4
SOBRE EL GOCE Y EL PLACER COMO MODOS DE LECTURA, DESDE BARTHES. Así, en determinado momento, Barthes plantea que, si bien todo texto busca que su lector lo disfrute leyéndolo, para el existen dos regímenes de lectura: uno, que se fija en la extensión del texto y no respeta su integridad sobrevolando o encabalgando ciertos pasajes que se presentan como “ aburridos”, para reencontrar lo más rápidamente posible los lugares más intensos de la anécdota, lo que lleva a ignorar las descripciones, las explicaciones, consideraciones y todos los juegos de lenguaje que el texto presenta haciendo de este régimen una barrera que no permite el goce de la lectura, aunque si el placer del texto. Y otro, que atrapa cada uno de los juegos de lenguaje del texto, que no deja nada librado al azar, ” pesa el texto” – dice Barthes, ( 1989, pág. 22 ) - y ligado a él lee, con aplicación y ardientemente, “ atrapa en cada punto el asíndeton que corta el lenguaje y no la anécdota “. Este régimen es el que posibilita acceder al goce que se produce en la enunciación y no en la continuación del enunciado, en la captación de la línea semántica que permite hacer funcionar las significaciones del texto: “ no devorar, no tragar, sino masticar”, dice Barthes ( 1989, pág. 21 ), “ desmenuzar minuciosamente” ( 1 ) ESTE ES UN CRITERIO DIFERENCIADOR ENTRE TEXTO DE PLACER Y TEXTO DE GOCE DESDE BARTHES. Así, el artículo determina dos formas de leer circunscritas en los regímenes de lectura, que a su vez, poseen sus textos correspondientes: ( 1 ) el texto de placer, que contenta, proviene de la cultura reproduciéndola, incorpora los temas, las problemáticas, los

Sobre El Goce y La Lectura Desde Barthes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se ofrofece una reflexion sobre el goce de la lectura

Citation preview

SOBRE EL GOCE Y EL PLACER COMO MODOS DE LECTURA, DESDE BARTHES.

As, en determinado momento, Barthes plantea que, si bien todo texto busca que su lector lo disfrute leyndolo, para el existen dos regmenes de lectura: uno, que se fija en la extensin del texto y no respeta su integridad sobrevolando o encabalgando ciertos pasajes que se presentan como aburridos, para reencontrar lo ms rpidamente posible los lugares ms intensos de la ancdota, lo que lleva a ignorar las descripciones, las explicaciones, consideraciones y todos los juegos de lenguaje que el texto presenta haciendo de este rgimen una barrera que no permite el goce de la lectura, aunque si el placer del texto. Y otro, que atrapa cada uno de los juegos de lenguaje del texto, que no deja nada librado al azar, pesa el texto dice Barthes, ( 1989, pg. 22 ) - y ligado a l lee, con aplicacin y ardientemente, atrapa en cada punto el asndeton que corta el lenguaje y no la ancdota . Este rgimen es el que posibilita acceder al goce que se produce en la enunciacin y no en la continuacin del enunciado, en la captacin de la lnea semntica que permite hacer funcionar las significaciones del texto: no devorar, no tragar, sino masticar, dice Barthes ( 1989, pg. 21 ), desmenuzar minuciosamente ( 1 ) ESTE ES UN CRITERIO DIFERENCIADOR ENTRE TEXTO DE PLACER Y TEXTO DE GOCE DESDE BARTHES.As, el artculo determina dos formas de leer circunscritas en los regmenes de lectura, que a su vez, poseen sus textos correspondientes: ( 1 ) el texto de placer, que contenta, proviene de la cultura reproducindola, incorpora los temas, las problemticas, los personajes y la realidad de sus lectores (como la mayor parte de la literatura infantil y juvenil) ; ( 2 ) y el texto de goce, que provoca, desacomoda y desafa al lector, valindose de una representacin que no est ligada a su objeto.En palabras de Barthes ( 1989, pg. 71 ) En trminos zoolgicos se dir que el lugar del goce textual no es la relacin de la copia y el modelo ( relacin de imitacin ), sino solamente la del engao y la copia ( relacin de deseo, de produccin, de desafo ). ( 2 )

SOBRE LA CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS CULTURALES Y SUS MODOS DE ACERCAMIENTO POR LOS CONSUMIDORES DESDE PIERRE BOURDIEU.

En esa jerarqua, que define la legitimidad cultural, se encuentran:(1) la msica clsica, la literatura, el teatro, la escultura y la pintura; en la esfera de la legitimidad. Cultura legitima en otros autores cultura superior. Lo legitimo.(2) El cine, la fotografa y el jazz, dentro de lo legitimable:(3) La cocina, la decoracin, los cosmticos y otras elecciones estticas cotidianas caen dentro de lo arbitrario. Frente a estas esferas el consumidor se plantea un modo de actuar distinto. De percepcin y apreciacin. Para la cultura superior el consumidor se mira a si mismo, dada su ignorancia y falta de formacin, como un espectador que juzga solo desde la contemplacin.Para las otras instancias se acercan ms en el consumidor: la construccin necesitante y la comprensin participante. ( 3 )

QUE DEBE HACER LA ESCUELA PARA ACERCAR A LOS MEROS ESPECTADORES CON LOS CONOCEDORES DE LA CULTURA LEGITIMA??( ) que el docente provea de las categoras necesarias para el desarrollo de las competencias especificas que permitan borrar la barrera que separa actualmente a los conocedores de los meros espectadores, incapaces de acceder a la complejidad de este valor cultural.El punto esta, creemos, no en la transmisin sistemtica de estas categoras tal como circulan en el mbito acadmico, sino en desarrollar las disposiciones especificas para la percepcin de los productos culturales, en este caso, de la literatura. Este sistema de disposiciones que funcionan como esquemas de percepcin y apreciacin de prcticas es el habitus. El habitus de un individuo seria su esquema de conocimiento y accin determinado por las condiciones de existencia por las que ha atravesado, entre las que la educacin familiar y escolar ocupan un lugar primordial. De ah que, desde la Escuela habra que mejorar las condiciones de existencia para que su habitus funcione a partir de un mayor capital especifico que le permita acceder al goce de los valores culturales y para que incorpore las categoras bsicas que brinda la teora a fin de abordar los textos literarios con las herramientas necesarias para gozar con su lectura en el sentido que Barthes le da al goce. No podemos elegir nuestro habitus, pero nuestro habitus entre mas diferenciado y especifico se encuentre; y aqu la Escuela es esencial - nos permitir elegir con ms claridad y profundidad. ( 4 )

NOTAS.1. Mora Daz, Sunico. El concepto de placer en la lectura. En Educacin, Lenguaje y Sociedad. Vol. III, No. 3 (Diciembre 2005): 21- 32. Buenos Aires, Argentina. Pg. 26.2. Ibd. Pg. 27.3. Ibd. Pg. 29.4. Ibid. Pag. 30. BIBLIOGRAFIA.BARTHES, ROLAND. El placer del texto. Mxico, Siglo XXI, 1989.BOURDIEU, PIERRE. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama. 1995.