51
SISTEMA GEOPILOT 1.-OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL analizar la viabilidad técnica económica del SISTEMA GEOPILOT para la perforación futura en el campo palometa 1.2 OBJETIVO ESPECIFICO Realizar un relevamiento de información del área de estudio Realizar el diseño y ejecución de la perforación direccional 2. JUSTIFICACION El sistema geo pilot podrá evitar problemas en el control de las formaciones que se estén perforando evitando perdidas de fluido y optimizar la vida útil del pozo 3 MARCO TEORICO 3.1 PERFORACION DIRECCIONAL La perforación direccional constituyó el primer paso para el desarrollo de la técnica de la perforación horizontal. La perforación direccional controlada es la técnica que permite la desviación intencional de un pozo desde la dirección vertical, siguiendo un determinado programa establecido en términos de la profundidad y ubicación relativa del objetivo, espaciamiento entre pozos, facilidades de ubicación de la localización en el punto de superficie, buzamiento y espesor del objetivo a interceptar. Las operaciones de perforación direccional controlada también se efectúan para franquear un obstáculo como puede ser alguna herramienta atascada en el hoyo, la realización de un desvío en el hoyo principal cuando las características del objetivo no resultan de interés en la perforación de pozos de alivio para controlar otro pozo. 4.- UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CAMPO PALOMETA

Sistema Geopilot

Embed Size (px)

DESCRIPTION

explotacion de gas

Citation preview

SISTEMA GEOPILOT1.-OBJETIVOS1.1. OBJETIVO GENERALanalizar la viabilidad tcnica econmica del SISTEMA GEOPILOT para la perforacin futura en el campo palometa1.2 OBJETIVO ESPECIFICORealizar un relevamiento de informacin del rea de estudioRealizar el diseo y ejecucin de la perforacin direccional2. JUSTIFICACIONEl sistema geo pilot podr evitar problemas en el control de las formaciones que se estn perforando evitando perdidas de fluido y optimizar la vida til del pozo3 MARCO TEORICO3.1 PERFORACION DIRECCIONALLa perforacin direccional constituy el primer paso para el desarrollo de la tcnica de la perforacin horizontal. La perforacin direccional controlada es la tcnica que permite la desviacin intencional de un pozo desde la direccin vertical, siguiendo un determinado programa establecido en trminos de la profundidad y ubicacin relativa del objetivo, espaciamiento entre pozos, facilidades de ubicacin de la localizacin en el punto de superficie, buzamiento y espesor del objetivo a interceptar.

Las operaciones de perforacin direccional controlada tambin se efectan para franquear un obstculo como puede ser alguna herramienta atascada en el hoyo, la realizacin de un desvo en el hoyo principal cuando las caractersticas del objetivo no resultan de inters en la perforacin de pozos de alivio para controlar otro pozo.4.- UBICACIN GEOGRAFICA DEL CAMPO PALOMETA

El campo Palometas NW se encuentra ubicado en la provincia Gutirrez del departamento de Santa Cruz. El campo fue descubierto por YPFB en junio de1973 con la perforacin del pozo PNW-X1; que resulto productor de gas y condensado de las areniscas Sara, Piray y Ayacucho. Posteriormente se perforaron los pozos PNW-X2, PNW-X3, PNW-4 y PNW-5.La profundidad promedio de losreservorios productoresson Ayacucho2450m, Piray 2530 m, Sara 2635 m. La produccin promedio por da actual de este ampo es de 55 barriles de petrleo y 18.5 millones de pies cbicos de gas. Toda la produccin del campo esprocesada en la Planta de Gas Santa Rosa.Se perfor y termin el pozo Palometas 5D (PNW-5D) alcanzando una profundidad final de 2.759 metros, logrando obtener resultados positivos de las areniscas Ayacucho y Piray

5. objetivo de la perforacin direccionalExisten varias razones que hacen que se programen pozos direccionales, estas pueden ser planificadas previamente o por presentarse problemas en las operaciones que ameriten un cambio de programa en la perforacin. Las ms comunes son las siguientes:

Localizaciones inaccesibles: Son aquellas reas a perforar donde se encuentra algn tipo de instalacin o edificacin (parque, edificio), o donde el terreno por condiciones naturales (lagunas, ros, montaas) hacen difcil su acceso.

Domo de sal: donde los yacimientos a desarrollar estn bajo la fachada de un levantamiento de sal por razones operacionales no se desee atravesar el domo.

Formaciones con fallas: donde el yacimiento esta dividido por varias fallas que se originan durante la compactacin del mismo.

Mltiple pozo con una misma plataforma: desde la plataforma se pueden perforar varios pozos para reducir el costo de la construccin de plataformas individuales y minimizar los costos por instalacin de facilidades de produccin.

Pozo de alivio: es aquel que se perfora para controlar un pozo en erupcin. Mediante el pozo se contrarresta las presiones que ocasionaron el reventn

Desarrollo mltiple de un yacimiento: cuando se requiere drenar el yacimiento lo ms rpido posible o para establecer los lmites de contacto gas/petrleo o petrleo/agua

6. TIPOS DE POZOS DIRECCIONALES

Los pozos direccionales pueden clasificarse de acuerdo a la forma que toma el ngulo de inclinacin en:

Tipo Tangencial: La desviacin deseada es obtenida a una profundidad relativamente llana y esta desviacin se mantiene constante hasta el objetivo. Este tipo de pozo presenta muchas ventajas tales como: Configuracin de la curva sencilla a lo largo de un rumbo fijo. ngulo de inclinacin moderado. Generalmente puntos de arranques someros. Menor riesgo de pega.

Inclinados o de Alto ngulo: Son pozos iniciados desde superficie con un ngulo de desviacin predeterminado constante, para lo cual se utilizan taladros especiales inclinados. Los Taladros Inclinados son equipos cuya cabria puede moverse de 90 de la horizontal hasta un mximo de 45. Entre las caractersticas ms resaltantes del equipo se pueden mencionar: Una torre de perforacin inclinada para perforar desde pozos verticales hasta pozos de 45 de desviacin vertical.

Brazo hidrulico para manejar tubulares que puede ser accionado desde el piso de la torre de perforacin, eliminando el trabajo del encuellador de los taladros convencionales.

Un bloque viajero, provisto de un sistema giratorio diseado para enroscar y desenroscar la tubera, que se desliza a travs de un sistema de rieles instalado en la estructura de torre.

Sistema hidrulico especial para darle el torque apropiado a cada conexin de los tubulares.

Los equipos auxiliares del taladro permanecen fijos durante la perforacin, lo que incrementa la vida til de los mismos, por disminucin el deterioro al que son sometidos durante la mudanza entre pozo y pozo. Capacidad de movilizacin mediante un sistema de orugas, lo cual reduce los tiempo de mudanza.

a) Pozos Horizontales: Son pozos perforados horizontalmente o paralelos a los planos de estratificacin de un yacimiento con la finalidad de tener mayor rea de produccin. Tambin se denominan pozos horizontales aquellos con un ngulo de inclinacin no menor de 86 respecto a la vertical. La longitud de la seccin horizontal depende de la extensin del yacimiento y del rea a drenar en el mismo. Adicionalmente, se requiere un ensamblaje especial de la sarta de perforacin para poder obtener los grados de inclinacin mximo hasta el objetivo. Segn el radio de curvatura, existen cuatro tipos de pozos horizontales bsicos, cada uno de los cuales poseen una tcnica que va en funcin directa con la tasa de incremento de ngulo y del desplazamiento horizontal. 6.1. CLASIFICACIN DE LOS POZOS HORIZONTALESRadio Ultracorto: El radio de curvatura en esta tcnica de perforacin horizontal vara de 1 a 2 pies, y el ngulo de construccin entre 45 y 60 por pie, con seccin horizontal entre 100 a 200 pies.Ventajas: Son efectivos en formaciones suaves y fciles de penetrar como arenas de crudos pesados y bitumen. Desarrollo del campo mediante pozos verticales mltiples. Realizacin de pozos horizontales mltiples a travs de varias capas originadas desde un pozo vertical.Desventajas: Requiere equipo especializado. Necesita que se agrande el hoyo en la cercana lateral del objetivo de perforacin. Es imposible correr registros en la seccin horizontal, y no pueden tomarse ncleo debido a lo severo del radio de curvatura. La longitud de drenaje del pozo, generalmente es menor de 300 pies.

Radio Corto: En esta tcnica el radio de curvatura vara de 20 a 40 pies con variaciones del ngulo de construccin de 2 a 5 por pies, con una seccin horizontal de 100 a 800 pies de longitud.Ventajas: Ms precisin para drenar el yacimiento que el de radio medio y largo. Atractivo en yacimientos pequeos. Se emplea desde un pozo convencional (Reentry). Posibilidad de tocar contacto entre fluidos. Se pueden aislar zonas problemticas inmediatas a la zona productoraDesventajas Requiere de un motor de fondo con una articulacin ensamblada. La longitud de drenaje en el pozo, generalmente es menor que 300 pies. Se completa nicamente a hoyo abierto. No pueden tomarse ncleos, ni perfilarse; en vista del radio de curvatura presente.Radio Medio: El radio de curvatura vara de 300 a 800 pies, con un ngulo de construccin de 6 a 20 por cada 100 pies. La seccin horizontal vara de 2000 a 4000 pies de longitud.Ventajas: Menor torque y arrastre que en pozos de radio corto. Para drenar el yacimiento puede perforarse horizontalmente hasta una longitud de 300 pies. Existe la posibilidad de sacar ncleos convencionales. Puede ser normalmente completado. Puede acomodarse normalmente el tamao de la herramienta (MWD); la cual tiene un acceso desde 1 de dimetro hasta 4 .

Desventajas: No aplicable para formaciones superficiales y delgadas Equipo especial de perforacin requerido.

Radio Largo: El radio de curvatura vara de 1000 a 3000 pies y el ngulo de construccin entre 2 y 6 por cada 100 pies. La seccin horizontal vara entre 1000 y 4000 pies de longitud.Ventajas: Fcil para perforar usando un equipo de perforacin convencional y revestidor estndar. Los costos por da de los servicios, frecuentemente son ms bajos que los de radio medio y corto. Permite perforar longitudes horizontales de aproximadamente 5000 pies, con un promedio de 3500 pies. Existe un mayor acomodo para la completacin. Se puede acomodar fcilmente el juego completo de herramientas de perfilaje.

Desventajas: Frecuentemente se requiere de un tope en el manejo del sistema, largas bombas y grandes cantidades de lodo. El riesgo a hueco abierto es mayor; ya que la tubera de perforacin puede pegarse y causar dao al yacimiento mientras se perfora. Es menos preciso para determinar la profundidad vertical verdadera (TVD), porque el comienzo de la perforacin (superficie), queda muy lejos (horizontalmente) de la seccin horizontal perforada. Es mucho ms costoso en revestidores, cemento y fluidos.

Multilaterales: Consisten bsicamente en un hoyo primario y uno o ms hoyos secundarios que parten del hoyo primario, cuyo objetivo principal es reducir el nmero de pozos que se perforan, adems de optimizar la produccin de las reservas. Segn la geometra del yacimiento se puede construir distintas configuraciones de pozos multilaterales para lograr drenar los yacimientos de manera ms eficiente, entre ellas tenemos:

Hoyos de Dimetro Reducido o Slim Hole: Son pozos que se perforan con propsitos de hacer el trabajo economizando recursos y obteniendo ms provecho, utilizando mecha de 7 o menos. La utilizacin de este mtodo es muy efectiva en exploracin y/o captura de informacin sobre los yacimientos.

Hasta la fecha no se ha encontrado una manera de clasificar al tipo de pozo multilateral ya que la forma y variedad est solo limitada a nuestra imaginacin y a las caractersticas de nuestros reservorios. As podemos tener:

Reentradas o Reentries: Son pozos perforados desde pozos ya existentes, pudindose reperforar un nuevo hoyo utilizando parte de un pozo perforado previamente. Esta nueva seccin puede ser reperforada con una seccin vertical o direccional. 7. DESVIACIONES TIPICAS DE LA PERFORACION DIRECCIONALEn general, el perfil de los pozos direccionales podra ser cualquiera de los siguientes: Tipo S. Tipo J (Slant o pendiente). Horizontal. 7.1 Perfil tipo S. Los pozos con perfil tipo S constan de una seccin vertical, una seccin de construccin, una seccin tangente y una seccin de cada de ngulo. Desde el punto de vista del aporte del pozo, la produccin de un pozo desviado tipo S, ser similar a la produccin de un pozo vertical ubicado en el mismo yacimiento; este tipo de pozo es til cuando se quiere obtener ncleos. Este perfil depozo tiene desplazamientos cortos en Seccin Vertical, entre 800 y 2000 pies.7.2 Perfil tipo J (Slant o pendiente). Los pozos con perfil tipo J constan de una seccin vertical, una seccin de construccin y una seccin tangente directo hasta el objetivo. La produccin de un pozo desviado tipo J depender del ngulo de buzamiento con la que se atraviese la formacin pro ductora. Existen tres tipos de perfiles del pozo tipo J, estos son: Tipo J modificado, tipo J de corto alcance, y tipo J de largo alcance o alcance extendido.Tipo J modificado.-Este tipo de perfil tiene una cada natural del ngulo en la parte final del pozo provocado por el buzamiento de la formacin, en donde es muy costoso tratar de mantener el ngulo y se prefiere dejarlo caer.Tipo J de corto alcance.- Se da cuando la seccin vertical en el fondo total del pozo est entre 2000 y 5000 pies. Se puede dar el caso de un perfil combinado entre este tipo de pozo y el de J modificado.Tipo J de alcance extendido.- Se da cuando la seccin vertical en el fondo del pozo es mayor a 5000 pies. Al igual que en el anterior perfil, se puede dar el perfil combinado entre este tipo de pozo y el J modificado.8. MODELOS DEL SISTEMA GEO PILOT Y SUS COMPONENTES

9. APLICACIONES DEL SISTEMA DIRIGIBLE ROTATORIO

10. TIPOS DE BROCA Y LOS FACTORES PARA LA SELECCIN DE BROCAS

11. PRODUCCION DEL SISTEMA CONVENCIAL DE UN POZO Y PRODUCCION DEL GEO PILOT