21
CARRERA Ingenieria Eléctrica ASIGNATURA Sistemas de Potencia DISEÑO CURRICULAR: 1995 ORDENANZA C.SUP`. Nº 765 DEPARTAMENTO Electrotecnia APROBACIÓN C A RES Nº ¿ ? De la CURRICULA Obligatoria ANUAL 1er. CUATRIMESTRE X 2do. CUATRIMESTRE NIVEL..Quinto.................. TOTAL DE HORAS..128...... HORAS.SEMANALES..8...... OBSERVACIONES PROGRAMA SINTÉTICO 1) Parámetros característicos de las líneas eléctricas. 2) Cálculo eléctrico de las líneas de transmisión en CA y CC. 3) Modelado de componentes de los Sistemas de Potencia. 4) Sistemas de CA en régimen balanceado y estacionario. 5) Estudio de fallas en los Sistemas de Potencia. 6) Flujo de potencia. 7) Estabilidad en los Sistemas de Potencia. 8) Despacho económico de cargas. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de resolver los problemas relacionados con la administración y explotación eficiente de un sistema de potencia interconectado.

sistemas_potencia1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sistemas_potencia1

CARRERA Ingenieria Eléctrica ASIGNATURA Sistemas de Potencia

DISEÑO CURRICULAR: 1995

ORDENANZA C.SUP`. Nº 765

DEPARTAMENTO Electrotecnia

APROBACIÓN C A RES Nº ¿ ?

De la CURRICULA Obligatoria

ANUAL 1er. CUATRIMESTRE X

2do. CUATRIMESTRE

NIVEL..Quinto..................

TOTAL DE HORAS..128......

HORAS.SEMANALES..8......

OBSERVACIONES

PROGRAMA SINTÉTICO

1) Parámetros característicos de las líneas eléctricas.

2) Cálculo eléctrico de las líneas de transmisión en CA y CC.

3) Modelado de componentes de los Sistemas de Potencia.

4) Sistemas de CA en régimen balanceado y estacionario.

5) Estudio de fallas en los Sistemas de Potencia.

6) Flujo de potencia.

7) Estabilidad en los Sistemas de Potencia.

8) Despacho económico de cargas.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURAAl finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de resolver los problemas relacionados con la administración y explotación eficiente de un sistema de potencia interconectado.

VIGENCIA Desde 2000

Page 2: sistemas_potencia1
Page 3: sistemas_potencia1

EQUIPO DOCENTE

DIRECTOR DE CÁTEDRA : Ing. Gerardo A. LópezNÚMERO DE DIVISIONES : Una (1)PROFESOR A CARGO DE CADA DIVISIÓN :

ARTICULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

ASIGNATURAS O CONOCIMIENTOS CON QUE SE VINCULA : Electrotecnia II, Mecánica Técnica, Máquinas Eléctricas I y II y Control Automático.

CORRELATIVAS PARA CURSAR :

CURSADAS.. Control Automático y Máquinas Eléctricas II.............................

APROBADAS.. Mecánica Técnica, Máquinas Eléctricas I y Electrotecnia II........

CORRELATIVAS PARA RENDIR EXAMEN FINAL :

APROBADAS.. Control Automático y Máquinas Eléctricas II...........................

Page 4: sistemas_potencia1

PROGRAMA ANALÍTICO

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

OBLIGATORIA :1. ELECTRIC ENERGY SYSTEMS THEORY – An Introduction – Olle I. Elgerd – McGraw-Hill, Inc.

COMPLEMENTARIA :2. SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA – William D. Stevenson, Jr. McGraw-Hill Latinoamericana, S.A.

3. LAS CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO EN LAS REDES TRIFÁSICAS RICHARD ROEPER SIEMENS SCHUCKERTWERKE AKTIENGESELLSCHAFT. 4. ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA – John J. Grainger y William D. Stevenson, Jr. – McGraw-Hill, Inc. 5. POWER SYSTEM VOLTAGE STABILITY – CARSON W. TAYLOR – McGraw-Hill, Inc. 6. ELECTRICAL POWER SYSTEMS – MOHAMED E. EL-HAWARY – IEEE PRESS.

7. Información oficial varia del MEM. 8. SOBRETENSIONES EN SISTEMAS DE POTENCIA – GERARDO A. LOPEZ – Apunte Nº 337 – UTN FRLP.

DESARROLLO

UNIDAD TEMÁTICA :

Page 5: sistemas_potencia1

U. T. Nº 1 – INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE POTENCIA.

CONTENIDOS :1.1.Esquema de un sistema típico. Componentes. 1.2.Repaso de conceptos básicos de electrotecnia.

TIEMPO ASIGNADO : 5 hs.

OBJETIVOS DE LA UT :Presentar los sistemas de potencia identificando sus componentes básicos y las funciones que desempeñan y repasar conceptos básicos de electrotecnia introduciendo notaciones que serán utilizadas a lo largo del curso.

MATERIALES CURRICULARES :Bibliografía específica de la unidad : 1)ELECTRIC ENERGY SYSTEMS THEORY – An Introduction –Olle I. Elgerd. 2)SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA – William D. Stevenson, Jr.Material visual : Transparencias elaboradas por la cátedra.

UNIDAD TEMÁTICA : U. T. Nº 2 – MODELADO DE COMPONENTES.CONTENIDOS :2.1.Líneas cortas. Límites de transmisión. 2.2.Cargas. Distintos tipos. Dependencia de la tensión y de la frecuencia. 2.3.Generadores. Regímenes subtransitorio, transitorio y estacionario. Diagrama de capabilidad. 2.4.Transformadores. Relaciones generales de los transformadores trifásicos. Distintos tipos de conexiones. Autotransformadores. El transformador como elemento de control de la tensión y del ángulo de fase. 2.5.Método de representación por unidad. TIEMPO ASIGNADO : 12 hs.OBJETIVOS DE LA UT :Evaluar las características básicas de funcionamiento de los componentes de los sistemas de potencia e introducir su representación mediante el método por unidad. MATERIALES CURRICULARES :Bibliografía específica de la unidad : 1)ELECTRIC ENERGY SYSTEMS THEORY – An Introduction –Olle I. Elgerd. 2)SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA – William D. Stevenson, Jr.Material visual : Transparencias elaboradas por la cátedra.

UNIDAD TEMÁTICA : U. T. Nº 3 – LINEAS LARGAS.

Page 6: sistemas_potencia1

CONTENIDOS :3.1.Resistencia, conductancia, inductancia y capacitancia de líneas simple y doble terna con conductores simples y múltiples. 3.2.Planteo de las ecuaciones y su solución en régimen estacionario. Circuitos equivalentes. Longitud de onda. Líneas electricamente largas y cortas. TIEMPO ASIGNADO : 10 hs.OBJETIVOS DE LA UT :Calcular los parámetros característicos de las líneas de transmisión, evaluar en forma detallada el funcionamiento en estado estacionario e introducir los modelos de representación exacta. MATERIALES CURRICULARES :Bibliografía específica de la unidad : 1)ELECTRIC ENERGY SYSTEMS THEORY – An Introduction –Olle I. Elgerd. 2)SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA – William D. Stevenson, Jr.Material visual : Transparencias elaboradas por la cátedra.

UNIDAD TEMÁTICA : U. T. Nº 4 – EL SISTEMA DE POTENCIA EN ESTADO NORMAL – MODELADO Y SOLUCION DEL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIAS.CONTENIDOS :4.1.Estados de operación. Interacciones entre la potencia activa y la frecuencia y entre la potencia reactiva y la tensión. 4.2.El problema del flujo de potencias. Modelado del sistema. Ecuaciones del flujo de potencias. Clasificación de las variables del sistema. Especificación de los datos de entrada y clasificación de las barras. 4.3.Aspectos computacionales. Solución iterativa. Aplicación a distintos tipos de barras. Flujos por las ramas. 4.4.Método de Gauss-Seidel. Factores de aceleración. 4.5.Método de Newton-Raphson. 4.6.Sistemas de grandes dimensiones. Matriz Jacobiana. Eliminación gaussiana y ordenamiento óptimo. Solución rápida por el método desacoplado. 4.7.Acciones para el control del flujo de potencias. TIEMPO ASIGNADO : 12 hs.OBJETIVOS DE LA UT :Identificar los objetivos que conducen a una adecuada operación de los sistemas de potencia en estado estacionario, resolver en forma manual casos simples, y presentar los métodos que se aplican a redes complejas. MATERIALES CURRICULARES :Bibliografía específica de la unidad : 1)ELECTRIC ENERGY SYSTEMS THEORY – An Introduction –Olle I. Elgerd. 2)SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA – William D. Stevenson, Jr.Material visual : Transparencias elaboradas por la cátedra.

UNIDAD TEMÁTICA : U. T. Nº 5 – ANÁLISIS DE FALLAS.CONTENIDOS :

Page 7: sistemas_potencia1

5.1.Fallas simétricas. Planteo del problema aplicando el Teorema de Thevenin. Resolución de un caso simple y discusión de sus resultados. Capacidad de interrupción. 5.2.Sistematización de los cálculos. Representación de la red con la matriz de impedancias de barra. Solución de la ecuación vectorial. 5.3.Algoritmo de construcción paso a paso de la matriz de impedancias de barra. 5.4.Fallas asimétricas. Corrientes y tensiones de neutro. Componentes simétricas. Matrices de transformación. Desacoplamientos entre las corrientes de secuencias. 5.5.Transformación a componentes simétricas de las ecuaciones del generador. Comportamiento con carga desbalanceada. Redes de secuencias. Medición de las impedancias de secuencias de generadores. 5.6.Impedancias de secuencias de líneas y transformadores. 5.7.Fallas asimétricas en sistemas reducidos. 5.8.Fallas asimétricas en sistemas de grandes dimensiones. Modelado del sistema mediante las matrices de impedancias de barra de secuencias. Matrices de fallas. Ecuaciones de fallas. Conclusiones finales. TIEMPO ASIGNADO : 14 hs.OBJETIVOS DE LA UT :Calcular corrientes y tensiones en redes con fallas simétricas y asimétricas en forma manual para el caso de redes simples, y presentar los métodos que se aplican a redes complejas.MATERIALES CURRICULARES :Bibliografía específica de la unidad : 1)ELECTRIC ENERGY SYSTEMS THEORY – An Introduction –Olle I. Elgerd. 2)LAS CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO EN LAS REDES TRIFÁSICAS RICHARD ROEPER.Material visual : Transparencias elaboradas por la cátedra.

UNIDAD TEMÁTICA : U. T. Nº 6 – CONTROL DE EMERGENCIAS.CONTENIDOS :

Page 8: sistemas_potencia1

6.1.Introducción al problema describiendo la sucesión de eventos que condujo al apagón de Nueva York en 1977. 6.2.Confiabilidad, seguridad y estabilidad transitoria. 6.3.Estabilidad transitoria. Ecuación de oscilación. Modelos básicos. Caso simple del generador único. Criterio de la igualdad de las áreas. Ejemplo de dos grandes sistemas débilmente interconectados. Recursos estabilizantes. 6.4.Resolución “a mano” del problema de la estabilidad transitoria en sistemas simples. Ecuaciones de oscilación de pares de máquinas coherentes y no coherentes. Aplicación al caso generador-motor. Modelado simple de máquinas sincrónicas mediante fem detrás de la reactancia transitoria. Ecuación de la potencia eléctrica. Estabilidad en el caso de pequeñas perturbaciones y coeficiente de sincronización. Frecuencias de oscilación. Estabilidad en el caso de grandes perturbaciones. Obtención de la curva de oscilación mediante el “método paso a paso”. 6.5.Sistemas de grandes dimensiones. Modelo dinámico del generador. Representación vectorial con variables de estado incluyendo como ejemplo el lazo primario de control automático de frecuencia-potencia. 6.6.Integración numérica de las ecuaciones de estado. Métodos de Euler y de Euler modificado. 6.7.Estabilidad de la tensión. Presentación del problema comparando casos extremos de estabilidades de tensión y transitoria. Curvas P-V. Ejemplos. TIEMPO ASIGNADO : 14 hs.OBJETIVOS DE LA UT :Resolver en forma manual el impacto de fallas severas en el caso de redes simples y presentar los métodos de resolución que se aplican en redes complejas. También introducir los conceptos de estabilidad ante pequeñas perturbaciones (estabilidad oscilatoria) y de estabilidad de tensión. MATERIALES CURRICULARES :Bibliografía específica de la unidad : 1)ELECTRIC ENERGY SYSTEMS THEORY – An Introduction – Olle I. Elgerd. 2)SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA – William D. Stevenson, Jr. 3)ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA – John J. Greinger y William D. Stevenson, Jr. 4)POWER SYSTEM VOLTAGE STABILITY - CARSON W. TAYLOR. Material visual : Transparencias elaboradas por la cátedra.

UNIDAD TEMÁTICA : U. T. Nº 7 – OPTIMIZACION DE LA OPERACION.CONTENIDOS :7.1.Diagrama de carga diaria. Distribución de la generación. 7.2.Despacho económico en barra única. Función de costo de la generación controlada. Restricciones. Costo

Page 9: sistemas_potencia1

incremental y optimización del costo. 7.3.Localización de la generación óptima. Consideración de las pérdidas. TIEMPO ASIGNADO : 2 hs.OBJETIVOS DE LA UT :Identificar los generadores que optimizan el costo de generación para abastecer la demanda del sistema.MATERIALES CURRICULARES :Bibliografía específica de la unidad : 1)ELECTRIC ENERGY SYSTEMS THEORY – An Introduction – Olle I. Elgerd. 2)SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA – William D. Stevenson, Jr. Material visual : Transparencias elaboradas por la cátedra.

UNIDAD TEMÁTICA : U. T. Nº 8 – TRANSITORIOS EN LINEAS.CONTENIDOS :8.1.Clasificación de los transitorios en general. Transitorios ultrarrápidos (líneas), medianamente rápidos (fallas) y lentos (estabilidad transitoria). 8.2.Ecuaciones de ondas y sus soluciones. 8.3.Interpretación de los resultados. 8.4.Reflexión de ondas. Casos de extremo abierto y en cortocircuito. 8.5.Representación de líneas. 8.6.Sobretensiones y niveles de aislamiento. Ondas de ensayos normalizadas. 8.7.Interruptores. Proceso de corte. 8.8.Sobretensiones de maniobra por energización de línea y por desconexión de carga capacitiva con reencendidos del arco. Tensión de restablecimiento sobre el interruptor. TIEMPO ASIGNADO : 4 hs.OBJETIVOS DE LA UT :Identificar los distintos tipos de transitorios analizando particularmente los ultrarrápidos en líneas y por maniobra de interruptores, e introducir conceptos tales como los de niveles de aislamiento y coordinación de la aislación.MATERIALES CURRICULARES :Bibliografía específica de la unidad : 1)ELECTRIC ENERGY SYSTEMS THEORY – An Introduction – Olle I. Elgerd. 2) SOBRETENSIONES EN SISTEMAS DE POTENCIA – GERARDO A. LOPEZ. Material visual : Transparencias elaboradas por la cátedra.

Page 10: sistemas_potencia1

UNIDAD TEMÁTICA : U. T. Nº 9 – TRANSMISIÓN EN CORRIENTE CONTINUA DE ALTA TENSION.CONTENIDOS :9.1.Aplicación y limitaciones de la HVDC. 9.2.Esquema simplificado de un sistema de transmisión de HVDC. 9.3.Ventajas económicas de la transmisión en HVDC. Ejemplos. 9.4.Ecuaciones básicas de funcionamiento. 9.5.Penetración armónica en los sistemas de AC. 9.6.Operación de las transmisiones de HVDC. Nociones sobre control.TIEMPO ASIGNADO : 3 hs.OBJETIVOS DE LA UT :Presentar los sistemas de transmisión en corriente continua describiendo sus características básicas de funcionamiento y presentando sus ventajas e inconveniencias.MATERIALES CURRICULARES :Bibliografía específica de la unidad : 1)ELECTRICAL POWER SYSTEMS – MOHAMED E. EL-HAWARY. Material visual : Transparencias elaboradas por la cátedra.

UNIDAD TEMÁTICA : U. T. Nº 10 – MERCADO ELECTRICO MAYORISTA (MEM) - SISTEMA ARGENTINO DE INTERCONEXIÓN (SADI) E INTERCONEXIONES INTERNACIONALES CON BRASIL (IIB).CONTENIDOS :10.1.Organización del MEM. Actores. CAMMESA. ENRE. SE. 10.2.Descripción del SADI y de las IIB entre Rincón e Itá. 10.3.Presentación de la falla más severa registrada en el SADI (falla tornádica o de modo común en el Corredor Norte Comahue-GBA) describiendo particularmente los recursos estabilizantes. TIEMPO ASIGNADO : 2 hs.OBJETIVOS DE LA UT :Presentar la organización del MEM y las funciones de las instituciones que lo integran. Describir el SADI y las IIB y explicar los recursos empleados para minimizar el impacto de la falla más severa sobre el SADI. MATERIALES CURRICULARES :Bibliografía específica de la unidad : 1)Información oficial varia del MEM. Material visual : Transparencias elaboradas por la cátedra.

Page 11: sistemas_potencia1

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

CRONOGRAMA

UNIDAD Y /O TEMA ACTIVIDADES TIEMPOU. T. Nº 1 – 1.1.Esquema de un siste_ma típico. Componentes.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.05

U. T. Nº 1 – 1.2.Repaso de conceptos básicos de electrotecnia.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.20

U. T. Nº 1 – Trabajos prácticos. Resolución de problemas en clase. 0.40U. T. Nº 2 – 2.1.Líneas cortas. Lími_tes de transmisión.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.08

U. T. Nº 2 – 2.2.Cargas. Distintos ti_pos. Dependencia de la tensión y dela frecuencia.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.08

U. T. Nº 2 – 2.3.Generadores. Regí_menes subtransitorio, transitorioy estacionario. Diagrama de capabili_dad.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.40

U. T. Nº 2 – 2.4.Transformadores. Relaciones generales de los transfor_madores trifásicos. Distintos tipos de conexiones. Autotransformadores. El transformador como elemento de control de la tensión y del ángulo de fase.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.20

U. T. Nº 2 – 2.5.Método de represen_tación por unidad.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.08

U. T. Nº 2 – Trabajos prácticos. Resolución de problemas en clase. 0.65U. T. Nº 3 – 3.1.Resistencia, conduc_tancia, tancia, inductancia y capacitancia delíneas simple y doble terna con con_ductores simples y múltiples.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.30

U. T. Nº 3 – 3.2.Planteo de las ecua_ciones y su solución en régimen esta_cionario. Circuitos equivalentes. Lon_gitud de onda. Líneas electricamentelargas y cortas.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.30

U. T. Nº 3 – Trabajos prácticos. Resolución de problemas en clase. 0.65U. T. Nº 4 – 4.1.Estados de opera_ción. Interacciones entre la potencia activa y la frecuencia y entre la po_tencia reactiva y la tensión.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.06

U. T. Nº 4 – 4.2.El problema del flujode potencias. Modelado del sistema. 4.2(cont.).Ecuaciones del flujo de po_tencias. Clasificación de las variablesdel sistema. Especificación de los da_

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.18

Page 12: sistemas_potencia1

tos de entrada y clasificación de las barras.U. T. Nº 4 – 4.3.Aspectos computa_cionales. Solución iterativa. Aplica_ción a distintos tipos de barras. Flu_jos por las ramas.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.12

U. T. Nº 4 – 4.4.Método de Gauss-Seidel. Factores de aceleración.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.12

U. T. Nº 4 – 4.5.Método de Newton-Raphson.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.15

U. T. Nº 4 – 4.6.Sistemas de grandesDimensiones. Matriz Jacobiana. Eli_minación gaussiana y ordenamientoóptimo. Solución rápida por el méto_do desacoplado.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.10

U. T. Nº 4 – 4.7.Acciones para el control del flujo de potencias.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.06

U. T. Nº 4 – Trabajos prácticos. Resolución de problemas en clase. 0.35U. T. Nº 4 – Trabajo de laboratorio. Resolución del flujo de potencias

de una red mallada con computa_dor digital.

0.35

U. T. Nº 5 – 5.1.Fallas simétricas. Planteo del problema aplicando el Teorema de Thevenin. Resolución deun caso simple y discusión de sus resultados. Capacidad de interrup_ción.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.08

U. T. Nº 5 – 5.2.Sistematización de los cálculos. Representación de la redcon la matriz de impedancias de ba_rra. Solución de la ecuación vectorial.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.08

U. T. Nº 5 – 5.3.Algoritmo de cons_trucción paso a paso de la matriz de impedancias de barra.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.08

U. T. Nº 5 – 5.4.Fallas asimétricas. Corrientes y tensiones de neutro. Componentes simétricas. Matrices de transformación. Desacoplamientos entre las corrientes de secuencias.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.12

U. T. Nº 5 – 5.5.Transformación acomponentes simétricas de las ecua_ciones del generador. Comportamien_to con carga desbalanceada. Redes 5.5(cont.).de secuencias. Medición delas impedancias de secuencias de ge_neradores.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.08

U. T. Nº 5 – 5.6.Impedancias de se_cuencias de líneas y transformadores.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.08

Page 13: sistemas_potencia1

U. T. Nº 5 – 5.7.Fallas asimétricas en sistemas reducidos.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.35

U. T. Nº 5 – 5.8.Fallas asimétricas en sistemas de grandes dimensiones.Modelado del sistema mediante las matrices de impedancias de barra de secuencias. Matrices de fallas. Ecua_ciones de fallas. Conclusiones finales.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.08

U. T. Nº 5 – Trabajos prácticos. Resolución de problemas en clase. 0.80U. T. Nº 6 – 6.1.Introducción al pro_blema describiendo la sucesión de e_ventos que condujo al apagón deNueva York en 1977.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.06

U. T. Nº 6 – 6.2.Confiabilidad, segu_ridad y estabilidad transitoria.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.04

U. T. Nº 6 – 6.3.Estabilidad transito_ria. Ecuación de oscilación. Modelos básicos. Caso simple del generador único. Criterio de la igualdad de las areas. Ejemplo de dos grandes siste_mas débilmente interconectados. Re_cursos estabilizantes.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.18

U. T. Nº 6 – 6.4.Resolución “a ma_no” del problema de la estabilidad transitoria en sistemas simples. E_cuaciones de oscilación de pares demáquinas coherentes y no coheren_tes. Aplicación al caso generador-mo_tor. Modelado simple de máquinas sincrónicas mediante fem detrás de la reactancia transitoria. Ecuación de lapotencia eléctrica. Estabilidad en el caso de pequeñas perturbaciones y coeficiente de sincronización. Fre_cuencias de oscilación. Estabilidad enel caso de grandes perturbaciones. Obtención de la curva de oscilación mediante el “método paso a paso”.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.24

U. T. Nº 6 - 6.5.Sistemas de grandes dimensiones. Modelo dinámico del generador. Representación vectorial con varia_6.5(cont.).bles de estado incluyendo como ejemplo el lazo primario de control automático de frecuencia-po_tencia.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.12

U. T. Nº 6 – 6.6.Integración numéri_ca de las ecuaciones de estado. Mé_todos de Euler y de Euler modificado.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.10

Page 14: sistemas_potencia1

U. T. Nº 6 – 6.7.Estabilidad de la tensión. Presentación del problema comparando casos extremos de esta_bilidades de tensión y transitoria. Curvas P-V. Ejemplos.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.12

U. T. Nº 6 – Trabajos prácticos. Resolución de problemas en clase. 0.90U. T. Nº 7 – 7.1.Diagrama de carga diaria. Distribución de la generación.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.04

U. T. Nº 7 – 7.2.Despacho económi_co en barra única. Función de costo de la generación controlada. Restric_ciones. Costo incremental y optimiza_ción del costo.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.15

U. T. Nº 7 – 7.3.Localización de la generación óptima. Consideración delas pérdidas.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.10

U. T. Nº 8 – 8.1.Clasificación de los transitorios en general. Transitorios ultrarrápidos (líneas), medianamenterápidos (fallas) y lentos (estabilidadtransitoria).

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.04

U. T. Nº 8 – 8.2.Ecuaciones de ondasy sus soluciones.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.06

U. T. Nº 8 - 8.3.Interpretación de los resultados.Clase teórica con proyección detransparencias.

0.06

U. T. Nº 8 - 8.4.Reflexión de ondas. Casos de extremo abierto y en corto_circuito.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.06

U. T. Nº 8 - 8.5.Representación de Líneas.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.04

U. T. Nº 8 - 8.6.Sobretensiones y ni_veles de aislamiento. Ondas de ensa_yos normalizadas.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.06

U. T. Nº 8 - 8.7.Interruptores. Proce_so de corte.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.04

U. T. Nº 8 – 8.8.Sobretensiones de maniobra por energización de línea ypor desconexión de carga capacitiva con reencendidos del arco. Tensión 8.8(cont.).de restablecimiento sobre el interruptor.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.12

U. T. Nº 9 – 9.1.Aplicación y limita_Ciones de la HVDC.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.04

U. T. Nº 9 – 9.2.Esquema simplifica_do de un sistema de transmisión de HVDC.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.04

U. T. Nº 9 – 9.3.Ventajas económicasde la transmisión en HVDC. Ejemplos.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.08

Page 15: sistemas_potencia1

U. T. Nº 9 – 9.4.Ecuaciones básicas de funcionamiento.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.08

U. T. Nº 9 – 9.5.Penetración armóni_ca en los sistemas de AC.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.08

U. T. Nº 9 – 9.6.Operación de las transmisiones de HVDC. Nociones so_bre control.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.08

U. T. Nº 10 – 10.1.Organización del MEM. Actores. CAMMESA. ENRE. SE.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.05

U. T. Nº 10 – 10.2.Descripción del SADI y de las IIB entre Rincón e Itá.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.10

U. T. Nº 10 – 10.3.Presentación de la falla más severa registrada en el SADI (falla tornádica o de modo co_mún en el Corredor Norte Comahue-GBA) describiendo particularmente los recursos estabilizantes.

Clase teórica con proyección detransparencias.

0.10

Comentarios relativos al cronograma :

Los tiempos previstos para el desarrollo de las clases teóricas y prácticas totalizan 78 hs, es decir, 61 % del tiempo asignado. Las cincuenta 50 hs restantes (39 %), se asignan a las siguientes actividades :

1) Una (1) hora por semana para consultas.

2) Seis (6) evaluaciones de los alumnos que cursan la asignatura.

3) Tres (3) exámenes finales de alumnos de cursos anteriores.

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRAMETODOLOGÍA DIDÁCTICA

Clases Teóricas :

Las clases teóricas se imparten mediante la proyección de transparencias cuyas fotocopias obran en poder de los alumnos.

Page 16: sistemas_potencia1

El material en cuestión está compuesto esencialmente por ecuaciones y figuras y ocasionalmente por textos aclaratorios. A estos últimos se recurre sólo cuando se trata de temas más complejos que la generalidad.

En cuanto se refiere a la configuración típica del material aludido, cabe mencionar que se ocupa el lateral izquierdo de las hojas dejando libre el derecho para la complementación del tema por parte del alumno. De esta forma, se induce la activa participación del alumno en clase ya que debe completar su material de estudio.

En síntesis, se trata de una estrategia que conduce a “clases participativas” y que permite desarrollar el extenso programa de la asignatura en sólo un cuatrimestre.

Obviamente, cuando las circunstancias lo exigen, se utiliza el pizarrón para efectuar aclaraciones.

Clases Prácticas :

Dado que se trata de una materia típica de la especialidad, se pretende crear un ambiente de trabajo similar al de actuación de los Ings dedicados el estudio de los sistemas de potencia.

Las clases prácticas consisten básicamente en la resolución asistida de problemas en clase estrechamente relacionados con los temas teóricos previamente desarrollados.

Se recurre al uso de pizarrón y también a la proyección de transparencias como medio para agilizar el desarrollo de las prácticas que debido a su intensidad terminarán siendo concluidas en casa.

También se entrega fotocopias de material complementario.

Por último cabe agregar que las clases prácticas antes aludidas se complementan en laboratorio con la simulación digital de un sistema de potencia de mayor dimensión que los utilizados en las clases de problemas con la finalidad de realizar un análisis de sensibilidad de las variables de control y de esta forma consolidar los conceptos que se van consiguiendo con la resolución de problemas.

Page 17: sistemas_potencia1

EVALUACIÓN

El alumno puede promocionar la materia debiendo para ello obtener una calificación de no menos de seis (6) puntos en las dos evaluaciones que se realizan, una a mitad del curso, y la restante al final. En este caso la calificación final resultará de promediar ambas notas; y obviamente, nunca será menor que seis (6).

Los alumnos que no hayan logrado de primer intento el objetivo anterior dispondrán de otra oportunidad, cuyos resultados reemplazarán a los anteriores. En este caso, quienes no hayan logrado promediar seis (6) puntos, pero si al menos cuatro (4) en ambas evaluaciones, habrán obtenido la cursada de la materia restándoles rendir el examen final que obviamente comprende el total de los temas.

Finalmente, quienes no hayan accedido a la cursada, dispondrán de una tercera y última posibilidad para hacerlo.

RECURSOS AUXILIARES NECESARIOS

Como y se expresó anteriormente, se utiliza pizarrón, proyector de transparencias y computadora.

Page 18: sistemas_potencia1