12
Tema 3 a) Historicismo norteamericano: Boas Historia de la Teoría Antropológica. Prof. David Florido

Sobre Franz Boas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo

Citation preview

Page 1: Sobre Franz Boas

Tema 3

a) Historicismo norteamericano: Boas

Historia de la Teoría Antropológica. Prof. David Florido

Page 2: Sobre Franz Boas

1. La figura de Boas Renovación metodológica de la disciplina, articulada mediante:

1. La crítica al método comparativo (evolucionismo)

2. La reivindicación del trabajo de campo y la etnografía

a. Vincular a los nuevos métodos de recogida de información de la Expedición del Estrecho de Torres (Cambridge): Haddon, WHR Rivers y Seligman).

b. Vincular al trabajo de Malinowski en las Islas Trobiand (Oxford).

Riqueza de su trayectoria académica e intelectual: de la física a la etnología, pasando por la geografía

1. Diversidad de temas tratados

2. Diversas lecturas de su legado: distintas tradiciones posboasianas.

Empirismo positivista: evitar los análisis conjeturales ex ante, y aportar todas las evidencias empíricas, desde una perspectiva particular, para sostener los planteamientos científicos.

Su importancia en la institucionalización de la disciplina 1. Refundación de la American Anthropologist (1899)

2. Fundación de la American Anthropological Association (1900)

3. Aportaciones para un concepto moderno de cultura, la apuesta por el relativismo y el cuestionamiento del racismo

Page 3: Sobre Franz Boas

Su reacción anti-evolucionista. Inicio formativo en un ambiente evolucionista, pero sensible a:

1. La crítica difusionista (atención a la distribución geográfica de los rasgos culturales y a los procesos convergentes)

2. Una metodología particularizadora (idiografía), característica del método histórico-cultural de los neo-kantianos.

Propuesta de un empirismo radical, libre de prenociones teóricas (determinismo geográfico, determinismo histórico, determinismo económico, determinismo biológico o racial).

Parece promover un nuevo método: el histórico, basado en la recolección de estudios particulares de culturas, estudiadas a partir de procesos históricos singulares y de sus relaciones con el entorno. Nunca terminó de sistematizarlo, por lo que se niega que se pueda hablar propiamente de una escuela boasiana.

En un primer momento, entenderá que el método histórico, particularizante (particularismo histórico) suministraría información de casos para un segundo momento, teórico y universalista, de la disciplina

Acabará rechazando por completo el modelo explicativo de la evolución paralela y una teoría general de evolución de la cultura.

Page 4: Sobre Franz Boas

Evolución de sus planteamientos Primera fase: Crítica al método comparativo (hasta la primera

década del siglo XX) (fuente: “Las limitaciones del método comparativo” (1896) El método histórico como complemento de la búsqueda de regularidades en secuencias paralelas limitadas.

Segunda fase (1910-1930). Énfasis en la organización de la mente humana, como foco a partir del cual se pueden encontrar las regularidades culturales.

Obra: La mente del hombre primitivo, 1911. Las diferencias culturales entre zonas alejadas, en circunstancias disímiles, ponen de manifiesto la posibilidad de patrones mentales homogéneos que producen soluciones culturales parecidas.

Es difícil plantear la existencia de patrones o matrices culturales coherentes: las esferas económica, política o ritual pueden evolucionar con cierta independencia, como resultado de las diversas respuestas que la mente humana produce en cada ámbito, atendiendo a factores ambientales, históricos, etc.

Page 5: Sobre Franz Boas

Evolución de sus planteamientos

Tercera fase (años treinta y cuarenta, +1942+)

Desestima la búsqueda de principios de evolución histórica (justo en el momento en que la arqueología aporta evidencias de secuencias paralelas entre procesos históricos en el Viejo y el Nuevo Mundo).

El objeto de la Antropología debe ser buscar la relación entre la psique individual y la cultura

Boas ha abierto una nueva vía de análisis (ojo: ya se había planteado desde la Expedición del Estrecho de Torres, en Cambrigde: Haddon, WHR Rivers, aunque con un sentido diferente: de qué modo la cultura influye en factores biológicos, como la percepción visual, las formas de memoria, la producción de sonidos).

Una explicación de la conducta humana debe responder a la interrelación entre la cultura y el individuo, flanco que había estado desconsiderado por la Antropología hasta ese momento

Page 6: Sobre Franz Boas

Resultados de su etnografía Boas generó una ingente masa de material etnográfico, a partir de su

expedición a la isla de Baffin (eskimo), y sobre todo sobre las tribus de la costa NW de EEUU (foco: kwakiutl): lengua, arte, mitos, rituales…. Énfasis en comprender las instituciones desde dentro, empáticamente, y dando las lecturas internas como las “correctas”.

A pesar de ello, no ofreció una lectura sistemática de ninguna de las “tribus” abordadas. Harris destaca dos de sus errores de interpretación teórica sobre dos fenómenos intensamente etnografiados de los kwakiutl: a) Numaym, unidades de filiación-residencia. Las interpreta como instituciones de

tránsito entre la patrilinealidad y la matrilinealidad, sin notar que se trataba de un sistema de filiación ambilateral.

b) Potlatch. Banquetes festivos rituales, entre jefes de los numayms, que tanto él como R. Benedict entendieron como formas de derroche en función de comportamientos de derroche de los jefes para aumentar su prestigio social, sin advertir de las transformaciones demo-económicas y sociales que habían afectado a los kwatiutl tras el contacto con los colonizadores, y que explicarían algunos de los rasgos de los banquetes.

Page 7: Sobre Franz Boas

Aportaciones boasianas

1. La pertinencia del punto de vista histórico (idiográfico y no generalizante).

2. La pertinencia del análisis particular de cada caso, en localizaciones específicas, atendiendo a los condicionamientos del entorno, de la historia particular, los contactos, la distribución geográfica de los rasgos culturales: cada sociedad disfruta de ritmos evolución específicos, con matrices intraculturales configuradas específicamente, y que no se pueden trasladar a otras realidades, a partir de principios generales.

3. Énfasis en la relación individuo-sociedad. Cómo la unidad biopsicológica del hombre es plásticamente moldeada por sistemas culturales, dando lugar a una diversidad de patrones culturales, no generalizables.

4. Concepto de cultura (sigue)

Page 8: Sobre Franz Boas

Aportaciones boasianas Concepto de cultura

La cultura comprende tres grandes tipos de relaciones: a) Relaciones hombre-naturaleza (alimentos, refugio, control de animales y

plantas).

b) Relaciones entre hombres de un mismo grupo y de grupos extraños (familia, tribu, relaciones de sexo, e edad, organización política y religiosa, relaciones bélicas).

c) Respuestas subjetivas del ser humano (pensamientos, sentimientos, acciones): Ética, estética, religión.

La línea de división entre lo animal y lo humano en las relaciones subjetivamente condicionadas, aquéllas en las que los seres humanos incorporan significados compartidos, que las hacen independientes de las relaciones orgánicas, las naturalmente condicionadas. Estas relaciones subjetivamente condicionadas son las que, a partir de una base fisiológica común, ha permitido la eclosión de respuestas culturales tan diversas. La diversidad cultural acaba siendo el gran tema de análisis para Boas.

Page 9: Sobre Franz Boas

Aportaciones boasianas

Concepto de cultura

Mantiene una noción holítica de cultura, una totalidad de rasgos interrelacionados, que en su conjunto es resultado de interacciones entre la mente humana, el entorno geográfico y social y la evolución histórica. Propugna un análisis diacrónico y sincrónico, como dos perspectivas complementarias, para llegar a conocer la individualidad del fenómeno cultural específico.

Stocking considera que el concepto moderno de cultura, que servirá para definir una perspectiva académica novedosa, la antropológica, se debe a Boas, a la que aplica los siguientes atributos: historicidad, pluralidad, integración, determinación conductual (adversvs racismo), relativismo.

Page 10: Sobre Franz Boas

Aportaciones boasianas

Concepto de cultura

La cultura es el vasto conjunto de pautas de pensamiento y

acción con las que el ser humano organiza su experiencia,

dotándola de significado.(las relaciones subjetivamente

condicionadas).

El ser humano tiene una estructura psíquica única, pero

diversamente condicionada por las diferentes culturas. Tal es la

plasticidad de la mente humana.

Evolucionistas: La unidad psíquica es el punto de partida para

explicar la homogeneidad de las pautas culturales.

Boas: La unidad psíquica es la base plástica sobre la que actúa el

condicionamiento cultural, generado matrices muy diversas.

Page 11: Sobre Franz Boas

Balance

Figura clave para entender los temas, perspectivas y enfoques de la Antropología en EE.UU. de la primera mitad del siglo XX: concepto de cultura, relativismo cultural, anti-racismo

Su aportación para la institucionalización y difusión social de la disciplina fue fundamental.

Los resultados tangibles de su etnografía no estuvieron a la altura de las discusiones teórico-metodológicas que acometió, en el intenso debate entre el método histórico-cultural (idiográfico) y el comparativo (nomotético).

Page 12: Sobre Franz Boas

Recursos bibliográficos

Harris, M. [1968], 1993: El desarrollo de la teoría

antropológica. Madrid, Siglo XXI editores.

Valdés Gázquez, M. 2006: El pensamiento antropológico de

Franz Boas. Barcelona, Bellaterra.