24
Sistemas de Indicadores de gestión organizacional. Herramienta estratégica para la gestión efectiva del capital humano Área Investigación- Proyectos de Investigación en desarrollo en las Universidades participantes. Autores Pulido, Mónica del Valle Email [email protected] Institución de Procedencia Facultad de Cs Económicas- Universidad Nacional de Tucumán- Tucumán Palabras Clave Indicadores de gestión, desempeño organizacional, dirección estratégica, capital humano, efectividad.

Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

Sistemas de Indicadores de gestión organizacional. Herramienta estratégica

para la gestión efectiva del capital humano

Área

Investigación- Proyectos de Investigación en desarrollo en las Universidades participantes.

Autores

Pulido, Mónica del Valle Email

[email protected] Institución de Procedencia

Facultad de Cs Económicas- Universidad Nacional de Tucumán- Tucumán Palabras Clave

Indicadores de gestión, desempeño organizacional, dirección estratégica, capital humano, efectividad.

Page 2: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

Resumen:

En un entorno complejo, competitivo e inestable como el actual, las organizaciones

deben monitorear en forma permanente el desempeño en todas sus áreas a fin de

evaluar el cumplimiento de los objetivos fijados. El desarrollo de un sistema de

indicadores claves de rendimiento (KPI) se transforma en una poderosa herramienta

de gestión para detectar desviaciones, identificar fortalezas, aprender y tomar

decisiones oportunas para la mejora continua del desempeño organizacional.

La aplicación de indicadores de gestión al área de recursos humanos permite a las

empresas mejorar la efectividad y la calidad de gestión del capital humano para la

consecución de los objetivos organizacionales, la creación de valor y la generación

de ventajas competitivas.

En el marco del Proyecto de Investigación “Modelos y Herramientas de Gestión

Organizacional” de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT, se desarrolla

una investigación con el objetivo de definir un sistema de indicadores claves de

desempeño para la gestión del talento humano que pueda ser utilizado como

referencia por las Pymes del NOA. El estudio descriptivo de la bibliografía y de la

documentación relevada permitió identificar las variables y fases relevantes para la

elaboración de un esquema teórico de medición para el área de capital humano.

1. Fundamentación

En el actual ambiente de negocios las empresas requieren diseños, estrategias de

negocios y herramientas de gestión que faciliten un desempeño efectivo ante el alto

grado de complejidad y el elevado ritmo de cambio del entorno. Los administradores

deben analizar, evaluar y controlar los procesos de las distintas áreas del negocio

en base a datos objetivos y relevantes y no orientados por suposiciones subjetivas.

La naturaleza del control de gestión es proactiva y el mismo constituye una

herramienta eficaz para mantener a la organización enfocada en el logro de sus

metas, a la vez que favorece la autonomía de las personas a través del autocontrol

de su propia gestión. Mediante la generación de información el control de gestión

Page 3: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

provee insumos para la toma de decisiones efectivas, de preferencia preventivas,

que mantienen a la organización en la senda del éxito. (Beltrán Jaramillo, 2000)

En ese marco, un sistema de indicadores claves de rendimiento o desempeño (KPI)

es una herramienta esencial del sistema de control de gestión, que permite a las

empresas realizar el seguimiento permanente de su actuación, mantenerse en el

camino correcto y mejorar las competencias organizacionales en todas sus áreas.

Pocas Pymes del Noroeste del país utilizan indicadores de gestión para evaluar su

desempeño. Las empresas más innovadoras han adquirido una visión estratégica

del capital humano como factor clave de éxito y saben que el desempeño de las

personas tiene impacto en la satisfacción de los clientes, en la rentabilidad y en la

capacidad de innovación de la organización. Sin embargo, no utilizan indicadores

de gestión de recursos humanos (RR.HH.), por lo cual aplican políticas intuitivas y

limitan la inversión en el área ante la carencia de mediciones sobre el impacto del

capital humano en los resultados de la empresa.

Dado que el factor humano constituye un activo estratégico clave para las

organizaciones por su contribución a la creación de valor y a la capacidad de

diferenciación frente a la competencia, es necesario que el área de RR.HH.

participe activamente de la dirección empresarial, utilizando el lenguaje

cuantitativo/monetario de los negocios a través de un sistema de indicadores claves

de desempeño para la gestión estratégica del capital humano.

2. Supuesto de partida y objetivo de la investigación

La presente investigación se realiza como parte del Proyecto “Modelos y

Herramientas de Gestión Organizacional” del Instituto de Administración de la

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán.

El objeto de estudio son los indicadores claves de desempeño (KPI, por key

performance indicator) para evaluar la gestión del capital humano. La finalidad es

definir un sistema de indicadores que pueda ser utilizado como marco de referencia

Page 4: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

por las Pymes, que sea adaptable a las necesidades de cada empresa y que se

pueda implementar a bajo costo y con relativa sencillez.

Partimos del supuesto de que, aplicando un sistema de medición de la gestión del

capital humano que mida la contribución de este activo al logro de las metas

organizacionales, las Pymes redefinirán su visión del capital humano como factor

clave en la generación de valor, podrán aplicar políticas de RR.HH. más efectivas y

estarán dispuestas a invertir más en las funciones propias del área de RR.HH.

Durante la investigación, se realizó un estudio de tipo descriptivo y se utilizaron

técnicas de revisión documental y bibliográfica sobre el tema, así como entrevistas

semiestructuradas a empresarios del medio. El análisis y sistematización de la

información recabada permitió elaborar una conceptualización teórica del tema a

partir de los diversos enfoques existentes a fin de establecer criterios para la

selección de puntos críticos de medición en la función de gestión del capital

humano. Se persigue el objetivo de obtener como resultado un modelo teórico para

el desarrollo de un sistema de indicadores claves de desempeño (KPI) o indicadores

de gestión para recursos humanos para ser aplicado en empresas del medio.

3. La medición del desempeño

Según el diccionario de la Real Academia Española el término medir en su primera

acepción significa: “Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de

averiguar cuantas veces la segunda está contenida en la primera.” La medición es

“la acción y efecto de medir”. Cuando en ciencia se habla de medición se hace

referencia al proceso de determinar la cantidad o magnitud de un objeto o fenómeno

comparándolo con un patrón o unidad de medida seleccionada.

En la ciencia administrativa la medición del desempeño puede ser definida como

una serie de acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades

de una empresa. La medición permite interpretar lo que está ocurriendo a fin de

tomar medidas cuando las variables se desvían de los límites esperados, evaluando

Page 5: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

en tiempo real las causas a fin de establecer cambios para evitar o prever

consecuencias negativas y potenciar las oportunidades de mejora. (Camejo, 2012)

La utilidad y relevancia de medir el desempeño se sintetiza en la frase de James

Harrington citada por Fitz Enz: “Las mediciones son la clave. Si Ud. no puede

medirlo no puede controlarlo. Si no puede controlarlo, no puede gestionarlo. Si no

puede gestionarlo, no puede mejorarlo.” (1999, p.51)

3.1. Concepto de indicador clave de desempeño o KPI

Un KPI es una medida financiera o no financiera que se diseña y utiliza para evaluar

el progreso en un proceso o actividad específica en relación al cumplimiento de los

objetivos y metas preestablecidas. Muestra los resultados de la actuación pasada

como base para la toma de decisiones y líneas de acción futuras.

Según AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

,2002): “Un indicador es una unidad de medida que permite el seguimiento y

evaluación periódica de las variables clave de una organización, mediante su

comparación en el tiempo con los correspondientes referentes externos o internos.”

Los KPI pueden ser valores monetarios, unidades o índices entre otros, cuya

magnitud debe interpretarse según un modelo de análisis comparándola con valores

de referencia preestablecidos para hacer un diagnóstico sobre la situación actual.

“Un indicador siempre debe estar unido a la definición de objetivos a alcanzar.

El indicador es una medida cuantitativa del desempeño, que sólo cobra

significado si se pone en consonancia con el objetivo que previamente se

haya marcado. Es su comparación con este objetivo lo que dirá si se está

actuando de manera adecuada, si los procesos son efectivos y eficientes,

etc.” (Fleites Pozo, 2013, p.17)

Un sistema de indicadores claves de desempeño es un instrumento estratégico que

forma parte del sistema del control de gestión empresarial y está formado por un

conjunto de indicadores interrelacionados que permiten determinar si un proyecto,

Page 6: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

un proceso, una tarea, un área o una organización están siendo exitosos y en qué

medida están cumpliendo con los objetivos definidos.

3.2. Objetivos y ventajas de los indicadores claves de gestión

Los objetivos principales de la utilización de KPI es medir el nivel de actuación,

realizar un diagnóstico, comunicar e informar sobre el estado de la situación actual

y los objetivos alcanzados, motivar a los equipos responsables del cumplimiento de

los objetivos reflejados en el KPI y en general, evaluar cualquier progreso de manera

constante. (Ayestarán Crespo y otros, 2012).

Los KPI surgieron en el marco de la filosofía de calidad total y de mejora continua,

por lo que el objetivo último de un sistema de KPI es el monitoreo permanente del

desempeño para mejorarlo en forma continua en base a las condiciones y

necesidades cambiantes del entorno externo e interno.

La importancia de medir y analizar el desempeño se relaciona con la capacidad de

la empresa de adelantarse a los problemas a través de tareas que permitan detectar

situaciones potenciales antes de que produzcan un impacto negativo. (Pérez, 2015)

La utilización de un sistema de indicadores de desempeño permite mejorar o incluso

redefinir el plan, los objetivos y la asignación de recursos en la organización.

Asimismo, promueve un mayor compromiso con los resultados por parte de los

directivos y los niveles gerenciales medios. En efecto “Los indicadores de Gestión

resultan ser una manifestación de los objetivos estratégicos de una organización a

partir de su Misión... Deben reflejar la estrategia corporativa a todos los empleados.”

(Perez Jaramillo, 2017, p.3)

Utilizar indicadores de gestión permite a la organización mejorar la eficiencia al

optimizar la utilización de los recursos minimizando los costos y aumenta la eficacia

al permitir mejorar la fijación de objetivos. En conjunto, esto permite aumentar la

productividad, lo que en principio tendrá efectos positivos en la satisfacción del

cliente interno/ externo y, en consecuencia, en la rentabilidad de la empresa.

Page 7: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

4. Características y condiciones de un sistema de medición efectivo

Es necesario comprender que tratar de medir “todo” es costoso e ineficaz. Para que

un sistema de medición del desempeño sea efectivo es necesario seleccionar las

variables críticas más representativas de los aspectos vitales del fenómeno,

proceso, área o situación que se desea controlar.

En efecto, el conjunto de indicadores de un sistema de medición debe estar

focalizado a medir los aspectos claves relacionados con los productos y servicios

estratégicos. Para construir un buen sistema de medición y seleccionar los

indicadores adecuados que lo integren es necesario tener claros los objetivos y

propósitos de la organización. (Armijo, 2011)

Para que un sistema de medición sea efectivo es necesario que se den ciertas

condiciones en el entorno organizacional. Debe existir un clima organizacional sano

que priorice los intereses comunes en el cual las áreas y las personas estén

alineadas con los objetivos de la organización. En ese contexto la construcción de

un sistema de medición debe enfocarse en identificar oportunidades y responsables

de mejora y no en buscar culpables de las desviaciones detectadas.

El proceso de diseño de un sistema de medición debe ser participativo para crear

un clima interno de confianza y aceptación para que en etapas posteriores los

involucrados se comprometan a aplicarlo en forma correcta y eficaz.

Haciendo una analogía con el organismo humano, se puede afirmar que los

indicadores de gestión se focalizan en los “signos vitales” del funcionamiento de la

organización. Se debe contar con el menor número posible de indicadores que

brinden información permanente y precisa de aspectos críticos relacionados al

funcionamiento de la empresa tales como la eficacia, la eficiencia, la productividad,

la calidad y la ejecución presupuestaria. El sistema de indicadores debe facilitar la

administración efectiva de la información. (Beltrán Jaramillo, 2003).

Page 8: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

4.1. Atributos y características de los KPI

Los KIP implican un lenguaje común y estandarizado para todos los interesados por

lo cual deben ser transparentes para contribuir a la confianza y a la aceptación de

su uso y claros para facilitar a los usuarios su adecuada interpretación.

Según Rodriguez y Gomez Bravo (1991) los indicadores deben tener ciertos

atributos como los siguientes:

a) Pertinencia: para que brinden información de valor para los destinatarios, los

indicadores deben enfocarse en la medición de variables relevantes para el

cumplimiento de los objetivos. La pertinencia debe revisarse periódicamente

porque los factores y los fenómenos importantes pueden cambiar con el tiempo.

b) Precisión: se refiere al grado de fidelidad con que el indicador refleja la magnitud

del hecho que se desea medir. La distorsión de la medición debe estar en niveles

aceptables para que sea útil para la toma de decisiones. Para ello es necesario

realizar una buena definición operativa del indicador y se debe asegurar que el

responsable esté comprometido en hacer un relevamiento correcto de los datos.

c) Oportunidad: debe asegurarse el cumplimiento de los plazos de recolección de

datos, de cálculo y de comunicación de los resultados a fin de que la información

resultante esté disponible en el tiempo oportuno para que las decisiones se

tomen en el menor lapso posible.

d) Confiabilidad: característica que depende de las anteriores. Implica además que

se debe establecer un proceso de revisión periódica y de retroalimentación de

todo el sistema para detectar y corregir posibles deficiencias.

e) Economía: debe haber una adecuada relación entre los costos necesarios para

realizar la medición y el beneficio o relevancia de la decisión a tomar en base a

esa medición. Un modo de disminuir los costos es capacitar al propio trabajador

para que releve los datos y realice ciertas mediciones lo que además contribuye

al atributo de oportunidad al disminuir los tiempos de retroalimentación.

Page 9: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

De acuerdo a Beltrán Jaramillo (2003) los indicadores de desempeño son

esencialmente información y como tal deben contar con los atributos de la

información útil. Por lo tanto, a las características anteriores se deben agregar:

f) Integridad: es decir debe ser completa, debe proporcionar una visión integral de

lo que se necesita saber de un fenómeno o situación determinada.

g) Periodicidad: la frecuencia temporal con que se realicen las mediciones debe ser

la necesaria para que se puedan tomar decisiones oportunas y adecuadas.

4.2. Tipo de indicadores:

Existen diversos criterios para clasificar los indicadores. Para medir la efectividad

de la gestión, sea de una parte o de la organización en su totalidad, es útil clasificar

a los indicadores tomando en cuenta su naturaleza, o sea en base a los factores

clave de éxito (signos vitales) para la gestión efectiva:

De eficacia: Miden el logro de los resultados propuestos, comparando los

resultados obtenidos con los objetivos establecidos. Se enfocan en el qué se

hace. Miden si se hicieron las cosas que se debían hacer.

De eficiencia: Se enfocan en cómo se hicieron las cosas. Mide la capacidad de

la empresa para desarrollar una actividad utilizando el mínimo de recursos.

De efectividad: algunos autores utilizan eficacia y efectividad como sinónimos.

Otros consideran que se es efectivo si se cumplen eficacia y eficiencia al mismo

tiempo, por lo que la mayor efectividad se alcanza al hacer un uso óptimo de los

recursos disponibles alcanzando los resultados esperados.

De productividad: La productividad es la relación que existe entre la producción

obtenida y los recursos empleados. Es una combinación entre eficacia y

eficiencia y se mide a través de un índice: Producción / recursos consumidos.

Hay dos formas de aumentar la productividad: 1) producir lo que el cliente valora

y 2) hacerlo con el menor consumo de recursos.

4.3. Elementos de los indicadores de gestión

Un indicador debe contar con los siguientes componentes mínimos:

Page 10: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

a. Nombre: para identificar y diferenciar al indicador; debe ser concreto y debe

representar claramente su objetivo.

b. Objetivo: explica con claridad qué característica o hecho mide el indicador y qué

persigue, es decir, qué mejora se busca con su implementación.

c. Forma de cálculo: en un indicador cuantitativo se debe tener claro la fórmula de

cálculo, identificando los factores involucrados y cómo ellos se relacionan. Se

debe indicar la unidad de medida en que se expresan los factores y la magnitud

resultante del cálculo (porcentaje, unidades físicas, moneda, etc.).

d. Valores de referencia: son los patrones con el que debe ser contrastada o

comparada la magnitud del indicador. Pueden ser valores consensuados según

las metas definidas, valores históricos, valores estándares, valores medios del

sector, el valor máximo logrado en la organización y/o en organizaciones del

medio. Puede ser un valor o un rango. Se debe indicar la desviación aceptada.

e. Puntos de medición: define quienes son los responsables de hacer las lecturas,

cómo se obtienen y conforman los datos, los sitios y los medios para medir.

f. Responsables de procesamiento: se establece quienes son los responsables de

procesar los datos relevados y de obtener las magnitudes del indicador para

luego generar los informes que se derivarán a los usuarios.

g. Momento y periodicidad: se establecen los momentos y la periodicidad en que

se realizará la lectura de datos y la medición del indicador, así como los plazos

en que deben ser informados a los usuarios.

h. Destinatarios: se determina quienes son los usuarios de la información surgida

del indicador quienes se nutren de la misma para la toma de decisiones.

Cada indicador debe estar documentado en un Manual de Indicadores de Gestión

en el que se describan todos los elementos que lo componen.

5. Proceso de implantación de un sistema de indicadores de gestión

La construcción de un sistema de medición eficaz requiere seguir una metodología

estructurada y realizar una reflexión profunda sobre la organización.

Page 11: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

Para ello el Documento Informativo DI-02-03 de la Universidad de Granada (2007)

considera que debe darse respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué debemos medir?; ¿Dónde es conveniente medir?; ¿Cuándo hay que medir?

¿En qué momento o con qué frecuencia medir?; ¿Quién debe medir?; ¿Cómo se

debe medir?;¿Cómo se van a difundir los resultados?;¿Quién utiliza la información?;

¿Quién y con qué frecuencia se va a revisar el sistema de obtención de datos?

Para generar un hábito que luego derive en una cultura de la medición y del

autocontrol del desempeño, es conveniente que las personas cuenten

temporalmente con un funcionario o un consultor que las capacite y acompañe

durante el proceso de diseño e implementación del sistema.

5.1. Selección de Indicadores

Los indicadores que deben seleccionarse son aquellos que permitan evaluar el

desempeño organizacional para controlar si está bien orientado al cumplimiento de

los objetivos definidos haciendo el mejor uso posible de recursos disponibles.

Para establecer un criterio que permita seleccionar y controlar periódicamente la

utilidad de los indicadores de gestión, Pérez Jaramillo (2017) propone aplicar una

técnica sencilla que consiste en realizar cuatro preguntas básicas:

¿Es fácil de medir? ¿Se mide rápidamente? ¿Proporciona información relevante?

¿Se grafica rápidamente?

Si todas las respuestas son afirmativas se ha definido un indicador apropiado.

5.2. Fases del proceso de construcción del sistema de indicadores

Según Beltrán Jaramillo (2003) las fases del proceso de implantación de un sistema

de indicadores de gestión son:

a. Disponer de objetivos y estrategias (metas). Es necesario definir objetivos

claros, precisos y cuantificables, así como establecer las estrategias para

lograrlos. Esta fase en realidad forma parte de la planificación estratégica de la

Page 12: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

empresa, ya que las metas tácticas y los objetivos operativos deben derivar de

los objetivos organizacionales para perseguir la Misión y Visión.

b. Identificar factores críticos de éxito. Consiste en identificar los aspectos claves

que se deben controlar para el éxito de la gestión de un proceso, área, proyecto

o tarea relacionados con: eficacia, eficiencia, efectividad y productividad.

c. Establecer indicadores para cada factor crítico de éxito. Se deben definir los

indicadores adecuados que midan aspectos relacionados con los factores claves

de éxito para cada fenómeno a controlar.

d. Determinar el estado, umbral y rango de gestión de cada indicador. Es

conveniente establecer el valor de partida del indicador seleccionado (estado) a

fin de observar la evolución. Se debe definir el valor esperado (umbral) y el rango

de valores aceptables entre el mínimo y máximo que el indicador podría tomar.

e. Diseñar la medición: Especificar las fuentes internas o externas, la frecuencia,

los responsables y la forma de recolección y presentación de la información.

f. Determinar y asignar recursos. Se deben determinar la necesidad de recursos

para realizar las mediciones e informarlas. Como se mencionó, es conveniente

que la medición la realice quien ejecuta el trabajo, que será el primer usuario de

la información, lo que reduce el tiempo del proceso y permite que los recursos

utilizados sean parte de los asignados para el desarrollo del trabajo.

g. Medir, probar y ajustar el sistema de indicadores. Un sistema de revisión y

retroalimentación permitirá que desde la primera aplicación se puedan observar

los aspectos mejorables para ir ajustando todas las fases del proceso.

h. Estandarizar y formalizar. Consiste en especificar y documentar en el Manual de

Indicadores, divulgar e incluir el sistema de medición entre las herramientas de

operación y control de la empresa.

i. Mantener y mejorar continuamente. Debido al dinamismo que existe en el

ambiente de negocios, para asegurar mantener la efectividad del sistema de

Page 13: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

indicadores es necesaria la revisión integral periódica del sistema, a la vez que

deben revisarse los objetivos, estrategias y procesos de la organización.

La implantación del sistema de medición se establece con efecto cascada de arriba

hacia abajo desde del nivel estratégico para establecer los indicadores corporativos

basados en la planeación estratégica, los que serán la base para establecer

indicadores a nivel táctico para las funciones y procesos de cada área. Por último,

se establecen los indicadores del nivel operativo con base en los indicadores

tácticos, la planeación operativa y los procesos y actividades de este nivel.

En cambio, la aplicación del sistema (recolección de datos, consolidación de

indicadores etc.) fluye en sentido contrario, desde el nivel operativo consolidando

los indicadores primero para el nivel táctico y desde éste hacia nivel estratégico.

6. Mediciones de la gestión de Recursos Humanos

El Área de RR.HH. tiene un rol esencial en el proceso de implantación de un sistema

de medición de la gestión organizacional. Debe comprometerse con el proyecto con

dos objetivos claros: 1) facilitar en la empresa la generación del clima de confianza

y de cooperación necesarios para el cambio cultural y 2) enfocarse en el diseño e

implementación de un sistema de indicadores de gestión del capital humano que

sea efectivo para el logro de los objetivos de la organización.

Para ello, se requiere un cambio de enfoque en las funciones del Área de RR.HH.

a fin de que ésta abandone el rol de staff y se convierta en un socio estratégico que

participe en la dirección empresarial. Es necesario que los profesionales de recursos

humanos tengan competencias técnicas, estratégicas y financieras que les permita

desarrollar una función de gestión del capital humano que añada valor y puedan

demostrar con datos mensurables la efectividad de sus políticas.

La gestión de los recursos humanos debe enfocarse en dotar a la organización de

personas con las competencias necesarias para los fines de la organización. No es

suficiente que el personal tenga más y mejores competencias, sino que deben

Page 14: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

poseer aquellas que permitan a la empresa producir resultados y cumplir con sus

objetivos. (Calós, 2001)

Fitz Enz (1999) afirma y pregona desde hace décadas que la clave del éxito del área

de RR.HH. es que aprenda a elaborar mediciones relevantes de su propia actuación

para evaluar su efectividad y demostrar su intervención en la generación de valor

agregado, generando información cuantitativa útil para la toma de decisiones

empresariales respecto a los recursos humanos.

El compromiso del Área de RR.HH. con la estrategia de negocios se materializa a

través de una gestión consistente con el plan estratégico y con la elaboración de

informes claros sobre el rendimiento de la inversión (ROI) en Capital Humano para

la toma de decisiones. Los informes a la dirección deben orientarse a analizar la

tendencia a lo largo del tiempo, evaluar la correlación entre el costo del personal y

el desempeño y a brindar información predictiva que permita a los administradores

saber lo que se avizora para tomar medidas proactivas. Estos informes en forma de

cuadros gráficos y/o notas serán útiles también para persuadir a la dirección sobre

la necesidad de asignar presupuesto suficiente al área de RR.HH. (Fitz Enz, 2003).

6.1. Ventajas de un sistema de medición para el área de RRHH

Un sistema de indicadores de gestión de recursos humanos produce los siguientes

efectos en la función del área (Fitz Enz, 1999):

a) Centra al equipo de RR.HH. en los asuntos importantes: no todos los asuntos

que requieren atención en la empresa tienen la misma importancia o urgencia

para perseguir los objetivos. Las mediciones se enfocan en los factores claves

lo que ayuda al área a fijar prioridades.

b) Aclara expectativas: Una vez que se han establecido los objetivos de costos,

cantidad, tiempo, calidad y satisfacción al cliente, el equipo puede desarrollar

una gestión efectiva porque comprende los resultados que se esperan.

Page 15: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

c) Implica, motiva y fomenta la creatividad: es usual que cuando el sistema está en

pleno funcionamiento el equipo se motive y proponga mejoras si existe un clima

de confianza y si se reconocen los méritos por aportes valiosos.

d) Aproxima a RR.HH. a los departamentos de línea: el sistema facilita que el área

oriente sus esfuerzos a los aspectos relevantes y demuestre sus aportes, con lo

que la alta dirección y las otras áreas funcionales percibirán que la función de

RR.HH. tiene un rol estratégico en la gestión empresarial

6.2. Sistema de KPI para Recursos Humanos

Se han identificado diferentes enfoques sobre lo que se debe medir en relación a la

gestión del capital humano. Existe una gran cantidad de indicadores que se pueden

aplicar y su utilidad dependerá de las necesidades de cada organización.

Otero (2017) propone que un sistema de indicadores de RR.HH. debe medir los

siguientes aspectos: reclutamiento; remuneración; formación y capacitación;

compromiso y satisfacción; desempeño; seguridad en el trabajo.

Por su parte el enfoque de Fitz Enz (1999) consiste en aplicar un sistema de

indicadores de gestión de los RR.HH. que mida los siguientes procesos:

a. Adquisición del Activo Humano: Planificación y dotación de personal.

b. Mantenimiento del capital humano: Remuneración, prestaciones y sistema de

información.

c. Apoyo al activo humano: orientación, asesoramiento, tiempo perdido, relaciones

laborales

d. Desarrollo del Activo Humano: formación y desarrollo

Con base en estos enfoques, se definió un modelo marco agrupando en categorías

las funciones de RR.HH. Dentro de cada categoría se seleccionó un conjunto de

indicadores que permiten evaluar la gestión centrándose en los aspectos críticos

para el éxito de cada proceso. Se presenta a continuación una primera aproximación

de un sistema de medición para la gestión de RR.HH. para Pymes.

Page 16: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

6.2.1. Adquisición del Capital Humano: Selección o reclutamiento.

Gran parte del potencial del área de RR.HH. para agregar valor depende de la

efectividad de sus políticas de selección. Los indicadores para este proceso son:

Costo de reclutamiento por contratado (CRC) = Costo Total de Reclutamiento Número de contratados

El costo total se integra por los costos de anuncios, honorarios de agencias,

remuneraciones de seleccionadores, etc. Este indicador puede desglosarse por

fuentes de reclutamiento (anuncios, agencias, recomendaciones, universidades

etc.), por tipo de contratado (convenio, mensual, por hora) o por nivel de contratado

(principiante, junior, senior).

Puede ser útil medir la proporción de vacantes cubiertas de fuente interna:

Tasa de contratación interna (TCI) = Puestos cubiertos con fuente interna Total de Contrataciones

Hay tres indicadores relacionados con la eficiencia en el uso del tiempo que

demanda el proceso de selección (Fitz Enz, 1999):

Tiempo de respuesta (TR) = FE – FS

Tiempo para cubrir el puesto (TP) = FO – FS

Tiempo para comenzar (TC) = FI – FS

Donde: FS = Fecha de recepción de la solicitud para cubrir una vacante; FE = Fecha

en que el primer candidato apto es enviado al área solicitante para la entrevista; FO

= Fecha en que un candidato acepta la oferta de trabajo; FI = Fecha en que el nuevo

contratado se incorpora a trabajar.

El TR es una métrica útil para evaluar el tiempo que se tarda en empezar un trabajo

una vez que se recibe el encargo en cualquier área de la organización.

El TP también llamado Tiempo de Reparación (TRep) se utiliza para medir la

duración de una tarea o proceso y evaluar su dificultad.

El TC es el indicador para el proceso de reclutamiento análogo al Tiempo Total del

Proceso (TTP) que mide la rapidez con que se satisface la necesidad del cliente

(externo o interno) en cualquier área y función de la empresa.

Page 17: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

Para medir la eficacia lograda en las convocatorias para cubrir vacantes tenemos:

Factor de candidatos aptos (FCA) = Número de candidatos aptos entrevistados Número de empleados Contratados

Tasa de contratación por anuncio (TCpA) = Número de empleados Contratados N° de puestos anunciados

Fitz Enz (1999) propone medir la eficiencia del proceso y de sus etapas así:

Ratio de contratación (RC) = C / CP = (E / CP) * (CAE / E) * (C / CAE)

Donde: C = N° de empleados contratados; CP = Candidatos que se presentaron;

E = entrevistas realizadas; CAE = N° de candidatos aptos enviados a entrevista.

Si esta ratio es demasiado baja puede indicar que hubo falta de precisión en los

anuncios de puestos o defectos en los criterios usados en la primera preselección.

Por último, una forma de evaluar la efectividad del proceso de selección sería medir

al cabo de un año factores como las calificaciones recibidas por los nuevos

contratados en la evaluación de desempeño, la cantidad de ascensos logrados y la

permanencia de los nuevos contratados. Hay que tener en cuenta que en estos

factores influyen aspectos no controlables por el área de RR.HH. como la falta de

oportunidades de ascensos o un mal supervisor. Con estas salvedades, se puede

medir la calidad del capital humano contratado en este índice:

Calidad de contratación (CC): CC = CM + PCA + PCI 3

Donde: CM = Calificaciones medias de actuación de los nuevos contratados (en %

Ej. 4 en escala hasta 5 es el 80%); PCA = % de nuevos contratados ascendidos en

el año; PCI = % de nuevos contratados que permanecen en la empresa después de

un año. Cada elemento del numerador es un indicador en sí mismo a analizar.

6.2.2. Mantenimiento del capital humano: Remuneraciones, satisfacción

del personal y apoyo a los empleados.

El salario es una variable crítica ya que afecta la satisfacción de los empleados lo

que incide en la productividad. El costo del plantel tiene un peso relativo importante

Page 18: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

dentro de los gastos de la empresa, razón por la cual éstas no pueden mantener

estructuras salariales excesivas. El área de RR.HH. debe generar información que

ayude a la organización a optimizar el retorno sobre su inversión en personal (ROI).

Un sistema retributivo es aplicado en forma eficaz si la empresa logra atraer, retener

e incentivar talentos manteniéndose dentro del presupuesto de salarios. El sistema

es eficaz si cumple con sus objetivos con un nivel adecuado de satisfacción de los

empleados (Fitz Enz. 1999).

Indicadores de eficiencia relevantes del sistema retributivo son:

Salario medio por empleado (SME) = Total anual de Sueldos / N° de Empleados

Salario medio p/ hora (SMH)= Total anual de Sueldos / Total anual de Horas

Trabajadas

Costo medio por empleado (CME) = Costo Total de Plantilla / N° de Empleados

Horas Extras promedio p/ empleado (HEE)= Total Horas Extras / N° de Empleados

Factor de Horas Extras (FHE)= Total Horas Extras / Costo Total de Plantilla

Costo de Supervisión (CS) = Costo Total de Supervisión / Costo Total de Plantilla

Con índices análogos al FHE y CS puede medirse la incidencia de los distintos tipos

de costos de personal en el costo total de plantilla, por ejemplo: incentivos,

contribuciones patronales, etc. También es necesario analizar la productividad de

cada tipo de costos en relación con el resultado del proceso que los origina.

Todos los indicadores anteriores pueden desagregarse por categorías (tipo de

empleado, nivel, área, sucursal etc.) y deben compararse con los valores medios

del sector y otros patrones de referencia definidos a fin de mantener un sistema

retributivo efectivo y competitivo.

A la dirección también le interesa conocer la relación entre el costo de la plantilla

con el total de gastos operativos y con el total de ventas. Para evaluar el rendimiento

de la inversión de los costos de plantilla es necesario que la empresa haya definido

Page 19: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

metas cuantitativas a alcanzar con las que se compare el desempeño alcanzado

por los individuos y/o por los equipos.

La evaluación de desempeño es necesaria para mantener un sistema retributivo

equitativo y para poder relacionar el desempeño con la inversión en plantilla.

El nivel de compromiso y satisfacción laboral de los empleados afecta la

productividad. Se pueden evaluar estos factores por medio de encuestas de clima

laboral o medir en forma indirecta a través de variables que pueden estar influidas

por aquellos como el ausentismo laboral y la rotación del personal.

Respecto al ausentismo laboral, la empresa tiene poco control sobre ausencias

legales como feriados, matrimonio, nacimientos y vacaciones anuales pagas,

aunque es muy importante conocer su incidencia relativa en los costos operativos.

Se pueden aplicar políticas que permitan minimizar las ausencias por enfermedad

o por trámites personales a las estrictamente necesarias. Es importante mantener

en el nivel más bajo posible las ausencias, en especial las injustificadas, por el

efecto negativo que producen en la productividad.

Muchas ausencias pueden originarse por insatisfacción con las condiciones

laborales como el salario, estilos de liderazgo, carga excesiva de trabajo,

deficiencias en las medidas de seguridad, etc. Es necesario medir el nivel o tasa de

incidencia de las ausencias durante el período (por ej. durante el mes):

Tasa de ausentismo (A) = Horas perdidas por ausencias Horas disponibles por toda la plantilla

La rotación implica el egreso del personal fuera de la organización, sea voluntario

(renuncias) o involuntario (despido, jubilación, etc.). Es necesario mantener la

rotación voluntaria en niveles aceptables. Algo de rotación es saludable para evitar

altos costos de plantilla y para favorecer la innovación con el ingreso de personas

con nuevas ideas. Existen dos mediciones básicas que conviene analizar:

Tasa de ingresos (TI) = C / e y Tasa de rotación (TR) = R / e

Page 20: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

Donde C= número de empleados contratados en el período; R= número de

empleados retirados en el período; e = cantidad promedio de empleados

La tasa de ausentismo y la tasa de rotación deben segregarse por grupo

demográfico (edad, sexo, formación, nivel, etc.), por áreas y otras clasificaciones

relevantes para una verdadera comprensión de estos fenómenos organizacionales.

Otra medición útil es el factor de estabilidad y de inestabilidad en el período de una

población de empleados determinada (por ej. de los nuevos contratados):

Factor de estabilidad (FE)= EP/Em y Factor de inestabilidad (FI)= ER/ Em

Donde EP= empleados originales que permanecen al final del período; ER=

empleados originales que se retiraron durante el período; Em= cantidad de

empleados de la población analizada al inicio del período.

Es necesario conocer y analizar los costos del ausentismo y de la rotación.

Costo de ausentismo p/empleado (CAE)

CAE = Costo de horas de trabajo perdidas + Costo de horas de supervisión perdidas Cantidad Promedio de Empleados

Al numerador se pueden sumar otros costos como la pérdida de productividad.

Es importante determinar el costo de las rotaciones que comprende costos de

reclutamiento, costos de orientación y formación y pérdidas de productividad.

Por último, el asesoramiento al personal por parte del área de RR.HH. es un proceso

permanente que según Fitz Enz (1999) sirve como “válvula de seguridad” para

descomprimir la presión que se acumula por las fricciones propias del

funcionamiento de la empresa. Es importante que el área analice la eficacia de este

servicio a través de encuestas de satisfacción de los empleados. Algunos

indicadores que pueden utilizarse para evaluar la efectividad del proceso son:

Tiempo medio de asesoramiento (TMA) = Tiempo total en horas de asesoramiento Cantidad total de sesiones

Factor de temas de asesoramiento (FTA) = Cantidad de sesiones de un tema Cantidad total de sesiones

Factor de asesoramiento por área (FAA) = Cantidad de sesiones por área

Page 21: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

Cantidad total de sesiones

Se puede medir la cantidad media de sesiones de asesoramiento por empleado en

cada área si se utiliza como denominador la cantidad de empleados del área.

En FTA y FAA se puede reemplazar la cantidad de sesiones por cantidad de horas

de asesoramiento total, por tema y por área para obtener una medida más precisa.

6.2.3. Desarrollo del Activo Humano: orientación, formación y desarrollo

Los gastos de orientación o inducción de los contratados pueden incluirse en el

costo total de selección o considerarse como costos de formación. Hemos optado

por lo segundo. La orientación de los ingresantes es útil para acortar el período de

integración y para acelerar el periodo de aprendizaje.

Para evaluar la eficacia de las orientaciones se deberían establecer metas de costos

y de impactos esperados. El impacto puede evaluarse a través de encuestas y

entrevistas. Para evaluar el costo de este proceso un indicador útil es:

Costo medio de la orientación por empleado (COE) = (t x Rh x E) + CD E

Donde: t = tiempo en horas empleado en orientación; Rh = retribución media por

hora de los empleados orientados; E = cantidad de empleados orientados; CD =

costo del personal del área de RR.HH. asignado a las orientaciones.

Este indicador puede desagregarse por área, tipo de empleado etc. Puede

obtenerse también el tiempo medio de orientación por empleado (TOE) = t / E.

Las actividades formativas solo son efectivas si contribuyen a una mejora continua

en el desempeño del capital humano. En relación al costo de la formación los

indicadores más utilizados son:

Costo de formación p/ empleado (CFE) = Costo total de formación N° de empleados formados

Costo de formación por hora (CFH) = Costo total de formación Total de horas de formación

El costo de formación por hora es una medición más precisa y valiosa que el costo

por empleado ya que estandariza el denominador entre cursos de distinta duración.

Page 22: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

Para medir el cambio en los conocimientos, aptitudes, actitudes y actuación del

personal es necesario implementar pruebas y encuestas antes y después de la

capacitación y aplicar un indicador como el siguiente (Ej. cambio en conocimientos):

Cambio en los conocimientos (CCo) =

CCo = Nivel de conocimientos demostrados después de la capacitación Nivel de conocimientos demostrados antes de la capacitación.

Aunque el cambio en la actuación después de la capacitación sea positivo, para que

el plan de formación agregue valor, el empleado debe demostrar una mejora

sostenida en el desempeño laboral posterior a la capacitación. Se puede medir el

impacto de la formación en el desempeño laboral, con un índice análogo al

descripto, comparando la calificación media obtenida por el empleado en la

evaluación de desempeño laboral del período posterior a la formación con la

calificación media obtenida antes de la formación.

7. Conclusiones

El avance alcanzado en la investigación ha permitido desarrollar un modelo que

representa una primera aproximación de un sistema de medición de la gestión de

RR.HH. que sirva como marco de referencia para las Pymes. El objetivo es seguir

profundizando en la medición de aspectos relacionados al sistema retributivo y

sobre el impacto en resultados de la inversión en capital humano.

A partir de la comparación entre los resultados obtenidos y las metas definidas, un

sistema de medición de la gestión posibilita identificar oportunidades de mejora a

fin de realizar ajustes en los procesos internos y readecuar cursos de acción.

Asimismo, al hacer visibles los resultados positivos posibilita identificar fortalezas

que pueden orientarse a reforzar comportamientos deseados.

El estudio permite inferir que prácticamente todas las funciones en la empresa

pueden medirse objetivamente mediante alguna combinación de costo, tiempo,

cantidad, calidad o índices de desempeño. La medición debe orientarse a los

factores claves para el éxito de la gestión como eficiencia, eficacia y productividad.

Page 23: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

La empresa necesita conocer el resultado que genera su inversión en capital

humano. Con la implantación de un sistema de medición de la gestión del activo

humano, el área de RR.HH. puede convertirse en socio estratégico en la dirección

de la empresa, desarrollando una gestión eficaz del capital humano que agregue

valor y brindando información útil para la toma de decisiones efectivas y oportunas

que permitan maximizar la rentabilidad sobre el capital humano.

Bibliografía

Armijo, M. (2011) “Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Gestión en el Sector Publico”. Santiago de Chile. CEPAL. Naciones Unidas. Recuperado el 31-07-2019 de https://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf

Ayestarán Crespo, R.; Rangel Pérez, C.; Sebastián, A. (2012). “Planificación estratégica y gestión de la publicidad. Conectando con el consumidor”. p. 345. Madrid: ESIC,.

2 Los criterios SMART: El método para fijar objetivos con éxito. 50minutos.es. 11 de abril de 2016. p. 33. ISBN 9782806276605

Bahamón, J. H. (2006) “Construcción de indicadores de gestión bajo el enfoque de sistemas”. Revista digital Sistemas y Telemática N°1, p.77 a p.87. Santiago de Cali. Universidad ICESI. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/sistemas_telematica/article/view/1080/1101

Beltrán Jaramillo,J.M. (2003) “Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la competitividad”. Bogotá. México. 3R Editores. Recuperado el 29.07.2019 , 21.32 hs de

http://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/manual_indicadores.pdf

Calós, H. (2001). “Indicadores de Gestión de Recursos Humanos”. American Management Association. Taller. Universidad Nacional de Tucumán.

Camejo, Joanna (2012) “Indicadores de Gestión, ¿Qué son y por qué usarlos?”. https://www.gestiopolis.com/search/indicadores+de+gesti%C3%B3n+que+son+y+para+que+usarlos/ recuperado el 19-06-2019 hs 13:45

Documento Informativo DI-02-03 Versión 1 (2007) Gabinete de Recursos Humanos y Organización, Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado el 16-08-2019 hs 16:16

hs de http://www.ugr.es/~rhuma/sitioarchivos/noticias/Indicadores.pdf Fitz Enz, J. (1999). “Cómo medir la gestión de los Recursos Humanos”. Bilbao, España. Deusto

S.A.

Fitz Enz, J. (2003). “El ROI (rendimiento sobre la inversión) del Capital Humano: Cómo medir el valor económico del rendimiento del personal.” Bilbao, España. Deusto S.A.

Fleites Pozo, A.; Barbosa Iglesias, B. (2013) “Procedimiento para la estructuración de indicadores de efectividad para evaluar la Gestión Local en el Consejo de la Administración (CAM) de Sagua la Grande”. Universidad Central Marta Abreú de Las Villas. Recuperado el 10-07-2019, 21:05 de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/sistemas_telematica/article/view/1080/1101

Labrador, H. (2005) “Indicadores de Gestión”. Pág. 4. Recuperado el 21-07-2019, 16.45, de https://es.slideshare.net/Per125/indicadores-de-gestion-16329333

Page 24: Sistemas de Indicadores de gestión organizacional

Opere, M (2017) “Seis indicadores claves esenciales en la gestión de personas” recuperado el

21-06-2019 de https://blog.grupo-pya.com/6-indicadores-recursos-humanos-esenciales-la-gestion-personas/

Pérez, O. (2015) “Seis indicadores clave para la gestión del Talento Humano”. Recuperado el 07-07-2019, 20:22 de http://blog.peoplenext.com.mx/6-indicadores-clave-para-la-gestion-de-talento-humano

Pérez Jaramillo, C.M. (2017) “Indicadores de Gestión” recuperado el 01-08-2019 de http://www.visionadministrativa.info/biblioteca/control/indicadores/losindicadoresdegestion.pdf

Rodriguez http://scioteca.caf.com/handle/123456789/863