34
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLAN Plan de Acción Tutorial CICLO ESCOLAR 2012-2013 DIRECTORIO DRA. MARÍA DEL ROSARIO SÁNCHEZ ZATARAÍN DIRECTORA DR. JESÚS ERNESTO PERALTA FLORES SECRETARIO ACADÉMICO L.I. GUILLERMO DIÁZ LÓPEZ SECRETARIO ADMINISTRATIVO DRA. LEONOR VELARDE PAEZ SECRETARÍA DE VINCULACIÓN SOCIAL M.C. ANGEL LORENZO OROPEZA ENCARGADO DE CONTROL ESCOLAR L.T.S. YUNIBA BRUN CORONA RESPONSABLE DE PLANEACION DR. JOSE MANUEL LEON CRISTERNA INVESTIGACION Y POSGRADO LTS. BEATRIZ TIRADO PÉREZ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA LTS. LUIS HERNAN CORRAL VARELA RESPONSABLE DE TUTORIAS

sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

  • Upload
    dokiet

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLAN

Plan de Acción Tutorial

CICLO ESCOLAR 2012-2013

DIRECTORIO

DRA. MARÍA DEL ROSARIO SÁNCHEZ ZATARAÍN

DIRECTORA

DR. JESÚS ERNESTO PERALTA FLORES

SECRETARIO ACADÉMICO

L.I. GUILLERMO DIÁZ LÓPEZ

SECRETARIO ADMINISTRATIVO

DRA. LEONOR VELARDE PAEZ

SECRETARÍA DE VINCULACIÓN SOCIAL

M.C. ANGEL LORENZO OROPEZA

ENCARGADO DE CONTROL ESCOLAR

L.T.S. YUNIBA BRUN CORONA

RESPONSABLE DE PLANEACION

DR. JOSE MANUEL LEON CRISTERNA

INVESTIGACION Y POSGRADO

LTS. BEATRIZ TIRADO PÉREZ

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA

LTS. LUIS HERNAN CORRAL VARELA

RESPONSABLE DE TUTORIAS

Page 2: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

COMITÉ DE TUTORIAS DE LA UNIDAD ACADEMICA

DRA. MARÍA DEL ROSARIO SÁNCHEZ ZATARAÍN

DIRECTORA

DR. JESÚS ERNESTO PERALTA FLORES

SECRETARIO ACADÉMICO

M.C. ANGEL LORENZO OROPEZA

RESPONSABLE DE CONTROL ESCOLAR

LIC. ERNESTO MANUEL OSUNA OSUNA

RESPONSABLE DEL CENTRO DE CÓMPUTO

LTS. LUIS HERNÁN CORRAL VARELA

RESPONSABLE DE TUTORIAS

Page 3: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 2

I. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................. 2

II. OBJETIVOS......................................................................................................................................... 2

III. TIPO DE TUTORÍAS............................................................................................................................ 2

IV. DIAGNÓSTICO.................................................................................................................................... 3

V. PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR, ASESOR PAR y TUTORADO:...............................................3

VI. ASIGNACIÓN TUTOR-ASESOR PAR-TUTORADOS..........................................................................4

VII. METAS-ACCIONES-TEMPORALIZACION..........................................................................................4

VIII. CONCLUSIONES................................................................................................................................. 8

REFERENCIAS:........................................................................................................................................... 8

Page 4: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual, la educación ha venido cambiando en un contexto

donde se ha redirigido la orientación académica y el apoyo estudiantil a los

estudiantes con el fin de fortalecer su formación profesional. Una de las

estrategias que se ha ido incorporando a las universidades de todo el mundo es el

Programa de Tutorías Estudiantiles, para el mejoramiento de la calidad en la

enseñanza. Esto debido a que esta estrategia ha resultado muy efectiva en contra

de los altos indicies de rázago, abandono y deserción educativa.

En España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo

desde donde garantizar que en la función docente se integre un nuevo esquema

pedagógico de orientación académica y apoyo al estudiante en sus facetas

académica, profesional y personal a lo largo de la carrera, no es ninguna novedad.

La acción tutorial integrada en la acción docente debe servir para posibilitar, a

través de una retroalimentación adecuada, que los estudiantes aprendan de sus

errores, facilitarles posibles remedios a sus dificultades, motivarles y ayudarles a

centrar sus logros; consolidar sus aprendizajes, ayudarles a aplicar principios

abstractos en contextos prácticos; estimar potencial para progresar hacia otros

niveles, y guiar la elección de alternativas. (Gairín, Feixas, Guillamón, y Quinquer

2004, p.63)

Mientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La

Tutoría se concibe como un eje en la educación de los estudiantes, el cual enfatiza

el aprendizaje autodirigido y la formación integral”. De esta manera la tutoría se

debe entender como un proceso en el cual se debe involucrar a todos los todos los

elementos que interactúan con el estudiante: la familia, la escuela y la sociedad,

determinando el tipo de atención que debe tener cada estudiante y como es que

se le debe brindar, para que de esta manera se desarrolle plenamente en sus

actividades escolares.

En nuestro país, la tutoría adquiere relevancia en el marco del

mejoramiento de la calidad educativa de la XXX Asamblea General de la ANUIES

Page 5: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

(2001). El objetivo es mejorar el rendimiento académico del alumno con una visión

humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades de desarrollo

de nuestro país; constituye un recurso de gran valor para facilitar la adaptación del

estudiante al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio y trabajo, abatir

los índices de reprobación y rezago escolar, disminuir las tasas de abandono de

los estudios y mejorar la eficiencia terminal.

Desde el Plan Buelna de Desarrollo Institucional para el periodo 2009-2012,

la Universidad Autónoma de Sinaloa propone nuevas formas de organización

académica al optar por el modelo educativo centrado en el aprendizaje del

alumno, donde el trabajo de tutoría estudiantil cobra especial importancia para

garantizar el avance y efectividad de estrategias didácticas y de enseñanza,

haciendo énfasis en el desarrollo de competencias profesionales de los dominios

cognoscitivos y de sus capacidades afectivas. Dando continuidad a esta

propuesta, el plan visión 2013 pretende consolidar este modelo educativo y

mejorar los índices de calidad educativa, abatiendo índices de deserción y

reprobación. Es en este rubro donde el trabajo tutorial coadyuva a mejorar el

desempeño académico y asegura una adecuada evolución del tránsito escolar del

alumno por las aulas universitarias (Corrales, 2009).

I. JUSTIFICACIONEn nuestro país el Programa Nacional de Educación 2001-2006, proyecta

convertir a las instituciones de educación superior en espacios con alta capacidad

de respuesta para atender las necesidades académicas de sus alumnos,

orientadas a establecer estrategias de apoyo al desempeño académico del

alumnado entre estas la tutoría individual y de grupo.

Estas estrategias pretenden disminuir las estadísticas que actualmente

arrojan los indicadores de calidad a nivel nacional. Las Universidades públicas

enfrentan por una parte los retos de resolver los grandes problemas que las

aquejan en cuanto a deserción, rezago estudiantil, bajos índices de eficiencia

Page 6: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

terminal, y titulación. Por otro lado, deben formar de manera humana e integral a

sus estudiantes (PIT UAS, 2006).

En la Universidad Autónoma de Sinaloa durante el periodo 2001-2006 se

evaluaron 57 programas educativos que señalan una eficiencia terminal promedio

del 63.84% (PIT-UAS, 2006), superior a la media nacional de 50% (SEP,2001) y

una eficiencia de titulación en 35 programas educativos del 25.54% durante el

periodo 2000-2005. En la cohorte 2003-2008 se reportan una eficiencia terminal

del 70.8%, un 62.1% para la titulación y un 10.2 % en índice de deserción

(Corrales, 2010). En el caso de la Facultad de Trabajo social las cohortes 2000-

2004, 2001-2005, 2002-2006, 2003-2007 y 2004-2008 observan en promedio una

eficiencia terminal del 76%, un 38.2% en eficiencia en titulación y un índice de

deserción del 31%.

Para contribuir a la mejora de nuestros indicadores de calidad, el presente

PAT, plantea las siguientes estrategias y acciones para lograr que sea posible

incrementar la calidad educativa de nuestra facultad.

II. OBJETIVOSObjetivo general.

Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad

Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y

orientación motivacional hacia el estudio para promover su mejor desempeño

escolar y desarrollo integral.

Objetivos particulares.1. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción

de valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de

habilidades intelectuales a través de la atención personalizada a los estudiantes.

2. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes

para generar alternativas de atención que incidan en su formación académica y

humana, y se alcancen los objetivos del proceso educativo.

Page 7: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

3. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes

universitarios para su inserción en niveles educativos subsecuentes,

contribuyendo a su proyecto de vida.

4. Contribuir al abatir de la deserción, el rezago escolar y a

incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación

oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas remédiales.

5. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el

proceso tutorial para su debida atención.

6. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito

académico y personal.

7. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo

académico e integral del estudiante atendido a través del PIT-UAS.

8. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los

tutorados pueden obtener de las diversas instancias universitarias.

9. Colaborar en la formación de los estudiantes para que al egreso

del Programa Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral,

contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con

capacidad de trabajo en equipo.

10. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales

implementadas en las Unidades Académicas.

III. TIPO DE TUTORÍALa tutoría se considera una forma de propiciar el aprendizaje

continuo, un proceso de acompañamiento durante la formación del estudiante, que

se concreta mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo

reducido de alumnos, por académicos competentes y capacitados para esta

función (ANUIES, 2001).

Page 8: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

En el PIT-UAS, entendemos por tutoría, la actividad académica extra

clase, realizada en cada Unidad Académica, por un tutor previamente capacitado

para apoyar, acompañar y guiar de manera sistematizada a un estudiante o un

pequeño grupo de ellos, en el logro de su mejor desempeño escolar y formación

integral.

La tutoría difiere de la asesoría, pues ésta última tradicionalmente es

asumida por las IES para lograr objetivos precisos como la resolución de dudas y

problemas de aprendizaje de los alumnos durante cualquier curso, la dirección de

tesis, dirección de proyectos de investigación, de servicio social y la coordinación

de prácticas profesionales, entre otros (ANUIES, 2001).

MODALIDADES DE TUTORÍA

Tutoría IndividualCuando se dirige de manera personalizada a un estudiante por parte

del tutor.

Tutoría GrupalCuando el tutor brinda asesoría a grupos de entre 2 hasta 15

estudiantes. Esta cifra puede variar según las necesidades o circunstancias

emergentes de la Facultad.

Asesoría ParEs un método de aprendizaje cooperativo mediante el cual un

alumno (el alumno Asesor) aprende enseñando a su compañero (alumno

asesorado), que a su vez aprende gracias a la ayuda personalizada y permanente

recibida. Así pues, es una estrategia que aprovecha pedagógicamente las

diferencias entre los alumnos y nos permite ver la diversidad no como un

problema, sino como un recurso. En el PIT-UAS se considera este concepto, para

aplicarlo a la actividad de la asesoría entre pares; ésta se concibe como apoyo a

la actividad tutorial y consiste en la asesoría disciplinar que brindan estudiantes de

grados avanzados (asesor par) a otros estudiantes, para propiciar la creación de

Page 9: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

ambientes que favorecen el aprendizaje significativo y la formación integral, a

partir de la comunicación y el intercambio de experiencias.

¿Quién recibe tutoría en la Facultad de Trabajo Social Mazatlán?

Todo alumno inscrito en la Facultad tiene el derecho de recibir

tutoría. Sin embargo, se deberá dar prioridad a aquellos alumnos que presenten

una bajo nivel académico o bien que se detecte algún problema de aprendizaje, en

razón del examen diagnóstico que se aplique en la unidad académica, o a través

del PIT y que le impida tener un correcto desarrollo educativo.

IV. DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD ACADÉMICA CICLO ESCOLAR 2013-2014

Planta docente 58Profesores de tiempo completo 20Profesores de asignatura 38Número total de tutores 30Matricula total de alumnos 667Alumnos de nuevo ingreso 190

ALUMNOS INSCRITOS POR TURNO

TURNO ALUMNOSMatutino 464Nocturno 203TOTAL 667

ALUMNOS INSCRITOS POR GRADO

GRADO ALUMNOSPRIMERO 192SEGUNDO 159TERCERO 182CUARTO 134TOTAL 667

Page 10: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

GRUPOS POR TURNO

TURNO GRUPOSMATUTINO 16NOCTURNO 8TOTAL 24

INDICADORES DE CALIDADGeneración 2006 – 2010

INGRESO 151EGRESO 101TITULADOS 26

INDICE DE TITULACIONSobre ingreso 17.2%

Sobre egreso 25.7%

ÍNDICE DE DESERCIÓN 33.1%EFICIENCIA TERMINAL 66.9%

ALUMNOS CON MATERIAS REPROBADAS. GRUPO/MATERIA(S)

2-1

ANGULO BENITEZ ORLANDO 9611498-31411 PEDAGOGIA Y TRABAJO SOCIAL NPBARRETT ZAVALA YAJAIRA MARIA DE LOS ANGELES 1411 PEDAGOGIA Y TRABAJO SOCIAL 5 CINCO 1412 DERECHO II 5 CINCO OBELTRAN HERNANDEZ SELENE GUADALUPE 1409 TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL II 5 CINCO 1411 PEDAGOGIA Y TRABAJO SOCIAL 5 CINCO 1412 DERECHO II 5 CINCO OHAROS RAMIREZ FRANCISCO MANUEL1411 PEDAGOGIA Y TRABAJO SOCIAL NP1412 DERECHO II 5 CINCO OLOPEZ DIAZ GABRIELA GUADALUPE1411 PEDAGOGIA Y TRABAJO SOCIAL 5 CINCO OSALDAÑA GARCIA IRIS YOHANA1411 PEDAGOGIA Y TRABAJO SOCIAL NPTIZNADO VIZCARRA EMANUEL1412 DERECHO II 5 CINCO OVILLA PADILLA KITZIA MICHEL1412 DERECHO II 5 CINCO

Page 11: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

2-2CHONG GUTIERREZ ITZEL YARELI1409 TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL II 5 CINCO OESPINOZA RODRIGUEZ ARMIDA1409 TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL II 5 CINCOLOPEZ LUGO KARELY JAZMIN1409 TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL II 5 CINCO OORRANTE ZAMUDIO FRANCISCO JAVIER1409 TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL II 5 CINCOPAEZ OSUNA ANA MARIA1409 TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL II 5 CINCOPATRON RAMIREZ RAMON0404 DERECHO I 5 CINCO O

2-3ARANGURE BAILON BRIANDA MARIBEL1411 PEDAGOGIA Y TRABAJO SOCIAL NPMORALES FLORES LESLY1411 PEDAGOGIA Y TRABAJO SOCIAL NPSOLIS CRUZ KENIA ADILENE1411 PEDAGOGIA Y TRABAJO SOCIAL 5 CINCO O

2-4PELAYO PARENTE KAREN YANET1411 PEDAGOGIA Y TRABAJO SOCIAL NPRODRIGUEZ SARABIA KATYA NOEMI1413 TALLER DE ESTRATEGIAS DE NPAPRENDIZAJE Y TECNICAS DIDACTICAS

2-5OSUNA GARZON LAURA GUADALUPE1411 PEDAGOGIA Y TRABAJO SOCIAL 5 CINCO O 122102291413 TALLER DE ESTRATEGIAS DE NPAPRENDIZAJE Y TECNICAS DIDACTICAS

2-6NUÑEZ DIAZ SILVIA MARIA1409 TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL II 5 CINCO

3-1VELARDE TREVIÑO BRENDA KARINA3425 ESTADISTICA E INVESTIGACION 5 CINCO O 12210243COMPUTACIONAL

3-2GALVAN VAZQUEZ WENDY SELENE1409 TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL II 5 CINCO2419 TALLER DE HABILIDADES DEL 5 CINCO O PENSAMIENTO CREATIVO3425 ESTADISTICA E INVESTIGACION 5 CINCO O COMPUTACIONALLIZARRAGA PEREZ DENISSE FERNANDA

Regresar de grado tiene todo el 4 semestre reprobado LUGO ORTIZ ERIKA2418 ESTADISTICA DESCRIPTIVA 2 DOS3425 ESTADISTICA E INVESTIGACION 3 TRES COMPUTACIONAL

Page 12: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

3-3GUERRERO LARA MILAGROS SARAHI2419 TALLER DE HABILIDADES DEL NPPENSAMIENTO CREATIVO

Regresar tiene reprobado todo el 4 semestreOSUNA ASTORGA LUCIA JAZMIN2419 TALLER DE HABILIDADES DEL NPPENSAMIENTO CREATIVO

3-4DE LA ROSA LABRADOR YAZMIN JOSEFINA3425 ESTADISTICA E INVESTIGACION 3 TRES COMPUTACIONALREYES HERNANDEZ MARISOL

Regresar tiene reprobado todo el 4 semestre

3-5BASURTO RODRIGUEZ SARAHI GUADALUPE1411 PEDAGOGIA Y TRABAJO SOCIAL NPGONZALEZ HERNANDEZ DIANA3424 DESARROLLO SOCIOCULTURAL 5 CINCOVENEGAS SANDOVAL BERENICE2415 NECESIDADES SOCIALES 5 CINCO O

3-6RODRIGUEZ LOPEZ PERLA MARINA0402 TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL I NP

4-1DOMINGUEZ CHAPARRO ARIDIANA5435 TEORIA ECONOMICA Y GLOBALIZACION 5 CINCOMORENO ALVAREZ MAX BLADIMIR5437 EDUCACION AMBIENTAL 5 CINCO

4-2ESTRADA RODRIGUEZ LUZ ELENA0402 TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL I NP0407 TALLER DE COMPUTACION 1 UNO4429 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS NPSOCIALESHERNANDEZ RUBIO CARLOS ARMANDO5436 GOBERNABILIDAD Y CIUDADANIA 5 CINCOGARATE LIZARRAGA MARIA VIANEY 0407 TALLER DE COMPUTACION 4 CUATRO OJO ES DE PRIMER SEMESTRE

ONTIVEROS LOPEZ ANA GUADALUPE4428 INVESTIGACION SOCIAL I 5 CINCO5436 GOBERNABILIDAD Y CIUDADANIA 1 UNOROSALES ESTRADA ALVARO5437 EDUCACION AMBIENTAL NP

4-4

COVARRUBIAS FLORES EVELYN ANGELICA5435 TEORIA ECONOMICA Y GLOBALIZACION 5 CINCOMENDOZA CONTRERAS BLANCA MARISEL5435 TEORIA ECONOMICA Y GLOBALIZACION 5 CINCORODRIGUEZ SANCHEZ PAOLA NAYELI5435 TEORIA ECONOMICA Y GLOBALIZACION 4 CUATRO O

Page 13: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

4-5AGUAYO BURGUEÑO CARLOS ANTONIO 3425 ESTADISTICA E INVESTIGACION COMPUTACIONAL 5 CINCORUBIO SARMIENTO FANNY DENISSES5435 TEORIA ECONOMICA Y GLOBALIZACION 4 CUATRO

4-6AHUMADA ARAMBURO KARLA5435 TEORIA ECONOMICA Y GLOBALIZACION 5 CINCOBELTRÁN TOSTADO ESTEFANY5434 INVESTIGACION SOCIAL II 5 CINCO O 5435 TEORIA ECONOMICA Y GLOBALIZACION 5 CINCO OESPINOZA PAEZ GLORIA LUZ5435 TEORIA ECONOMICA Y GLOBALIZACION 5 CINCOGONZALEZ DURAN CAROLINA5435 TEORIA ECONOMICA Y GLOBALIZACION 5 CINCOGUZMAN MEDINA KEREN YESENIA3425 ESTADISTICA E INVESTIGACION 1 UNO O 10210269COMPUTACIONAL4427 POLITICA SOCIAL I 5 CINCOQUEVEDO ARANGURE EDNA ANGELICA5435 TEORIA ECONOMICA Y GLOBALIZACION 5 CINCOSILVA CASTELLANOS TANIA5435 TEORIA ECONOMICA Y GLOBALIZACION 5 CINCO OZAZUETA ROMAN ANTONIO DE JESUS5435 TEORIA ECONOMICA Y GLOBALIZACION 5 CINCO

V. PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR, ASESOR PAR Y TUTORADO.

De acuerdo al Programa Institucional de Tutorías de la Universidad

Autónoma de Sinaloa el perfil que debe cumplir el profesor tutor es el siguiente:

1. Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso y de

responsabilidad.

2. Haber recibido capacitación previa y tener disposición de

mantenerse actualizado en el campo donde ejerce la tutoría.

3. Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes,

aplicando un esfuerzo permanente de comunicación, en un marco de respeto y

confidencialidad.

4. Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar

confianza.

Page 14: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

5. Poseer experiencia docente y, de ser posible, en investigación y

con conocimiento del proceso de aprendizaje.

6. Ser capaz de apoyar al alumno para que desarrolle habilidades de

estudio y promover en él una actitud crítica y de investigación.

7. Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional,

funciones y servicios que brinda la UAS y su Unidad Académica.

8. Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico,

observador y conciliador.

9. Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio

profesional y las asignaturas que ofrece el plan de estudios.

10. Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de

la conducta asociados al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al

lugar adecuado para su atención.

FUNCIONES DEL TUTOR

En base a la normatividad vigente en nuestra casa de estudios los

tutores tendrán las siguientes funciones:

1. Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal

dentro de la Unidad Académica.

2. Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a

partir del historial académico, información de ingreso, cuestionarios con datos

personales y entrevistas, entre otros.

3. Elaborar y desarrollar junto con el tutorado el plan de intervención

tutorial para fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del

diagnóstico, considerando los apoyos institucionales.

4. Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar.

5. Orientar al alumno en las actividades académicas y

administrativas.

Page 15: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

6. Canalizar al alumno a los distintos servicios e instancias de la UAS

y darle seguimiento.

7. Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el

aprendizaje fomentando el desarrollo de habilidades de estudio, así como

potenciar sus fortalezas según sus características individuales.

8. Las demás que sean inherentes para el correcto desempeño de la

finalidad de éste programa.

PERFIL DEL ASESOR PAR.

1. Ser alumno regular de la Facultad de Trabajo Social.

2. Poseer aptitudes y habilidades sobresalientes en el área

específica a asesorar.

3. Promedio mínimo general de 8.5 o ser propuesto por el titular de la

materia.

4. No adeudar materias.

CUERPO DE TUTORES DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN

TIEMPO COMPLETO ASIGNATURAAlonso Osuna Guadalupe Rosa Benítez Cortés María EsperanzaBenítez Borrego Manuel M. Canales Jáuregui PetraBustos Mancillas Leticia Guadalupe Domínguez Briones MarinaCasas Sainz Delia Hernández García María OlgaGarcía López Martha Olga Moyeda Sánchez Carlos IllichGarcía Rendón Olga Leticia Osuna Osuna Ernesto ManuelGonzález Montes María del Carmen Pang Rentería Lilián PatriciaGonzález Návar Raúl Sergio Peña Bastidas MargaritaLeón Cristerna José Manuel Peraza Escobosa AydéLópez Cruz Jesús Manuel Velarde Páez LeonorLópez Rentería Laura ElenaMalcampo de Dios HugoOlivarría Crespo Florina Judith Pardo Benítez María Guadalupe Peralta Flores Jesús ErnestoRivas Montaño AliciaSánchez Zataraín María del Rosario Varela Sánchez María Magdalena

Page 16: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

5. Tener la disponibilidad para apoyar a sus compañeros, tanto en

actitud como en tiempo a través del programa.

6. Recibir la capacitación adecuada para llevar a cabo la asesoría

par.

7. Mantener una estrecha comunicación y colaboración con el

responsable de tutorías y con los tutores.

PERFIL DEL ALUMNO PARA RECIBIR TUTORÍAS.

PRIMER INGRESO

-Promedio general de bachillerato inferior a 8.0.

-Promedio general de examen de admisión inferior a la media.

-Problemas detectados en los instrumentos propuestos por el PIT

(EDAOM, HEMA entre otros).

-Por solicitud del propio alumno en acuerdo con el RT.

ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO EN ADELANTE

-Promedio en general inferior a 8.0 y/o adeudar alguna materia.

-Propuesta por algún profesor.

-Por solicitud del propio alumno en acuerdo con el RT.

PROCEDIMIENTO DE TUTORÍAS EN LA FACULTAD TRABAJO SOCIAL

A los grupos de primer año tanto del turno matutino como nocturno

se les asignará un tutor por grupo, preferentemente el maestro responsable de la

Page 17: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

materia de Investigación y Practica del Servicio Social que es el que mayor tiempo

comparte con el grupo; en el caso de los alumnos de 2º a 4º año será de manera

personalizada, enfocado hacia alumnos con materias reprobadas.

Después de asignar y presentar a cada tutor con sus tutorados se procede

a entregar a los tutores la siguiente información:

I. Notificación de asignación de tutorados.

II. Resultados de los exámenes de diagnóstico del PIT, aplicado al

tutorado.

III. Constancia actualizada de calificaciones.

IV. Observaciones y recomendaciones del RT acerca del tutorado.

V. Formato de datos generales del tutorado.

VI. Formato de informe de entrevista inicial.

VII. Formato de la programación de actividades de la tutoría.

VIII. Formato de seguimiento de la tutoría.

Mientras las tutorías se estén llevando a cabo, el tutor tendrá que entregar

al Responsable de Tutorías de la Unidad Académica copia de los formatos

utilizados durante la tutoría, a fin de poder llevar un control sistematizado de dicho

proceso tutorial, y poder detectar cualquier anomalía o condición contraria al

objetivo de éste programa.

Al finalizar el semestre, el tutor deberá tener un portafolio de evidencias de

su actividad como tutor y entregar un informe de observaciones con respecto a la

evolución del tutorado y la tutoría, donde se recomiende si existe la necesidad de

que el tutorado se mantenga en la tutoría con la misma prioridad o bien si es

necesario cambiar de prioridad, así como si ya no es indispensable que reciba

tutorías.

DOCENTE

TUTOR

Page 18: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

DETECCION Y PREVENSION

RT

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA

CAE

OTROS CENTROS DE APOYO

PROCEDIMIENTO DE ASESORÍAS PAR EN LA FACULTAD

En primer lugar deben detectarse a los alumnos que muestren

necesidades de asesoría par, así como clasificar el área en el que requieran de

dichas asesorías. Los medios por los cuales podrán encontrarse estas debilidades

son diversos:

I. Por medio de los tutores;

II. Por su historial académico;

III. Por solicitud del propio alumno;

IV. Por sugerencia del profesor del área.

Una vez detectados los alumnos, el RT procederá en coordinación

con los asesores pares a hacer una planificación y distribución de los alumnos por

áreas, en base a las necesidades de los asesorados y en la disponibilidad que

exista en el asesor par.

ACCION TUTORIAL

Page 19: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

Después de ello se hará la presentación formal del asesor par con

sus asesorados, proporcionando al asesor par la siguiente información:

I. Notificación oficial de asignación.

II. Formato de calendarización de citas.

III. Formato de seguimiento de asesorías.

Al finalizar la asesoría par se deberá entregar al RT la siguiente

información:

I. Registro de seguimiento de las asesorías par.

II. Evaluación del proceso de la asesoría par.

III. Comentarios generales y sugerencias.

VI. ASIGNACIÓN TUTOR-ASESOR PAR-TUTORADOS 2013-2014

Tutor Grupo TurnoJesús Manuel López Cruz 1-1 MATUTINOBrun Corona Nidia Yuniba 1-2 NOCTURNOBenítez Cortés María Esperanza 1-3 MATUTINOMa. Magdalena Varela Sánchez 1-4 MATUTINOLourdes Guadalupe Peña 1-5 NOCTURNOPetra Canales Jauregui 1-6 MATUTINO

Tutor. Tutorado Grupo1. Alonso Osuna

Guadalupe RosaCabrales Beltrán Beatriz AdrianaGalván Vázquez Wendy Selene

3-2

2. Benítez Borrego Manuel M.

Viera Sanchez Sandra Guadalupe Rubí 3-2Ramirez Zatarain Neyva Esperanza 3-6Azcue Zepeda Gabriela 4-6

5. Bustos Mancillas Leticia Guadalupe

Domínguez Chaparro Aridiana 4-1Beltrán Tostado EstefanyQuevedo Arangure Edna AngélicaSilvia Castellanos Tania Guadalupe

4-6

7. Casas Sainz Delia Rocha Rivera FernandoLavín Díaz Marlene Lizeth (Asesor Par)Cárdenas Toledo Miriam Del Carmen (Asesor Par)

4-1

8. García López Martha Castañeda Álvarez Bertha 4-3

Page 20: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

Olga Quintero Beltrán Rita Mariela 4-4Ramírez Rosas Jesús Lizbeth 2-6

11.García Rendón Olga Leticia

12.González Montes María del Carmen

González Duran Carolina 4-6Barrón Morales Alexis Esmeralda 4-1

14.González Návar Raúl Sergio

Isijara Rodríguez Laura Cecilia 2-6

15.Guevara Peredia María Braulia Leticia

16.León Cristerna José Manuel

García Angulo Martha MargaritaPatrón Ramírez Ramón

2-2

Estrada Rodríguez Luz ElenaGarate Lizárraga María Vianey

4-2

18.López Cruz Jesús Manuel

Angulo Benítez OrlandoBeltrán Hernández Selene Gpe.

2-1

19.López Rentería Laura Elena

Guzmán Medina Karen YesseniaAhumada Aramburo Karla

4-6

Osuna Astorga Lucia JazmínSimental Siqueiros Efrén

3-3

21.Malcampo de Dios Hugo

Rojas Cristerna Cruz BriceidaRodríguez Sarabia Katya Noemi

2-4

22.Olivarría Crespo Florina Judith

Lugo Ortiz Erika 3-2Rodríguez López Perla Marina 3-6

24.Olmeda Aguirre Alma Hortensia

25.Pardo Benítez María Guadalupe

Moreno Osuna Eneida Jazmín 4-4Villalobos Leal Yarithza Guadalupe 3-1

27.Peralta Flores Jesús Ernesto

Arangure Bailon Brianda Maribel 2-3Mendoza Moreno Carmen de Jesús 3-3García Zambrano Ana Karen 4-4

30.Rivas Montaño Alicia Venegas Sandoval BereniceBasurto Rodríguez Sarahi Guadalupe

3-5

31.Sánchez Zataraín María del Rosario

Noriega Ibarra Reyna Zuleika Abigail 2-6Salaiza Estrada Irma AndreaSánchez Cisneros Karina

3-4

33.Varela Sánchez María Magdalena

López Benítez Christian Jesús (Asesor Par)Osuna Flores Blanca Esther (Asesor Par)Palacios García Consuelo (Asesor Par)Palmerín Páez Brian Francisco (Asesor Par)Juárez Alvarado Alejandra AlheliMartínez Mercado Kenia Gpe.

4-4

De la Rosa Labrador Yazmin Josefina 3-4Daniluz Martínez de León 3-1

Page 21: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

36.Benítez Cortés María Esperanza

Guerrero Lara Milagros Sararí 2-3Ibarra Olivo Frida Zuleima 3-3

38.Canales Jáuregui Petra

Martínez Ramírez Dulce Carolina 2-5Orozco Munguía María De La Luz 2-2

40.Domínguez Briones Marina

Sánchez Acevedo Irma Naylen 4-1Aguayo Burgueño Carlos AntonioCervantes Torres Idelsis Gpe.

4-5

42.Hernández García María Olga

González Castro Sandy Gabriela (Asesor Par)Iturbide Méndez Imelda Rubí (Asesor Par)

4-3

43.Moyeda Sánchez Carlos Illich

Lopez Verde Mauricio EfrainPaez Correa Giovanna Guadalupe

3-6

Quevedo García Andrea Miguelina 4-145.Osuna Osuna Ernesto

ManuelGarcia Bastidas Nicole AiledMorales Flores LeslyOsuna Peraza Cindy CarolinaSolis Cruz Kenia AdileneTorres Avilez Daniela

2-3

López Martínez Claudia Berenice 1-147.Pang Rentería Lilián

PatriciaCastañeda Sánchez EscarletGuadalupe(Asesor Par)González Vega Belem (Asesor Par)Rochín Siqueiros Yolanda (Asesor Par)Velarde Galeana Jenny Lizbet (Asesor Par)

4-6

Velarde Treviño Brenda Karina 3-148.Peña Bastidas

MargaritaZazueta Román Antonio de Jesús 4-6Nuñez Diaz Silvia Maria 2-6Garcia Bastidas Nicole AiledMorales Flores Lesly

2-3

51.Peraza Escobosa Aydé

Arreola Peralez Oscar AntonioLandey Garibaldi Alex SofiaMoreno Sarabia Maria ElicetOvalle Estrada Rosa IselaPaez Piña Williams OrlandoPeaz Salcido Karla JosefinaRubio Casillas Andrea ItzelSoto Jacobo Melanie CarolinaTejeda Alvarado CarolinaValdez Ramos Morgan Antonio

1-6

52.Velarde Páez Leonor Leal Barrón Gabriela Veronica 4-3Guizar Escalera Lucero Lizbeth 4-4

García Palacios Dulce ViridianaPimentel Valle Silvia Guadalupe 3-1

Page 22: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

LISTA DE ASESORES PAR.

Grupo Asesor par2-1 Anaya Ramírez María De Los Ángeles

Castro Hernández Ana KarenOlivas Bonilla Teresita De JesúsLópez Medina Ivonne MargaritaAngulo Benítez Orlando

2-3 Cruz Rincón ElenaPérez Juárez Karla ZulemaPáez Benítez Rubí EsmeraldaJara Campos María Del Mar

Morales Aguirre Aranthza YeseniaLeón Barrón Laura JudithMartínez Juárez Mariela Kareli

López Osuna Elisa Lizbeth

2-4 Rivera Márquez ÁngelesRenteria Padilla Keccia CarolinaRamírez Silva Evelyn Del CarmenCoronado Mendoza Brenda LizbethPérez Zamudio Kenia Guadalupe

Báez Meza Nayeli GuadalupeSandoval Arellano AlejandraLizárraga Beltrán Jazmín CarolinaRomero Rendón María Guadalupe

2-6 Rangel Aguilar Yesenia IsabelTorres Cruz Karla JazmínVizcarra Castañeda Diana ValeriaVelázquez Ruedaflores Roció BerenicePérez Díaz Mayra YanetOrozco Munguía María De La LuzCarmona Gutiérrez María

3-1 Magaña Tirado JeniferWong Magaña Yakira del Carmen

3-3 Hernández Chiquete CarolinaMendoza Rivera Yadira del Carmen

Page 23: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

3-4 Hernández Gallardo Aimé GuadalupeTostado Ramírez AidéTorres Cuevas Ana Ruth

3-6 Cervantes Sánchez Dulce ElenaJacabo Vargas CindyTorres González Alejandra SamanthaViridiana Cruz MedranoFreyre Rodríguez Jennifer Aimeé Gpe

4-1 Cárdenas Toledo Miriam del CarmenLavín Díaz Marlene

4-2 Bojórquez Peraza Valeria AydeRosales Estrada ÁlvaroSánchez Ramírez Marina AngélicaZurita Tiznado Fernando Cesar

4-3 González Castro Sandy GabrielaIturbide Méndez Imelda Rubí

4-4 Castañeda Sánchez Escarlet Gpe.López Benítez Christian JesúsOsuna Flores Blanca EstherPalacios García ConsueloPalmerín Páez Brian Francisco

4-5 Aguayo Carlos Antonio4-6 Borjorquez Peraza Valeria Ayde

González Robles Wendy LizbethGonzález Vega BelemRochín Siqueiros YolandaVelarde Galeana Jenny

VII. METAS-ACCIONES-TEMPORALIZACION.

METAS ACTIVIDADES TEMPORALIZACIONElaborar un diagnóstico de la UnidadAcadémica

A) Revisar la información del ciclo escolar anterior.A1) Revisar Expedientes TUTOR –TUTORADO ciclo 2009-2010.A2)Solicitar la información de Servicios Escolares sobre:Nuevo Ingreso (resultados CENEVAL, promedio de

12 Agosto-15 de Octubre.24 al 31 de Agosto.

8 de Septiembre

Page 24: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

ingreso)Matricula para ciclo escolar 2010-2011.Alumnos Reprobados A3) Evaluación del trabajo del tutor durante el ciclo anterior.A4) Revisar situación académica de los asesores pares.

18 al 20 de octubre

4 de Octubre

Contar con el diagnóstico individualizado de los alumnos de nuevo ingreso

Revisar promedio de ingreso, CENEVAL, y aplicación del EDAOM.

22 al 30 de Septiembre

Asignar a cada TUTOR sus TUTORADOS

Integrar los expedientes de los alumnos seleccionados

15 Octubre

Capacitar a los Asesores pares de 1º año.

Dar a conocer el PIT de la UA y las funciones de los asesores par.

24 de Noviembre

Integrar el COMITÉ TUTORIAL DE LA UA

Conformar con la directora, secretario académico y administrativo, RT y los TUTORES el CT. Proporcionarles el PAT de la UA.

1 de Diciembre

Establecer un programa de actividades extracurriculares de apoyo a la formación académica

-Taller de elaboración de mapas mentales.-Conferencia de nutrición.-Conferencia de Métodos anticonceptivos.-Motivación profesional-Curso- taller como perder el miedo hablar en público.-Taller de habilidades Lectoras.-Tardes de Lectura.

Septiembre-Diciembre del 2013.

Dar seguimiento a la actividad tutorial

Octubre, noviembre del 2010.Enero del 2013

Evaluar el trabajo tutorial del ciclo 2010-2011

Aplicar cuestionarios a tutores y tutorados sobre sus resultados y experiencias durante el proceso tutorial.

Enero del 2014

Page 25: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

VIII. CONCLUSIONES.

Se realizarán evaluaciones semestrales del trabajo tutorial, así como de las actividades extracurriculares propuestas en el PAT de la facultad de Trabajo Social. Esto con el fin de mejorar y potenciar el desarrollo de cada uno de los miembros de esta UA.

Así también, el trabajo deberá estar siendo reportado y compartido con el responsable de Tutorías de la Zona Sur y con la encargada del Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Para concluir, cabe resaltar el trabajo de los programas que se estarán desarrollando dentro del PIT, como son el de Asesores Pares y el de ADIUAS, que trabajaran de la mano con el departamento para que el desarrollo de este programa se lleve de una manera fluida y constante para que se pueda obtener el impacto deaseado.

REFERENCIAS.

Alvarado Nando Maritza. 2008. Evaluación y seguimiento tutorial. Universidad de Guadalajara. 1º Encuentro Institucional de Tutorías UAS 2008.

Corrales Burgueño, V. A. 2009. Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013, UAS). [En línea] disponible en:

[http://www.uasnet.mx/web/pdfs/Plan_de_desarrollo_%20Institucional.pdf] fecha 24 de octubre del 2010.

Delors J. 1996. La educación encierra un tesoro. Ediciones Santillana UNESCO. España, 1996.

Dieterich Heinz, S.1995. “Globalización y Educación”. Memoria del Simposio Internacional: formación docente, modernización educativa y globalización. SEP-UPN México, 1995.

Padua N. 1998. “Globalización y escolaridad”. En: Maya AmbiaC. J. México en América. Vol. 3 Editorial UAS-P y V. México, 1998.

Programa Institucional de Tutorías -UAS, 2006

Programas Institucionales de Tutoria. 2001. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de Educación Superior.[En línea] disponible en www. anuies.mx/servicios/d-estrategicos/libros/lib42/0.htm Fecha 16 de octubre del 2010.

Page 26: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT7_5810.docx · Web viewEn España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo desde donde garantizar que en la función docente

Programa Nacional de Educación. 2001-2006. SEP

Tedesco, JC.1999. “Educación y sociedad del conocimiento y de la información”. Encuentro Internacional de Educación Media. Secretaria de Educación de Bogotá, Bogota Colombia.