23
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. APUNTES DE ANATOMIA VETERINARIA. MVZ JOSÉ ÁNGEL ALEMÁN CASTILLO El sistema nervios es el conjunto de órganos que tienen como funciones: coordinar el la acción de todos los sistemas del cuerpo y la de relacionar al animal con el medio; por esta característica es el lugar que controla o coordina la conducta del animal. Anatómicamente el sistema nervioso esta integrado por lo que se llama Sistema nervioso Central y sistema nervioso periférico; es sistema nervios central está constituido por los órganos que se ubican dentro de la cavidad craneal y dentro del canal raquídeo; esto es, el encéfalo y la médula espinal respectivamente. El sistema nervioso periférico está integrado por nervios; que son manojos de fibras nerviosas (prolongaciones celulares) y su vaina de mielina. Ganglios; acumulaciones de cuerpos neuronales fuera de sistema nervioso central, y por plexos nerviosos; que son redes de nervios que intercambian fibras entre sí. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que se encuentra dentro de la cavidad craneal y anatómicamente consta de tres partes; el cerebro, el

Sistema nervios1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERÉTARO.FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

APUNTES DE ANATOMIA VETERINARIA.MVZ JOSÉ ÁNGEL ALEMÁN CASTILLO

El sistema nervios es el conjunto de órganos que tienen como funciones: coordinar el la acción de todos los sistemas del cuerpo y la de relacionar al animal con el medio; por esta característica es el lugar que controla o coordina la conducta del animal.

Anatómicamente el sistema nervioso esta integrado por lo que se llama Sistema nervioso Central y sistema nervioso periférico; es sistema nervios central está constituido por los órganos que se ubican dentro de la cavidad craneal y dentro del canal raquídeo; esto es, el encéfalo y la médula espinal respectivamente.

El sistema nervioso periférico está integrado por nervios; que son manojos de fibras nerviosas (prolongaciones celulares) y su vaina de mielina. Ganglios; acumulaciones de cuerpos neuronales fuera de sistema nervioso central, y por plexos nerviosos; que son redes de nervios que intercambian fibras entre sí.

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que se encuentra dentro de la cavidad craneal y anatómicamente consta de tres partes; el cerebro, el

cerebelo y el tallo cerebral. El cerebro, también llamado telencéfalo, es la parte más grande del encéfalo. Está dividido en dos mitades llamadas hemisferios que en la parte más profunda permanecen unidos por una estructura de sustancia blanca llamada cuerpo calloso, en el cerebro se llevan a cabo las funciones más elaboradas del sistema nervioso, como son el pensamiento, el aprendizaje, la memoria y otras no menos importantes, se puede decir que en esta parte del sistema nervioso central está la base de la conducta con toda la complejidad que esto implica. Tomando, en este caso, como conducta toda la gama de reacciones que el animal tiene y lo caracteriza e individualiza, también se puede decir que es el conjunto de respuestas que un animal es capaz de emitir y que lo caracterizan e individualizan.

En ambos hemisferios cerebrales o telencefálicos, existen dos lugares bien definidos en donde se localiza sustancia gris; uno de ellos es una parte muy importante de sustancia gris, se llama la corteza cerebral, que es superficial en todo el contorno del hemisferio, se encuentra marcada en su cara superficial por depresiones que se llaman surcos cerebrales, que se encuentran alternados con partes más elevadas en la superficie y que son los giros, el patrón de giros y surcos en la superficie de los hemisferios cerebrales o de la corteza cerebral es característico de cada especie de mamíferos.

La corteza cerebral tiene funcional y anatómicamente dos áreas bien definidas; la corteza sensitiva y la corteza motora. Hasta la corteza sensitiva llegan impulsos aferentes y sólo si llegan a ésta zona, el animal será conciente de esos impulsos, la corteza sensitiva se comunica con la corteza motora por medio de fibras nerviosa y de ella salen impulsos eferentes de los cuales es conciente también el animal en el cual generan una conducta voluntaria, es decir, conciente.

El cerebelo es otro órgano del sistema nervioso central que se encuentra dentro de la cavidad craneana, está situado caudalmente a los hemisferios cerebrales, es impar y presenta tres lóbulos, el la mitad del lóbulo central coincide con la línea mediana del cuerpo. El cerebelo se mantiene separado de ambos hemisferios cerebrales por una depresión muy profunda que se llama cisura transversal y esta fijado a la parte dorsal del tallo cerebral por medio de seis pedúnculos cerebelares, formados principalmente por sustancia blanca, situados en tercias, cada tercio de pedículos lateral a la línea mediana y se llaman pedúnculos cerebelares rostral, medio y caudal. El cerebelo realiza funciones muy importantes para el organismo como es la coordinación del equilibrio (mantenimiento de la cabeza hacia delante) en el animal y también la coordinación (determinar la amplitud y dirección) de todos los movimientos corporales. Ya se dijo que todo

movimiento motor conciente tiene que partir de la corteza motora, pues bien, antes de salir el impuso que lo genera por cualquier nervio, tiene que pasar ese impuso por el cerebelo en el cual se modula para la coordinación del movimiento.

El tallo cerebral es la tercera porción del encéfalo, es una estructura alargada que se localiza ventral al cerebro y al cerebelo, es más ellos, cerebro y cerebelo, se mantienen unidos al tallo, de allí su nombre. Consta el tallo cerebral de cuatro partes sucesivas que de rostral a caudal reciben los nombres de diencéfalo, el más rostral; en seguida se encuentra el mesencéfalo; luego está el metencéfalo y más caudalmente se encuentra el mielencéfalo que se continúa caudalmente con la médula espinal, a nivel del foramen magno.

El tallo cerebral tiene funciones bien importantes, pues contiene a la sustancia blanca que conecta a la médula espinal con el cerebro y el cerebelo, del tallo parten todos los nervios craneales excepto el I y el II radican aquí los núcleos de las fibras de los nerviosos craneales aferentes es decir, grupos de neuronas que participan en la formación de esos nervios. se originan también en núcleos del talo cerebral las fibras que forman a los nervios craneales eferentes.

La estructura del sistema nervioso consta de tejido integrado principalmente por neuronas. Clásicamente la neurona consta de un cuerpo o soma, que es la parte donde por lo general se localiza el núcleo celular, y varias prolongaciones del soma que reciben el nombre de dendritas y axones y que en este estudio se les conocerá con el nombre de fibras celulares o fibras nerviosas. En el tejido nervioso, se encuentran también células de la neuroglia intercaladas con las neuronas. Tal vez las más significativas de las celulas de la neuroglia sean los schwanocitos; porque se enrollan en torno a las fibras o prolongaciones celulares y les proporcionan una envoltura aislante de color blanco que se conoce como vaina de mielina. Este recubrimiento celular da a las prolongaciones celulares el nombre genérico de sustancia blanca en el sistema nervioso central; en cambio, en el soma de las neuronas, que permanecen sin vaina de mielina presentan un color un poco más oscuro, por lo que al ubicarse los somas neuronales juntos, se le da el nombre de sustancia gris a estas áreas del sistema nervioso

B

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo pretende auxiliar el estudio de la forma, estructura, posición y funcionamiento del sistema nervioso de los animales domésticos.

Comprende una serie de apoyos gráficos que han sido tomados de los textos usuales de anatomía del sistema nervioso y se han agregado a ellos una cierta cantidad de conceptos teóricos, que de ninguna manera se consideran bastantes para agotar el conocimiento sobre este importante sistema corporal, sino que constituyen más bien, lo mínimo para entenderlo.

Tradicionalmente se ha considerado, y no sin razón, que el estudio del sistema nervioso es arduo y difícil, esto se debe a que este sistema posee entre sus características: Que es un conjunto de órganos situados muy profundamente en cuerpo para ser observado, protegida, una gran parte por importantes estructuras musculares y óseas, y otra parte, que llega a hacer contacto con la superficie del animal, es inapreciable a simple vista; su principal acción, el impulso nervioso, es también difícil de observar; y tiene un tamaño muy pequeño para la gran plasticidad funcional y los nombres que adquieren cada una de sus partes. Por todo esto, se requiere una gran dosis de atención para su estudio, asimismo es importante aclarar todas tus dudas en el momento que surjan, así será más provechoso su aprendizaje.

CONCEPTOS

El sistema nervioso es un conjunto de órganos que llevan a cabo dos funciones principales.

relacionan al animal con el medio.coordinan el funcionamiento de todos los demás sistemas corporales.

Para su estudio el sistema nervioso se divide en: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.

El sistema nervioso central es la parte del sistema nervioso que está localizado dentro de dos espacios óseos que son la cavidad craneal y el canal raquídeo, comprende al encéfalo que es la parte alojada en cavidad craneal y a la médula espinal que es la parte alojada en el canal raquídeo.

El sistema nervioso periférico es la parte del sistema nervios que se aloja dentro del cuerpo, pero fuera de las cavidades craneal y del canal raquídeo; está integrado por nervios (conjunto de filamentos o de fibras nerviosas), ganglios (Acumulaciones de somas de neuronas) y por plexos nerviosos (redes de nervios)

.

Los nervios, ganglios y plexos que forman el sistema nervioso periférico se dividen en dos partes: sistema nervios somático y sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso somático comprende los ganglios, plexos y nerviosos que inervan estructuras voluntarias, como músculos estriados y la parte de la piel que capta los estímulos sensitivos, y el sistema nervioso autónomo comprende los nervios, ganglios y plexos nerviosos que inervan órganos involuntarios como vísceras vasos sanguíneos, músculos erectores del pelo y glándulas de la piel y también a los músculos intrínsecos del globo ocular.

El sistema nervioso autónomo se divide en sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático. El sistema nervios simpático está integrado por fibras que abandonan el sistema nervios central con los nervios torácicos y con los nervios lumbares. El sistema nervioso parasimpático está integrado por fibras que abandonan el sistema nervioso central con cuatro de los nervios craneales y con los nervios sacros. Las restantes fibras del sistema nervioso periférico integran el sistema nervioso somático. DESARROLLO EMBRIONARIO.

El sistema nervioso de los mamíferos surge del ectodermo, capa más externa del embrión, en la etapa trilaminar.

Existen dos estructuras de aparición temprana relacionadas con el inicio del desarrollo del sistema nervioso; estas son el nodo primitivo, que represente el labio dorsal del blastoporo y a partir de allí se desarrolla la notocuerda que es el verdadero inductor para la formación del sistema nervios.

Bajo la influencia de la notocuerda empieza a engrosarse el ectodermo formando la placa neural al centro de la hoja blastodérmica, los extremos laterales de la placa neural se elevan y el centro se deprime ventralmente formándose así el surco neural, que es abierto en su parte dorsal, los bordes del surco neural se van elevando más poco a poco, y las partes más altas se llaman crestas neurales, el surco continúa deprimiéndose más cada vez y las crestas neurales se aproximan hasta hacer contacto, cerrándose así el surco y convirtiéndose en tubo neural que sólo queda abierto en sus dos extremos. En este momento queden unidos el ectodermo externo, al que se le llama ectodermo no neural, y el ectodermo neural que es el tubo neural. Existe otra estructura que está dorsalmente al tubo neural, derivada de la unión de las cretas neurales. esta estructura se parte en el centro resultando dos estructuras paralelas entre el

tubo neural y el ectodermo no neural, Las particiones resultantes se siguen llaman crestas neurales.

Las dos crestas neurales se separan una de la otra, los extremos del tubo neural que han quedado abiertos reciben el nombre de neuroporos; uno rostral y otro caudal, según estén orientados en el embrión, empiezan a cerrarse por proliferación celular; el extremo caudal se adelgaza y queda terminado en punta mientras el extremo rostral es más voluminoso, a partir de aquí se empieza a dar la cefalización del embrión y en el tubo neural, que originará al sistema nervioso central, se empiezan a formar las vesículas encefálicas, el centro del tubo neural ha quedado hueco al cerrarse los blastoporos, y este hueco dará origen al sistema ventricular del sistema nervios central.

Las vesículas que se forman en el extremo rostral del tubo neural son ensanchamientos de éste, al principio se forman tres vesículas que en orden rostro caudal reciben los nombres de procencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo a esta etapa se le llama estadío de tres vesículas, en seguida viene el estadío de cinco vesículas, el cual las vesículas del estadío de tres de dividen (sólo la primera y la tercera) para dar lugar a las vesículas que de la más rostral a la más caudal se denominan: telencéfalo y diencéfalo (derivadas del procencéfalo) luego viene el mesencéfalo que se

conserva sin dividir y conserva su nombre y al último metencéfalo y mielencéfalo que se derivan del romboencéfalo.

La luz del tubo neural ha formado el sistema ventricular en el interior del encéfalo, quedando integrado por dos ventrículos en el telencéfalo; los ventrículos I y II o ventrículos laterales, que están comunicados entre sí y con el tercer ventrículo por medio del foramen interventricular; el tercer ventrículo, localizado en el diencéfalo, se comunica con los ventrículos laterales rostralmente por medio del foramen interventricular y caudalmente se comunica con el IV ventrículo en el metencéfalo por medio del acueducto mesencéfálico. El mesencéfalo está caudal al diencéfalo y su luz es un estrechamiento prolongado del sistema ventricular y se llama acueducto mesencefálico, caudal al mesencéfalo está el metencéfalo y al centro de él se localiza el IV ventrículo que es otro ensanchamiento del sistema ventricular del encéfalo, una parte del cuarto ventrículo se localiza también en el mielencéfalo que le continúa caudalmente al metencéfalo, después del IV ventrículo la luz se vuelve a hacer estrecha y prolongada para constituir el conducto central medular en el interior dela médula espinal.

ESTRUCTURA.

El sistema nervios central está constituido completamente por tejido nervioso.

La unidad funcional del sistema nervioso está representado por un arco reflejo que se integra al menos por tres neuronas; Pero la unidad morfológica del sistema nervios es la neurona ésta es la célula nerviosa que está constituida por un cuerpo o soma, donde existe protoplasma, el núcleo celular y otros organelos celulares, la neurona tiene también varias prolongaciones; una larga y con ramificaciones que se llama axón, y otras más pequeñas, también con ramificaciones, en número variable y se llaman dendritas. Todas las prolongaciones celulares se cubren de una sustancia blanca, llamada mielina que les es proporcionada por células muy especiales, los schwanocitos. Esta es la imagen clásica que tenemos de una neurona, pero existen varios tipos de ellas según su forma, y toda una teoría neuronal que no es objeto de nuestro estudio. Para nuestros propósitos llamaremos cuerpo celular a los somas de las neuronas y a las prolongaciones, con su vaina de mielina, les llamaremos fibras nerviosas. Existe también otra población celular en el sistema nervioso central, se trata de varias células que genéricamente se les conoce como neuroglia, células gliales o gliocitos y tiene un papel muy importante en el funcionamiento neuronal.

En el sistema nervios central los somas se presentan en acumulaciones más o menos localizables y reciben el nombre de núcleos nerviosos o centros nerviosos, tiene un color ligeramente más oscuro del resto del tejido nervios y se les conoce con el nombre de sustancia gris, el color es debido a que los somas no están cubiertos con mielina y se observan de un color más oscuro a diferencia de las prolongaciones celulares que por estar cubiertas de mielina se observan de un color blanco.

Las fibras nerviosas forman haces o manojos en el sistema nervios central, éstos tienen diferente tamaño y grosor , por estar cubiertos con mielina tienen un color más claro que los somas y se les conoce en conjunto como sustancia blanca, pero individualmente, cada manojo recibe el nombre de fascículo, funículo, tracto o cinta nerviosa, y todavía tienen un nombre particular, como fascículo gracilis, etc. Los núcleos nerviosos también tienen nombres específicos, cada tracto o fascículo nervioso conduce impulsos en una dirección, generalmente de un núcleo a otro siempre dentro del sistema nervioso central.

En el sistema nervioso periférico las acumulaciones de somas se llaman ganglios, o sea que los ganglios son lo que en el sistema nervioso central es un núcleo

nervioso. Las acumulaciones de fibras nerviosas en el sistema nervioso periférico se llaman simplemente nervios y representan, en muchos casos, a tractos o fascículos que han salido del sistema nervios central. Los plexos nerviosos son redes de nervios que intercambian fibras, debido a que las fibras conducen impulsos en una sola dirección los nervios las intercambian para volverse mixtos y hacer más efectiva su acción.

FORMA.

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo que es la porción que está contenida en la cavidad craneal, y por la médula espinal que se encuentra alojada en el canal raquídeo, ambas partes del sistema nervioso central se encuentran cubiertas por tres membranas que se llaman meninges, las cuales de la más superficialmente colocada a la más profunda se llaman duramadre, aracnoides y piamadre, estas membranas a veces se continúan hacia algunas partes del sistema nervioso periférico y son de vital importancia para el sistema nervios ya que lo protegen, lo nutren y lo insertan a las paredes óseas que lo circundan,

En el encéfalo se encuentran diferenciadas tres partes

macroscópicas y son el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral, en estas tres estructuras se distinguen las partes que se derivaron de cada una de las cinco vesículas en el desarrollo embrionario, esto es, el telencéfalo que coincide enteramente con el cerebro, el diencéfalo que forma la parte más rostral del tallo cerebral, más caudalmente al diencéfalo se encuentra el mesencéfalo sobre el tallo cerebral, más caudalmente está el metencéfalo, dividido en dos parte; metencéfalo ventral que corresponde al puente, que es parte del tallo cerebral, y el metencéfalo dorsal que corresponde al cerebelo y caudalmente al puente, aun sobre el tallo cerebral está el mielencéfalo que es la parte caudal del tallo cerebral y se continua caudalmente con la médula espinal.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.

está integrado por nervios (conjunto de filamentos o de fibras nerviosas), ganglios (Acumulaciones de somas de neuronas) y por plexos nerviosos (redes de nervios) .

Los nervios, ganglios y plexos que forman el sistema nervioso periférico se dividen en dos partes: sistema nervios somático y sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso somático comprende los ganglios, plexos y nerviosos que inervan estructuras voluntarias,

como músculos estriados y la parte de la piel que capta los estímulos sensitivos, y el sistema nervioso autónomo que comprende los nervios, ganglios y plexos nerviosos que inervan órganos involuntarios como vísceras vasos sanguíneos, músculos erectores del pelo y glándulas de la piel y también a los músculos intrínsecos del globo ocular.

El sistema nervioso autónomo se divide en sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático. El sistema nervios simpático está integrado por fibras que abandonan el sistema nervios central con los nervios torácicos y con los nervios lumbares

rículo, por medio de las cuales se comunica con el espacio subaracnoideo para el paso del líquido céfalo raquídeo. Se da la presencia del surco mediano dorsal, prolongación de la fisura mediana dorsal de la médula espinal, lateral al surco se encuentra una eminencia alargada que es el fascículo gracilis y más lateralmente otra eminencia de mayor grosor, el fascículo cuneatus.

Los detalles anatómicos externos del mielencéfalo por su parte ventral son: la emergencia del nervio abducente (sexto par craneal) en el surco pontino caudal; el cuerpo trapezoide que aparece como una banda transversal, paralelo y caudal al puente y en los extremos laterales del cuerpo trapezoide las raíces emergentes de los nervios facial (séptimo par

craneal) y vestíbulo coclear (octavo por de nervios craneales)

para los miembros pelvianos

de la médula hacia el encéfalo se les llama tractos ascendentes o sensitivos y se encuentran situados en el funículo dorsal y en la mitad dorsal de los funículos laterales.

Los tractos que conducen impulsos en dirección caudal, del encéfalo hacia la médula espinal, se les llama tractos descendentes o motores y se encuentran en el funículo ventral y en la mitad ventral de los funículos laterales.

MIELENCEFALO.

Es la parte más caudal del tallo cerebral, comprende desde al surco pontino caudal al primer par de nervios espinales. En su contorno es más ensanchado en su parte rostral que en la caudal, de allí su nombre de médula oblongata o bulbo raquídeo como lo llaman en algunos textos. Sus principales características anatómico - macroscópicas externas por su parte dorsal son las siguientes: la parte craneal de la fosa romboidea donde se aloja el cuarto ventrículo encefálico y cubriéndola el velo medular caudal, en

este velo medular se da la presencia de las aperturas laterales y mediales del cuarto ventrículo, por medio de las cuales se comunica con el espacio subaracnoideo para el paso del líquido céfalo raquídeo. Se da la presencia del surco mediano dorsal, prolongación de la fisura mediana dorsal de la médula espinal, lateral al surco se encuentra una eminencia alargada que es el fascículo gracilis y más lateralmente otra eminencia de mayor grosor, el fascículo cuneatus.

Los detalles anatómicos externos del mielencéfalo por su parte ventral son: la emergencia del nervio abducente (sexto par craneal) en el surco pontino caudal; el cuerpo trapezoide que aparece como una banda transversal, paralelo y caudal al puente y en los extremos laterales del cuerpo trapezoide las raíces emergentes de los nervios faciales (séptimo par craneal) y vestíbulococlear (octavo por de nervios craneales)

Caudalmente al mielencéfalo se encuentra, como ya se dijo, la médula espinal, que se divide en segmentos, cada segmento medular se considera una porción de la médula en cuyo centro lateral se origina un par de nervios espinales, uno de cada lado. Cada segmento medular corresponde a un foramen intervertebral del canal raquídeo, de tal manera que hay segmentos medulares con cada vértebra y por eso la médula espinal se divide en porciones de acuerdo a las porciones de la columna vertebral así, hay segmentos cervicales, segmentos torácicos, segmentos lumbares, segmentos sacros y segmentos coccígeos, aunque no se correspondan con la posición de las vértebras respectivas. En esta parte del sistema nervios central es donde mejor se aprecia su forma inicial tubular ya que lo conserva desde su inicio a nivel del foramen magno, hasta su parte final terminada en punta, el cono medular, que se encuentra dentro del canal raquídeo, más o menos a nivel de las últimas vértebras lumbares. Su luz se conserva de la luz del tuvo neural y continua rostralmente con el sistema ventricular encefálico.

La medula espinal presenta dos ensanchamientos en su contorno que se les ha llamado

intumescencias, uno es la intumescencia cervical que se da a nivel de los últimos segmentos cervicales y los

primeros torácicos, y la segunda en la intumescencia lumbosacra que se da a nivel de los últimos segmentos lumbares y los primeros sacros. Las intumescencias se deben a que en estos lugares se originan los nervios espinales para los miembros torácicos (en la intumescencia cervicotorácica) y los nervios para los miembros pelvianos (En la intumescencia toracolumbar.

MEDULA ESPINAL.

Es la porción del sistema nervioso central contenida en al canal raquídeo.

Su forma es tubular terminada en punta caudalmente y en su trayecto se aprecian la intumescencia toracolumbar y la intumescencia lumbosacra, consta de ocho segmentos cervicales, trece torácicos, siete lumbares, tres sacros y cuatro coccígeos en el perro, de cada segmento se origina un par de nervios espinales, uno para cada lado; que inervan el tronco, los miembros locomotores y l aparte dorsocaudal de la cabeza. Esta porción del sistema nervios central lleva a cabo tres funciones principales:

Por medio de los nervios espinales monitorea receptores de la piel, músculos estriados, articulaciones, vísceras y descarga impulsos que controlan el funcionamiento de músculos y glándulas.

Es un centro reflejo, contiene neuronas que continuamente integra información aferente (que llega a ellas procedente del sistema nervioso periférico) e integran respuestas apropiadas en músculos y glándulas.conduce información a y desde el encéfalo (eferente) fisura mediana ventral, que va a todo lo largo de la línea mediana ventral y en la cual se encuentran vasos centrales, tiene también una fisura mediana dorsal, situada en la línea mediana dorsal del órgano y las dos lo dividen en mitades simétricas, un surco dorsolateral es evidente, allí las radículas dorsales de los nervios espinales entran a la médula, un surco ventrolateral es algunas veces discernible donde las radículas ventrales de los nervios espinales abandonan la médula espinal. En un corte transversal de la médula espinal se observa en el centro un figura de materia gris parecida a una mariposa que se dispone al rededor del canal central medular; en esta región se encuentran en materia glial concentraciones de cuerpos neuronales y de sus ramificaciones, de dendritas y axones, se encuentran también axones mielinados que llegan extendiéndose de la materia blanca circundante, hay también capilares sanguineos.

A las alas de la mariposa se les conoce como astas o cuernos; dorsales o ventrales según se oriente su

punta, las alas se encuentran conectadas por sustancia gris central, la materia conectante se llama se llama sustancia intermedia central, la que se localiza inmediatamente a los lados del canal central medular, la mitad de la sustancia conectante gris lateral a la sustancia intermedia central, se llama sustancia intermedia lateral, no existe un límite preciso entre ellas. La materia gris dorsal y ventral al canal central se llama comisura gris. La sustancia gris se presenta a todo lo largo de la médula espinal, pero su contorno varía en su forma en las distintas regiones debido a que la cantidad de sustancia gris varia también y las astas, sustancia intermedio lateral y las comisuras pueden ser más grandes o más pequeñas en algunos sitios.

La sustancia blanca se encuentra rodeando a la sustancia gris en la médula espinal, se caracteriza por axones que tiene vaina de mielina densamente empaquetados, está compuesta por fibras nerviosas que entran y salen formando las radículas dorsales y ventrales de los nervios espinales y de tractos de fibras que conducen información a y desde el encéfalo o viajan completamente dentro de la médula espinal, también hay axones no mielinados entre las fibras mielinadas de materia blanca.

La materia blanca se divide en regiones llamados funículos, el funículo dorsal se encuentra medial a las

radículas dorsales, entrantes de los nervios espinales. El funículo ventral Está localizado medialmente a las radícalas ventrales, salientes de los nervios espinales. El resto de materia blanca localizado entre las radículas ventrales y dorsales se llama funículo lateral. La materia blanca que se encuentra ventral a la comisura gris ventral, se llama comisura blanca ventral, contiene fibras nerviosas que cruzan de un lado a otro de la médula espinal.

Dentro de los funículos las fibras nerviosas se agrupan en manojos de diferente grosor y tamaño, llamados tractos o fascículos nerviosos, cada fascículo conduce impulsos en una dirección solamente.

Los tractos que conducen impulsos