42
1 SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en simples compuestos químicos el alimento provee de la energía necesaria para el mantenimiento de las funciones corporales y también de materiales requeridos para el crecimiento y la reparación de tejidos. Como un notable avance en organismos, varios grupos de animales han adquirido aberturas separadas para la entrada y salida del enteron, la absorción de los materiales tiene lugar a través de las paredes del enteron. Varios grupos de animales presentan aberturas separadas para la entrada y la salida del enteron, distinguidos como boca y ano respectivamente. Esto se ve en los anélidos y en los vertebrados. En los vertebrados existe una diferenciación característica de la terminación anterior de la víscera mediante la formación de aberturas hacia el exterior en las paredes de esta porción, la cual esta distinguida como la faringe. Una lubricación especial y glándulas digestivas se encuentran en las paredes de la boca; en el piso está desarrollada una estructura altamente movible, la lengua. La terminación posterior de la visera, adyacente al ano, está especializada para formar el recto. En los mamíferos la porción posterior de víscera se ha venido alargando para formar el intestino grueso, en contraste con el resto del intestino que se distingue como intestino delgado. La porción del intestino delgado dentro de la cual los conductos hepáticos y pancreáticos se abren se ha especializado como el duodeno. CANAL ALIMENTICIO En el hombre el canal alimentico es subdividido en bases topográficas, histología y funcional en un numero de regiones diferentes: la boca, la faringe, el estomago y los intestinos grueso y delgado. El intestino delgado se subdivide posteriormente en el duodeno, yeyuno e íleon y el intestino grueso en el ciego y apéndice, colon (porciones ascendente, transversa, descendente y sigmoides), recto y canal anal. Cada región desarrolla una función específica en el proceso de la digestión, así que los cambios en los alimentos que ocurren en una porción durante la digestión permiten o facilitan cambios adicionales en las regiones subsecuentes. En la boca el alimento es humedecido mediante la saliva de las glándulas salivales, masticado por los dientes y pasado dentro de la faringe debido a la contracción de la musculatura de la lengua y del piso de la boca. Los alimentos pasan rápidamente dentro del estomago mediante la contracción de los músculos faríngeos y las capas musculares del esófago. En el estómago el paso de alimentos es retardado temporalmente mientras se mezclan con los jugos gástricos. Al mismo tiempo las enzimas de los jugos gástricos actúan sobre estos, convirtiendo el alimento parcialmente digerido en el quimo. En el intestino delgado la digestión de los alimentos se continúa mediante la acción de los jugos gástricos

SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

1

SISTEMA DIGESTIVO

El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el

organismo. Cuando es dividido en simples compuestos químicos el alimento provee de la energía

necesaria para el mantenimiento de las funciones corporales y también de materiales requeridos

para el crecimiento y la reparación de tejidos.

Como un notable avance en organismos, varios grupos de animales han adquirido aberturas

separadas para la entrada y salida del enteron, la absorción de los materiales tiene lugar a través

de las paredes del enteron. Varios grupos de animales presentan aberturas separadas para la

entrada y la salida del enteron, distinguidos como boca y ano respectivamente. Esto se ve en los

anélidos y en los vertebrados.

En los vertebrados existe una diferenciación característica de la terminación anterior de la víscera

mediante la formación de aberturas hacia el exterior en las paredes de esta porción, la cual esta

distinguida como la faringe.

Una lubricación especial y glándulas digestivas se encuentran en las paredes de la boca; en el piso

está desarrollada una estructura altamente movible, la lengua. La terminación posterior de la

visera, adyacente al ano, está especializada para formar el recto.

En los mamíferos la porción posterior de víscera se ha venido alargando para formar el intestino

grueso, en contraste con el resto del intestino que se distingue como intestino delgado. La porción

del intestino delgado dentro de la cual los

conductos hepáticos y pancreáticos se abren

se ha especializado como el duodeno.

CANAL ALIMENTICIO

En el hombre el canal alimentico es

subdividido en bases topográficas, histología

y funcional en un numero de regiones

diferentes: la boca, la faringe, el estomago y

los intestinos grueso y delgado. El intestino

delgado se subdivide posteriormente en el

duodeno, yeyuno e íleon y el intestino grueso

en el ciego y apéndice, colon (porciones

ascendente, transversa, descendente y

sigmoides), recto y canal anal.

Cada región desarrolla una función

específica en el proceso de la digestión, así

que los cambios en los alimentos que

ocurren en una porción durante la digestión

permiten o facilitan cambios adicionales en

las regiones subsecuentes. En la boca el

alimento es humedecido mediante la saliva

de las glándulas salivales, masticado por los

dientes y pasado dentro de la faringe debido

a la contracción de la musculatura de la lengua y del piso de la boca. Los alimentos pasan

rápidamente dentro del estomago mediante la contracción de los músculos faríngeos y las capas

musculares del esófago. En el estómago el paso de alimentos es retardado temporalmente

mientras se mezclan con los jugos gástricos. Al mismo tiempo las enzimas de los jugos gástricos

actúan sobre estos, convirtiendo el alimento parcialmente digerido en el quimo. En el intestino

delgado la digestión de los alimentos se continúa mediante la acción de los jugos gástricos

Page 2: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

2

derivados de la pared y secreciones especiales del hígado y páncreas. El quimo es fragmentado

en sus componentes químicos más simples los cuales son absorbidos en la sangre o en las

corrientes linfáticas de la pared intestinal. Los contenidos del intestino delgado son depositados

dentro del intestino grueso en donde ocurre una absorción adicional de agua y los residuos no

digeridos, junto con las secreciones de la pared del intestino grueso, desechos epiteliales

exfoliados, son expelidos a través del canal anal como heces.

ESTRUCTURA GENERAL DEL CANAL ALIMENTARIO

Hay ciertas estructuras que caracterizan a la

mayoría de las partes del tubo digestivo,

aunque existen modificaciones regionales. La

boca y la faringe muestran marcadas

diferencias del patrón general.

La mayor parte del canal alimentico es un tubo,

cuatro capas o cubiertas laminadas. Ellas son

de adentro hacia afuera:

La membrana mucosa

(Túnica mucosa)

La capa submucosa

(Túnica mucosa)

La cubierta muscular

(Túnica muscular)

La cubierta adventicia

(Túnica adventicia), la cual puede

estar cubierta por una capa serosa,

el peritoneo

La membrana mucosa está formada por una capa superficial de epitelio y una capa subyacente de

tejido conjuntivo, la lámina propia, debajo de la cual hay un estrato delgado de musculo liso, la

muscular de la mucosa (que no existe ni en la boca ni en la faringe). El epitelio está formado por

células columnares excepto en la boca, faringe, esófago y parte inferior del canal anal, en donde

está formado por células planas estratificadas. A lo largo del canal alimentico hay glándulas de

varios tipos que se encuentran en esta capa. En el intestino delgado el área de la superficie de la

membrana mucosa esta enormemente aumentada por la presencia de pliegues circulares y toda la

extensión de la membrana está sembrada con pequeñas proyecciones digitiformes o en forma de

hojas, las vellosidades. Por todo el tracto alimenticio y especialmente en ciertas regiones, por

ejemplo en la base de la lengua, las paredes laterales y el techo de la faringe, la porción inferior del

intestino delgado y en el apéndice hay acúmulos de tejido linfoide en la mucosa.

A lo largo de la mayor parte del tracto alimenticio hay una delgada capa de musculo liso, la

muscular de la mucosa, que marca el límite externo de la mucosa. En algunas regiones, por

ejemplo en la faringe, la muscular de la mucosa esta reemplazada por una capa de fibras elásticas

dispuestas longitudinalmente. En otras regiones, por ejemplo en el paladar duro, no existe

muscular de la mucosa, submucosa ni ninguna otra de las capas, pues la mucosa esta fusionada

con el periostio subyacente. En el dorso de la lengua no hay muscular de la mucosa, lo que hace

que la mucosa y la submucosa forme una sola capa.

Page 3: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

3

La capa submucosa está formada por tejido conjuntivo laxo que queda por fuera de la muscular de

la mucosa. En ella se encuentran vasos sanguíneos, vasos linfáticos, células nerviosas y sus fibras

y en ciertas partes del tracto alimentario, glándulas.

Por fuera de la submucosa esta la capa muscular. En la mayoría de las regiones esta capa

consiste de fibras musculares viscerales dispuestas en forma circular en la porción interna y

longitudinalmente en la externa. En el intestino grueso la capa longitudinal tiene engrosamientos

localizados llamados tenias del colon. En la boca, la faringe y parte del esófago las fibras no son

viscerales, sino del tipo del musculo esquelético.

La capa mas externa del canal alimentario es una capa de tejido conjuntivo fibroso, que forma la

cubierta adventicia. Esta capa en la faringe, el esófago y la porción inferior del recto está unida a

las estructuras de alrededor, de aquí que estas partes del tubo estén relativamente fijas. En el

resto del tubo la capa adventicia está cubierta parcial o casi totalmente por una membrana serosa,

el peritoneo visceral. El peritoneo visceral se continúa con el peritoneo parietal (que reviste las

paredes de la cavidad abdominal) ya sea directamente o por medio de un mesenterio.

Un mesenterio consiste de dos capas de peritoneo separadas por una pequeña cantidad de tejido

conjuntivo. Cuando existe un mesenterio penetran a él los vasos sanguíneos, los linfáticos y los

nervios para llegar hasta el canal alimentario. A poca distancia antes de que las ramas de la arteria

mesentérica alcancen el canal alimenticio, se dividen en dos, rodean la pared del tubo y se

encuentran en el borde libre de este, donde se anastomosan. Conforme las arterias van rodeando

al canal, ellas dan origen a una serie de ramas que perforan las capas musculares y entran en la

submucosa para formar un extenso plexo. A partir de este plexo salen vasos sanguíneos que se

distribuyen en las capas musculares y a las mucosas. Cada vellosidad recibe su propio aporte

arterial. Las venas siguen el curso de las arterias. En aquellas partes del intestino en donde han

desaparecido los mesenterios, esta disposición se vuelve poco clara.

Glándulas Del Sistema Digestivo

Muchas de las células epiteliales del tracto alimentario se diferencian en células glandulares que

producen secreciones específicas. Los productos secretados por algunas de estas células pasan a

la luz del tracto alimentario como secreciones externas, por ejemplo el jugo gástrico producido por

las glándulas del estomago. Se dice que tales glándulas son exocrinas. Otras células, por ejemplo

las células de los islotes del páncreas, producen una secreción interna que es absorbida y pasada

a la corriente sanguínea. Estas células se llaman endocrinas.

Muchas de las células epiteliales se transforman en células secretoras de moco, que pueden

revestir la superficie de una víscera, por ejemplo el estómago, o bien forman glándulas, por

ejemplo las glándulas de Brunner del duodeno. Otras células mucosas (aisladas) que existen en el

intestino delgado y en el grueso actúan como glándulas unicelulares y debido a su forma

característica, cuando están llenas de secreción se conocen con el nombre de células caliciformes.

Las células se disponen alrededor de la luz de la glándula y como un resultado de la presión mutua

que ejercen adoptan una forma piramidal. Algunas glándulas por ejemplo las del duodeno, se

extienden a través de la muscular de la mucosa hasta la submucosa, otras crecen a través del

espesor de la pared del tubo digestivo y pasan al tejido conjuntivo de alrededor, entre las hojas del

mesenterio, en donde se ramifican repetidamente y forman estructuras glandulares complicadas

como el páncreas. La conexión original con el tubo alimentario se alarga formando el conducto

excretor. Las células secretoras de moco del intestino pueden fácilmente reconocerse cuando ellas

contienen el moco. Este último aparece en la porción apical (supranuclear) de la célula, la cual

entonces se dilata y adopta más tarde la forma de cáliz.

Durante se fase activa las células mucosas pueden descargar sus gránulos gradualmente

conforme se forman otros, o bien, las gotitas pueden expulsarse en masa, perdiéndose así la forma

caliciforme de la célula. La porción basal de las células por lo general no se afecta y después de un

Page 4: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

4

periodo de descanso las células vuelven a entrar en actividad y pasan por las mismas fases de

secreción descritas.

En las células de las glándulas serosas los precursores de las secreciones enzimáticas aparecen

como gránulos de cimógeno.

Estas células también presentan fases de reposo y de actividad. Durante el reposo se acumulan

los gránulos y casi llenan las células. Los gránulos muestran reacciones tintoriales especificas y

varían en tamaño en células diferentes, pero ellos son típicamente mucho más grandes que los de

las células endocrinas.

La actividad de muchas de las glándulas del tracto alimentario se encuentran bajo un doble control:

nervioso y hormonal.

BOCA

Los labios circundan el acceso a la boca y contienen un esfínter voluntario, el musculo orbicular

oral. La superficie externa está cubierta por piel; el borde libre y la cara interna están cubiertos por

una membrana mucosa. Como esta última es más transparente que la piel, los capilares

subyacentes proporcionan a estas partes un color rojizo rosado. La submucosa contiene grupos

pequeños de glándulas labiales (secretoras de moco). Los nervios sensitivos que inervan los labios

se derivan de los nervios infraorbitarios y mentoniano.

Las principales paredes limítrofes de la boca son en parte óseas. Las paredes laterales están

formadas por las mejillas, las cuales tienen la misma estructura general que los labios con el

musculo buccinador formando el principal componente muscular. Este musculo es reforzado en la

parte externa mediante una delgada capa facial, la fascia bucofaríngea. En los infantes una

cantidad considerable de grasa, el pelotón adiposo, está presente usualmente sobre la porción

posterior de musculo, dando a las mejillas una apariencia redondeada. Se ha sugerido que la grasa

provee un soporte mecánico para la mejilla en la acción de chupar. Cuando esta grasa se hace

deficiente en el adulto se presenta una depresión que es muy característica del contorno facial.

La cavidad de la boca se divide en un vestíbulo anterior o cavidad labial entre los labios, mejillas y

dientes, y una cavidad bucal posterior propiamente dicha, limitada por los arcos dentarios, gingivas

(encías) y procesos alveolares.

Vestíbulo

Esta es una hendidura angosta excepto cuando las mejillas están distendidas debido a la sangre,

aire o por una parálisis de la musculatura de sus paredes. En sus límites superior e inferior la

membrana mucosa está reflejada desde los labios y mejillas a las encías. Cuando la mandíbula

inferior está cerrada y los dientes permanecen en aposición, el vestíbulo se comunica en cada lado

con la cavidad bucal por detrás del último molar. El conducto parotídeo se abre en el vestíbulo

enfrente de la corona del segundo molar superior.

Page 5: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

5

Page 6: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

6

Cavidad bucal

Esta porción de la boca se encuentra detrás de los

arcos dentarios y se comunica posteriormente con la

faringe bucal a través del istmo bucofaríngeo a nivel

de los arcos palatoglosos. El techo de la boca está

formado por el paladar duro y la porción anterior del

paladar blando. El piso está formado por la superficie

dorsal de los dos tercios anteriores de la lengua y por

la reflexión de la membrana mucosa desde la

superficie profunda y lados de la lengua hacia el lado

interno de las encías. Un prominente pliegue mediano

de la membrana mucosa, el frenillo, pasa hacia abajo

y hacia delante a partir de la superficie profunda de la

lengua hacia el piso de la porción anterior de la boca.

Un segundo pliegue, el pliegue fimbriado, se

encuentra sobre la superficie profunda de la lengua

en cada lado del frenillo. La vena lingual profunda

puede verse a través de la membrana mucosa entre

el frenillo y el pliegue fimbriado. En el piso de la boca

sobre cada lado del frenillo de la lengua se produce una elevación, el pliegue sublingual, debido a

una glándula subyacente, la glándula sublingual. El orificio del conducto submandibular se abre en

la papila sublingual a cada lado del frenillo.

La glándula sublingual y su conducto están sostenidos por los músculos milohioideo, genihioideo,

geniogloso y por el vientre anterior del digástrico.

Page 7: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

7

ARCOS DENTARIOS Y DIENTES

El arco dentario está constituido por el proceso alveolar, las encías y los dientes.

Los procesos alveolares estás formados por las porciones alveolares de la maxila y la mandíbula.

En cada proceso existen una serie de alveolos para las raíces de los dientes. Los procesos

alveolares están cubiertos por las encías. Estos constan de una membrana mucosa vascular

sostenida por un denso tejido fibroso el cual se encuentra firmemente adherido al periostio

subyacente. En el cuello de cada diente la encía forma un collar el cual se une al esmalte del

diente.

Estructura de los dientes

Cada diente consta de una corona y una raíz a la unión de la corona con la raíz se le denomina

cuello.

La corona se proyecta arriba del nivel de la encía y está cubierta con esmalte. La corona muestra

diferencias en los diversos dientes; en los incisivos su superficie masticatoria es filosa y con forma

de cincel para morder, con una superficie labial convexa (hacia el labio) y una superficie lingual

cóncava (hacia la lengua).

Los incisivos superiores generalmente sobrepasan a los incisivos inferiores y de esta manera las

superficies masticatorias de los incisivos superiores quedan libres en su borde sobre la superficie

lingual. Una mordedura de borde a borde es excepcional.

En el momento de brotar y antes de que los dientes incisivos puedan usarse, se presentan en

bordes libres tres pequeños tubérculos separados mediante canales. La superficie lingual de los

incisivos superiores muestra en su base una cresta con forma de “/\” la, el cingulum. En los dientes

caninos la corona es gruesa y cónica. En los premolares (bicúspides) está separada por una

hendidura profunda en dos cúspides, labial y lingual. En los molares esta es de forma cuadrilátera

y muestra de tres a cinco cúspides.

La forma de la raíz varía en los diferentes dientes. Es normalmente una sola en los incisivos,

caninos y premolares (excepto en algunas ocasiones la de la primera premolar superior, la cual

puede ser bífida) pero se subdivide en dos en los molares inferiores y en tres en los molares

superiores. La raíz es grande en el diente canino relativo a la corona, la cual es de reducido

tamaño comparado con la de los monos antropoides, se debe probablemente al hecho de que en

el hombre primitivo el diente canino estaba mejor desarrollado y más fuerte de lo que está en el

hombre moderno. En el tercer molar superior las raíces están frecuentemente incurvadas y

convergentes formando un cono piramidal. La raíz de cada diente esta acomodada con exactitud

dentro del alveolo, el cual está forrado con una membrana periodontal que sirve como periostio

para el grueso de la mandíbula y también para el cemento del diente.

Page 8: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

8

Un diente está compuesto

principalmente de dentina, esmalte y

cemento. La dentina forma la mayor

parte del diente. Es una sustancia dura

con apariencia ósea la cual, excepto en

una abertura en la raíz, rodea un

espacio en el interior llamado cavidad

pulpar. La dentina es más gruesa en la

corona y adelgazada hacia el ápice de

la raíz. En estado fresco es de color

amarillento y semitransparente, pero

cuando está seca y macerada tiene una

apariencia transparente debido a la

presencia de aire en los tubos

contenidos dentro de ella. La dentina

misma consta de un material orgánico

(28%) y sales inorgánicas (72%). En su

estructura microscópica se asemeja al

hueso, estando compuesta de una

densa matriz calcificada homogénea

circunvecina a las fibras colágenas, las

cuales están distribuidas en paquetes

juntos limitados por una sustancia

cementosa. La dentina, por lo tanto,

está desprovista de células excepto por

los procesos de los odontoblastos que

revisten la cavidad pulpar. En la matriz

se encuentran los tubos destínales.

Estos comienzan en la cavidad pulpar

con la cual están en comunicación, y

pasan radialmente por fuera hacia la

unión dentino-esmáltica en donde se

anastomosan entre sí. Varios

canalículos destínales contienen fibras

nerviosas derivadas del plexo nervioso

de la pulpa; de aquí que cuando la dentina se expone sobre la superficie se vuelve sensitiva,

especialmente al tacto, frio y alimentos que contengan acido. La cavidad pulpar, la cual es más

grande durante el desarrollo que en la dentadura madura, contiene tejido conjuntivo, vasos

sanguíneos, linfáticos y nervios del diente. Los nervios y los vasos penetran a la cavidad a través

de un foramen apical en el vértice de cada raíz. En los dientes que tienen más de una cúspide y

más de una raíz, la cavidad pulpar se extiende en cada uno de estos.

La dentina de la corona del diente está cubierta con esmalte el cual es producido por conducto de

la capa ameloblástica (formación de esmalte) del brote ectodérmico. Esta capa persiste sobre la

superficie del diente hasta su erupción; después de esto es destruida y no existe más formación de

esmalte. El esmalte, la sustancia más dura del cuerpo, está compuesta básicamente de sales de

calcio y fluorapatita, con solo una pequeña cantidad (3.6%) de material orgánico. Es más gruesa

sobre la superficie masticatoria del diente y disminuye en cantidad en los lados hasta que termina

en el cuello. Consta de bastones homogéneos o prismas que atraviesan su groso por completo; los

bastones están juntos por una pequeña cantidad de sustancia de cemento y están agrupados en

haces. En cada haz los bastones son paralelos, pero los haces se cruzan entre sí en varios

ángulos, proporcionando un modelo complicado. En una sección transversal los haces tienen la

Page 9: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

9

forma de medios cilíndricos ondulados los cuales aparecen sobrepuestos un sobre otro dando una

apariencia de escamas.

En la dentadura caduca y en el primer molar permanente la dentina formada después del

nacimiento (prenatal) está separada de la formada después del nacimiento (postnatal) por un

marcado revestimiento curvilíneo, el revestimiento neonatal, debido a que la dentina no se ha

calcificado por completo. Un revestimiento similar se halla en el esmalte. Estos revestimientos son

provocados por los trastornos metabólicos que ocurren durante el tiempo en el que el infante se

está adaptando a los cambios en su medio ambiente y de nutrición después del nacimiento.

La dentina de la raíz del diente está recubierta con cemento, un tejido especializado y calcificado

que une el diente con la membrana periodontal que lo circunda. El cemento es más delgado en el

cuello e incrementa su volumen en la parte más profunda de la raíz. Es similar al grueso excepto

que las lagunas varían más con tamaño y forma y no hay laminaciones diferenciadas o sistemas

haversianos.

Desarrollo y erupción de los dientes

Los dientes comienzan a desarrollarse en época temprana de la vida fetal. El diente está en un

principio representado por la corona. La raíz crece rápidamente en un periodo de varios años.

Al nacimiento todos los dientes deciduales y los incisivos, caninos y primeros molares de los

dientes permanentes, presentan un considerable grado de desarrollo. Las yemas de los

premolares y de los segundos molares permanentes solo existen en su estado rudimentario, pero

las yemas de los terceros molares no aparecen sino hasta después del nacimiento. Cada diente

está encerrado en un saco dentario que se continúa con el periostio del hueso y con la mucosa.

Las coronas de todos los dientes deciduales comienzan a calcificarse antes del nacimiento, pero

este proceso no se termina sino hasta más tarde. En la dentición permanente la calcificación

comienza en la corona del primer molar inferior antes del nacimiento y poco después del

nacimiento en el primer molar superior. Aproximadamente 6 meses después del nacimiento se

calcifican los incisivos, a los que pronto siguen los caninos. La calcificación no comienza en los

premolares y en los segundos molares sino entre el segundo y cuarto año de vida. Los terceros

molares no muestran calcificación sino hasta los diez años aproximadamente. Como a los seis

meses después de que ha comenzado la calcificación en un diente la corona ya es visible en las

radiografías.

Page 10: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

10

Durante el periodo en el cual se están desarrollando y creciendo los dientes, se requiere un aporte

adecuado de calcio y de fosfatos y además las vitaminas A y D son esenciales para la formación

apropiada de los dientes. Se han demostrado que la dieta de la madre durante el embarazo tiene

una profunda influencia en la condición subsecuente de los dientes del niño. Las sales de calcio y

fósforo son esenciales para la formación tanto de esmalte como de dentina, requiriéndose la

vitamina D para la utilización de ellas. Cuando hay deficiencia en vitamina D la superficie de los

dientes es áspera en vez de lisa y brillante y los dientes hacen erupción de modo irregular. Si hay

deficiencia de vitamina A, los ameloblastos no se diferencian apropiadamente y como

consecuencia de ello, su influencia organizadora sobre la dentina adyacente se altera y por tanto la

dentina se forma de manera atípica. Existe una estrecha relación entre la estructura de un diente y

su labilidad para las caries (picaduras). Un diente mal formado es más susceptible a las caries que

un diente normal.

La erupción de los dientes puede ser considerada como parte del proceso general de crecimiento

corporal y por tanto el tiempo en el que hacen erupción los diferentes dientes son una guía del

estado físico de un individuo en crecimiento. El tiempo en que hacen erupción los diferentes

dientes está sujeto a variaciones individuales. Parece ser que la secuencia normal de erupción es

de mayor importancia que el tiempo preciso. Una alteración en la secuencia de la erupción

frecuentemente trae como resultado la malocusión. La erupción de los dientes deciduales y

permanentes puede dividirse en una fase prefuncional y otra funcional. La fase prefuncional

comienza con el desarrollo de la raíz, cuando el diente comienza a moverse a traes de la superficie

del alveolo y termina cuando los dientes entran en contacto con sus antagonistas. En la fase

funcional los dientes se mueven para mantener una relación apropiada con la mandíbula y uno con

otro. El crecimiento de la raíz del diente, la presión del lecho vascular y del tejido periapical, así

como la formación y resorción de hueso pueden tomar parte en el proceso de la erupción.

Antes de que el diente entre a la cavidad bucal, la corona está completamente formada, pero la

abertura de la cripta ósea o bolsa en la que el diente decidual está colocado, es más pequeña que

la corona del diente y por lo tanto hay cierta resorción en las márgenes del alveolo para permitir el

paso de la corona a través de él. Tanto los dientes deciduales como los permanentes hacen

erupción en una secuencia moderadamente compatible, pero ciertos estados generales pueden

producir considerables variaciones. Algunos de los dientes deciduales hacen erupción antes en los

niños que en las niñas, pero muchos dientes permanentes hacen erupción antes en las niñas. En

los niños altos la erupción tiende a acelerarse.

Los padecimientos tales como el hipotiroidismo o las deficiencias nutricionales, como la

hipoavitaminosis D, pueden producir un retraso en la fecha de erupción de los dientes deciduales y

permanentes. Las alteraciones locales, tales como la pérdida prematura de un diente decidual, con

el consiguiente cierre del espacio por el movimiento de los dientes vecinos, puede retardar la

erupción de un diente permanente. La variación en las edades para la erupción es como sigue:

Incisivos centrales

inferiores

6-9 meses

Incisivos superiores 8-10 meses

Incisivos laterales

inferiores y primero

molares

15-20 meses

Caninos 16-20 meses

Segundos molares 20-24 meses

De la dentición permite, los primeros molares hacen erupción aproximadamente hacia los 6 años y

los segundos hacia los 12 años.

Page 11: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

11

A los seis años los molares llevan a cabo la masticación de los alimentos mientras se mudan los

dientes deciduales. La erupción de los otros dientes permanentes sigue en una secuencia bastante

regular. El tiempo promedio en el que aparecen los diversos dientes es:

Primer molar Fin del 6º año

Incisivos centrales Fin del 7º año

Incisivos laterales Fin del 8º año

Primeros premolares Entre el 10°-11° años

Caninos Entre el 11°-12° Segundos premolares

Segundos molares Entre el 12°-13°años

Terceros molares Entre el 17°-25° años

Durante la erupción de los dientes ocurren cambios importantes debido al crecimiento de ambos

maxilares y más especialmente en los procesos alveolares, que deben aumentar de tamaño para

alojar las raíces en desarrollo. Las relaciones entre los dientes y lo maxilares también sufren

cambios y el proceso alveolar del maxilar superior crece hacia abajo, hacia delante y lateralmente y

los dientes llevan a cabo un movimiento concomitante. La relación de las raíces de los dientes con

el piso del seno maxilar también cambia conforme las raíces hacen saliente dentro del seno que se

agranda.

El crecimiento de los maxilares es un proceso continuo pero se acelera en periodos definidos. En

los primeros cinco años de la vida, cuando los dientes deciduales están haciendo erupción, hay un

crecimiento en dirección anteroposterior de la cara. Entre las edades de cinco a quince años,

periodo durante el cual se mudan los dientes deciduales y han hecho erupción todo los dientes

permanentes, con excepción de los terceros molares, hay un extenso crecimiento vertical y lateral

de la cara. Los cambios que ocurren en las proporciones de los huesos maxilares son el resultado

del depósito de nuevo hueso en ciertas regiones y la resorción ósea en otras áreas. Por ejemplo el

primer diente molar permanente inferior yace durante su desarrollo en la rama ascendente del

maxilar inferior, en la base de la apófisis coronoides. Para hacer lugar a este diente, la mandíbula

Page 12: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

12

es remodelada por la resorción de la parte anterior de la rama ascendente y el depósito de nuevo

hueso en su borde posterior. El espacio para el segundo y tercer dientes molares se obtiene

remodelando más al hueso conforme estos dientes hacen erupción.

Distribución de los dientes

Normalmente los dientes están distribuidos en cada mandíbula para formar un arco sin

proyecciones internas o externas de los dientes individuales. El arco formado por los dientes en la

mandíbula superior es elíptico, mientras que el de la mandíbula inferior es parabólico.

Page 13: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

13

Cuando las mandíbulas están cerradas los dientes de cada mandíbula entran en contacto de tal

manera que sus superficies de masticación se acomodan entre sí; esto es conocido como oclusión.

En ambas dentaduras, caduca y permanente, el modelo de oclusión con una ligera variación, es

moderadamente constante. En la dentadura permanente, como la dentadura incisiva central

superior es más ancha que la incisiva central inferior, cada diente en la mandíbula superior,

excepto el último molar, se ocluye con la superficie masticatoria del diente inferior correspondiente,

y el posterior; por ejemplo, el segundo premolar superior se ocluye con el segundo premolar inferior

y el primer molar inferior. Los dientes terminan posteriormente al mismo nivel debido al tamaño

pequeño de la corona del tercer molar superior. El modelo de oclusión no se determina hasta que

brota el tercer molar. Este cambia continuamente conforme los dientes individuales se mueven

dentro de los arcos dentales. Además, la mandíbula altera sus relaciones con el maxilar superior

durante el periodo de erupción de los dientes permanentes, el cuerpo de la mandíbula con el arco

dental inferior moviéndose hacia delante aproximadamente a la mitad de la anchura del diente

premolar.

En ciertos individuos los dientes pueden mostrar irregularidades en su distribución, determinando

la llamada maloclusión. Esta puede ser provocada por las irregularidades en la distribución de los

dientes individuales o por la discordancia en el crecimiento de las mandíbulas. Si los arcos

dentales están adelgazados con un proceso alveolar muy poco desarrollado, no hay suficiente

espacio para los dientes, y por lo tanto estos se aglutinan y dejan espacios irregulares. La creencia

en general es de que estas condiciones se deben a factores genéticos más que a factores de

origen postnatal- es decir, “naturaleza” más que “nutrición”. Algunas condiciones locales, sin

embargo, pueden también provocar maloclusión, por ejemplo, la extracción imprudente por los

dientes.

No hay duda de que este motivo puede ser eliminado mediante la aplicación de una atención

dental experta a todos los sectores de la población. Se dice que la maloclusión es más común en

la gente moderna altamente civilizada que en las razas más primitivas. Esto se ha atribuido al uso

menos vigoroso de las mandíbulas debido a las dietas modernas, aunque la evidencia dada para

sostener tal punto de vista no es de ninguna manera concluyente.

Vasos y nervios de los dientes Arterias y venas

Page 14: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

14

Un número de ramas alveolares superiores y palatinas se derivan de la arteria maxilar que irriga las

cavidades pulpares de los dientes superiores, mientras que ramas de la arteria alveolar inferior

irrigan los dientes inferiores. Existen venas correspondientes.

Linfáticos

Unos cuantos vasos linfáticos en las cavidades pulpares de los dientes de la mandíbula superior e

inferior drenan a los nódulos submandibulares y también al grupo cervical profundo.

Nervios

Las ramas de los nervios maxilar y mandibular inervan los dientes superiores e inferiores

respectivamente.

La irritación de un diente cariado provoca dolor, el cual es sentido en el mismo diente, pero la

sensación de dolor puede ser referida en regiones definidas de la cara y cuello.

Radiología de los dientes

Cuando son sometidos a rayos X, los dientes muestran unas sombras bien definidas sobre la

impresión fotográfica. El esmalte más opaco cubre a la dentina menos opaca. La cavidad pulpar

aparece como un área traslúcida. El cuello y la raíz del diente están separados del hueso por un

área traslúcida delgada, la cual corresponde a la membrana periodontal. La lámina de la cavidad

se ve como una densa línea blanca.

PALADAR

El paladar constituye el techo de la boca y el piso de la cavidad nasal. La porción correspondiente

a los dos tercios anteriores es rígida y se distingue como el paladar duro. Está formada, en la

mayor parte, por el proceso palatino de los maxilares y las láminas horizontales de los huesos

Page 15: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

15

palatinos. La porción correspondiente al tercio posterior constituye el paladar blando, un tabique

fibromuscular movible que está unido al borde posterior del paladar duro y a la pared lateral de la

faringe.

La forma del paladar normal varía en diferentes individuos. Durante los últimos 500 años la forma

del paladar en los europeos ha cambiado gradualmente y ha tenido la tendencia de volverse

marcadamente abovedada y angosta; esto ha provocado un aglutinamiento y descolocación de los

dientes, y ha alterado la forma de la mandíbula inferior tanto así que la ¨mordida¨ tiene una forma

de herradura con los dientes distribuidos en arcos. Este cambio en la forma del paladar ha sido

atribuido al desarrollo de las tonsilas

nasofaríngeas y consecuente respiración bucal.

Análisis estadísticos revelan que un paladar alto

es igualmente frecuente en los niños normales.

Paladar duro

Page 16: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

16

Este muestra un discreto borde mediano en el sitio de la fusión de los procesos palatinos primitivos

del mesodermo maxilar; la falta de fusión o fusión incompleta de los procesos da origen a grados

variables de fisura palatina. Existe un número de pliegues transversales sobre la porción anterior

del paladar. La membrana mucosa del paladar duro está firmemente unida al periostio para formar

el mucoperiostio, el cual posteriormente contiene un gran número de glándulas mucosas.

Paladar blando

El paladar blando consiste en una densa

armazón fibrosa llamada aponeurosis palatina,

formada por los tendones expandidos de los

músculos tensores del velo del paladar. Los

otros cuatro pares de músculos palatinos

están unidos a esta aponeurosis. La superficie

inferior, borde posterior y una extensión

variable de superficie superior, están cubiertas

por epitelio escamoso estratificado, en el cual

se encuentran unos cuantos botones

gustativos. Un epitelio ciliado

seudoestratificado columnar (epitelio

respiratorio) cubre el resto de la superficie

superior. Una gran cantidad de la sustancia

del paladar blando consiste en glándulas

mucosas, encontrándose tejido linfoide

esparcido entre ellas. Lateralmente el paladar

blando se funde con la pared faríngea.

Pasando hacia abajo a partir del paladar se

encuentran dos pliegues –uno anterior al lado

de la lengua, el pliegue palatogloso, formado

por el músculo palatogloso, y uno posterior a

la pared faríngea, el pliegue palatofaríngeo,

formado por el músculo palatofaríngeo. El paladar está unido a la base del cráneo en cada lado por

dos músculos, el tensor del velo del paladar y el elevador del velo del paladar.

Estos músculos actúan en la deglución, respiración y fonación. Posteriormente el paladar blando

tiene un borde libre que se prolonga hacia abajo y hacia atrás en la línea media como una

proyección redondeada de tamaño variable, la úvula. Los cambios en la posición del paladar

blando, junto con el de la contracción del músculo constrictor superior de la faringe, regulan la

amplitud de la comunicación entre la nasofaringe y la bucofaringe. La porción nasal de la faringe

puede estar completamente cerrada a la porción bucal. Los movimientos del paladar blando

pueden apreciarse mejor después de que las inserciones de los músculos hayan sido descritas.

Músculos del paladar

Tensor del velo del paladar

Este musculo tiene la forma de abanico y se inserta desde la superficie lateral de la porción

cartilaginosa de la tuba auditiva, la fosa escafoidea en la base la lámina pterigoidea medial y la

espina del esfenoides. Pasa hacia abajo lateralmente a la lámina pterigoidea medial y termina en el

Page 17: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

17

tendón que gira medialmente alrededor del gancho pterigoideo para insertarse en el borde

posterior del paladar duro. El tendón del músculo de cada lado se despliega para formar la

aponeurosis palatina.

Elevador del velo del paladar

Este músculo es de forma circular y se inserta en la cara medial de la poción cartilaginosa de la

tuba auditiva, y en la superficie inferior del vértice de la porción petrosa del hueso temporal. Pasa

hacia abajo para insertarse en la aponeurosis palatina, en donde se continúa con el músculo del

lado opuesto.

Palatofaríngeo

Este musculo se extiende desde el paladar duro y

la aponeurosis palatina hacia el borde posterior del

cartílago tiroides y la pared faríngea. Asociado con

este se encuentra el musculo salpingofaríngeo, el

cual desciende a partir de la terminación faríngea

de la tuba auditiva.

Palatogloso

Este musculo se encuentra unido con la parte

lateral y dorso de la lengua. Pasa hacia arriba y

hacia atrás para lograr unirse a la aponeurosis

palatina, se continúa con el músculo del lado

opuesto.

Musculo de la úvula

Este músculo emerge desde la aponeurosis

palatina y el borde posterior del palatino duro cerca de la línea media y, con el musculo de lado

opuesto, se dirige hacia atrás y abajo para insertarse en la membrana mucosa de la úvula.

Movimientos del paladar

Muchos de los movimientos del paladar blando pueden ser vistos mediante la inspección a través

de la boca abierta. En una respiración tranquila del paladar blando cuelga por arriba de la porción

posterior de la lengua, dejando un intervalo entre su borde posterior y la pared faríngea. El habla y

la deglución normales dependen de la oclusión eficiente de este intervalo mediante los

movimientos del paladar y la porción relativa de la pared faríngea.

Durante la deglución la porción anterior del paladar blando se baja y se pone tensa debido a la

contracción de los músculos tensores, mientras que la porción posterior se eleva contra la porción

posterolateral de la pared faríngea debido a la tracción hacia arriba y hacia atrás de los músculos

elevadores. Simultáneamente las fibras superiores de los músculos constrictor superior y

palatofaríngeo se contraen para formar un pliegue en la pared faríngea posterior, con la cual el

borde posterior del paladar elevado entra en contacto cerrando así la faringe nasal. Después de

que el bolo alimenticio ha pasado a la faringe el istmo bucofaríngeo se estrecha debido a la

contracción de los músculos palatoglosos. En la fonación la amplitud del istmo nasofaríngeo

cambia según el sonido producido. En la producción del sonido ¨Ah¨ y durante la producción de las

Page 18: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

18

consonantes palatinas, tales como ¨K¨, el paladar se eleva de manera que el istmo nasofaríngeo se

cierra, El istmo nasofaríngeo también se cierra durante el acto de soplar o en la náusea y el vómito.

Si la inervación del nervio motor se interrumpe en un lado, el paladar no puede moverse en dicha

parte afectada. Si los nervios de ambos lados son interrumpidos el istmo nasofaríngeo no puede

cerrarse, las palabras emitidas por el sujeto tienen una entonación nasal, y mientras come, el

alimento puede regurgitar a través de la nariz.

Vasos y nervios del paladar

Arterias y venas

Estas provienen principalmente de la arteria maxilar. La rama más importante es la arteria palatina

mayor, la cual desciende en el canal palatino mayor y se distribuye en el paladar duro cerca del

borde alveolar. Algunos vasos más pequeños proceden de las arterias esfenopalatina y palatina

menor. Existen venas correspondientes.

Linfáticos

La linfa del paladar duro drena en conductos situados en las encías, alcanzando estos vasos los

linfonodos submandibulares. El paladar blando es drenado posteriormente; los vasos atraviesan el

constrictor superior y terminan ya sea en los linfonodos retrofaríngeos o en los cervicales

profundos.

Nervios

Motor. Los músculos, con la excepción del tensor que es inervado por una rama de la división

mandibular del nervio trigémino, son inervados por medio de ramas del plexo faríngeo. La

inervación de las glándulas palatinas corresponde a las fibras secretomotoras autónomas que

acompañan a los nervios sensitivos.

Sensitivo. Los nervios sensitivos del paladar son los nervios palatinos mayores y menor y nervios

nasopalatinos de la división maxilar del nervio trigémino, y la rama tonsilar del nervio glosofaríngeo.

Las ramas derivadas del nervio maxilar pasan a través del ganglio pterigopalatino, y alcanzan el

paladar a través de los agujeros palatinos mayor y menor y el canal incisivo. Estos nervios

probablemente conducen las sensaciones del gusto del paladar.

LENGUA

La lengua es un órgano muscular situado en el piso de la boca y en la pared anterior de la faringe.

A esta concierne la masticación, deglución, el habla y el gusto. Presenta una porción libre o punta,

una raíz inferiormente en donde los vasos y nervios entran y en donde existen uniones musculares

con el hueso, y una masa principal o cuerpo con un borde redondeado libre que se extiende atrás

hasta el último diente molar. Se encuentra unida por músculos al hueso hioides inferiormente, a la

mandíbula por delante, a la apófisis estiloides por detrás, al paladar por arriba, y por una

membrana mucosa al piso de la boca, a las paredes laterales de la faringe y a la epiglotis. Cuando

la boca está cerrada, la porción anterior – dos tercios- de la superficie superior o dorso es convexa

Page 19: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

19

de adelante hacia atrás y de lado a lado, y se moldea en la bóveda formada por el arco dental

superior y el paladar.

El dorso de la lengua esta subdividido por un surco en forma de V, el surco terminal, en una

porción palatina anterior y una porción faríngea posterior. Anterior al surco se encuentran las

papilas circunvaladas. En el ápice del surco terminal, el cual está dirigido hacia atrás, existe una

depresión, el agujero ciego. Este agujero indica el sitio de origen del crecimiento hacia debajo de la

tiroides a partir del piso de la boca. La porción anterior de la lengua se desarrolla a partir del 1er

arco branquial y está inervada por nervios asociados con tal arco, a saber, la rama lingual del

nervio trigémino, y una rama de la cuerda timpánica del nervio facial, una rama del nervio del 2º

arco. La porción faríngea emerge desde los arcos branquiales 2º y 3º. El 3er arco, sin embargo,

crece sobre el 2do, separando el tejido del 2do arco del epitelio superficial. Los nervios para esta

porción son del 3er arco nervioso, el glosofaríngeo, y la rama laríngea interna del nervio vago.

Estructura de la lengua

La lengua está formada por (a) una mucosa que tiene aspecto como de un zapato invertido,

cubriendo a este órgano excepto en la raíz, en donde penetran los músculos, vasos sanguíneos y

nervios; (b) glándulas mucosas; (c) tejido linfoide y tejido adiposo (d) haces de fibras musculares

estriadas que se entrelazan y que constituyen la mayor parte de la lengua y (e) tejido fibroso. Un

tabique medio de tejido conjuntivo divide a la lengua en una mitad derecha y otra izquierda. El

tabique tiene cierta importancia quirúrgica, ya que un absceso en un lado de la lengua queda de

este modo confinado a ese lado.

Mucosa

La mucosa de la lengua está firmemente adherida al tejido muscular subyacente y está cubierto

por un epitelio escamoso estratificado. Las células superficiales se descaman continuamente y son

remplazadas por células de las capas más profundas. En los sujetos vivos el aspecto de la lengua

varía en diferentes regiones. En los individuos sanos la porción bucal de la mucosa tiene color

rosado y está tachonada con numerosas salientes pequeñas, las papilas que le dan un aspecto

aterciopelado. La porción faríngea es mas lisa y muestra elevaciones nodulares debidas a los

nódulos linfoides subyacentes y a las glándulas mucosas. La mucosa de la parte posterior de la

superficie bucal de la lengua puede estar cubierta por una delgada capa blanquecina de ¨saburra¨

compuesta principalmente por células descamadas. De la raíz de la lengua a la epiglotis se

extiende un pliegue medio hacia atrás, el pliegue gloso-epiglótico y lateralmente, los pliegues

faringo- epiglóticos van desde los lados de la lengua y la pared de la faringe a la epiglotis. Entre el

pliegue gloso-epiglótico y el faringo – epiglótico hay una depresión a cada lado, la vallécula. En la

cara inferior de la lengua la mucosa es delgada y lisa y está conectada más laxamente con el

musculo subyacente. En la línea media por debajo de la punta de la lengua la mucosa se eleva

formando un pliegue sagital, el frenillo de la lengua y a cada lado de él hay un segundo pliegue, el

pliegue fimbriado.

Papilas

Son proyecciones formadas por una porción central de tejido conjuntivo cubiertas con epitelio plano

estratificado. Se distinguen tres variedades: caliciformes (circunvaladas), fungiformes y filiformes.

Page 20: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

20

Papilas circunvaladas. Son las papilas más grandes y notorias. Varían de 7 a 12 en número y

están dispuestas en una hilera paralela y enfrente del surco terminal. Estas papilas circunvaladas

se llaman así por estar rodeadas por un surco o fosa circular que es un pliegue anular, el valle de

la mucosa. En este surco se abren los conductos excretores de una o más glándulas serosas.

Cada papila hace saliente ligeramente sobre del nivel de la superficie en general. En el epitelio de

la fosa hay numerosos botones gustativos.

Papilas fungiformes. Estas son más pequeñas y más numerosas que las papilas circunvaladas.

Son de forma un tanto globosa con un tallo ligeramente constreñido y son especialmente

numerosas cerca de la punta y en los bordes de la lengua. En el individuo vivo pueden distinguirse

por su color rojo brillante debido a su abundante aporte sanguíneo y a su cubierta epitelial

relativamente delgada. En el cadáver aparecen como pequeñas cabezas de alfiler de color

blanquecino. Su epitelio contiene algunos botones gustativos.

Papilas filiformes. Estas son las más numerosas de las papilas y se encuentran en el dorso de la

lengua dispuestas en filas paralelas al surco terminal. Sin embargo, en la punta están dispuestas

transversalmente. Cada una consiste de una porción central de tejido conjuntivo, la punta de la

cual presenta varias papilas secundarias con extremos en punta. La cubierta epitelial sigue los

contornos de la porción central. Las células superficiales se transforman en escamas duras. En los

padecimientos sistémicos que acompañan a las enfermedades, las escamas pueden acumularse

en la lengua y junto con los linfocitos en desintegración darle un aspecto “saburral”. Generalmente

no hay botones gustativos en las papilas filiformes.

Botones gustativos. Dentro del epitelio de la

superficie y del epitelio de las papilas

circunvaladas y fungiformes (y también en el

paladar blando y en la epiglotis) existen

botones gustativos, cada uno de los cuales

tiene aspecto semejante a una botella, con una

base ancha y un cuello estrecho corto que se

abre en el poro gustativo. Cada botón

gustativo tiene dos clases de células, las de

sostén y las neuroepiteliales. Las células de

Page 21: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

21

sostén son alargadas y fusiformes, pero varían un poco en su forma de acuerdo a su posición. Las

células gustativas están situadas en el centro del botón entre las células de sostén. Cada una de

las células gustativas es fusiforme y de la extremidad periférica de la célula hace saliente a la

superficie una fina prolongación filiforme a través del poro gustativo. Por su extremo central, cada

célula termina en un filamento fino. Las ramificaciones terminales de las fibras nerviosas gustativas

quedan en relación con las células gustativas.

Glándulas

Por atrás del surco terminal existen muchas glándulas serosas y mucosas. Otras están incluidas en

el espesor de los músculos en la superficie inferior de la punta de la lengua, en donde constituyen

las glándulas linguales anteriores.

Tejido linfoide

En el tercio posterior de la lengua se encuentran numerosas masas de tejido linfoide denominadas

tonsila lingual al que imparten un aspecto nodular irregular. Entre los nódulos hay espacios

irregulares llamados criptas.

Músculos de la lengua

Los músculos de la lengua se

sitúan en pares y se agrupan en

un grupo extrínseco e intrínseco.

Los músculos extrínsecos se

insertan en las estructuras

vecinas a la lengua y terminan en

ésta; debido a su acción los

músculos mueven la lengua y

alteran su forma. Estos músculos

en número de cuatro en cada

lado son los siguientes:

Geniogloso

Este, el más grande de todos los

músculos de la lengua, es un

músculo con forma de abanico

que emerge de la

correspondiente apófisis geni

superior de la mandíbula y se

inserta en la lengua desde su

punta hacia su raíz con algunas

fibras pasando hacia el cuerpo

del hueso hioides. Actuando conjuntamente los dos genioglosos protrusionan la lengua, pero cada

geniogloso actuando por separado mueve la lengua hacia delante, y hacia el lado opuesto. De aquí

que si un músculo se paraliza, el órgano protrusado se desvía hacia el lado paralizado.

Hiogloso

Page 22: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

22

Este es un músculo cuadrilátero plano y delgado que emerge del asta mayor y porción adyacente

del cuerpo del hueso hioides y pasa hacia arriba para insertarse en la parte lateral de la lengua. En

disecciones practicadas en la parte lateral de la lengua el hiogloso es un punto de referencia muy

importante para determinado número de vasos y nervios. Pasando hacia delante superficial al

musculo se encuentran el nervio lingual, el conducto submandibular y el nervio hipogloso con su

vena satélite; pasando profundamente a su borde posterior se encuentran el nervio glosofaríngeo,

el ligamento estilohioideo y la arteria lingual con sus venas satélites. Debido a su contracción el

lado de la lengua se deprime.

Estilogloso

Este es un músculo delgado que emerge de las cercanías del vértice del proceso estiloideo, y

pasando hacia delante y hacia abajo, se inserta en la parte lateral de la lengua. Debido a su

contracción la lengua se mueve hacia arriba y hacia tras.

Palatogloso

Este músculo es descrito junto con los músculos del paladar.

Los músculos intrínsecos de la lengua están situados dentro de ésta y constituyen la mayor parte

del órgano. Las fibras musculares están distribuidas en cuatro grupos a cada lado: longitudinales

superior e inferior, transversal y vertical. Debido a sus respectivas acciones estos músculos alteran

la forma de la lengua.

Page 23: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

23

Movimientos y funciones de la lengua

La lengua se usa ampliamente con el habla, la masticación y la deglución.

Habla

La voz es producida por vibración de las cuerdas vocales, pero los sonidos que se emplean en el

habla son modificados por cambios en la forma del conducto por el que pasan estas vibraciones.

La lengua desempeña una función importante en la modificación de los sonidos, ya que es capaz

de adoptar un número indefinido de posiciones debido a la distribución de las fibras musculares

que nacen dentro de esta y su insertan en la misma. El órgano puede moverse por completo dentro

de la cavidad bucal, así como alterar la capacidad de la cavidad, al mismo tiempo que puede

encorvarse hacia arriba o hacia abajo, extenderse o retraerse, o bien su punta puede recorrer

cualquier punto de los dientes, encías o paladar.

Masticación

Durante la masticación, los alimentos en la cavidad bucal, son presionados entre los dientes por

medio de la elevación de la lengua. El alimento masticado es transformado finalmente en un bolo

que se prepara, mediante la lengua y paredes bucales, para ser deglutido.

Deglución

El acto de deglutir, aunque descrito en tres etapas, es un proceso continuo. La primera etapa es

voluntaria y las otras dos etapas son involuntarias. En la primera etapa el alimento es conducido

hacia la faringe, en la segunda a través de la faringe y durante la tercera a través del esófago hacia

el estómago. Los movimientos de la lengua conciernen solo a la primera etapa. Al principio de la

primera etapa el piso de la boca, hueso hioides y laringe se elevan debido a la contracción de los

músculos milohioideo, estilohioideo, tirohioideo y digástrico, junto con ciertos músculos de la

faringe, en particular el constrictor inferior. La punta de la lengua entra en contacto primero con el

paladar duro, elevándose después las porciones sucesivas del dorso hacia dicho paladar. El efecto

es para forzar a que el bolo de alimento pase a través del istmo bucofaríngeo hacia la faringe. Los

movimientos hacia arriba y hacia atrás de la lengua son asistidos mediante la contracción

simultánea de los músculos estiloglosos y palatoglosos. La contracción de estos últimos músculos

estrecha también el istmo bucofaríngeo y previene el regreso de los alimentos a la boca.

Vasos y nervios de la lengua

Arterias y venas

La lengua tiene una irrigación sanguínea muy rica. De aquí que cuando se lesiona puede existir un

sangrado profuso, pero la herida sana rápidamente a causa de la vascularidad. Prácticamente no

existe comunicación entre las arterias de las mitades derecha e izquierda de la lengua excepto en

su punta. La arteria lingual, una rama de la carótida externa, es el principal vaso de irrigación, y

penetra en la lengua pasando profundamente al borde posterior del musculo hiogloso. Existen

pequeñas contribuciones de la rama tonsilar de la arteria facial y la arteria faríngea ascendente.

Las venas de la superficie dorsal y lados de la lengua drenan a la vena lingual, la cual sigue a la

arteria debajo del hiogloso y penetran en la vena yugular interna cerca del asta mayor del hueso

hioides. Las venas se unen a la superficie ventral para formar la vena lingual profunda, la cual se

une a la vena sublingual (de la glándula salival sublingual) en el borde posterior del hiogloso,

Page 24: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

24

formando así el vaso conocido como la vane satélite del nervio hipogloso. Esta drena a la vena

facial o a la yugular interna.

Linfáticos

Los vasos de la porción anterior de la anterior de la lengua llegan a los nodos submandibulares;

unos cuantos vasos de la punta de la lengua pueden primero alcanzar los nodos submentonianos.

La porción posterior de la lengua es drenada directamente por nodos del grupo cervical profundo.

Nervios

Los músculos intrínsecos y extrínsecos son inervados por el nervio hipogloso, con la excepción del

palatogloso, el cual es inervado a través del plexo faríngeo.

Los nervios sensitivos son aquellos del gusto y sensación común. La sensación del gusto de la

porción correspondiente a los dos tercios anteriores de la lengua es conducida por el nervio de la

cuerda timpánica del nervio facial y del tercio posterior, por el nervio glosofaríngeo y por el nervio

laríngeo interno (de la rama laríngea superior del nervio vago). Los nervios de la sensibilidad son

comunes para los dos tercios anteriores de la lengua, la rama lingual del nervio mandibular del

nervio trigémino, y para el tercio posterior, el nervio glosofaríngeo y laríngeo interno.

GLANDULAS SALIVALES

Las glándulas salivales están constituidas por:

1. Un numero de pequeñas glándulas, situadas en la mucosa y submucosa de la cavidad bucal, a

las que les son dados nombres especiales de acuerdo con su ubicación, por ejemplo glándulas

labiales, glándulas linguales y glándulas palatinas. Estas glándulas aparentemente segregan más o

menos continuamente y esta acción humedece y lubrica la membrana de la mucosa bucal.

2. Tres pares de grandes glándulas –las glándulas parótida, submandibular o submaxilar y

sublingual. Estas glándulas se abren a través de conductos en la cavidad bucal. Estas glándulas

no segregan continuamente, sino que lo hacen solo cuando las terminaciones nerviosas en la

mucosa bucal son activadas por estímulos mecánicos, químicos o térmicos, o una estimulación

psíquica u olfatoria. Las glándulas pueden clasificarse de acuerdo con el tipo de su epitelio

secretor. La glándula parótida está compuesta de células serosas y segrega saliva acuosa; la

glándula submandibular es una glándula mixta, teniendo ambas células serosas y mucosas, pero la

secreción de la glándula sublingual es caso por completo mucosa.

Glándula Parótida

Esta es la más grande las glándulas salivales. Tiene una apariencia lobulada, y aspecto

cuneiforme irregular, ocupa el espacio entre la rama de la mandíbula, la apófisis mastoides y la

apófisis estiloides. La glándula está cubierta por una cápsula, la vaina parotídea, que es una

prolongación hacia arriba de la fascia cervical superficial. La vaina es fuerte y ofrece una

resistencia considerable en la tumefacción de la glándula.

Tres superficies principales pueden ser reconocidas: Una cara superficial, una anteromedial y una

posteromedial.

1. La cara superficial tiene una forma más o menos triangular: se extiende hacia arriba hasta el

arco cigomático, hacia atrás hasta el meato auditivo externo y el borde anterior del musculo

esternocleidomastoideo, y hacia delante se extiende sobre la superficie del musculo masetero.

2. La superficie anteromedial tiene la forma de U y está en contacto con el borde posterior de la

rama de la mandíbula, y con los dos músculos masetero y pterigoideo medial.

Page 25: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

25

3. La superficie posteromedial yace contra la apófisis estiloides, con sus músculos unidos, la arteria

carótida interna y la vena yugular interna. La parte más inferior de la glándula se extiende hacia

abajo en el cuello, entre al ángulo de la mandíbula y el musculo esternocleidomastoideo. Además

de las tres superficies principales existe una limitada superficie superior en contacto con el piso

cartilaginoso y óseo del meato auditivo externo.

El conducto parotídeo emerge de la parte más prominente del borde anterior de la glándula, pasa

hacia adelante sobre el musculo masetero, y cruzando su borde anterior atraviesa el músculo

buccinador. Penetra al vestíbulo de la boca y desemboca en él a nivel de la corona del 2º molar

superior.

La arteria carótida externa se divide, dentro de la glándula, en la arteria maxilar y la arteria

temporal superficial. La vena retromandibular está formada dentro de la glándula por la unión de

los vasos temporales y maxilares. El nervio facial entra en la parte superior de la glándula y se

divide dentro de ella en ramas terminales que aparecen en el borde anterior. Los nódulos linfáticos

pueden encontrarse dentro de la cápsula o incluso enclavados dentro de la glándula misma.

Glándula Submandibular

Esta glándula tiene una apariencia lobulada; consta de:

1. Una parte principal de forma oval y superficial, situada en el triángulo digástrico parcialmente

cubierta por el cuerpo de la mandíbula, y

2. Una pequeña parte profunda que yace en el piso de la boca, arriba del musculo milohioideo.

Las dos porciones se continúan alrededor del borde posterior de este músculo.

Page 26: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

26

La porción principal se extiende hacia atrás hasta la parte inferior de la parótida, de la cual está

separada por una fascia conocida como ligamento estilomandibular. Esta porción tiene una cara

superficial y una profunda. La parte superior de la cara superficial está relacionada con la fosa

submandibular de la mandíbula y el musculo pterigoideo medial. La parte inferior es relativamente

superficial, están cubiertas por la fascia profunda, el platisma, tejido celular subcutáneo y piel.

Por debajo, la superficie medial circunda la cara posterior de los músculos digástrico y

estilohioideo.

Por arriba, se relaciona con el musculo milohioideo en su porción anterior, y con el musculo

hiogloso en su porción posterior. La arteria facial surca la parte posterior de la glándula y emerge

entre ésta y la mandíbula.

La porción profunda de la glándula se extiende hacia delante sobre la superficie superior del

musculo milohioideo hasta llegar a la parte posterior de la glándula sublingual. Por arriba, está

cubierta por la membrana mucosa de la boca. Medialmente, está relacionada con los nervios

hipogloso y lingual y como estos, descansa sobre el musculo hiogloso.

El conducto submandibular se forma en la parte superficial de la glándula; pasa hacia la porción

profunda desde la cual se extiende hacia delante para abrirse en la boca sobre el borde anterior

del pliegue sublingual a cada lado del frenillo de la lengua.

Glándula sublingual

Es la más pequeña de las glándulas salivales, con

forma de almendra. Está situada en el piso de la

boca, en donde produce el pliegue sublingual, entre

la lengua y la mandíbula. La glándula se extiende

hacia atras y desde el frenillo de la lengua hasta la

parte profunda de la glándula submandibular. Por

debajo, la glándula descansa sobre el músculo

milohioideo. Por arriba, está separada de la cavidad

bucal por la membrana mucosa. Medialmente, está

relacionada con el musculo geniogloso, y

lateralmente con la fosa sublingual de la mandíbula.

La parte anterior de la glándula es más compacta y

tiene un conducto llamado sublingual mayor, el cual

se abre en el conducto submandibular.

Vasos y nervios de las glándulas salivales

Arterias, venas y linfáticos.

La glándula parótida recibe pequeñas ramas arteriales de la arteria carótida externa cuando éstas

pasan a través de la glándula. Las venas drenan en las venas yugular externa y facial a través de

las tributarias sumergidas en la glándula.

La glándula submandibular es irrigada por ramas de las arterias facial y lingual, y es drenada por

las venas correspondientes.

La glándula sublingual es irrigada por la arteria sublingual (rama de la lingual) y arteria

submentoniana (rama de la facial), y las venas correspondientes.

Los conductos linfáticos de las tres glándulas alcanzan los nódulos de la cadena cervical profunda.

Page 27: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

27

Nervios

La glándula parótida recibe fibras secretomotoras parasimpáticas a través del nervio

auriculotemporal y el ganglio ótico. Las fibras secretoras para las glándulas submandibular y

sublingual viajan en la cuerda timpánica que corre con el nervio lingual hacia el ganglio

submandibular. Las fibras simpáticas que alcanzan las glándulas con sus vasos sanguíneos son

vasoconstrictoras, ayudando así a inhibir la secreción.

FARINGE

La faringe es un espacio de forma más o menos cónico limitado por paredes musculofibrosas.

Tiene aproximadamente 12.5 cm de longitud y se extiende desde la base del cráneo, al cual se

encuentran firmemente unidas sus paredes, hasta el borde inferior del cartílago cricoides (nivel de

la 6ta vértebra cervical), en donde se continua con el esófago. La abertura laríngea está situada en

la pared anterior de la porción inferior de la faringe. La unión de la faringe con el esófago es la

porción menos dilatable del canal alimenticio (exceptuando el apéndice). La faringe conduce aire

de la nariz a la laringe y alimentos de la boca al esófago. La porción superior siempre permanece

abierta para permitir el libre acceso de aire, mientras que al porción inferior esta aplanada de

adelante hacia atrás, y solo se expande mediante el paso de los alimentos.

La pared anterior de la faringe es deficiente y se encuentra en libre comunicación, de arriba abajo,

con la cavidad nasal a través de las aberturas nasales posteriores, con la cavidad bucal a través

del istmo bucofaríngeo, y con la laringe a través del acceso laríngeo.

Las paredes laterales de la faringe están unidas de arriba abajo con la lámina pterigoidea medial,

con los lados de la lengua, con la superficie interna de la mandíbula, con el hueso hioides y con los

cartílagos tiroides y cricoides. La tuba auditiva (faringotimpánica) se abre a cada lado en la cavidad

de la faringe en la porción superior de la pared lateral. Lateralmente, la faringe está relacionada

con los grandes vasos y nervios del cuello, con la apófisis estiloides y los músculos estíleos.

La pared posterior esta insertada desde la apófisis basilar del occipital y yace frente a los cuerpos

de las seis primeras vértebras cervicales, y está separada de estas últimas por el ligamento

longitudinal anterior, los músculos prevertebrales y la fascia prevertebral. Entre esta fascia y la

pared faríngea posterior el espacio retrofaríngeo está ocupado por tejido conjuntivo laxo y por los

nódulos linfáticos retrofaríngeo. La faringe se mueve libremente sobre la columna vertebral. Si los

nódulos linfáticos retrofaríngeos se infectan puede desarrollarse un absceso en el espacio

retrofaríngeo.

Estructura

La pared de la faringe está formada de afuera hacia adentro por I) la porción faríngea de la fascia

bucofaríngea; II) la pared muscular (la cual es incompleta); III) la fascia faringobasilar IV) la

membrana mucosa.

I) La fascia bucofaríngea forma una cubierta continua para el músculo buccinador y la capa

muscular de la faringe. En su porción faríngea existe un plexo de nervios que inervan los músculos

faríngeos y un extenso plexo venoso faríngeo que drena la pared. El plexo venoso se comunica

con los senos venosos intracraneales a través de las venas pterigoideas.

II) La pared muscular está distribuida en capas longitudinales y circular consistiendo cada una de

tres pares de músculos. Los músculos longitudinales son el estilofaríngeo, palatofaringeo y el

salpingofaringeo. Los músculos circulares comprenden los constrictores superior, medio e inferior.

Page 28: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

28

Page 29: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

29

Cada uno de los músculos constrictores tiene la forma de abanico y emergen desde un área

estrecha en la parte anterior de la faringe, y se van ensanchando conforme pasan hacia atrás para

encontrar a su compañero del lado opuesto en un rafe fibroso mediano. En sus porciones

Page 30: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

30

posteriores los músculos están de tal manera distribuidos que se sobreponen entre sí de abajo

hacia arriba. Un espacio separa los músculos en su origen existiendo también un espacio entre el

borde superior del constrictor superior y la base del cráneo. A través de estos espacios, músculos,

vasos y nervios pasan hacia dentro de los tejidos de la pared faríngea y de la lengua. La mayoría

de los músculos son elevadores de la faringe durante el acto de la deglución. Cuando el bolo

alimenticio ha alcanzado la faringe los músculos longitudinales se relajan para permitir que el bolo

sea resbalado hacia abajo por los constrictores.

III) Fascia faringobasilar. Está situada entre la capa muscular y la membrana mucosa; esta se une

firmemente a la base del cráneo y se engruesa por arriba del borde libre superior del musculo

constrictor superior en el receso faríngeo. En la porción inferior de la pared faríngea la fascia es

delgada. Corresponde a la capa submucosa en otras partes del tracto alimentario. Por arriba del

nivel del constrictor superior la fascia es atravesada por la tuba auditiva, el musculo elevador del

velo del paladar y dos vasos faríngeos ascendentes.

IV) Membrana mucosa. La membrana mucosa consta de un denso tejido conjuntivo que contiene

una red de fibras elásticas y se halla cubierta con un epitelio. En la porción nasal de la faringe el

epitelio es seudoestratificado, cilíndrico y ciliado; en las porciones bucal y laríngea es de tipo

escamoso estratificado. En la porción nasal de la membrana mucosa existen varias glándulas que

producen un lubricante para mantener húmeda la membrana mucosa. Estas glándulas se vuelven

excesivamente activas en infecciones agudas de las vías respiratorias superior. En ciertas regiones

existen agregados de folículos linfáticos formando las tonsilas palatinas y tonsilas linguales en la

cavidad bucal, y la tonsila faríngea y tubárica en la faringe nasal, llamadas adenoides cuando

aumentan de tamaño.

Músculos

Constrictor superior

Este musculo emerge del borde posterior de la lámina pterigoidea medial, del rafe

pterigomandibular, de la mandíbula y de la lengua. Las fibras pasan hacia atrás para insertarse en

el tubérculo faríngeo del occipital y el rafe medio de la faringe. El borde superior del musculo forma

un espacio entre este y la base del cráneo que se cierra por la fascia faringobasilar. La tuba

auditiva con el musculo elevador del velo del paladar, ocupa la mayor parte de este espacio; su

porción posterior está ocupada por el receso faríngeo. En el borde superior del musculo una banda

de fibras musculares, el esfínter palatofaríngeo, formado por algunas fibras del músculo del mismo

nombre, pasa hacia delante del constrictor superior hasta la aponeurosis palatina.

Constrictor Medio

Este músculo se origina del hueso hioides incluyendo sus astas mayores y menores y la porción

inferior del ligamento estilohioideo. Las fibras se despliegan hacia atrás para insertarse en toda la

extensión del rafe medio. Las fibras superiores están sobrepuestas superficialmente en la porción

inferior del constrictor superior, mientras que las fibras inferiores están cubiertas por el músculo

constrictor inferior.

El músculo estilofaríngeo y el nervio glosofaríngeo pasan en la pared faríngea entre los músculos

constrictores superior y medio.

Page 31: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

31

Constrictor Inferior

Este musculo se inserta en el cartílago cricoides, en la línea oblicua del cartílago tiroides y de una

banda de tejido fibroso que se arquea sobre el musculo cricotiroideo.las fibras inferiores pasan

transversalmente hacia atrás, mientras que las fibras superiores ascienden oblicuamente para

insertarse en el rafe faríngeo medio. El nervio laríngeo interno y los vasos laríngeos superiores

atraviesan la membrana tirohiodea en el espacio triangular entre los músculos constrictores medio

e inferior. El nervio laríngeo recurrente y los vasos sanguíneos laríngeos inferiores pasan hacia

arriba en el espacio por debajo del musculo constrictor inferior

Los músculos constrictores superiores son inervados por el plexo nervioso faríngeo.

Estilofaríngeo

Este musculo emerge de la apófisis estiloides

cerca de su base sobre su lado medial. Pasa

oblicuamente hacia abajo y hacia delante del

espacio entre los constrictores superior y

medio.

Palatofaríngeo

Este musculo emerge del paladar duro y la

aponeurosis palatina. Las fibras pasan abajo

por dentro del constrictor superior para

alcanzar el borde posterior del cartílago

tiroides. El musculo recibe su inervación del

plexo faríngeo.

Salpingofaríngeo

Este musculo emerge de la porción

cartilaginosa de la tuba auditiva y pasa hacia

abajo para fundirse con el palatofaríngeo.

Yace por debajo del pliegue salpingofaríngeo en la nasofaringe. Es inervado por el plexo faríngeo.

Page 32: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

32

Interior de la Faringe

La cavidad de la faringe está parcialmente subdividida por el paladar blando en una porción

superior, la nasofaringe y una porción bucal situada detrás de la cavidad bucal, la bucofaringe y

una porción faríngea situada detrás de la laringe.

Nasofaringe

Esta porción es la más amplia de la faringe. Está situada por detrás de las cavidades nasales y por

arriba del paladar blando.

Puede estar aislada completamente de la porción bucal de la faringe debido a la elevación del

paladar blando contra la pared faríngea posterior. Anteriormente se comunica con las cavidades

nasales en cualquiera de los

lados del borde libre posterior del

septo nasal. Esta porción de la

faringe tiene una función

respiratoria.

En cada pared nasal de la

nasofaringe hay un estrecho

orifico, el de la tuba auditiva

(faringotimpánica). La abertura,

situada a nivel de la concha o

cornete inferior, queda definida

en la parte posterosuperior por

una elevación prominente, la

elevación tubaria, causada por la

proyección medial de la tuba.

Inmediatamente posterior a la

elevación existe una depresión

vertical, el receso faríngeo. Un

pliegue de membrana mucosa, el

pliegue salpingofaringeo, cubre al

musculo salpingofaringeo situado

por debajo desciende del borde

inferior de la elevación tubaria

para desvanecerse gradualmente en la pared de la faringe. Un pliegue menos notable desciende

del borde frontal de la abertura tubaria del paladar blando – el pliegue salpingopalatino de la

membrana mucosa.

El techo de la nasofaringe termina sobre la porción basilar del esfenoides y la parte superior de la

porción basilar del occipital, y se inclina gradualmente hacia abajo para sumergirse en la pared

posterior de la faringe. Las tonsilas faríngeas yacen contra la parte posterior del techo y la pared

posterior. Crecen rápidamente hasta la edad de seis años aproximadamente, cuando

generalmente muestran cambios regresivos. Ocasionalmente la hipertrofia marcada de la tonsila

faríngea puede obstruir la nasofaringe e interferir la respiración nasal normal. La membrana

mucosa que cubre la tonsila faríngea se engruesa y se pliega. Una expansión lateral del tejido

linfoide conocida como tonsila tubaria puede comprimir la tuba auditiva y evitar el paso del aire al

oído medio.

Lo anterior ocasiona que los tejidos linfoides faríngeos y tubarios se hipertrofien originando las

adenoides.

Page 33: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

33

Bucofaringe

Yace por detrás de la cavidad bucal, en el parte inferior del paladar blanco y en la parte superior de

la entrada de la laringe. Se comunica libremente con la boca a través del istmo bucofaríngeo y

puede ser inspeccionada fácilmente a través de la boca abierta en el sujeto vivo. El istmo

bucofaríngeo corresponde a la línea teórica divisoria entre la boca y la faringe bucal, y está

formado a los lados por el arco palatogloso. Este se extiende hacia abajo desde la superficie

inferior del paladar blanco hasta un lado de la membrana mucosa de la lengua un poco hacia atrás

de su parte media.

Mas posteriormente el arco palatofaríngeo pasa hacia abajo y hacia atrás desde el borde posterior

del paladar blando hasta la pared lateral de la faringe. Existe un espacio considerable en la faringe

bucal, cuando la garganta esta en reposo pero cuando se eleva la lengua y los músculos

constrictores se contraen, el espacio citado prácticamente se oblitera.

La tonsila palatina (véase más adelante) yace en la fosa tonsilar de aspecto triangular unida por

arcos palatogloso y palatofaríngeo a la parte posterior y lateral a la lengua.

La parte superior de la tonsila, que algunas veces está cubierta por un pliegue semilunar de

membrana mucosa, es alargada y puede inclusive extenderse dentro del paladar blando; la parte

inferior se apoya a los lados de la lengua.

La parte anteroinferior de la tonsila está unida a la base de la lengua, durante el desarrollo fetal

está cubierta por un pliegue triangular de membrana mucosa que se dirige hacia atrás desde el

arco palatogloso.

La superficie profunda o lateral de la tonsila está cubierta por una cápsula de tejido fibroso, desde

la cual salen tabiques que pasan hacia adentro de la tonsila y la subdividen parcialmente. La

cápsula se fusiona con la aponeurosis faríngea, la cual separa la tonsila de los músculos

constrictor superior y palatofaríngeo. Las tonsilas nacen e incrementan rápidamente su tamaño

durante los primeros cinco o seis años de edad, frecuentemente se proyectan dentro de la faringe.

Su involución comienza en la pubertad, cuando gradualmente se ve atrofiado y lentamente

disminuyen en tamaño hasta una edad avanzada, en la que perduran restos de tejido linfoide.

Faringe Laríngea

Esta parte de la faringe yace detrás y parcialmente alrededor de la faringe. En la parte superior, se

comunica libremente con la faringe bucal y, en la parte inferior, se estrecha rápidamente

continuándose con el esófago en el borde inferior del cartílago cricoides (a nivel de la 6a, vértebra

cervical). La abertura de la laringe colocada oblicuamente está situada en la parte superior de la

pared anterior de esta porción de la faringe .Esta limitada adelante por la parte superior libre de la

epiglotis, y a cada lado por el repliegue ariepiglótico, el que une la epiglotis a la pared posterior de

la abertura formada por los cartílagos aritenoides y los cartílagos corniculados y cuneiformes. La

superficie posterior de los cartílagos aritenoides y la del cartílago cricoides forma la pared anterior

en la parte inferior de la abertura laríngea.

Un receso, la fosa piriforme, es localizado en el lado lateral del pliegue glosoepiglótico lateral

correspondiente, lateral también al pliegue ariepiglótico y cartílago aritenoideo. La pared lateral de

esta fosa está formada por membrana mucosa que cubre la superficie interna de la parte posterior

de la lámina del cartílago tiroides y membrana tirohioidea.

Page 34: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

34

Vasos y Nervios de la Faringe

Arterias, venas y linfáticos.

La pared faríngea está provista de arterias que derivan de la arteria carótida externa, ya sea

directamente de ella o de sus ramas. Las principales arterias son la arteria faríngea ascendente de

la carótida externa, la palatina ascendente de la arteria facial y la palatina mayor de la arteria

maxilar.

Las venas forman un extenso plexo venoso faríngeo en las paredes laterales y posterior de la

faringe y drenan la sangre dentro de la vena yugular interna. Este plexo se comunica libremente

hacia arriba con el plexo pterigoideo

Muchos de los vasos linfáticos de la faringe pasan directamente a los nodos cervicales profundos,

pero algunos vasos, especialmente aquellos de la parte posterior de la nasofaringe, desembocan

en los nodos retrofaríngeos.

Nervios

Motor Con la excepción del estilofaríngeo, que está provisto de la rama muscular del nervio

glosofaríngeo, todos los otros músculos de la faringe están provistos del plexo faríngeo. Las

glándulas faríngeas (que se encuentran principalmente en la nasofaringe) reciben su acción

secretora a través de la rama faríngea del ganglio pterigopalatino.

Sensitivo .La membrana mucosa de la faringe está provista principalmente por ramas del plexo

faríngeo. Una pequeña área posterior a la apertura de tuba aditiva esta inervada por el nervio

maxilar, a través de la rama faríngea, del ganglio pterigopalatino.

Tonsilas (Palatinas)

Estas son un par de masas con aspecto de

almendra formadas por tejido linfoide. Cada

tonsila yace en la fosa tonsilar, entre el arco

palatogloso por delante y el arco

palatofaringeo por detrás con una superficie

libre y expuesta proyectándose dentro de la

faringe bucal y una superficie profunda en

contacto con la pared faríngea. Las superficies

libres varían enormemente en su apariencia;

normalmente muestran numerosas

depresiones, las criptas tonsilares. Pequeñas

glándulas mucosas que yacen en la capsula

del tejido conjuntivo de la tonsila,

frecuentemente se comunican con la criptas

tonsilares. En la parte superior una larga fisura

intratonsilar es frecuentemente visible. A

menudo impropiamente se le nombra fisura

supratonsilar (de hecho no está sobre la

tonsila si no en el interior de la misma), esta representa la extremidad superior no obliterada de la

segunda bolsa o saco faríngeo del embrión.

La parte superior de la tonsila que algunas veces está cubierta por un pliegue semilunar de la

membrana mucosa, es alargada y puede extenderse inclusive dentro del paladar blando; la parte

inferior se apoya en los lados de la lengua.

Page 35: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

35

La parte anteroinferior de la tonsila está unida a la base de la lengua, y durante el desarrollo fetal

está cubierta por un pliegue triangular de una membrana mucosa que se dirige hacia atrás desde

el arco palatogloso.

La superficie profunda o lateral de la tonsila está cubierta por una capa de tejido fibroso, desde la

cual salen tabiques que pasan hacia adentro de la tonsila y la subdividen parcialmente. La capsula

se fusiona con la aponeurosis faríngea, la cual separa la tonsila de los músculos constrictor

superior y palatofaríngeo. Las tonsilas crecen y aumentan muy rápido su tamaño durante los

primeros 5 o 6 años de edad, frecuentemente se proyectan dentro de la faringe. Su involución

comienza en la pubertad, cuando gradualmente se van atrofiando y lentamente disminuyen en

tamaño hasta una edad avanzada, en la que perduran restos de tejido linfoide.

Vasos y Nervios

La irrigación arterial proviene principalmente de la rama tonsilar de la arteria facial, la cual atraviesa

el musculo constrictor superior de la faringe y se introduce en la superficie lateral o faríngea de la

tonsila. Otros vasos más pequeños se derivan de las arterias linguales, palatina ascendente y

lingual ascendente.

En cuanto a las venas se refiere pueden existir una o más venas tonsilares incluyendo la vena

palatina externa (paratonsilar). Estas se encuentran en su superficie lateral y atraviesan el músculo

constrictor superior, terminando en la vena facial. Muchos de los sangrados en una tonsilectomía

(extracción de las tonsilas), se deben a estas venas. Los vasos linfáticos pasan hacia nodos de la

cadena cervical profunda, en particular al grupo superior que incluye al nódulo yugulodigástrico

situado a nivel del asta mayor del hueso hioides.

Los nervios de la tonsila se derivan de los nervios glosofaríngeos y palatino menor.

Mecanismo de deglución

Las porciones bucal y laríngea de la faringe forman un pasaje común para el aire y los alimentos.

Existe una libre comunicación entre todas las partes de la faringe durante la respiración, pero en la

deglución y en menor escala al hablar, la parte nasal se cierra y se separa de la porción bucal.

Los movimientos de la lengua y el paladar intervienen en la primera fase. Antes que los alimentos

penetren en la faringe la nasofaringe se cierra a través de la elevación del paladar; la contracción

de la parte superior del palatofaringeo y de los músculos constrictores superiores estrecha la

comunicación entre la faringe nasal y la faringe bucal. Mientras el bolo alimenticio penetra en la

faringe la laringe se eleva, al mismo tiempo los cartílagos aritenoideos son accionados hacia arriba

y adelante por la contracción de los músculos ariepiglóticos, aritenoideos oblicuos, tiroaritenoideos

y tiroepiglóticos; los pliegues ariepiglóticos se aproximan de tal manera que la entrada a la laringe

se vuelve trirradial. Esta apertura es cerrada por la elevación de la laringe contra la epiglotis. El

bolo alimenticio es depositado dentro de la faringe por el movimiento como pistón de la lengua. Si

el material es liquido, el ímpetu dado a este por la lengua, probablemente es suficiente para

impulsarlo a través de la faringe; si se trata de un elemento semisólido, ese es pasado a través de

la faringe hacia dentro del esófago por la contracciones de los músculos constrictor superior, medio

e inferior. Se puede mostrar que radiológicamente que justamente que la papilla opaca pase dentro

de la faringe, el lumen o luz reaparece.

Se han encontrado diferentes opiniones concernientes a la posición de la epiglotis en el paso del

bolo alimenticio a través de la faringe. El punto de vista generalmente aceptado ahora es que la

epiglotis se inclina hacia atrás formando más o menos un ángulo recto, debido al movimiento

posterior de la base de la lengua, plegándose sobre la entrada de la laringe como tapón.

Page 36: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

36

ESOFAGO

El esófago es la continuación de la faringe y se extiende desde el borde inferior del cartílago

cricoides (6º vértebra cervical) hasta el orificio cardial del estómago, a nivel de la 11º vértebra

torácica. Este nivel inferior varía en el ser humano según los movimientos del diafragma. El

esófago mide aproximadamente 25 cm de longitud, y recorre la parte inferior del cuello (esófago

cervical), en el mediastino superior y posterior (esófago torácico), atraviesa el diafragma y pasa al

interior de la cavidad abdominal (esófago abdominal). La distancia de los dientes hacia el comienzo

del esófago es de aproximadamente 15 cm, y al orificio cardiaco del estómago es de 40 cm.

El curso del esófago no es rectilíneo, pues presenta tres curvaturas. La curvatura más prominente

se encuentra en el plano sagital y se sitúa detrás de los grandes vasos y corazón, en donde el

esófago sigue a la concavidad de la columna vertebral. Las otras dos curvaturas se encuentran en

el plano coronal. La primera de éstas es simplemente una ligera desviación (0.5-1 cm) hacia la

izquierda en la región de la base del cuello. La segunda se forma en el momento en que el esófago

se inclina hacia la izquierda hasta unirse al estómago.

El diámetro del esófago no es uniforme en todas sus partes. Existen normalmente cuatro ligeros

estrechamientos o constricciones: en su parte inicial, en el punto en el que es atravesado por la

aorta y el bronquio izquierdo, y cuando atraviesa el diafragma. Estas constricciones están situadas

aproximadamente 15, 25, 27 y 38 cm respectivamente desde el diente incisivo. Cuando no se

distiende por el paso del bolo alimenticio, el esófago está comúnmente colapsado, y el lumen en

Page 37: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

37

secciones transversales aparece como una hendidura transversal, excepto en la parte inmediata

superior del diafragma, en donde puede ser de forma estrellada.

Relaciones del esófago:

1. En el cuello, el esófago cervical está separado de los cuerpos vertebrales y los discos

intervertebrales por intermedio del ligamento longitudinal anterior y los músculos prevertebrales.

Frente al esófago se encuentra la tráquea. Lateral a ésta, se encuentran los lóbulos de la glándula

tiroides y la envoltura fibrosa de la carótida conteniendo la arteria carótida común, vena yugular

interna y el nervio vago o neumogástrico. El nervio laríngeo recurrente se sitúa entre el esófago y

la tráquea.

2. El esófago torácico está relacionado con posteriormente con la columna vertebral, separado de

ésta por los músculos prevertebrales, abajo de la 3º vértebra torácica, y por la aorta torácica

descendente debajo de la 7º vértebra torácica. Frente al esófago desde la parte superior hacia

abajo está la tráquea, el bronquio izquierdo a nivel de la 5º vértebra torácica, la arteria pulmonar

derecha justamente abajo de los bronquios, el atrio izquierdo del corazón y el pericardio, y

Page 38: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

38

ligeramente abajo, el diafragma. El nervio vago forma un plexo en relación directa con esa parte

del esófago, inmediatamente distante del centro de la bifurcación de la tráquea. En la parte más

baja de la porción torácica del esófago los nervios vagos constituyen los troncos vagales anterior y

posterior. No obstante existen algunas mezclas de fibras, así por ejemplo el tronco anterior

contiene una mayor cantidad de fibras del nervio vago izquierdo, mientras el tronco posterior está

constituido esencialmente por fibras del vago derecho. Lateralmente al esófago torácico, están

situadas las cavidades pleurales.

Entre éstas y la pleura hacia el lado derecho está la vena ácigos y, hacia la izquierda, de arriba

hacia abajo, la arteria carótida común izquierda, la arteria subclavia izquierda, el arco de la aorta y

la parte superior de la aorta torácica descendente (antes pasó por detrás del esófago). Cuando el

esófago se dirige hacia adelante para atravesar el diafragma, la cavidad pleural izquierda lo

envuelve parcialmente. El conducto torácico al principio se encuentra a la derecha y detrás de la

parte más baja del esófago torácico, después lo cruza por detrás a nivel de la 5ª vértebra torácica

para situarse detrás del borde izquierdo de las porciones torácica superior y cervical del esófago.

3. El esófago abdominal es corto (2 cm de longitud) y en forma de embudo en el cadáver. En el

sujeto vivo, se alarga cuando el estómago se llena. El esófago surca el hígado y lo rebasa

bruscamente hacia la izquierda, uniéndose con el estómago a nivel del orificio cardial. El peritoneo

de la gran cavidad cubre la superficie anterior y el borde izquierdo de la parte abdominal del

esófago, mientras el peritoneo de la cavidad peritoneal menor está en contacto con su borde

derecho. Posteriormente, esta parte del esófago entra en contacto con el diafragma, sin

intervención del peritoneo. El tronco vagal izquierdo es anterior y permanece en contacto directo

con la pared anterior del esófago abdominal, mientras que el vago derecho, usualmente situado en

el tejido conjuntivo laxo de su pared posterior, no está tan estrechamente adherido a la pared

como el vago anterior.

Proyección en la Superficie.

El esófago principia en el cuello a nivel de la 6º vértebra cervical. Este nivel está indicado por el

cartílago cricoides, el cual es palpable en la línea media 5 cm arriba de la escotadura

Page 39: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

39

supraesternal. Desde este nivel el esófago puede ser visualizado como un conducto de 2.5 cm de

ancho pasando debajo del nivel de la 10º vértebra torácica, en donde el orificio o hiato esofágico

del diafragma está situado, justo a la izquierda de la línea media atrás del 7º cartílago costal. La

apertura esofágica dentro del estómago es de 1-2 cm más baja. En la entrada al tórax el esófago

usualmente se desvía de la línea media ligeramente hacia la izquierda.

Estructura.

La pared del esófago es

semejante a la de la faringe y

presenta cuatro capas que son

de fuera a dentro: una capa

fibrosa, otra muscular, una

submucosa y la mucosa. La capa

muscular está formada por una

capa superficial dispuesta

longitudinalmente y una capa

interna en disposición circular.

En la porción superior del

esófago las dos capas

musculares no están claramente

definidas. La capa longitudinal es

deficiente en su parte de atrás al

comienzo del esófago, pues las

fibras longitudinales se separan al ir hacia arriba a insertarse a la superficie posterior del cartílago

cricoides. Por tanto, hay un punto potencialmente débil en esta parte del tubo, que en ciertas

ocasiones predispone a la formación de divertículos esofágicos en este sitio. En la capa interna

hay muchos haces musculares de disposición espiral, elíptica y oblicua que se mezclan más o

menos con fibras longitudinales irregularmente dispuestas. Las fibras circulares en el extremo

inferior del esófago y la parte adyacente del estómago actúan como un esfínter funcional, pero no

hay un engrosamiento anatómico de estas fibras circulares. En el tercio superior del esófago las

fibras musculares son estriadas, en el tercio medio algunas de las fibras estriadas son

reemplazadas por fibras musculares lisas y en el tercio inferior sólo existe músculo liso.

La capa submucosa está compuesta de tejido elástico y tejido fibroso dispuesto laxamente, en el

cual penetran las porciones enrolladas profundas de las glándulas esofágicas mucosas.

La mucosa que está revestida por un epitelio plano estratificado no queratinizado, tiene en su base

una muscular de la mucosa bien desarrollada, compuesta por fibras musculares lisas, dispuestas

longitudinal y circularmente. La mucosa presenta pliegues longitudinales que pueden evidenciarse

fácilmente en las radiografías después de la administración de una pasta espesa de bario. Los

pliegues desaparecen durante el paso de los alimentos. En los sujetos vivos puede inspeccionarse

la mucosa del esófago con un esofagoscopio. La mucosa tiene una superficie lisa brillante con

pliegues longitudinales que pueden hacerse desaparecer fácilmente distendiendo el esófago. En

las porciones profundas de la mucosa y especialmente donde es más delgada y se distiende la luz,

pueden verse las venas de la submucosa anastomosándose para formar un plexo. El músculo

cricofaríngeo contraído tónicamente (es decir las fibras inferiores del constrictor inferior de la

faringe) produce un estrechamiento al comienzo del esófago, que aquí mide como 1.3 cm de

diámetro.

En la porción torácica del esófago la concavidad de su pared anterior formada por la aorta pulsante

puede producir un punto de referencia fácilmente identificable. En el sitio donde el esófago pasa a

través del diafragma, la luz se estrecha y los pliegues de la mucosa convergen al centro de la luz

Page 40: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

40

obliterada en forma de hendidura. A corta distancia por debajo de este nivel la mucosa esofágica

de color rosa pálido cambia abruptamente a mucosa gástrica de intenso color rojo naranja.

En el esófago se encuentran dos clases de glándulas pequeñas: las glándulas esofágicas propias y

las glándulas cardiales. Las primeras están situadas en la submucosa y estas desigualmente

repartidas en la pared. Las glándulas cardiales se parecen a las glándulas cardiales del estómago

y se encuentran en la mucosa de las porciones superior e inferior del esófago, pero nunca

penetran a la submucosa.

En las capas musculares y en la submucosa hay plexos de células y fibras nerviosas semejantes a

los plexos en el estómago y en los intestinos, pero contienen menos neuronas.

Radiología.

El contorno del lumen del esófago puede ser examinado radiológicamente en el sujeto vivo

después de la administración de un medio de contraste opaco como el sulfato de bario. El paso del

medio puede ser observado en la pantalla fluorescente o puede tomarse una radiografía durante su

paso. Una larga columna de bario adquiere la forma

de listón o círculo en su terminación. Esta desciende

rápidamente a su terminación en el cardias y

entonces pasa dentro del estómago instalándose ahí.

La sombra del bario muestra una leve identificación

debido al arco aórtico. Inmediatamente debajo de

éste, el bronquio izquierdo es responsable de una

segunda depresión o estrechamiento poco marcado,

y algo por debajo una ligera concavidad anterior,

indica la superficie posterior del atrio izquierdo del

corazón. Esta sombra muestra unos movimientos

rápidos de una parte a otra, debido a las

contracciones del atrio. Posteriormente el contorno

del esófago está en estrecha relación con la pared

anterior de la aorta torácica descendente. Debido a la

intima relación del esófago con las estructuras

circundantes, las dilataciones o desplazamientos de

estas estructuras son más fácilmente detectados

mediante la observación de los desplazamientos del

esófago.

Vasos y Nervios del Esófago.

Arterias y Venas.

Las arterias se derivan de la arteria tiroidea inferior y subclavia izquierda, de la aorta torácica y

arterias intercostales, arterias frénicas y gástrica izquierda. Las venas drenan dentro de las venas

adyacentes. Existe una importante anastomosis en la parte baja del esófago entre la vena gástrica

izquierda y el sistema ácigos; éste es uno de los canales más importantes de comunicación entre

las circulaciones portal y sistémica.

Linfáticos.

Page 41: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

41

Los vasos linfáticos pasan hacia los nódulos ganglionares cervicales profundos, mediastinales

posteriores y gástricos izquierdos. Los conductos linfáticos corren por largas distancias por dentro

de las paredes del esófago, especialmente en la submucosa y entre el estrato muscular.

Nervios.

Los nervios del esófago son: laríngeo recurrentes, tronco simpático cervical y los nervios vagos.

Las fibras del vago (parasimpático) junto con ramas de los nervios simpáticos y esplácnicos,

forman el plexo esofágico. El parasimpático probablemente ayuda a coordinar la actividad

peristáltica. Los nervios simpáticos con vasoconstrictores y también contienen fibras de dolor que

penetran en la médula espinal por vía del tronco simpático, ramas comunicantes blancas y raíces

nerviosas dorsales.

Mecanismo del Esófago.

El esófago se relaciona con el paso del bolo durante la tercera etapa de deglución, y durante este

tiempo, se mueve haciendo curvas sinuosas (reptantes). El mecanismo que involucra el paso del

bolo, depende de la consistencia de los alimentos y la posición del individuo. La onda peristáltica

primaria, que se inicia con la contracción de los músculos faríngeos durante la segunda etapa de

deglución, causa un relajamiento de la musculatura esofágica seguida por una onda de

contracción. Con el individuo parado o sentado, dos impulsos, fuerza-gravedad y una onda de

contracción actúan en el bolo alimenticio. Si el bolo es de naturaleza líquida, la gravedad es el

factor primario en el paso del mismo, pero si el bolo es firme, consistente y seco, la onda de

contracción viene a ser el factor primario. Con el individuo en una posición horizontal, la fuerza de

gravedad es eliminada, dejando a la onda peristáltica como la única fuerza impulsora. El paso del

bolo en esta posición es más lento que en la posición erecta.

Page 42: SISTEMA DIGESTIVO · SISTEMA DIGESTIVO El mantenimiento de la vida está en función de la asimilación de los alimentos y su utilización por el organismo. Cuando es dividido en

42

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

1. HAMILTON, W. J. Anatomía Humana. Publicaciones Cultural. Primera Edición. México, 1983.

2. GARCÍA-PORRERO, HURLÉ Anatomía Humana. Mc. Graw-Hill-Interamericana, España. 2005.

3. GARDNER, GRAY, O’RAHILLY. Anatomía de Gardner. Interamericana, Quinta Edición, 1989.