10
INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de Baja California. 2001

Síntesis de Información geográfica del estado de Baja ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · las cuencas: (A), Arroyo Agua Dulce-Santa Clara y (B), Lago Salado-Arroyo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Síntesis de Información geográfica del estado de Baja ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · las cuencas: (A), Arroyo Agua Dulce-Santa Clara y (B), Lago Salado-Arroyo

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de B

aja

Cal

iforn

ia. 2

001

Page 2: Síntesis de Información geográfica del estado de Baja ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · las cuencas: (A), Arroyo Agua Dulce-Santa Clara y (B), Lago Salado-Arroyo

6. Hidrología

El estado de Baja California es una de las entidades más áridas del país y en consecuencia la necesidad del recurso agua es mayor. En el capítulo concerniente a climas, se habló de la escasez y de la irregularidad de las aguas meteóricas para la mayor parte de las tierras en la entidad; lo que propicia que las corrientes fluviales sean pocas y los volúmenes escurridos a través de ellas sean mínimos y ocasionales, durante breves períodos de ciertos años. En cuanto a las aguas subterráneas son también escasas y se distribuyen sólo en ciertas áreas relativamente pequeñas y localizadas.

Por otra parte, el incremento en la población ha generado una creciente demanda de agua potable para uso doméstico, ésta debe considerarse como primera prioridad en el abastecimiento del agua. Sin embargo, otros sectores productivos de importancia para la economía regional, también han aumentado sus requerimientos del vital líquido. El sector hotelero y servicios relacionados con el turismo, el sector pesquero y las industrias relacionadas con el procesamiento y envasado de alimentos y bebidas, son pilares importantes de la economía, que dependen de un abastecimiento seguro de agua potable para desarrollarse y poder planear su crecimiento. Finalmente y no menos importante que los anteriores, el sector agrícola, que desde la producción de forrajes y granos básicos, hasta el cultivo de plantas de ornato y flores para la exportación, constituye un factor importante en la economía.

Así se ha fijado la vista hacia el mar como fuente de agua, y actualmente se encuentra en funcionamiento una planta desalinizadora, la de Rosarito y existen proyectos para el establecimiento de otras en diversos sitios del estado.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

El comportamiento del recurso hidráulico superficial se puede abordar desde la naturaleza de la red hidrográfica y los componentes principales del escurrimiento. Así, las sierras de Juárez, San Pedro Mártir, La Asamblea y La Libertad definen el parteaguas entre la vertiente oriental y occidental en la entidad.

En la vertiente oriental, las serranías se encuentran cercanas al Golfo de California y origina que esta ladera sea angosta y con escurrimientos cortos de régimen intermitente, con patrón de drenaje dendrítico bien integrado; mientras que en la vertiente occidental, la lejanía de las sierras a la costa, originan escurrimientos de gran longitud y de carácter intermitente con patrón de drenaje dendrítico.

El análisis de las condiciones hidrológicas del estado, parte de su ubicación en el marco de la división hidrológica establecida en 1971 por la Secretaría de Recursos Hidráulicos; ello hace que la entidad se circunscriba fundamentalmente dentro de cinco regiones

hidrológicas: RH1 Baja California Noroeste (Ensenada), RH2 Baja California Centro-Oeste (Vizcaíno), RH4 Baja California Noreste (Laguna Salada), RH5 Baja California Centro-Este (Sta. Rosalía) y RH7 Río Colorado.

Región Hidrológica 1, Baja California Noroeste (Ensenada) (RH1)

Está caracterizada por la existencia de corrientes que son compartidas por Estados Unidos de América y México, y que tienen como desembocadura el Océano Pacífico. Tiene 37.01% de la extensión estatal, mismo que está distribuido entre las cuencas (A), (B) y <C).

CUENCA (A) ARROYO ESCOPETA-CAÑÓN SAN FERNANDO

Se encuentra en la parte central del estado, cubre 12.40%, limita al este con la cuenca (A) de la RH2, en la parte norte con la cuenca (B) de la RH1 y al oeste con el Océano Pacífico. La integran las subcuencas: A, Cañón de San Fernando: B, Cañón de San Vicente; C, A. del Rosario; D, A. El Socorro; E, A. San Simón y F, A. de la Escopeta.

Tiene una precipitación media anual de 122.611 mm; los rasgos hidrográficos están caracterizados por corrientes intermitentes que en ocasiones se pierden antes de desembocar en el Océano Pacífico, el arroyo San Fernando es el de mayor importancia. Nace a 8 km al suroeste del cerro El Huerfanito, con dirección al suroeste hasta desembocar al Océano Pacífico, posee un recorrido total de 103.25 km. Otras corrientes importantes dentro de la cuenca son: Los arroyos Agua Escondida (95.37 km de recorrido) y San Juan de Dios.

El uso primordial del agua superficial es pecuario. Con base en las características hidrológicas de la cuenca se evaluó un coeficiente de escurrimiento de 6.325%, con un volumen medio anual precipitado de 1 096.439 millones de m3 que, relacionándolo con el coeficiente de escurrimiento, determina un volumen drenado de 69.349 millones de ma.

CUENCA (B) ARROYO LAS ÁNIMAS-ARROYO SANTO DOMINGO

Posee 13.66% de la superficie estatal, su precipitación media anual es de 224.887 mm; cuenta con varias corrientes intermitentes. La más importante es el arroyo Campo del Oso, que tiene su origen en la sierra San Pedro Mártir, con dirección preferencial al suroeste hasta desembocar en el Océano Pacífico, con un recorrido total de 89.25 km. Hay que hacer mención de otras corrientes tales como: arroyo El Salado con 87.5 km de recorrido, y el río Rincón de 90.125 km de recorrido total. La conforman las subcuencas: A, Sto. Domingo; B, R. San Telmo; C, R. San Rafael; D, A. El Salado; E, R. San Vicente; F, R. Sto. Tomás y G, A. Las Ánimas.

El agua superficial disponible en el área no es abundante, ya que cuenta con pocas corrientes permanentes y manantiales con poco gasto; sus principales usos son doméstico y pecuario, aunque no llega a ser potable y es de poca utilidad en la agricultura.

La cuantificación del recurso hidráulico en la cuenca arrojó un volumen precipitado de 2 193.902 millones de rr¡3 anuales, y un coeficiente de escurrimiento de 6.710%, lo que representa un volumen total escurrido de 147.213 millones de m3.

CUENCA (C) RÍO TIJUANA-ARROYO DE MANEADERO

Cuenta con 10.95% del territorio estatal, está limitada en su porción este por la cuenca (B) de la RH4, al norte con los Estados Unidos de América, hacia el sur con la cuenca (B) de la misma región hidrológica y al oeste con el Océano Pacífico. Contiene a las subcuencas: A, A. de Maneadero; B, Ensenada; C, R. Guadalupe; D, A. El Descanso; E, R. Las Palmas y F, R. Tijuana.

Ocurre una precipitación media anual de 291.561 mm. El rango de temperatura media anual varia de 6°C a 18°C. La corriente más importante es el río Tijuana, su origen es el arroyo Las Calabazas que se inicia en la sierra Juárez, durante su recorrido recibe varios afluentes y diferentes nombres hasta llegar a la presa Abelardo L. Rodríguez. Aguas abajo de la cortina, la corriente toma el nombre de río Tijuana, después de cruzar la ciudad de Tijuana; se interna a territorio de Estados Unidos de América y desemboca en el Océano Pacífico a 1.5 km al norte del lindero internacional; hace un recorrido total de 128.3 km. Otra corriente importante es el río Guadalupe.

Las obras hidráulicas de mayor importancia son las presas Abelardo L. Rodríguez, en el río Tijuana; Emilio López Zamora, sobre el arroyo Ensenada y la presa El Carrizo, sobre el arroyo del mismo nombre.

Los usos primordiales del agua superficial son pecuario y doméstico y en menor escala el agrícola. Al considerar las características hidrológicas se evaluó un coeficiente de escurrimiento de 6.675%, que relacionados con los 2 305.002 millones de m3 anuales precipitados, determinan un escurrimiento de 153.588 millones de m3.

Región Hidrológica 2, Baja California Centro-Oeste (Vizcaíno) (RH2)

Tiene 23.34 % de extensión en el estado, limita al norte y este con la RH5, al sur con el estado de Baja California Sur, al oeste con el Océano Pacífico y al noroeste con las RH1 y RH4.

Está caracterizada por corrientes intermitentes que descienden del flanco

43 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de B

aja

Cal

iforn

ia. 2

001

Page 3: Síntesis de Información geográfica del estado de Baja ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · las cuencas: (A), Arroyo Agua Dulce-Santa Clara y (B), Lago Salado-Arroyo

Vista de la presa Abelardo L. Rodríguez.

occidental de las sierras: El Escondido, Santa Águeda, Libertad, San Miguel y Colombia, entre otros rasgos orográficos.

El drenaje es poco definido, en algunas porciones dendrítico y en otras subparalelo; con tendencia a desembocar al Océano Pacífico.

Dentro de la entidad, se halla distribuida en su totalidad la cuenca (C) Arroyo Santa Catarina-Arroyo Rosarito, y gran parte de la cuenca (B) San Miguel-Arroyo del Vigía.

CUENCA (B) SAN MIGUEL-ARROYO DEL VIGÍA

Se ubica en la porción sur de la entidad y en la parte central de la RH2; tiene 8.21% de la superficie estatal, la conforman las subcuencas: C, Las Lagunas; D, A. Piñami; E, A. San Luis; F, A. Paraíso y G, A. San Miguel. La ocurrencia de precipitación media anual oscila alrededor de 138.244 mm. La corriente principal de esta cuenca dentro del estado es el arroyo Paraíso, que tiene su origen en la sierra La Libertad; su dirección preferencial es hacia el suroeste y el recorrido hasta la llanura costera (aproximadamente 5 km antes de desembocar al Océano Pacífico) es de 71.75 km.

Los usos primordiales del agua superficial son pecuario y doméstico.

Para esta cuenca se obtuvo un coeficiente de escurrimiento de 3.979%, con un volumen medio anual precipitado de 138.244 mm, originando un volumen escurrido de 30.834 millones de m3 anuales.

CUENCA (C) ARROYO SANTA CATARINA- ARROYO ROSARITO

Esta cuenca se ubica en su totalidad dentro del estado y abarca 15.13% de superficie y tiene las siguientes colindancias: al noroeste con la cuenca (A) de la RH1, al este con la cuenca (C) de la RH5, al sur con la cuenca (B) de la RH2, y al oeste con el Océano Pacífico. La forman las subcuencas: A, A. Rosarito; B, A. San Borja; C, A. San Andrés; D, Punta Prieta; E, Cuenca Cerrada; F, A. de San José; G, A. Delfino; H, A. Jaraguay e I, A. Sta. Catarina.

La precipitación media anual es de 78.842 mm. La corriente principal de la cuenca es el arroyo La Bocana, que tiene su origen en el cerro La Alguatosa; presenta un rumbo general al suroeste hasta desembocar en el puerto Canoas, con un recorrido total de 76.125 km; otra corriente importante, en la cual se puede hacer mención, es el arroyo Santa Catarina que

recorre 50 km hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

El empleo primordial del agua superficial es para usos pecuario y doméstico. Considerando las características hidrológicas de la cuenca, se evaluó un coeficiente de escurrimiento de 4.448% de un volumen medio anual precipitado de 852.416 millones de m3, que relacionado con el coeficiente de escurrimiento, determina un volumen drenado de 37.915 millones de m3

anuales.

Región Hidrológica 4, Baja California Noreste (Laguna Salada) (RH4)

Se ubica en la porción norte del estado, con una superficie de 21.32%. Está conformada por las cuencas: (A), Arroyo Agua Dulce-Santa Clara y (B), Lago Salado-Arroyo del Diablo, sus aguas son vertidas al Golfo de California y a la Laguna Salada. Colinda al norte con la RH7, al este con el Golfo de California, al sur con las RH5 y RH2 y al oeste con la RH1.

CUENCA (A) ARROYO AGUA DULCE-SANTA CLARA

Se localiza en la porción este-central de la entidad, representa la parte sur de la RH4, abarca 11.08%. La conforman las subcuencas: A, A. Agua Dulce; B, A. San Fermín; C, A. Huatamote; D, San Felipe y E, Santa Clara. La ocurrencia de precipitación es de 118.38 mm anuales como promedio.

El arroyo El Taraíso representa uno de los escurrimientos más relevantes de la cuenca, nace entre los límites de la sierras Juárez y San Pedro Mártir; en su trayectoria recorre 40 km hasta vertir sus aguas en la depresión Laguna Salada.

El agua superficial captada en época de lluvia se destina para abrevaderos; las aguas subálveas que se extraen de los arroyos son para usos pecuario y doméstico. La disponibilidad de este líquido es reducida y difícilmente aprovechable. La cuantificación del escurrimiento medio anual es de 40.226 millones de m3, procedentes de un volumen medio precipitado de 936.160 millones de m3 y un coeficiente de escurrimiento de 4.297%.

CUENCA (B) LAGO SALADO-ARROYO DEL DIABLO

Cuenta con una superficie del 10.24%, se encuentra limitada al oeste por el flanco oriental

de la sierra Juárez y en la porción occidental por la sierra Cucapá; dichas sierras están orientadas de norte a sur y de noreste a suroeste, de tal forma que entre las dos se aloja una amplia región llana con alturas inferiores al nivel del mar, por lo que el drenaje es deficiente y origina la formación de lagunas y médanos. Ningún escurrimiento tiene desembocadura al Golfo de California; considerándose así como cuenca cerrada, la forman las subcuencas A, A. del Diablo y B, L. Salada. La precipitación media anual es de 91.225 mm.

El drenaje más distintivo es el arroyo Grande que nace en el cerro La Noche, con dirección hacia el este-noreste hasta finalizar su recorrido en la Laguna Salada.

La evaluación del agua superficial está en función del volumen precipitado que es aproximadamente 672.618 millones de m3; al cual se le ha calculado un coeficiente de escurrimiento de 5.993% y un volumen total drenado de 40.309 millones de m3 anuales.

Región Hidrológica 5, Baja California Centro-Este (Sta. Rosalía) (RH5)

Esta región cubre una superficie de 10.03% del estado. Comprende en su totalidad a la cuenca (C) y parte de la cuenca (B), se ubica en la porción sureste de Baja California. Limita al norte y este con el Golfo de California, al sur con el estado de Baja California Sur, al oeste con la RH2 y al noroeste con la RH4.

CUENCA (B) ARROYO SANTA ISABEL Y OTROS

Se distribuye entre los estados de Baja California Sur y Baja California. En el estado ocupa 4.75%, la integran las subcuencas: A, El Barril; B, A. Sta. Isabel y C, San Pedro. Su precipitación media anual es de 94.052 mm. Es drenada por corrientes de tipo intermitente; la de mayor importancia es el arroyo San Pedro, que tiene su origen en las sierras La Libertad y Paredones, donde su curso es sinuoso con direcciones cambiantes hasta desembocar en la bahía Las Ánimas (en el Golfo de California) el recorrido total es de 59.5 km. El uso del agua es pecuario.

La cuantificación del recurso agua, para esta cuenca, fue de un volumen medio precipitado de 320.639 millones m3 anuales y un coeficiente de escurrimiento de 3.907%, lo que representa un volumen total escurrido de 12.527 millones de m3 anuales.

CUENCA (C) ARROYO CALAMAJUÉ Y OTROS

Corresponde en su totalidad al estado de Baja California, posee 5.28% de la superficie estatal. La forman las subcuencas: A, Laguna Amarga; B, Asamblea; C, A. Calamajué y D, A. de la Palma y San Luis. La precipitación media anual es de 55.793 mm. Se encuentra limitada en la porción noroeste con la cuenca (A) Arroyo Agua Dulce - Santa Clara, de la RH4. En la parte oeste, suroeste y sur por la cuenca (C) Arroyo Santa Catarina - Arroyo Rosarito de la RH2 y hacia el norte y este por el Golfo de California.

La corriente principal es el arroyo Calamajué, que nace en la sierra La Asamblea, y tiene una dirección preferencial ligeramente al noreste y con un recorrido de 63 km desemboca en la bahía de Calamajué.

Para esta cuenca se ha establecido un coeficiente de escurrimiento de 5.109% y un volumen medio drenado de 10.948 millones de m3 anuales, generados a partir de un volumen medio anual precipitado de 214.299 millones de m3.

44

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de B

aja

Cal

iforn

ia. 2

001

Page 4: Síntesis de Información geográfica del estado de Baja ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · las cuencas: (A), Arroyo Agua Dulce-Santa Clara y (B), Lago Salado-Arroyo

Región Hidrológica 7, Río Colorado (RH7)

Esta región se localiza en la porción noreste del estado; misma que abarca parte de la Unión Americana y parte del estado de Sonora. Ocupa 8.30% de la superficie estatal. En la entidad los límites de la región son: al norte con los Estados Unidos de América, al este con el estado de Sonora, al sur con la RH4 y al oeste con la RH1.

En ella queda incluida la corriente superficial más importante del estado (río Colorado) que tiene su origen en el vecino país del norte y desemboca en el Golfo de California; sus aguas son utilizadas en la actividad agrícola y para consumo humano. Esta región para efecto de mayor control se divide en dos cuencas: Margen derecha denominada Río Colorado y margen izquierda Bacanora-Mejorada.

CUENCA (A) BACANORA-MEJORADA

Se ubica entre los estados de Sonora y Baja California; en su porción occidental limita con la cuenca Río Colorado, hacia el oriente con la

cuenca Distrito de Altar - Río Bámori de la RH8 Sonora Norte, al norte limita con la cuenca Río Colorado y al sur con el Golfo de California. Cuenta con 0.63% del área estatal. En la entidad la conforma la subcuenca A, C. Sánchez-Mejorada.

Esta cuenca abarca parte del distrito de riego 14 Río Colorado, presenta una precipitación media anual de 55.05 mm, con un coeficiente de escurrimiento de 5.0% y el volumen medio escurrido de 1.459 millones de m3, generados a partir de un volumen medio anual precipitado de 29.198 millones de m3.

CUENCA (B) RÍO COLORADO

Se ubica en la porción noreste del estado, al norte limita con los Estados Unidos de América, en su porción este con la cuenca Bacanora-Mejorada, hacia el oeste con la cuenca (B) de la RH4 y al sureste con el Golfo de California. Cubre una superficie de 7.67% de la entidad, la integran las subcuencas: A, R. Colorado; B, R. Las Abejas; C, Canal del

Álamo; D, Canal Cerro Prieto; E, R. Nuevo; F, R. Hardy y G, R. Pescadores. La precipitación media anual es de 74.433 mm.

El rasgo hidrográfico más sobresaliente es el río Colorado. Esta corriente sirve de límite internacional con el país vecino del norte en un tramo de 20 km; al cabo de los cuales el colector general, tiene un recorrido de 185 km en territorio mexicano, y su caudal aporta 1 850 millones de m3 anuales; que son aprovechados para la agricultura, en el distrito de riego 14 Río Colorado, y para uso doméstico.

Las obras hidráulicas de mayor importancia son la presa derivadora José María Morelos y una profusa red de canales, con 470 km de drenes, destinada principalmente para uso agrícola.

Para esta cuenca se ha establecido un coeficiente de escurrimiento de 4.912% y un volumen medio drenado de 18.473 millones de m3, generados a partir de un volumen medio anual precipitado de 376.082 millones de m3.

REGIONES, CUENCAS Y SUBCUENCAS Cuadro 1

REGIÓN HIDROLÓGICA CUENCA % SUBCUENCA

(A) A. Escopeta-C. San Fernando 12.40

Baja California Noroeste RH1 (Ensenada) (B) A. las Ánimas-A. Sto. Domingo 13.66

(C) R. Tijuana-A. de Maneadero 10.95

Cañón de San Fernando Cañón de San Vicente A. del Rosario A. El Socorro A. San Simón A. de la Escopeta A. Sto. Domingo R. San Telmo R. San Rafael A. El Salado R. San Vicente R. Sto. Tomás A. Las Ánimas A. de Maneadero Ensenada R. Guadalupe A. El Descanso R. Las Palmas R. Tijuana

(B) San Miguel-A. del Vigía 8.21

Baja California Centro-Oeste RH2 (Vizcaíno)

(C) A. Sta. Catarina-A. Rosarito 15.13

Baja California Noreste RH4 (Laguna Salada)

(A) A. Agua Dulce-Sta. Clara 11.08

(B) L. Salado-A. del Diablo 10.24

Las Lagunas A. Piñami A. San Luis A. Paraíso A. San Miguel

A) A. Rosarito B) A. San Borja C) A. San Andrés D) Punta Prieta E) Cuenca Cerrada F) A. de San José G) A. Delfino H) A. Jaraguay I) A. Sta. Catarina

A. Agua Dulce A. San Fermín A. Huatamote San Felipe Santa Clara A. del Diablo L. Salada

(B) A. Sta Isabel y otros 4.75

Baja California Centro-Este RH5 (Sta. Rosalía) (C) A. Calamajué y otros 5.28

El Barril A. Sta. Isabel San Pedro Laguna Amarga Asamblea A. Calamajué A. de la Palma y San Luis

(A) Bacanora-Mejorada 0.63

Río Colorado RH7 (B) Río Colorado 7.67

C. Sánchez-Mejorada R. Colorado R. Las Abejas C. del Álamo C. Cerro Prieto R. Nuevo R. Hardy R. Pescadores

45

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de B

aja

Cal

iforn

ia. 2

001

Page 5: Síntesis de Información geográfica del estado de Baja ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · las cuencas: (A), Arroyo Agua Dulce-Santa Clara y (B), Lago Salado-Arroyo

PRINCIPALES ALMACENAMIENTOS Cuadro 2

NOMBRE MUNICIPIO CORRIENTE REGION CUENCA CAPACIDAD USO HIDROLÓGICA (Mm3)

Abelardo L. Rodríguez Tijuana Río Tijuana RH-1 Baja California (C) R. Tijuana-A. 90.4 Control de avenidas Noroeste (Ensenada) de Maneadero /Abastecimiento

El Carrizo Tecate Arroyo El Carrizo RH-1 Baja California (C) R. Tijuana - A. 34.5 Control de avenidas Noroeste (Ensenada) de Maneadero /Abastecimiento

Emilio López Zamora Ensenada Arroyo Ensenada RH-1 Baja California (C) R. Tijuana - A. 2.8 Abastecimiento Noroeste (Ensenada) de Maneadero

José María Morelos Mexicali Río Colorado RH-7 Río Colorado (B) R. Colorado No reportada Control de avenidas /Abastecimiento

FUENTE: INEGI. Estudio Hidrológico del Estado de Baja California. 1995.

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

El recurso agua en Baja California es escaso en relación con las bajas precipitaciones que se presentan. En general la infraestructura hidráulica superficial es escasa exceptuando el Valle de Mexicali.

La escasa precipitación escurre al mar, en tanto un mínimo porcentaje, permanece en el continente y se infiltra recargando los acuíferos y da origen al manantialismo. Es entonces el agua subterránea, la fuente más importante para el apoyo de múltiples actividades que se desarrollan en el estado.

La importancia del recurso, su creciente e intensa extracción y predominante naturaleza subterránea, hacen indispensable que se analicen sus características, para comprender el comportamiento de los acuíferos, desde el punto de vista natural, aspectos físicos y de la relación humana.

Edificando así el panorama general del agua, se ofrece a continuación una sinopsis de las propiedades en conjunto y particulares de las principales zonas de explotación que existen en la entidad.

La gran mayoría de los acuíferos son costeros. Los materiales que constituyen estas zonas son por lo general sedimentos clásticos, cuya edad varía del Terciario al Cuaternario, que se alternan o combinan en capas y paquetes de diferentes espesores. La permeabilidad de ellos es alta, media alta, media, baja media y baja.

Se constituyen como acuíferos de tipo libre, excepto en la zona geotérmica de Cerro Prieto que es semiconfinado y se halla en rocas sedimentarias (lutita y arenisca). La arenisca es la trampa ideal para la retención del fluido geotérmico.

El manantialismo termal presente en Baja California es escaso y generalmente no sobrepasa los 30°C, con excepción de la zona de Cerro Prieto, localizada en el Valle de Mexicali, a 30 km al sureste de la Ciudad del mismo nombre.

De estas áreas de extracción de agua subterránea, doce están abiertas y en contacto con el Océano Pacífico, tres con el Golfo de California y cinco quedan dentro del territorio estatal.

El agua extraída tiene como principal destinatario el sector agrícola y pecuario; en los valles de Ensenada, Tijuana y San Felipe, los usos primordiales son: doméstico, industrial y turístico.

La recarga anual del estado se estima en el orden de 961.2 millones de m3 de agua y da como resultado un déficit de 232 millones de m3, de éste corresponde 86.2% al Valle de Mexicali y 12.5% a los valles de Maneadero y San Quintín para dar un total de 98.7%.

La situación piezométrica en el estado es como sigue: la profundidad al nivel estático, varía de un mínimo de 0.5 m en el Valle de Tecate y de 80.0 m en el Valle de la Trinidad, San Pedro Mártir-Valle Chico y San Felipe. En el resto de la entidad las profundidades en promedio se encuentran a no más de 15.0 m.

La calidad del agua es en razón del total de sólidos totales disueltos en partes por millón (ppm), dependiendo de los aniones y cationes (calcio, magnesio, sodio, potasio, sulfato, carbonato, bicarbonato, nitrato y cloro) que contengan y se clasifica de la manera que

sigue: agua dulce con menos de 1 000 ppm, tolerable entre 1 000 y 2 000, y salada con más de 2 000 ppm.

La calidad del agua subterránea, en relación a concentraciones de sólidos totales disueltos, varía de dulce a salada con concentraciones de 200 a 1100 ppm en promedio.

El fracturamiento intenso de las unidades de roca, ha hecho posible la generación de permeabilidad secundaria, lo que permite la retención temporal del agua y su posterior liberación para dar vida al manantialismo, sobre todo en la mitad norte y más específicamente en su flanco oeste.

En lo que respecta a las propiedades del manantialismo, se puede decir que la calidad del agua es tolerable a dulce y en menor proporción salada.

Panorámica de la planta Geotérmica de Cerro Prieto.

46 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de B

aja

Cal

iforn

ia. 2

001

Page 6: Síntesis de Información geográfica del estado de Baja ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · las cuencas: (A), Arroyo Agua Dulce-Santa Clara y (B), Lago Salado-Arroyo

Zonas de Explotación

Las características particulares de las principales zonas acuíferas se enumeran a continuación comenzando por la clave estatal.

02-11 SAN PEDRO MÁRTIR-VALLE CHICO

Las zonas San Pedro Mártir-Valle Chico y San Felipe se encuentran separadas por la sierra San Felipe, de la cual hacia el este se encuentra la zona San Felipe y hacia el oeste está la zona San Pedro Mártir-Valle Chico.

El relleno sedimentario con capacidad acuífera de esta zona es de origen aluvial, delineada por una depresión tectónica, producto de fallamiento normal. El material de relleno está formado por grava y arena; el limo y la arcilla constituyen la matriz de los elementos granulométricos.

La permeabilidad en este valle es de media a alta, tiene una concentración de sólidos totales disueltos de 200 a 1 000 ppm en la zona de Valle Chico y de 200 a 8 000 ppm en la zona de San Pedro Mártir, caracterizándose por ser un acuífero de tipo libre.

Cuenta con 57 pozos, 20 norias, tres galerías y dos manantiales. Al hacer el balance total anual de la extracción y la recarga, se tiene una condición de subexplotación. El uso del agua se destina al sector agropecuario. La configuración de niveles estáticos señalan un flujo general del agua subterránea hacia el sureste donde se comunica con el Golfo de California.

02-16 VALLE DE CAMALÚ

Se localiza al sureste del poblado de Camalú, entre el Valle Santo Domingo y San Telmo.

Litológicamente el acuífero forma parte de un depósito sedimentario de origen aluvial de edad Cuaternaria. El material más común es grava y arena, en dichos sedimentos se hallan estructuras lenticulares de limo y arcilla. La permeabilidad de los materiales es baja media a media y por su estructura física y litológica es considerado del tipo libre.

El monitoreo químico del año 1984 mostró la presencia de concentraciones de 1 400 a 3 000 ppm de sólidos totales disueltos, valores propios de agua con calidad tolerable a salada.

La infraestructura del valle consta de 50 pozos y un manantial. El volumen anual extraído es de 4.5 millones de m3 de agua, cifra superior a la recarga, estimada de 3.5 millones de m3, lo que da un acuífero en condiciones de sobreexplotación, por lo que es necesario la aplicación de una veda de carácter rígida. El uso del agua se destina al sector agrícola y pecuario y en menor escala el doméstico. Las altas concentraciones de sólidos totales disueltos, nos manifiesta contaminación por intrusión salina debido a la cercanía al mar y a la sobreexplotación.

02-25 VALLE DE ENSENADA

Este acuífero se localiza justamente bajo la ciudad de Ensenada, e incluye parte de las poblaciones El Sauzal y Villa de Juárez.

El acuífero se encuentra dentro de un relleno costero, litológicamente está constituido por sedimentos clásticos de origen aluvial: grava y arena; mientras que el limo y arcilla se presentan en estratos delgados y estructuras lenticulares.

La permeabilidad de los materiales es baja a media. Por la constitución estratigráfica que guarda, el acuífero es del tipo libre. El muestreo hidroquímico realizado en 1981, mostró la existencia de concentraciones de 500 a 9 000 ppm de sólidos totales disueltos en el agua del valle. Los valores más altos se localizaron en los alrededores del poblado El Sauzal, son de 800 a 9 000 ppm. El agua en el Valle de Ensenada fue de tolerable a salada, lo cual nos muestra niveles altos de contaminación por agua de mar. La configuración de niveles estáticos indica que el flujo general del agua subterránea es hacia el suroeste.

El valle cuenta con un total de 27 pozos y 81 norias, y generan un volumen extraído de 3.6 millones de m3, la recarga anual es de tres millones de m3, que da un balance de sobreexplotación; los usos del agua son para fines doméstico-urbano, industrial y turístico.

02-04 GUADALUPE

Se encuentra en los alrededores de los poblados Francisco Zarco y El Porvenir (Guadalupe), ocupa los márgenes del arroyo Guadalupe.

El acuífero está conformado en su mayoría por sedimentos de origen aluvial, principalmente por gravas, arenas, limos y arcillas en menor proporción. La permeabilidad que presenta es de baja a media alta. Por su composición, tiene las características de un acuífero de tipo libre.

Las condiciones hidroquímicas en el año de 1990, según el contenido de sólidos totales disueltos, varió de 800 a 5 000 ppm, lo que permite obtener una clasificación de aguas tolerables a saladas, éstas últimas sobresalen. Lo que indica invasión de agua de mar (intrusión salina).

La capacidad instalada en la zona es de 225 pozos, una galería, 12 manantiales y 446 norias, para dar un total de 684 obras. La extracción anual estimada es de 21 millones de m3 con una recarga de 18 millones de m3

anuales, por lo que el resultado es de un acuífero sobreexplotado. El agua es utilizada para usos agrícola, pecuario y doméstico. La dirección general del flujo de agua subterránea es suroeste-oeste.

02-06 LA MISIÓN

Se localiza en el cauce del arroyo Guadalupe e incluye la población de La Misión.

La litología que constituye al acuífero es de origen aluvial y está formada principalmente por grava y arena. Los sedimentos limo-arcillosos constituyen un componente secundario que actúa como matriz o bien como rellenos lenticulares. La permeabilidad que presenta es de baja a media, geohidrológicamente el acuífero es de tipo libre. El muestreo hidroquímico de 1991, permitió establecer la calidad del agua en el valle de tolerable a salada. El contenido de sólidos totales disueltos osciló entre 1 000 a 3 000 ppm.

En la zona existen 41 pozos y 83 norias, lo que al año produce una extracción promedio de 6.0 millones de m3 de agua, la recarga anual calculada es de 5.8 millones de m3, por lo que se considera en equilibrio. Los usos del agua son con fines agrícola, pecuario y en menor proporción doméstico.

02-17 VALLE DE LA TRINIDAD

Se ubica en el poblado del mismo nombre. Es un valle intermontano localizado entre la sierras Juárez y San Pedro Mártir.

El acuífero forma parte de un relleno clástico aluvial, desarrollado en una depresión tectónica, esencialmente el depósito está constituido por grava, arena, limo y arcilla. La permeabilidad de los sedimentos antes descritos se considera media alta, el acuífero es de tipo libre y según el muestreo llevado a cabo en 1988, se considera de calidad entre dulce y tolerable, tomando en cuenta las concentraciones mínimas de 500 ppm y máximas de 1 500 ppm de sólidos totales disueltos. El flujo preferencial del agua subterránea es hacia el suroeste.

La explotación se realiza con la operación de 90 pozos, siete galerías, dos manantiales y 446 norias, observándose que el volumen de recarga es mayor que el volumen de extracción, 10 que determina que sea un acuífero subexplotado.

02-02 EL MANEADERO

Se localiza en la vertiente del Pacífico, hacia el flanco oeste del poblado Rodolfo Sánchez Taboada (Maneadero).

Sedimentos tales como grava, arena y arcilla, son los materiales que forman el acuífero. El depósito es de origen aluvial y parte de un extenso relleno costero, la permeabilidad de estos sedimentos es de media a baja y el comportamiento hidrológico lo establece como libre. La presencia de sólidos totales disueltos para el año 1991 es del orden de 1 000 a 11 000 ppm, en el que se muestran aguas de calidad tolerable a salada con dominio de esta última; la existencia de concentraciones de 11 000 ppm, hace suponer un efecto de intrusión salina; además de un flujo subterráneo de agua ligeramente hacia el oeste.

Los aprovechamientos en la zona incluyen 310 pozos, 123 norias y nueve manantiales. La extracción media anual es de 28.7 millones de m3 de agua, volumen superior a la recarga calculada en 19 millones de m3, lo que indica una sobreexplotación del acuífero. El agua es destinada primordialmente a usos agrícola y pecuario, seguido del doméstico.

02-07 MEXICALI-MESA ARENOSA

Se localiza al sureste de la ciudad de Mexicali y al noreste de Baja California.

Es el acuífero de mayor capacidad en el estado. Litológicamente está formado por unidades clásticas no consolidadas de origen deltaico, donde sobresalen: grava, gravilla y arena, e intercalaciones de horizontes arcillosos en forma lenticular. La permeabilidad es media alta, y el acuífero es de tipo libre. El levantamiento hidroquímico realizado en 1991 dio como resultado que en el valle existan aguas catalogadas de regular a mala calidad (tolerable a salada), y concentraciones promedio entre 1 400 a 2 200 ppm de sólidos totales disueltos. La dirección del flujo subterráneo del agua es hacia el sureste en algunas áreas, mientras que al suroeste en otras.

La capacidad de extracción es de 900 millones de m3 de agua al año, operación que se realiza mediante la actividad de 725 pozos. La recarga del acuífero se estima en 700 millones de m3 anuales lo que crea un déficit de 200 millones de m3, esto refleja un marcado grado de sobreexplotación. El agua se destina esencialmente para usos agrícola y en menor importancia para el doméstico-urbano de la ciudad de Mexicali.

47

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de B

aja

Cal

iforn

ia. 2

001

Page 7: Síntesis de Información geográfica del estado de Baja ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · las cuencas: (A), Arroyo Agua Dulce-Santa Clara y (B), Lago Salado-Arroyo

02-19 VALLE SAN QUINTÍN

El valle se encuentra tanto al noroeste como sureste de los poblados Lázaro Cárdenas y San Quintín.

El acuífero está constituido por depósitos de origen aluvial de dominio continental en la parte superior, mientras que en la parte inferior prevalece una sedimentación mixta: continental-marina. Los sedimentos de mayor distribución son grava y arena, así como material arcilloso que son apreciables en la parte inferior. La permeabilidad del acuífero es de media alta a media, lo que permite delinear su comportamiento como un acuífero libre.

Para el año de 1987 las concentraciones de sólidos totales disueltos oscilaban de 1 000 a 7 000 ppm, dichas cifras muestran la existencia de aguas de regular a mala calidad (tolerable a salada). Además de la contaminación por agua de mar (intrusión salina).

La extracción se realiza mediante 389 pozos y 205 norias, lo que permite una explotación de 28 millones de m3 anuales de agua, que en contraste con la recarga anual de 20 millones de m3 han propiciado un acuífero sobreexplotado. El sector agropecuario es el principal usuario del acuífero en explotación, seguido en orden de importancia por el doméstico.

02-13 SAN TELMO

La zona se localiza en los alrededores del poblado Rubén Jaramillo y en el cauce del arroyo San Telmo. El acuífero forma parte de un relleno intermontano formado por material granular del Cuaternario, esencialmente lo constituyen: grava, arena y material limo- arcilloso, éstos últimos en horizontes de forma irregular. La permeabilidad de los materiales que componen el acuífero es catalogada como de baja a media alta; por sus características se tipifica como un acuífero de carácter libre. La concentración de sólidos totales disueltos en 1990 fue del orden de 800 a 5 000 ppm. Esto mostró aguas de calidad tolerable a salada. Lo que muestra en gran medida la presencia de intrusión salina. El flujo de agua subterránea presenta la misma dirección que el arroyo San Telmo (de este a oeste).

Para 1991 la infraestructura hidráulica instalada en la zona era de 66 pozos, un manantial y 66 norias, permitiendo con ello 6.0 millones de m3 de agua extraídos anualmente. La recarga calculada de 6.0 millones de m3

coloca al acuífero en equilibrio. El uso del agua se destina básicamente al sector agropecuario.

02-22 VALLE DE SANTO TOMÁS

Se localiza tanto al noroeste como al sureste del poblado Santo Tomás. Es un valle intermontano alargado con dirección noroeste- sureste. El acuífero está limitado por una depresión tectónica de carácter distensivo, consecuencia de un movimiento lateral mayor. La litología más importante son: grava , arena, limo y arcilla. La permeabilidad presente en los materiales que componen al acuífero es de baja media.

Por las características estructurales y litológicas, el depósito hidrológicamente es de tipo libre. Las concentraciones de sólidos disueltos del análisis hidroquímico para el año 1983 fluctuaron entre 400 a 800 ppm, dando con ello aguas de calidad dulce. La dirección de flujo del agua subterránea es ligeramente hacia el noroeste.

La infraestructura operativa es de 23 pozos, 62 norias y cinco manantiales que desarrollan una explotación de siete millones de m3 de agua anuales, con una recarga calculada de 7.1 millones de m3 anuales, lo que genera una diferencia a favor de 0.1 millones de m3, que permite catalogar al acuífero en condiciones de equilibrio. El agua se destina a usos agrícola, pecuario y, en menor proporción, al doméstico urbano.

02-24 VALLE DE TECATE

Se localiza al norte de la entidad, se extiende al sur y este de la ciudad de Teca te, es de forma redondeada con dirección este-oeste.

El acuífero está formado por grava, arena, limo y arcilla, de un relleno intermontano. La permeabilidad presente en estos materiales es baja; la constitución estratigráfica y estructural lo definen como un acuífero libre. Químicamente el agua del acuífero, para el año 1982, registró de 200 a 2 500 ppm de sólidos totales disueltos; concentraciones que catalogan a las aguas de dulce a salada, dominando generalmente la tolerable. La dirección de flujo del agua subterránea es hacia el suroeste.

Las obras registradas en el valle son 58 pozos y 12 norias; el balance total anual de la extracción y la recarga muestra un acuífero subexplotado. El agua se destina para usos doméstico e industrial.

02-03 EL ROSARIO

Se ubica en la porción centro-occidental de la entidad, en los márgenes del río El Rosario. Es de forma alargada con dirección noreste- suroeste.

La zona está constituida por material granular, formado por terrazas marinas y continentales; litológicamente el acuífero está conformado por grava, arena, limo y arcilla. La permeabilidad fluctúa de baja media a media, lo que permite definir un acuífero de tipo libre, donde los valores de sólidos totales disueltos oscilaron de 800 a 4 000 ppm para el año 1990. Esto nos da a conocer la existencia de aguas de calidad dulce a salada. La dirección preferencial del flujo subterráneo es hacia el suroeste.

La explotación del acuífero se realiza mediante la operación de 40 pozos, 100 norias y dos manantiales, en la cual se extrae un volumen de 2.8 millones de m3 de agua anuales, contra una recarga de 2.7 millones de m3. El resultado revela una explotación relacionada y ligeramente en equilibrio. El agua extraída es utilizada primordialmente en el sector agrícola y pecuario y de manera secundaria para uso doméstico.

02-18 EL VALLE DE LAS PALMAS

Se localiza hacia el oeste del poblado Las Palmas al sur de la ciudad de Tecate. Es de forma alargada con orientación este-oeste.

La litología del acuífero se compone por sedimentos de origen aluvial con un claro dominio de grava, arena y en menor proporción limo y arcilla; cuya permeabilidad es de baja media a media, donde es posible definir un acuífero de tipo libre. La presencia de 1 000 a 4 000 ppm de sólidos totales disueltos, indicó la existencia de agua de calidad dulce a salada, para el año de 1983.

La extracción se lleva a cabo con el funcionamiento de 48 pozos, 47 norias y cuatro

manantiales. El volumen de recarga es mayor que el volumen de extracción, por lo que el acuífero está subexplotado. El sector agropecuario es el principal usuario del agua que se explota en el Valle de las Palmas.

02-08 OJOS NEGROS-REAL DEL CASTILLO

Se localiza al noroeste y sureste del poblado Real del Castillo, desarrollado en un valle intermontano.

Geológicamente constituye el relleno de una depresión tectónica. Litológicamente el acuífero está formado por sedimentos de origen aluvial, tales como grava y arena con evidencia de poco transporte, incluidos en una matriz de limo y arcilla. Presenta una permeabilidad de baja media a media alta, con un comportamiento libre; en términos de sólidos totales disueltos se tienen entre 400 a 1 800 ppm para el año de 1989; lo que indicó una calidad de buena a regular (dulce a tolerable). La dirección de flujo subterráneo del agua es predominantemente hacia el noroeste.

La extracción en la zona Ojos Negros es de 18.7 millones de m3 de agua al año y se realiza a través de 87 pozos, siete norias y dos manantiales; la recarga calculada para esta zona es de 11.5 millones de m3 lo que genera una sobreexplotación. La zona Real del Castillo, cuenta con un registro de 33 pozos, 33 norias, tres manantiales y ocho galerías que generan una extracción de nueve millones de m3 anuales de agua, la recarga estimada anualmente es de seis millones de m3 lo que marca una sobreexplotación. El agua es destinada a usos agrícola y pecuario, sigue en importancia el doméstico.

02-09 SAN FELIPE

Esta zona se encuentra enclavada en conjunto con la zona San Pedro Mártir-Valle Chico, en la porción centro oriental del estado y en los alrededores de la localidad de San Felipe. El acuífero está contenido en un relleno de tipo aluvial desarrollado en zona costera. La columna estratigráfica de San Felipe permite dividirlo en dos unidades litológicas; la superior, y más importante, se halla conformada por grava y arena, formando una terraza continental. La unidad inferior la constituye grava y arena, complementándose con limo y arcilla. La permeabilidad existente va de un rango de alta a media alta, con un comportamiento libre hidrológicamente, donde la presencia de sólidos totales disueltos para el año de 1983 fue del orden de 500 a 2 000 ppm y varió la calidad de dulce a tolerable. La dirección preferencial del flujo del agua subterránea es hacia el sureste.

La zona cuenta con un total de 31 pozos y 30 norias con las cuales se extraen tres millones de m3 de agua, la recarga media anual es de seis millones de m3; permite con ello ampliar los volúmenes de extracción, quedando así un acuífero subexplotado. El agua se destina principalmente a usos doméstico- turístico y agropecuario.

02-12 SAN RAFAEL

Se localiza en el cauce del arroyo San Rafael, incluyendo las localidades de Punta Colonet y Villa Morelos.

Geológicamente el acuífero es parte de un relleno intermontano de origen aluvial. Litológicamente se conforma por grava y arena; en tanto los sedimentos limo-arcillosos, se hallan como cementante y en estructuras lenticulares. Presenta una permeabilidad de

48 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de B

aja

Cal

iforn

ia. 2

001

Page 8: Síntesis de Información geográfica del estado de Baja ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · las cuencas: (A), Arroyo Agua Dulce-Santa Clara y (B), Lago Salado-Arroyo

baja a media alta, con un comportamiento de acuífero del tipo libre. Según el análisis de agua se obtuvo una concentración de sólidos totales disueltos de 1 000 a 4 000 ppm. Esto mostró la presencia de agua de calidad dulce a salada, además de contaminación por agua de mar (intrusión salina).

Las obras registradas en la zona son 50 pozos, 122 norias, un manantial y una galería; dichas obras permiten extraer siete millones de m3 de agua anuales; por otro lado, la recarga calculada en siete millones de m3, sitúa al acuífero en un estado de equilibrio, sus aguas se destinan esencialmente a la actividad agropecuaria.

02-20 VALLE DE SAN VICENTE

Se localiza en los alrededores de los poblados San Vicente y Rodolfo Sánchez Taboada. El acuífero está incluido dentro de un relleno intermontano de origen aluvial, formado esencialmente por grava, arena, limo y arcilla.

Presenta una permeabilidad de baja a media alta, tiene las características geohidrológicas de un acuífero de tipo libre. El análisis químico efectuado en 1990, dio a conocer la existencia de agua dulce a salada; esto en función de las concentraciones de sólidos totales disueltos que variaron de 750 a 4 000 ppm. El inventario de obras, muestra la existencia de 43 pozos, 1 galería y 4 manantiales, que permiten extraer anualmente 7.5 millones de m3 de agua, mientras que la recarga calculada es de ocho millones de m3 y nos expone un acuífero levemente subexplotado. La dirección de flujo subterráneo del agua es hacia el suroeste y solamente se invierte en la zona costera, donde el flujo se dirige del mar al continente, exponiendo a la zona costera al proceso de intrusión salina. El agua se destina principalmente a las actividades agrícola, pecuaria y doméstica.

02-15 TIJUANA

Se localiza al noroeste de la entidad, al sureste de la ciudad de Tijuana.

La litología que compone al acuífero son grava y arena, seguido en importancia por limo y arcilla. Esta sedimentación es de origen aluvial y forma parte de un relleno intermontano. Presenta una permeabilidad de baja media a media, delineando un acuífero de tipo libre donde las concentraciones de sólidos totales disueltos oscilan de 500 a 3 000 ppm en el año de 1980; indicativo de aguas de calidad dulce a salada. La dirección preferencial del flujo subterráneo es al noroeste. La infraestructura implementada es de 100 pozos y 310 norias, que hacen posible la extracción de 18 millones de m3 anuales, que en comparación a la recarga de 15 millones de m3 anuales, da como resultado un acuífero sobreexplotado. El destino principal del agua es cubrir las necesidades domésticas-urbanas de la ciudad de Tijuana.

Unidades de Permeabilidad

El objetivo general de este apartado es analizar las diferentes unidades de roca y suelo existente, cuya naturaleza y propiedades similares permiten agruparlas y delimitar unidades espaciales, denominadas de permeabilidad, según su capacidad de transmitir los fluidos en cinco rangos: alta, media alta, media, baja media y baja.

Lo anterior se concreta, mediante el estudio del grado de cohesión de los elementos constituyentes que hacen posible dividir a los materiales en dos grupos: consolidados y no

consolidados (ver carta hidrología subterránea). Establecido lo anterior, el examen de las características físicas como: fracturamiento, porosidad, cementación, compactación, grado de alteración, intemperismo, capacidad de disolución, posición estructural, topografía, espesor de las capas, extensión y profundidad, permiten determinar el grado de permeabilidad.

De acuerdo con los criterios anteriores, se delimitaron en la entidad nueve unidades de permeabilidad que se describen como sigue:

UNIDAD DE MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD ALTA (A)

A esta unidad se asignan los materiales con alta porosidad y/o fracturamiento intenso. Corresponden a este grupo areniscas terciarias y basaltos cuaternarios, cuya distribución es errática y reducida. La unidad es cartografiable al noreste de la sierra San Pedro Mártir, al sur de la bahía San Luis Gonzaga y al este de la bahía Santa Rosalita.

UNIDAD DE MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD MEDIA ALTA (MA)

La determinación de permeabilidad a estos materiales se realizó del conjunto de estructuras primarias y secundarias existentes en rocas ígneas extrusivas, como son: diaclasas originadas por enfriamiento, deformaciones plásticas, de corrientes de lava (durante la solidificación), desintegración meteórica, rompimiento por movimientos tectónicos, intersticios o aberturas intercomunicadas, observados en rocas máficas del Terciario y Cuaternario (basaltos), distribuidas en varias porciones del estado, principalmente en la parte sur, que presentan alta porosidad intercomunicada, poca cementación y alto fracturamiento.

UNIDAD DE MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD MEDIA (M)

En esta unidad se agrupan materiales con fracturamiento moderado, y alternancia o contenido de arcilla, que rellena o sirve de sello en algunos horizontes. Este caso es observado en areniscas, conglomerados y calizas que afloran en la porción occidental de la franja costera de la entidad.

Otros tipos de roca con esta permeabilidad son las ígneas extrusivas de composición basáltica y andesítica, que además de contener fracturamiento moderado, son afectadas por intemperismo, son observadas en la porción central y sur de la entidad.

UNIDAD DE MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD BAJA MEDIA (BM)

Las rocas agrupadas con este rango son: ígneas, metamórficas y sedimentarias. Las rocas ígneas extrusivas están constituidas por riolitas, tobas rio lit ¡cas y andesitas, que dadas sus características de fracturamiento de moderado a alto (en algunas ocasiones los espacios vacíos o fracturamiento están rellenos de arcilla), el grado y tipo de intemperismo, además de los rasgos geomorfológicos, las hacen que tengan restricciones para contener o transmitir fluidos en grandes cantidades. Los afloramientos mejor expuestos, son los que se encuentran en el sistema de sierras, lomeríos y mesetas que conforman Baja California.

UNIDAD DE MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD BAJA (B)

Se les asignó con este rango a los materiales que presentan escaso fracturamiento, no

porosos, bien compactados, constituidos por rocas metamórficas e ígneas intrusivas de composición granítica; de estructura masiva que limitan considerablemente la transmisión de fluidos. Estas unidades conforman el sistema de sierras, cerros y lomeríos en la franja central de la entidad.

UNIDAD DE MATERIAL NO CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD ALTA (a)

Se clasifican en este rango a los materiales no consolidados y distribuidos principalmente en la porción oriental de las sierras Cucapá y Juárez, que conforman los depósitos aluviales constituidos por gravas y arenas. Además de los depósitos eólicos que conforman las dunas costeras.

UNIDAD DE MATERIAL NO CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD MEDIA ALTA (ma)

Esta unidad es la de mayor distribución y se conforma por sedimentos de origen aluvial que rellenan las partes bajas del relieve topográfico. Pertenecen a esta permeabilidad grava, arena, limo y una mínima cantidad de arcillas, localizadas en los valles costeros e intermontanos, donde se encuentran la mayoría de las zonas de explotación.

UNIDAD DE MATERIAL NO CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD MEDIA (m)

Permeabilidad donde existe un cierto grado de compactación, constituida por conglomerado del Terciario y Cuaternario, ambos con fragmentos redondeados a subredondeados, mal clasificados, empacados en una matriz arenosa y en ocasiones con presencia de carbonato de calcio formando lomeríos y terrazas, además de suelos limo-arcillosos distribuidos en la línea de costa.

UNIDAD DE MATERIAL NO CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD BAJA MEDIA (bm)

Está representada por conglomerado polimíctico del Terciario, con fragmentos subredondeados mal seleccionados, empacados en una matriz arenosa con presencia de carbonato de calcio poco consolidado; debido a su espesor (aproximadamente 10 m) y posición topográfica, tiene poca posibilidad de conformar un acuífero.

Potencial Acuífero

En el estado de Baja California, existen actualmente 47 zonas de explotación de Aguas Subterráneas, para cubrir las necesidades prioritarias de la población.

La condición geohidrológica con respecto a la explotación de los principales acuíferos es la siguiente, cinco zonas están en equilibrio (la extracción y la recarga son iguales): La Misión, San Telmo, Valle de Santo Tomás, El Rosario y San Rafael. La recomendación para estas zonas, es que se mantenga o disminuya la extracción y que se le dé uso adecuado al vital líquido, ya que la gran mayoría de las zonas de explotación están en peligro de contaminarse con agua de mar (intrusión salina).

Seis zonas están en condición subexplotada (se extrae menos de lo que se recarga): San Felipe, Valle de San Vicente, Valle de Tecate, Valle de las Palmas, Valle de la Trinidad y San Pedro Mártir-Valle Chico. Son las zonas potencialmente acuíferas y las áreas óptimas para incrementar la extracción, aunque es necesario una evaluación local donde se estime el estado real del acuífero y se

49 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de B

aja

Cal

iforn

ia. 2

001

Page 9: Síntesis de Información geográfica del estado de Baja ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · las cuencas: (A), Arroyo Agua Dulce-Santa Clara y (B), Lago Salado-Arroyo

asegure que en el futuro no serán afectadas por abatimientos e intrusión salina.

Finalmente, en las ocho zonas restantes, descritas en el texto, su estado es de sobreexplotación (se extrae más de lo que se recarga). En estas existe una carencia de 241.3 millones de m3 anuales, las zonas de Mexicali- Mesa Arenosa, Valle San Quintín, El Maneadero y Ojos Negros-Real del Castillo son las de mayor afectación. La recomendación para estas zonas es que disminuyan su extracción, se ¡triplemente el cambio de cultivos y un sistema de riego adecuado para optimizar el agua.

Zonas de Veda

La Comisión Nacional del Agua (CNA) controla la extracción del agua del subsuelo, mediante el

decreto de zonas de veda, cuyo cumplimiento está a cargo de dicha Dependencia.

La totalidad del estado de Baja California se encuentra bajo control. En la zona de Mexicali Mesa Arenosa, la veda se decretó el 16 de diciembre de 1955. Para la cuenca del río Tijuana, la veda fue decretada el 13 de noviembre de 1956; para la zona El Maneadero fue el 21 de febrero de 1961. La cuenca del río Guadalupe, el 26 de marzo de 1962. y veda generalizada para el estado fue el 15 de mayo de 1965.

BIBLIOGRAFÍA

CILA. Boletín Hidrométrico del Río Colorado, Núm. 29. Mexicali, B.C., 1988.

CNA. Programa Estatal de Aprovechamiento del Agua. México, D.F., 1992.

Davis, S. y de Wiest, R. Hidrología. Barcelona España. Ediciones Ariel, 1971.

INEGI. Estudio Hidrológico del Estado de Baja California. Aguascalientes, Ags. Talleres del INEGI, 1995.

SRH. Boletín Hidrológico, Núm. 28; Regiones Hidrológicas Núms. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Estado de Baja California y Territorio de Baja California México, D.F., 1971.

SARH. Relación de Zonas de Veda en la República Mexicana. Dirección General de Aprovechamientos Hidráulicos. México, D.F., (S/F).

50

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de B

aja

Cal

iforn

ia. 2

001

Page 10: Síntesis de Información geográfica del estado de Baja ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · las cuencas: (A), Arroyo Agua Dulce-Santa Clara y (B), Lago Salado-Arroyo

LIMITE DE CUENCA HIDROLOGICA

RW9 REGION HIDROLOGICA BAJA CALIFORNIA CENTRO - OESTE (VIZCAINO)

B CUENCA SAN MIGUEL - A. DEL VIGIA C CUENCA A. STA. CATARINA - A. ROSARITO

LIMITE DE REGION HIDROLOGICA

SIMBOLOGIA

REGION HIDROLOGICA BAJA CALIFORNIA NOROESTE(ENSENADA)

A CUENCA A. ESCOPETA - C. SAN FERNANDO

B CUENCA A. LAS ANIMAS - A. STO. DOMINGO

C CUENCA R. TIJUANA - A. DE MANEADERO

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

REGION HIDROLOGICA BAJA CALIFORNIA NORESTE (LAGUNA SALADA) CUENCA A AGUA DULCE - STA. CLARA

CUENCA L. SALADO - A. DEL DIABLO

REGION HIDROLOGICA BAJA CALIFORNIA CENTRO - ESTE (STA. ROSALIA)

CUENCA A. STA. ISABEL Y OTROS

CUENCA A. CALAMAJUE Y OTROS

REGION HIDROLOGICA RIO COLORADO

CUENCA BACANORA - MEJORADA

CUENCA RIO COLORADO

Regiones y Cuencas Hidrológicas

RH2

ISLA CEDROS

GOLFO DE CALIFORNIA (MAR PE CORTES)

CHAPALA *

ISLA ANGEL DE LA GUARDA

ARCO

BAJA CALIFORNIA SUR

ESCALA GRAFICA KILOMETROS

30 60 90

EL ROSARIO

+

SONORA

OCEANO PACIFICO

RH4

SAN FELIPE ^

ISLA MONTAGUE

51

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de B

aja

Cal

iforn

ia. 2

001