11
SISTEMAS DE RIEGO Los sistemas de riego ofrecen una serie de ventajas que posibilitan racionalizar el agua disponible. Cualquier sistema de riego debe someterse a un estudio previo para determinar si es el más idóneo, tomando en consideración desde el tipo de vegetación, hasta la forma de distribuir el agua para obtener el mejor rendimiento. Los instrumentos de control de riego: programadores, higrómetros, detectores de lluvia, etc, deben distribuirse en función de la orografía, las capacidades hídricas del suelo, las plantaciones, etc. Existen muchos y variados sistemas de riego, los cuales se encuentran en permanente revisión, ya que se trata de una tecnología joven que se ha ido desarrollando al mismo tiempo que ha avanzado la sociedad del bienestar. Las zonas verdes han pasado de ser un lujo a una necesidad y el riego es la operación más importante para mantenerlas.

Sistemas de Riego

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INVESTIGACION

Citation preview

SISTEMAS DE RIEGOLos sistemas de riego ofrecen una serie de ventajas que posibilitan racionalizar el agua disponible. Cualquier sistema de riego debe someterse a un estudio previo para determinar si es el ms idneo, tomando en consideracin desde el tipo de vegetacin, hasta la forma de distribuir el agua para obtener el mejor rendimiento. Los instrumentos de control de riego: programadores, higrmetros, detectores de lluvia, etc, deben distribuirse en funcin de la orografa, las capacidades hdricas del suelo, las plantaciones, etc.Existen muchos y variados sistemas de riego, los cuales se encuentran en permanente revisin, ya que se trata de una tecnologa joven que se ha ido desarrollando al mismo tiempo que ha avanzado la sociedad del bienestar. Las zonas verdes han pasado de ser un lujo a una necesidad y el riego es la operacin ms importante para mantenerlas.

Red General de Riego. Las redes de riego se componen de varios tramos de canalizaciones: Primario. Va desde el contador hasta las puntas de consumo. Se compone de: bocas de riego, vlvulas, electrovlvulas y llaves de estaciones. Secundario. Entre las vlvulas, electrovlvulas y los mecanismos de distribucin del agua: aspersores, difusores, goteros y exudantes. Distribuidores de agua. Elementos destinados a distribuir el agua de acuerdo con una pluviometra predeterminada: aspersores, difusores, bocas de riego, goteros, etc.La presin de red se obtiene de la red general de la ciudad pero tambin es frecuente usar las bombas de depsitos, albercas o estanques.Elementos de control de la red de riego.Los elementos susceptibles de mejorar la automatizacin de las redes de riego y, por tanto, regular y controlar los caudales, los tiempos y otras caractersticas son muchos y variados. Los equipos que forman parte de las instalaciones de riego ofrecen grandes ventajas: Mayor exactitud y seguridad en el control de la instalacin. Operaciones mecanizadas exentas de errores. Reduccin de mano de obra. Telemando y facilidad de programacin y manejo. Registro de datos para su anlisis posterior.Para la realizacin de todas estas operaciones y conseguir el objetivo propuesto, son necesarios un buen nmero de equipos individuales conectados convenientemente: Electrovlvulas: Regulan el paso del agua a travs de la canalizacin. Su funcionamiento es automtico y el sistema de accionamiento puede ser de tres tipos: elctrico, hidrulico o mixto. Pluvimetros. Funciona por impulsos elctricos y desconectan el programa de riego si llueve. Una pequea cubeta de PVC recoge el agua de lluvia, y en el interior hay dos electrodos que funcionan como un interruptor por el efecto conductor del agua que se almacena. Higrmetros. Controla el riego con ms rigor que el pluvimetro, puesto que mide mediante sondas el grado de humedad del suelo en cada momento. Programadores. El programador y los temporizadores sirven para regular el riego. Actan como el cerebro que regula el sistema segn las necesidades de las plantas y minimiza el consumo de agua. Suelen ser de tres tipos: electromecnicos, formados por un pequeo motor elctrico que permite el movimiento de diversos relojes mecnicos en los que se determinan los horarios; electrnicos, precisos en sus rdenes y los ms indicados para las pequeas instalaciones, y los hbridos, que son una combinacin de los dos anteriores, que rene las ventajas de la exactitud de los programadores electrnicos y la facilidad de uso de los electromecnicos. Vlvulas. Suelen estar construidas de latn, fundicin, o plsticos, en especial, PVC. Su funcin especfica es regular el paso del agua a travs de una canalizacin. Las vlvulas que funcionan manualmente se denominan de control, y las que actan de acuerdo a un parmetro del propio agua, de regulacin. Riegos por aspersin. Este mtodo, de uso general, se aplica sobre grandes superficies lanzando un gran volumen de agua controlada y uniforme en forma de lluvia. Por lo general, acta cubriendo toda el rea y es muy adecuado para automatizar la operacin. De entrada, deben distinguirse dos tipos de riego:

Riego con aspersores. El reparto de agua se efecta de acuerdo con una pluviometra prefijada, y es un sistema idneo para superficies geomtricamente regulares y de una amplitud considerable. Los principales tipos de aspersores son: Aspersor de impacto y aspersor de turbina. Segn la presin de funcionamiento, los aspersores pueden catalogarse en: Baja presin, con presiones de hasta 1.5 kg/cm2 y radios de alcance hasta 12 metros; media presin, presiones entre 1,5 y 4,5 kg/cm2 y radios de alcance de entre 12 y 25 metros; y alta presin, presiones superiores a 4,5 kg/cm2 y radios de alcance de hasta 60 metros. Desde el punto de vista tcnico existen otros aspectos que afectan de diversa forma a la idoneidad de un aspersor. Entre estos destacan la uniformidad en la velocidad de rotacin, el ngulo y disposicin de la tobera o toberas, la altura de la trayectoria, la uniformidad de distribucin, el tamao de las gotas, etc. Respecto al rea que los aspersores humedecen se pueden catalogar en: Circulares y sectoriales. Por ltimo, los aspersores se catalogan segn sus posiciones de instalacin: Areos, los que se sitan sobre la superficie del suelo, y emergentes: los que se instalan enterrados y protegidos por una carcasa. Riego con difusores. Distribuye el agua en forma de pequeas gotas. La difusin del agua se realiza a travs del aire, siendo nula la participacin del suelo en estos riesgos. El difusor ms utilizado es el emergente, que reparte el agua en zonas ajardinadas, plantaciones de csped o arbustos pequeos. Riego por goteo. El agua se distribuye puntualmente, sin atomizacin y sin que empape el terreno. La densidad de puntos de riego humedece ciertas zonas, mientras la mayor parte del terreno permanece seco. Este tipo de riego es aplicable tanto para zonas tan limitadas como la plantacin de arbolado, borduras de arbustos, jardineras, o bien para plantaciones extensas, ya que slo humedece las zonas deseadas. Este sistema puede complementar al riego por aspersin generalizado en zonas concretas o mantener reas de arbustos y arbolado de alineacin de forma autnoma.

En muchos casos deben instalarse vlvulas reductoras de presin de 0,5 a 2 kg/cm2, por lo general, precisa dichas presiones. Tambin es preciso un sistema para filtrar el agua, ya que esta fluye al exterior por pequeos orificios denominados goteros. A pesar de estas medidas de prevencin es necesario limpiar peridicamente las tuberas y los goteros desatascndolos con lquidos detergentes o desincrustantes. En comparacin a otros sistemas de riego destaca su importante ahorro en agua, superior siempre al 50% del consumo. Asimismo, tiene otras grandes ventajas en lo relacionado con las pendientes del terreno, ya que por accidentadas que sean, no son un obstculo; no produce cortezas en la superficie del terreno; se pueden utilizar aguas de calidad ms baja y permite la aplicacin simultnea abonos lquidos.

En cuanto a los aspectos negativos, al riego por goteo del verde urbano se le suelen asociar: La impresin esttica no es agradable. Es propenso al vandalismo.

Estos inconvenientes se solventan con la utilizacin del riego por goteo subterrneo, cuya aplicacin est en aumento. En este tipo de instalacin los goteros estn integrados en la tubera, pudiendo carecer de ellos las zonas que no se deseen regar. La profundidad a que se coloca la red de goteros es de 20 centmetros y los caudales suelen estar en valores de 2,4 litros hora. Por ltimo, es recomendable que la Instalacin sea uniforme para asegurar el crecimiento homogneo de las especies regadas. Riego exudante. Es una variacin del riego por goteo y se conoce tambin como tubera exudante. Consiste en una serie de canalizaciones plsticas, porosas, que permiten que el agua que circula pase al suelo. De esta manera se consigue un riego uniforme y constante en toda su longitud, ya que el agua se transmite por la propia capilaridad del terreno, alcanzando ms o menos superficie en funcin de la estructura de los substratos. Los ahorros de agua se cifran entre un 35 y un 45%. En la mayora de los casos hay que instalar una vlvula reductora de presin, ya que las instalaciones exudantes trabajan con una presin de agua entre 0,2 y 0,8 kg/cm2 siendo sus caudales variables entre 2 y 8 litros por hora. Sistemas informatizados. El mantenimiento de los espacios verdes est directamente relacionado con la disponibilidad de agua. Por ello, es muy importante racionalizar su uso optimizndolo al mximo y evitando los despilfarros, que se manifiestan en prdidas innecesarias, tiempos inadecuados, frecuencias sin controlar, etc.Los medios para controlar el uso del agua se apoyan en la automatizacin, la informtica, la telemtica y la tecnologa avanzada de comunicacin. Adems de los programas de diseo de redes, optimizacin de consumos, anlisis y estudios de las instalaciones existentes, sistemas que actan en tiempo real sobre los parmetros reales de una instalacin; existen otros sistemas de gestin centralizada que ayudan a reducir el consumo de agua y a regar mejor. Estos sistemas se componen de un ordenador central equipado con un programa informtica especfico, que recibe datos del sistema meteorolgico igualmente informatizado, y de los propios terrenos a regar, y manda, una vez analizados los datos, una propuesta de riego a la zona que sea necesario. Este sistema funciona a travs de la red telefnica.Desde los programadores en cada sector de riego pueden enviarse seales a la inversa: alarmas en la red, escapes, actividades ajenas al riego: piratera.Las ventajas que ofrecen los sistemas automatizados e informatizados son: Mejor gestin del agua. Calidad en el riego. Disminucin de costos.Las aportaciones de agua pueden modificarse para que se adapten a las necesidades de las especies vegetales presentes en las reas verdes de cada ciudad, lo cual evita riegos intiles o insuficientes que podran ser dainos para las plantas. En general, el sistema garantiza una disminucin global del consumo de agua entre un 30 y un 40%, independientemente del ahorro que supone el control del riego en cada zona concreta. La centralizacin de estas instalaciones supone el mantenimiento de un nico punto de control que se encargar del funcionamiento total y de la localizacin e identificacin de las anomalas, facilitando la intervencin rpida y eficaz sobre el terreno del personal cualificado.

Uso de aguas freticas. Sin duda, la mejor agua de riego es la lluvia, pero depende de qu tipo de lluvia y de la orientacin o situacin geogrfica. Por ejemplo, el clima mediterrneo aporta una buena cantidad de agua pero lo hace con una frecuencia y cantidad muy irregular, lo cual no es siempre beneficioso para las plantas. Las aguas de lluvia pueden, y de hecho lo hacen, acumularse en los suelos creando capas estticas en unos casos y dinmicas en otros que pueden aprovecharse con posterioridad. Las ciudades y ncleos urbanos que disfrutan de esta ventaja son muchos pero pocos los que la aprovechan. El aprovechamiento de las aguas freticas mediante la explotacin de los recursos hidrulicos del subsuelo, supone un ahorro importante de agua potable. La utilizacin de los acuferos puede realizarse a travs de las fuentes y pozos existentes, cuyas aguas, normalmente, se pierden, o localizando embalses subterrneos con un nivel aceptable, o corrientes con suficiente caudal. Estos aprovechamientos requieren estudios previos geotcnicos para determinar niveles, caudales y propiedades fsico qumicas de las aguas.

La estrategia a seguir para utilizar estas aguas es tratar de dar prioridad a las actuaciones que, con un costo econmico bajo, proporcionan la rentabilidad ms alta. Los parmetros que definirn una buena operativa son los siguientes: Proximidad entre el aforo y la red de riego. Superficie mxima regable con el caudal del aforo. Construir los depsitos en las zonas ms altas para regar por gravedad. Situacin de los depsitos de regulacin lo ms cerca posible de las redes de riego. Aprovechar las galeras de servicios para las canalizaciones conductoras.Como se ha visto, existen mtodos para reducir los consumos de agua, hacerlo con aguas no potables o desde redes de aguas recuperadas, obteniendo unos ndices de ahorro muy importantes y automatizando las operaciones con reducciones de costos e incrementos de calidad. Los profesionales del sector de la conservacin del verde urbano tienen ante s un reto importante, ya que los recursos hdricos son cada da ms preciados.