1.236 1.310 813

Fuente: Propia a partir de DANE - Cuenta de residuos 2005 – 2013, Oferta y utilización de residuos sólidos, Industria Manufacturera y Hogares.

59Los valores de los años 2014 a 2017 fueron generados mediante regresión lineal porque no se encontró continuidad en el estudio que publicó los de los primeros años. Se obviaron los valores de utilización para combustible puesto que el margen de error desbordaba los valores aceptables.

Page 91: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

83

Porcentaje de utilización de residuos sólidos y productos residuales, por tipo de manejo.

Tipo de manejo / destino Utilización de residuos sólidos Utilización de productos residuales

2012 2013 2014 2015p 2012 2013 2014 2015p

Consumo intermedio; Recolección de residuos

Industria de recolección, tratamiento y eliminación de residuos

Rellenos sanitarios 49% 48% 48% 49%

Reciclado y nueva utilización

8% 8% 10% 10% 0% 0% 0% 0%

Otros tratamientos 34% 33% 36% 36% 0% 0% 0% 0%

Otras industrias 6% 8% 4% 4% 91% 89% 92% 94%

Resto del mundo Exportación de desechos sólidos 0% 0% 0% 0% 9% 11% 8% 6%

Flujos hacia el ambiente 3% 3% 2% 1%

Utilización total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Propia a partir de datos del DANE.

Datos de entrada de Proyección de la Oferta/ Disponibilidad de Matera Prima.

Periodo Histórico Oferta60

(x) xy X2 Y* |y-y*|

1 41.438 41438 1 47566,28571 6128,285714

2 54.580 109160 4 47406 7174

3 46.894 140682 9 47245,71429 351,7142857

4 47.286 189144 16 47085,42857 200,5714286

5 47.978 239890 25 46925,14286 1052,857143

6 46.364 278184 36 46764,85714 400,8571429

7 45.058 315406 49 46604,57143 1546,571429

∑ 28 329.598 1313904 140 ---- 16854,85714

60Es la sumatoria de la cantidad (ton/año) de residuos textiles de la industria manufacturera y los hogares.

Utilizando: y=mx+b

n= 7, m= -160,2857143, b= 47726,57143 y,

Margen de error= 0,0511

Nivel de confianza= 99,9489

Page 92: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

84

ANEXO 4. OPERACIONES UNITARIAS DEL PROCESAMIENTO DE TELAS

Operaciones unitarias identificadas en la actividad de procesamiento de telas

OPERACIÓN DESCRIPCIÓN INFAESTRUCTURA/ EQUIPO UTILIZADO

Recepción de materia prima

Las fibras transformadas en hilo son recibidas para ser preparadas de acuerdo a las condiciones necesarias para llevar a cabo el procesamiento de telas.

Manual

Pretratamiento Las fibras son procesadas en las etapas de cardado, hilado y ovillado, de acuerdo al tipo de tela que se vaya a crear.

De acuerdo al tipo de proceso a realizar

Cardado Las fibras son separadas y se ubican paralelas entre sí, y mediante la utilización de cardas, estás fibras son giradas en varias velocidades y direcciones.

Cardas - Peinadora

Hilado Las mechas son adelgazadas hasta un calibre deseado, realizándose una fuerte torsión que permita garantizar la solidez y resistencia de estas.

Hiladoras

Ovillado Las fibras de hilo son enrolladas en conos o carretes de forma cilíndrica o cónica

Bobinadoras

Teñido de hilado En esta etapa las fibras son mezcladas con sustancias químicas sumergidas en agua, como tintas, sodas y detergentes, dando el tiempo suficiente para que la fibra tome el color que haya sido aplicado

Barca

Tejido Plano Es la operación que se realiza para entrelazar hilos en un telar, formando una trama que por la posición perpendicular en que se encuentran ubicados los hilos, se le proporciona a la tela firmeza y rigidez.

Tejedora

Tejido de punto Consiste en formar mallas a partir del entrelazado de hilos con agujas, dando unas características de estiramiento a las telas.

Agujas

Chamuscado Las pelusas que hayan quedado formadas son quemadas o chamuscadas.

Manual

Desengome y lavado

Por medio de sustancias químicas que son aplicadas a las telas, se les solubiliza la goma que haya quedado impregnada y se lava la pieza.

Barca

Descrude Se remueven las impurezas que puedan tener las telas por medio de vapor, detergentes o jabones.

Barca

Mercerizado Operación que se realiza para incrementar la resistencia de la tela, y que esta esté preparada para la recepción de los tintes.

Barca

Blanqueo Operación en la cual por medio de sustancias blanqueadoras se elimina la materia coloreada de la tela y/o fibra.

Barca

Secado La tela es pasada por rodillos donde se les aplica vapor con el objetivo de ser secadas.

Cilindros

Teñido Operación en la cual se sumergen las telas en soluciones de tintas para que los colorantes impregnen las telas.

Barca y Jigger

Lavado Las telas son pasadas por unas enjuagadoras que remueven todas las sustancias y motas que puedan estar impregnados en las telas.

Enjuagadoras

Estampado Operación en la cual se le transmite imágenes o diseños a las telas.

Rodillos

Fuente: Grupo Investigador Universidad Distrital – IDEXUD 2010.

Page 93: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

85

ANEXO 5. MAQUINARIA Y EQUIPOS

Inversión Inicial y Depreciación anual

Máquina/equipo Cantidad Precio Unitario Total Vida Útil (años) Depreciación anual

Dinamómetro 1 $ 630.000 $ 630.000 5 $ 126.000

Plataforma de pesaje 2 $ 399.990 $ 799.980 5 $ 159.996

Banda Transportadora 2 $ 491.391 $ 982.781 10 $ 98.278

Detector de metales 1 $ 7.087.500 $ 7.087.500 10 $ 708.750

Trituradora 4 $ 34.020.000 $ 136.080.000 10 $ 13.608.000

Prensa de Balas 3 $ 9.922.500 $ 29.767.500 20 $ 1.488.375

Cardadora 2 $ 56.700.000 $ 113.400.000 20 $ 5.670.000

Manuar 4 $ 19.845.000 $ 79.380.000 20 $ 3.969.000

Mechera 1 $ 113.400.000 $ 113.400.000 20 $ 5.670.000

Continua 1 $ 28.350.000 $ 28.350.000 20 $ 1.417.500

Enconadora 10 $ 17.010.000 $ 170.100.000 20 $ 8.505.000

Flejadora 2 $ 195.000 $ 390.000 5 $ 78.000

Roll Pickers 2 $ 107.730 $ 215.460 5 $ 43.092

Total $ 680.583.221 Total $ 41.541.991 Fuente: Propia.

Page 94: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

86

ANEXO 6. NORMOGRAMA

JERARQUIA DE LA NORMA

NUMERO/FECHA APLICACIÓN

DECRETO 2663/1950 Código Sustantivo del Trabajo.

LEY 9/1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias. Dentro del título I de la ley se establecen los parámetros generales de protección al medio ambiente, en temas como residuos líquidos, residuos sólidos, disposición de excretas, emisiones atmosféricas y áreas de captación.

DECRETO 2/1982 Por el cual se reglamentan parcialmente el título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas.

DECRETO 2104/1983 Residuos sólidos y normas sanitarias aplicables al almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición sanitaria de los mismos.

RESOLUCIÓN 8321/1983 Por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

DECRETO 1594/1984 Por el cual se reglamenta el uso del agua y el manejo de los residuos líquidos; para esto se deberá desarrollar un plan de ordenamiento del recurso por parte de las entidades encargadas del manejo y administración del agua (EMAR) o del Ministerio de Salud en donde aquéllas no existan.

RESOLUCIÓN 2013/1986 COPASO. Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.

DECRETO 776/1987 Por el cual se modifica la tabla de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo, contenida en el artículo 209 del Código Sustantivo del Trabajo.

DECRETO 624 /1989 Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales.

RESOLUCIÓN 1016/1990 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

LEY 50/1990 Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 1792/1990 Por la cual se adoptan valores límites permisibles para exposición ocupacional al ruido.

Page 95: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

87

LEY 99/1993 Por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

LEY 100/1993 Establece la estructura de la seguridad social en Colombia por tres componentes: Régimen de Pensión, Atención en Salud y Sistema General de Riesgos Profesionales (hoy Laborales).

DECRETO 2649/1993 Por la cual se expide el Reglamento General de la Contabilidad.

DECRETO 2650/1993 Establece el Plan Único de Cuentas Comercial.

DECRETO 1108/1994

Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. ART 38. Prohíbe a todos los empleados presentarse al sitio de trabajo bajo el influjo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, consumirlas o incitarlas a consumirlas en dicho sitio. La violación de esta prohibición constituirá justa causa para la terminación unilateral del contrato de trabajo ART 39. En el reglamento interno de trabajo es obligación del empleador consagrar las prohibiciones indicadas en el artículo anterior.

DECRETO 1753/1994

Por el cual se reglamenta parcialmente los títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. El decreto define una licencia ambiental como la autorización que otorga la autoridad competente para la ejecución de un proyecto o actividad que puede afectar los recursos naturales y/o el medio ambiente. Así mismo, define tres tipos de licencia: ordinaria, que especifica los requisitos que debe cumplir el beneficiario, pero no otorga permiso sobre el uso de los recursos; única que incluye permisos sobre los recursos y global dirigida a la explotación de campos petroleros y de gas. Las licencias pueden ser otorgadas por el Ministerio del Medio Ambiente, las CAR, las entidades delegatarias de las CAR y las autoridades municipales, previa elaboración del estudio de impacto ambiental.

DECRETO 1772/1994 Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.

DECRETO 1832/1994 Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

DECRETO 2644 /1994 Por el cual se expide la Tabla única para las indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y la prestación económica correspondiente.

RESOLUCIÓN 3716/1994 Por la cual se establece un procedimiento en materia de Salud Ocupacional.

RESOLUCIÓN 3941/1994 Por la cual se complementa la Resolución número 3716 del 3 de noviembre de 1994. Prohibida prueba de embarazo. Solo podrá adelantarse por los empleadores que realicen actividades catalogadas como de Alto Riesgo y previstas en el artículo 1º del decreto 1281 de 1994, y el numeral 5º del artículo 2º del decreto 1835 de 1994.

RESOLUCIÓN 4050/1994 Exámenes de ingreso y periódicos del trabajador.

Page 96: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

88

LEY 222/1995 Por la cual se modifica el libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 2150/1995

Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios, existentes en la Administración pública. ART. 132. Las licencias ambientales deben llevar implícitos todos los permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental, necesarios para la construcción, el desarrollo y operación de la obra, industria o actividad; de igual forma, instituye que el tiempo del permiso será igual a la vigencia de la licencia ambiental.

LEY 320/1996 Aprobación del "Convenio 174 de la OIT sobre la prevención de Accidentes Industriales Mayores" y la "recomendación 181 sobre Prevención Accidentes Industriales Mayores".

DEDCRETO 605/1993 Reglamenta la Ley 142 de 1994 (Régimen de los servicios públicos domiciliarios) en relación con la prestación del servicio público de aseo, su recolección, disposición, transporte y aprovechamiento de residuos sólidos. Prohibiciones, sanciones y procedimientos

RESOLUCIÓN 655/1996

Por la cual se establecen los requisitos y condiciones para la solicitud y obtención de la licencia ambiental, ANEXOS GUÍA AMBIENTAL SECTOR TEXTIL 7 0 establecida por el artículo 132 del Decreto-ley 2150 de 1995. Así mismo, especifica los casos en que se debe modificar una licencia ambiental, como la falta de especificación del aprovechamiento que se va a dar a los recursos o variación en el uso de estos.

LEY 373/1997 Por la cual se establece el programa para uso eficiente y ahorro de agua.

DECRETO 901/1997 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas.

RESOLUCIÓN 1074/1997 Por la cual el DAMA establece estándares ambientales en materia de vertimientos.

RESOLUCIÓN 775/2000 Deroga la Resolución 509 del 8 de marzo de 2000 y adopta el sistema de clasificación empresarial por el impacto sobre el componente atmosférico.

RESOLUCIÓN 832/2000 Se adopta el sistema de clasificación empresarial por el impacto sonoro sobre el componente atmosférico denominado «Unidades de Contaminación por ruido UCR» para la jurisdicción del DAMA.

RESOLUCIÓN 391/2001 Establece normas técnicas y estándares ambientales para la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire en el parámetro urbano de la ciudad de Bogotá, D.C.

DECRETO 898/2002 Por el cual se reglamenta el Título VI del Libro Primero del Código de Comercio y se dictan otras disposiciones reglamentarias

RESOLUCIÓN 1208/2003 Por la cual se dictan normas sobre prevención y control de la contaminación atmosférica por fuentes fijas y protección de la calidad del aire.

Page 97: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

89

RESOLUCIÓN 1325/2003

El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, adopta la clasificación de bajo y medio impacto ambiental y en salud para efectos de pago del impuesto predial en el Distrito Capital, dirigida a aquellas actividades manufactureras y/o de almacenamiento de sustancias y/o residuos peligrosos localizados en predios con uso de suelo industrial.

DECRETO 3100/2003 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.

DECRETO 3172/2003 Por medio del cual se reglamenta el artículo 158-2 del Estatuto Tributario. Sobre procedimientos para acceder a las deducciones tributarias establecidas para inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente.

DECRETO 4400/2004 Por el cual se reglamenta el artículo 19 y el Título VI, Libro I del Estatuto Tributario referente al Régimen Tributario Especial y se dictan otras disposiciones.

DECRETO

3667/2004

Por medio del cual se reglamentan algunas disposiciones de la Ley 21 de 1982, la Ley 89 de 1988 y la Ley 100 de 1993, se dictan disposiciones sobre el pago de aportes parafiscales y al Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones.

LEY 0931/2004

Derecho al trabajo en condiciones de igualdad en razón de la edad. ART. 2: PROHIBE exigir a los aspirantes a ocupar un cargo o ejercer un trabajo, cumplir con un rango de edad determinado para ser tenido en cuenta en la decisión que defina la aprobación de su aspiración laboral. Ver Ley 1436 de 2011.

DECRETO 0620/2005 CONTRATO DE APRENDIZAJE. Por el cual se señalan los criterios para la determinación de oficios u ocupaciones objeto del contrato de aprendizaje y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 3615/2005 Por el cual se reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes de manera colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral.

LEY 995/2005 Por medio de la cual se reconoce la compensación en dinero de las vacaciones a los trabajadores del sector privado y a los empleados y trabajadores de la administración pública en sus diferentes órdenes y niveles. Pago proporcional de vacaciones por el tiempo faltante a la terminación del contrato.

RESOLUCIÓN 0156/2005 Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones. Diligenciamiento de FURAT para reporte de Accidente de Trabajo.

RESOLUCIÓN 1303/2005 Por la cual se adopta el contenido del formulario único o Planilla Integrada de Liquidación de Aportes.

DECRETO 1931/2006 Por medio del cual se establecen las fechas de obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes y se modifica parcialmente el Decreto 1465 de 2005.

Page 98: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

90

LEY 1010/2006 COMITÉ DE CONVIVENCIA. Medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral61.

LEY 1098/2006 Por el cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.

RESOLUCIÓN 0734/2006 REGLAMENTO DE TRABAJO. Procedimiento para adaptar los reglamentos de trabajo a las disposiciones de la Ley 1010 de 2006.

DECRETO 1670/2007 Por medio del cual se ajustan las fechas para el pago de aportes al Sistema de la Protección Social y para la obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes.

DECRETO 4982/2007 Tasa de cotizaciones al Sistema General de Pensiones. Por el cual se establece el incremento en la cotización para el Sistema General de Pensiones a partir del año 2008, de conformidad con las leyes 1122 de 2007 y 797 de 2003

RESOLUCIÓN 0736/2007 Por la cual se precisa la operación del pago asistido a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes.

RESOLUCIÓN 1401/2007 Investigación Incidente y Accidentes de trabajo62.

RESOLUCIÓN 2527/2007 Por la cual se establece el procedimiento para la autoliquidación y pago a través de la Planilla Integrada de liquidación de Aportes de los Aportes (Patronales regulados mediante el Decreto 1636 de 2006.

RESOLUCIÓN 1157/2008

COPASO. Derogada por la Resolución del Min. Protección 1457 de 2008. Por la cual se modifica el artículo 13 de la Resolución 001016 de 1989. ART. 13. Toda empresa, tanto pública como privada, deberá constituir y poner en funcionamiento el Comité Paritario de Salud Ocupacional, sin que se requiera su registro ante el Ministerio de la Protección Social.

RESOLUCIÓN 1457/2008 COPASO. Deroga la Res 1157 de 2008 Comentario: Registro COPASO

RESOLUCIÓN 2646/2008

Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Factores de riesgos Psicosociales en el trabajo

RESOLUCIÓN 3673/2008 ALTURAS. Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas

RESOLUCIÓN 181294/2008 RETIE. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE63.

NTC-ISO 9001/2008 Sistema de Gestión de Calidad. Requisitos.

DECRETO 1779/2009 CONTRATO DE APRENDIZAJE. Por el cual se expiden normas sobre el contrato de aprendizaje. Comentario: modifica el parágrafo del art.11 del decreto 933 de2003

61 Toda empresa debe conformar un Comité de Convivencia Laboral. 62 Conformación equipo investigador. 63 Integra las Resoluciones 180398 de 2004, 180498 de 2005, 180466 de 2007

Page 99: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

91

DECRETO 2566/2009 Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Tabla de enfermedades profesionales.

LEY 1280/2009 Por la cual se adiciona el numeral 10 del artículo 57 del código sustantivo del trabajo y se establece la licencia por luto.

LEY 1314/2009 Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.

RESOLUCIÓN 1918/2009 Modifica artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2009 evaluaciones médicas ocupacionales.

CONCEPTO 36922/2010 Elementos y circunstancias principales para la configuración de un accidente de trabajo.

CONCEPTO 246434/2010 Se señala en el concepto que el tiempo del desplazamiento del trabajador asociado desde su residencia hasta el sitio de trabajo, no hace parte de la jornada, independientemente de las dificultades que el trabajador asociado deba superar.

CONCEPTO 349337/2010 En los accidentes de trabajo en comisión laboral no interesa que el transporte sea o no suministrado por el empleador, lo importante es que se encuentre el trabajador asociado cumpliendo una orden y ejecutando las actividades de la comisión o tarea encomendada".

DECRETO 0129/2010 Por medio del cual se adoptan medidas en materia de control a la evasión y elusión de cotizaciones y aportes al sistema de la protección social, y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 2438/2010 Por la cual se adoptan los formatos de solicitud y autorización de trabajo para niños, niñas y adolescentes y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 2692/2010 Por la cual se adopta el Formulario Único Electrónico de Afiliación y manejo de novedades al Sistema de Seguridad Social Integral y de la Protección Social

LEY 1429/2010 Ley de formalización y generación de empleo.

SENTENCIA 35261/2010 Indemnización plena de perjuicios por culpa patronal. Es deber esencial del empleador brindar seguridad a los trabajadores asociados y proveer los elementos adecuados para protegerlos de accidentes que pongan en riesgo su vida o integridad.

SENTENCIA 35909/2010

Mediante la cual la Corte Suprema de Justicia señala que objeción frente al origen de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional o la aceptación de los mismos por parte de la ARP, no prueban la ausencia de responsabilidad del empleador en la ocurrencia del evento. Es el empleador y no la ARP el llamado a resarcir los daños causados al trabajador asociado por un accidente de trabajo o por una enfermedad profesional en los términos del artículo 216 del Código Sustantivo de Trabajo. La ARP por su parte cubre los riesgos a su cargo con el

Page 100: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

92

reconocimiento de las prestaciones que se le imponen en las normas vigentes, propias de la Seguridad Social y del Sistema General de Riesgos Profesionales.

SENTENCIA 36922/2010 Elementos y circunstancias principales para la configuración de un accidente de trabajo.

SENTENCIA T-088/2010 Derecho a la estabilidad laboral reforzada de mujer embarazada.

CIRCULAR 0011/2011 En la cual le informa a los empleadores, trabajadores y a los fondos de pensiones y cesantías, cuál debe ser el procedimiento para tramitar el retiro parcial de cesantías para adquisición, construcción, mejora o liberación de vivienda, ahora que se eliminó el trámite de autorización previa ante los inspectores de trabajo.

CIRCULAR UNICA

7/19/01 Emitida por Superintendencia de Industria y Comercio. Reúne en un solo cuerpo normativo todas las reglamentaciones e instrucciones generales de la SIC que se encuentran vigentes.

DECRETO 2784/2012 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1

DECRETO 1851/2013 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que se clasifican en el literal a) de parágrafo del artículo 1° del decreto 2784 de 2012 y que hacen parte del Grupo I.

DECRETO 2548/2014 Por medio del cual se modifica el Art. 4 de la Ley 1314 de 2009 de Convergencia Contable.

DECRETO 2267/2014 Por el cual se modifican los decretos 1851 y 3022 de 2013 y se dictan otras disposiciones sobre la Ley 1314 de 2009.

DECRETO 4400/2004 Por el cual se reglamenta el artículo 19 y el Título VI, Libro I del Estatuto Tributario referente al Régimen Tributario Especial y se dictan otras disposiciones.

LEY 1753/2015 Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018.

DECRETO 1077/2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.

LEY 1819/2016 Reforma Tributaria.

DECRETO 2269/2017 Por el cual se Fija el Salario Mínimo Mensual Legal.

DECRETO 2270/2017 Por el cual se establece el Auxilio de Transporte.

CIRCULAR 0003/2018 Modificación de la circular conjunta No. 0025 de 2016 sobre el trámite y recaudo de las multas impuestas por el Ministerio del Trabajo con destino al SENA.

CIRCULAR 0004/2018 Reajuste de pensiones para el año 2018. Fuente: Propia a partir de (Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA, 2014) y (Cámara de Comercio de Facatativá, 2015)

Page 101: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

86

ANEXO 7. NÓMINA DE PERSONAL

Sueldo Básico 880.000$ Sueldo Básico 781.242$

Auxilio de Transporte (<2SM) 88.211$ Auxilio de Transporte (<2SM) 88.211$

Horas Extras Horas Extras

Comisiones Comisiones

Viaticos Viaticos

TOTAL DEVENGADO 968.211$ TOTAL DEVENGADO 869.453$

Empleado (4%) 31.249,68$ Empleado (4%) 31.249,68$

Empleador (8,5%) 66.405,57$ Empleador (8,5%) 66.405,57$

Empleado (4%) 31.249,68$ Empleado (4%) 31.249,68$

Empleador (12%) 93.749,04$ Empleador (12%) 93.749,04$

Riesgo Tipo 1 (0,522%) 4.078,08$ Riesgo Tipo 1 (0,522%) 4.078,08$

TOTAL 164.232,69$ TOTAL 164.232,69$

Sena (2%) 15.624,84$ Sena (2%) 15.624,84$

ICBF (3%) 23.437,26$ ICBF (3%) 23.437,26$

Compensación (4%) 31.249,68$ Compensación (4%) 31.249,68$

TOTAL 70.311,78$ TOTAL 70.311,78$

Prima (8,33%) 72.425,43$ Prima (8,33%) 72.425,43$

Cesantias (8,33%) 72.425,43$ Cesantias (8,33%) 72.425,43$

Intereses/Cesantias (12%) 8.691,05$ Intereses/Cesantias (12%) 8.691,05$

Vacaciones (4,17%) 32.577,79$ Vacaciones (4,17%) 32.577,79$

TOTAL 186.119,71$ TOTAL 186.119,71$

1.388.875$ 1.290.117$

905.712$ 806.954$

TOTAL EMPLEADOR TOTAL EMPLEADOR

RECIBE EL EMPLEADO RECIBE EL EMPLEADO

Parafiscales Parafiscales

Derechos del Empleado Derechos del Empleado

Salud Salud

Pensión Pensión

Base Empleado Especializado Base Empleado Regular

Seguridad Social Seguridad Social

Sueldo Básico 1.000.000$ Sueldo Básico 863.655$

Auxilio de Transporte (<2SM) Auxilio de Transporte (<2SM) 88.211$

Horas Extras Horas Extras

Comisiones Comisiones

Viaticos Viaticos

TOTAL DEVENGADO 1.000.000$ TOTAL DEVENGADO 951.866$

Empleado (4%) 40.000,00$ Empleado (4%) 34.546,20$

Empleador (8,5%) 85.000,00$ Empleador (8,5%) 73.410,68$

Empleado (4%) 40.000,00$ Empleado (4%) 34.546,20$

Empleador (12%) 120.000,00$ Empleador (12%) 103.638,60$

Riesgo Tipo 1 (0,522%) 5.220,00$ Riesgo Tipo 1 (0,522%) 4.508,28$

TOTAL 210.220,00$ TOTAL 181.557,55$

Sena (2%) 20.000,00$ Sena (2%) 17.273,10$

ICBF (3%) 30.000,00$ ICBF (3%) 25.909,65$

Compensación (4%) 40.000,00$ Compensación (4%) 34.546,20$

TOTAL 90.000,00$ TOTAL 77.728,95$

Prima (8,33%) 83.300,00$ Prima (8,33%) 79.290,44$

Cesantias (8,33%) 83.300,00$ Cesantias (8,33%) 79.290,44$

Intereses/Cesantias (12%) 9.996,00$ Intereses/Cesantias (12%) 9.514,85$

Vacaciones (4,17%) 41.700,00$ Vacaciones (4,17%) 36.014,41$

TOTAL 218.296,00$ TOTAL 204.110,14$

1.518.516$ 1.415.263$

920.000$ 882.774$

TOTAL EMPLEADOR TOTAL EMPLEADOR

RECIBE EL EMPLEADO RECIBE EL EMPLEADO

Parafiscales Parafiscales

Derechos del Empleado Derechos del Empleado

Salud Salud

Pensión Pensión

Base Administrativo Base Vendedor

Seguridad Social Seguridad Social

Page 102: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

87

Sueldo Básico 2.500.000$ Sueldo Básico 4.665.000$

Auxilio de Transporte (<2SM) Auxilio de Transporte (<2SM)

Horas Extras Horas Extras

Comisiones Comisiones

Viaticos Viaticos

TOTAL DEVENGADO 2.500.000$ TOTAL DEVENGADO 4.665.000$

Empleado (4%) 100.000,00$ Empleado (4%) 186.600,00$

Empleador (8,5%) 212.500,00$ Empleador (8,5%) 396.525,00$

Empleado (4%) 100.000,00$ Empleado (4%) 186.600,00$

Empleador (12%) 300.000,00$ Empleador (12%) 559.800,00$

Riesgo Tipo 1 (0,522%) 13.050,00$ Riesgo Tipo 1 (0,522%) 24.351,30$

TOTAL 525.550,00$ TOTAL 980.676,30$

Sena (2%) 50.000,00$ Sena (2%) 93.300,00$

ICBF (3%) 75.000,00$ ICBF (3%) 139.950,00$

Compensación (4%) 100.000,00$ Compensación (4%) 186.600,00$

TOTAL 225.000,00$ TOTAL 419.850,00$

Prima (8,33%) 208.250,00$ Prima (8,33%) 388.594,50$

Cesantias (8,33%) 208.250,00$ Cesantias (8,33%) 388.594,50$

Intereses/Cesantias (12%) 24.990,00$ Intereses/Cesantias (12%) 46.631,34$

Vacaciones (4,17%) 104.250,00$ Vacaciones (4,17%) 194.530,50$

TOTAL 545.740,00$ TOTAL 1.018.350,84$

3.796.290$ 7.083.877$

2.300.000$ 4.291.800$

Derechos del Empleado

TOTAL EMPLEADOR

RECIBE EL EMPLEADO

Base Profesional Administrativo

Seguridad Social

Salud

Pensión

Parafiscales

Derechos del Empleado

TOTAL EMPLEADOR

RECIBE EL EMPLEADO

Base Directores funcionales

Seguridad Social

Salud

Pensión

Parafiscales

Sueldo Básico 6.000.000$

Auxilio de Transporte (<2SM) 88.211$

Horas Extras

Comisiones

Viaticos

TOTAL DEVENGADO 6.088.211$

Empleado (4%) 240.000,00$

Empleador (8,5%) 510.000,00$

Empleado (4%) 240.000,00$

Empleador (12%) 720.000,00$

Riesgo Tipo 1 (0,522%) 31.320,00$

TOTAL 1.261.320,00$

Sena (2%) 120.000,00$

ICBF (3%) 180.000,00$

Compensación (4%) 240.000,00$

TOTAL 540.000,00$

Prima (8,33%) 507.147,98$

Cesantias (8,33%) 507.147,98$

Intereses/Cesantias (12%) 60.857,76$

Vacaciones (4,17%) 250.200,00$

TOTAL 1.325.353,71$

9.214.885$

5.608.211$

Base Gerente General

Seguridad Social

Salud

Pensión

Parafiscales

Derechos del Empleado

TOTAL EMPLEADOR

RECIBE EL EMPLEADO

Page 103: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

88

Discriminación de costos de selección y contratación de personal

Servicio Tarifa/persona # Valor

Estudio CV Personal Operativo 10.000 30 $ 300.000

Estudio CV Personal Medio 20.000 111 $ 2.220.000

Estudio CV Profesional 30.000 7 $ 210.000

Proceso Personal Operativo 230.000 30 $ 6.900.000

Proceso Personal Medio ~ 280.000 111 $ 31.080.000

Proceso Personal Profesional ~ 30% del salario 7 $ 8.248.500

Levantamiento de perfiles 150.000 19 $ 2.850.000

Evaluación desempeño por competencias 150.000 19 $ 2.850.000

Total $ 54.658.500 Fuente: Propia.

Page 104: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

89

ANEXO 8. TASAS EFECTIVAS ANUALES, CRÉDITO DE COMERCIO Y CRÉDITO ORDINARIO COMERCIAL

ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO Tasas efectivas anuales con corte al 2018-05-04

Crédito de Consumo Crédito Ordinario Comercial

Entidad Entre 31 y 365 días

Entidad Entre 31 y 365 días

Av Villas 19.91 % ARCO GRUPO BANCOLDEX 14.44 %

BANCO CAJA SOCIAL 24.56 % Av Villas 10.23 %

BANCO W S.A. --- BANCO CAJA SOCIAL 12.31 %

BBVA Colombia 15.99 % BANCO W S.A. 30.60 %

Banagrario 9.74 % BBVA Colombia 14.24 %

Banco Davivienda 17.50 % Banagrario 13.85 %

Banco Falabella S.A. 22.83 % Bancamía S.A. 30.69 %

Banco GNB Sudameris 9.70 % Banco Davivienda 11.57 %

Banco Mundo Mujer S.A. 30.66 % Banco GNB Sudameris 9.42 %

Banco Pichincha S.A. 28.01 % Banco Mundo Mujer S.A. 28.82 %

Banco Popular 16.63 % Banco Pichincha S.A. 28.60 %

Banco Santander --- Banco Popular 11.03 %

Banco de Bogotá 19.00 % Banco Santander 7.09 %

Banco de Occidente 16.78 % Banco de Bogotá 11.99 %

Bancolombia 18.85 % Banco de Occidente 9.28 %

Bancompartir S.A. 29.31 % Bancolombia 12.12 %

Bancoomeva 14.12 % Bancompartir S.A. 30.50 %

C.A. Credifinanciera CF --- Bancoomeva 11.20 %

Citibank 21.77 % Citibank 22.19 %

Colpatria Red Multibanca 11.62 % Colpatria Red Multibanca 10.80 %

Coltefinanciera 19.98 % Coltefinanciera 13.94 %

Confiar Cooperativa Financiera 20.06 % Confiar Cooperativa Financiera 7.87 %

Coofinep Cooperativa Financiera 15.81 % Coofinep Cooperativa Financiera ---

Coopcentral 19.68 % Coopcentral 8.14 %

Cooperativa Financiera de Antioquia

15.29 % Cooperativa Financiera de

Antioquia 13.68 %

Page 105: SISTEMA DE RECICLAJE DE TEXTILES POST-CONSUMO PARA EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13550... · planteamiento de un sistema de reciclaje para la reintroducción

90

Cotrafa Financiera 18.61 % Cotrafa Financiera ---

Financiera Dann Regional --- Financiera Dann Regional 16.64 %

Financiera Juriscoop C.F. 27.66 % Finandina 17.83 %

Finandina 12.61 % GM FINANCIAL COLOMBIA S.A.

COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO 8.80 %

Fondo Nacional del Ahorro --- Giros & Finanzas C.F. ---

GM FINANCIAL COLOMBIA S.A. COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO

14.18 % ITAÚ 10.21 %

Giros & Finanzas C.F. 29.65 % JFK Cooperativa Financiera 19.70 %

ITAÚ 13.28 % Leasing Corficolombiana ---

JFK Cooperativa Financiera 18.90 % Multibank 11.76 %

La Hipotecaria --- Oicolombia 23.17 %

Oicolombia 30.65 % Procredit 10.32 %

RCI COLOMBIA S.A. 16.19 % RCI COLOMBIA S.A. 11.54 %

Serfinansa 22.70 % Serfinansa 13.94 %

Fuente: (Superfinanciera, 2018)

Mejores CDT para 2018: 360 días

Tasas efectivas anuales con corte al 2016-12-13

Entidad A 360 días Entidad A 360 días

Finandina 3,97% Citibank 6,18%

Coopcentral 4,10% Banco Pichincha S.A. 6,32%

Banco GNB Sudameris 4,65% Bancompartir S.A. 6,41%

Banco Popular 5,05% Cotrafa Financiera 6,56%

Banagrario 5,09% Leasing Corficolombiana 6,59%

BBVA Colombia 5,29% Coofinep Cooperativa Financiera 6,75%

Coltefinanciera 5,31% Serfinansa 6,77%

Colpatria Red Multibanca 5,47% Confiar Cooperativa Financiera 6,78%

Banco de Occidente 5,49% Bancamía S.A. 6,81%

Bancoomeva 5,49% Multibank 6,81%

Banco Santander 5,50% Banco Mundo Mujer S.A. 6,82%

Av Villas 5,68% Financiera Juriscoop C.F. 6,95%

BANCO CAJA SOCIAL 5,68% JFK Cooperativa Financiera 6,96%

Banco Davivienda 5,77% Cooperativa Financiera de Antioquia 7,00%

Bancolombia 5,83% Giros & Finanzas C.F. 7,28%

ITAÚ 5,84% Financiera Dann Regional 7,36%

Banco de Bogotá 6,04% C.A. Credifinanciera CF 7,46%

Tuya 6,04% Oicolombia 8,14%

Banco Falabella S.A. 6,13% Promedio 6,12%

Fuente: (Superfinanciera, 2018)