13
 UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: ESCENARIOS PARA LA EDUCACIÓN DE FUTURO ANÁLISIS AL VÍDEO NOAM CHOMSKY: EL OBJETO DE LA EDUCACIÓN” AUTORA: Rosy León FACILITADOR: Dr. Alfonso Carrillo San Joaquín de Turmero, mayo, 2012

Sobre La Entrevista a Noam Chomsky El 25 de Enero de 2012

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN ASIGNATURA: ESCENARIOS PARA LA EDUCACIN DE FUTURO

ANLISIS AL VDEO NOAM CHOMSKY: EL OBJETO DE LA EDUCACIN

AUTORA: FACILITADOR:

Rosy Len Dr. Alfonso Carrillo

San Joaqun de Turmero, mayo, 2012

2

INTRODUCCIN

Noam Chomsky un intelectual norteamericano educador y lingista del Tecnolgico de Massachusetts en Estados Unidos desde 1955. Autor de cientos de libros, estudios, tratados y ensayos, galardonado con doctorados y reconocimientos en todo el mundo. Estudio Filosofa, Lingstica y Matemtica en la Universidad de Pensilvania. Chomsky se destaca en el mundo de las letras porque propuso una gramtica degenerativa, con la que situ a la sintaxis como el epicentro de la investigacin lingstica. Con su propuesta origin cambios en la forma de concebir los programas y mtodos de investigacin en el estudio de la lengua. Se destaca porque su teora lingstica de la adquisicin individual del lenguaje pretende explicar de manera amplia las estructuras y los principios del lenguaje. A continuacin un breve anlisis sobre la la Conferencia Aprendizaje sin Fronteras (Learning Without Frontiers Conference), entrevista a Noam Chomsky realizada en Londres el 25 de Enero de 2012, donde el reconocido lingista y escritor estadounidense plantea cuatro tpicos: el objetivo de la educacin; el impacto de la tecnologa; la cuestin de cmo concebir la

educacin: como un costo o como una inversin; y por ltimo el asunto de la aplicacin de exmenes. En el siguiente informe, la autora comenta la

posicin de Noam Chomsky en cada uno de los tpicos y a su vez ofrece sus aportaciones.

3

Breve biografa de Chomsky. Segn la Cadena Actualidad.RT (2012), Noam Chomsky, nace el 7 de diciembre de 1928 en Filadelfia Estados Unidos. Hijo de Elsie Simonofsky, maestra de hebreo y de el Doctor William Chomsky, estudioso de la lengua Hebrea, ambos inmigrantes judo-ucranianos. Su padre es el responsable de la orientacin profesional, pues lo induce en el estudio de la lingstica. Es reconocido en la comunidad cientfica y acadmica por sus importantes trabajos en teora lingstica y ciencia cognitiva; tambin conocido como activista poltico y por las fuertes crticas que ha realizado a la poltica exterior de los Estados Unidos y pases como el Estado de Israel. De acuerdo con Barsky (2005), en 1945 estudi filosofa, lingstica y matemtica en la Universidad de Pensilvania. Se destac por ser Profesor de Lingstica Histrica del Hebreo y en 1955 obtuvo su Doctorado. Expone Smith (2001), que su tesis doctoral la denomin Estructura Lgica De La Teora Lingstica, trata sobre el anlisis transformacional, en dicha tesis comenz a desarrollar algunas ideas revolucionarias sobre lingstica terica, la cual es publicada en su libro denominado Estructuras Sintcticas el cual present en 1957. Seala la Cadena Actualidad antes citada, que es profesor emrito de Lingstica en el Instituto Tecnolgico de Massachusetts y una de las figuras ms destacadas de la lingstica del siglo XX. Aportes lingstico de Chomsky. Su aporte fundamental a la lingstica moderna, la plantea Chomsky (2004), con la presentacin de su Gramtica Degenerativa, la cual consiste en un cmulo de reglas naturales que permite traducir combinaciones de ideas a un cdigo. Al respecto, Aedo (2008), expresa que con la formulacin de su teora, Chomsky pretende distinguir dos niveles diferentes en el

4

anlisis de las oraciones: en primer lugar plantea una estructura profunda, versada en un conjunto de reglas generales a partir de las cuales se origine a travs de reglas transformadoras una estructura superficial de la frase. La nueva teora considera que las expresiones o sucesiones de palabras tienen una sintaxis que puede ser caracterizada de manera global por una gramtica formal; en particular, una gramtica extendida por normas de transformacin. Obras de Chomsky. Chomsky se ha destacado a lo largo de su trayectoria histrica por escribir diversidad de obras desde el orden literario hasta el poltico. Seguidamente se nombrar algunas de inters. En el orden de la lingstica, segn documento en lnea (s/f): en 1955 escribe Logical Structure of Linguistic Theory, la cual constituye su tesis doctoral; 1968, Language and Mind (El lenguaje y el entendimiento); 1977. Langue, linguistique, politique: dialogues avec Mitsou Ronat (Conversaciones con Noam Chomsky); 1986, Barriers (Barreras); 1995, The Minimalist Program (El programa minimalista, Madrid, Alianza), entre otras obras lingsticas de inters. En el orden de la poltica, segn Chomsky y Dieterich (2003): en 1969 escribe La responsabilidad de los intelectuales; en 1975, Por razones de Estado; en 1981, Washington y el fascismo; 1990, Terrorismo de Estado el papel internacional de los Estados Unidos; en 1997, Secretos mentiras y democracia. Entrevista por David Barsamiam, por nombrar algunas de sus obras polticas ms destacadas.

5

ANLISIS DE LA ENTREVISTA A NOAM CHOMSKY Seguidamente se analiza la entrevista a Noam Chomsky en la conferencia realizada en Londres el 25 de Enero de 2012, sobre Aprendizaje sin Fronteras. Destaca Rivas (2012), que en dicha conferencia Chomsky, discute el objetivo de la educacin, el impacto de la tecnologa, y si la educacin debe ser percibida como un costo o como una inversin, as como el valor de las evaluaciones estandarizadas. El objetivo de la educacin. Noam Chomsky, inicia la entrevista exponiendo el objetivo de la educacin, al respecto expone que en la historia de la humanidad, el propsito educativo se ha planteado bajo la perspectiva de dos

concepciones: la tradicional tambin llamada de la ilustracin, y aquella que se basa en el adoctrinamiento. En cuanto a la primera, asume que el

objetivo de la educacin es tradicional, va ms all del hecho de investigar y crear, pues su estudio se sustenta en los antecedentes, en la riqueza de la educacin que ha quedado a lo largo del tiempo, donde el individuo como ser cognoscente, busca conocer el pasado para comprender el futuro. Al respecto dice Chomsky, el propsito de la educacin es mostrar a la gente cmo aprender por s mismos; pero ese cmo aprender por s mismo debe ser interpretado como de exclusivo inters del investigador o de quien adquiere nuevos conocimientos, en otras palabras, cada aprendiz asume la responsabilidad de sus propios logros con el que indica hacia dnde quiere llegar con cada cosa que aprenda. En tanto que, como lo plantea Chomsky, en la segunda concepcin basada en el adoctrinamiento, donde desde chico el aprendiz de la

6

educacin inicial acata rdenes y acepta estructuras sin cuestionarlas; aprende a recibir rdenes y a responder a ellas resignadamente. El autor justifica su anlisis, en La crisis de la democracia. Situacin que se denomin de esa manera, segn estudio realizado en la dcada de los aos sesenta en los Estados Unidos, el cual profundiz la excesiva influencia que tena la democracia, donde los estudiantes de diversas escuelas, universidades e iglesias se estaban volviendo demasiado libres e independientes, y fue entonces donde personas educadas, descritas por el autor como liberales internacionalistas, junto a determinadas

personalidades de la sociedad de la poca, opinaban que la educacin escolarizada deba ser modificada para orientar el sistema educativo, a fin de ejecutar un mejor control sobre las actuaciones de los jvenes, ejerciendo en ellos mayor adoctrinamiento y mayor formacin vocacional. Al respecto, opina Chomsky, la educacin adoctrinada gener consecuencias negativas en el sistema educativo llevado a cabo en escuelas y universidades de los Estados Unidos, ya que en las primeras, se entrenan a los jvenes para pasar los exmenes o para ejercer una investigacin dirigida, que a modo de ver de quien escribe, no es voluntaria, ya que va destinada a cumplir con un contenido programtico, y en concordancia con la opinin de Chomsky, hoy da se observa que en pregrado ese vicio se ha extendido a tal extremo que los estudiantes se preocupan por cumplir con un requisito, el de presentar una prueba, sin importar si estn aprendiendo para consigo mismo. El impacto de la tecnologa. En lo que respecta al impacto de la tecnologa Chomsky, opina que ciertamente las sociedades deben aceptar los avances tecnolgicos; pero

7

aclara que una cosa son los avances tecnolgicos de finales del siglo XX, como por ejemplo: la sustitucin de la mquina de escribir por la computadora; el acceso a servicios bsicos como el agua corriente, que en principio llegaba a las casas mediante bombeo, ahora el servicio se ha sistematizado con mejoras en la incorporacin del servicio de aguas blancas y residuales; y otra los avances en la tecnologa de la informacin y la comunicacin. Con la tecnologa moderna de la comunicacin, Chomsky establece otro ejemplo, donde seala la sustitucin del telfono al correo electrnico; con lo que le da una significacin de importancia a dichos avances ya que de sta manera se ha reducido el tiempo de la comunicacin, mediante el acortamiento de distancias con mayor calidad. De igual modo habla del uso de la internet. Seala que la internet puede dar aportes valiosos si se sabe usar, siempre que el investigador o usuario sepa lo que est buscando. Sugiere que quien haga uso de la internet, debe tener un marco referencial que le permita acceder a temas particulares, toda vez que entienda que la informacin que la internet aporta, debe ser seleccionada. En otras palabras, explica, que no todo lo que la internet ofrece puede ser considerado objetivo y veraz. Sin embargo, en opinin de quien escribe, para la educacin del siglo XXI, el magisterio debe considerar la importancia de la incursin de las nuevas tecnologas, ya que sta abona el terreno para el crecimiento de la nacin. Si la poblacin se cultiva, el desarrollo del pas avanza, ya que la educacin es la base de desarrollo de las naciones.

8

Costo o Inversin. Chomsky, cuestiona que la educacin sea vista en trminos de una inversin para generar capital humano que posteriormente pueda ser empleado en el crecimiento econmico. Por el contrario, opina que a la educacin debe drsele un valor adecuado, y por ello sustenta su opinin en expertos como Russell y Dewey. Que segn Ortega (2003) y Geneiro (1995), el valor adecuado gira en torno a la importancia que la educacin tiene por s misma dentro de la educacin formal e informal. Entendiendo que es en la educacin formal o escolarizada, donde el individuo en un proceso socializado, aprende un sin nmero de conocimiento especficos de varios temas; mientras que la educacin informal es donde el individuo aprende a travs de experiencias a lo largo de su existencia en convivencia con su comunidad. Hay que destacar que hasta mediados del siglo XIX, el sistema educativo plante dos ideas nuevas: la economa industrial y la cultura intelectual de la ilustracin, segn Robinson, experto en desarrollo de la creatividad, en un entrevista disponible en video (2012), subraya que economa industrial, provoc en la educacin una estructura lineal centrada en la conformidad; mientras que la cultura intelectual de la ilustracin, desencaden en la cultura de la academia de la educacin. De ah que Chomsky, piense que la educacin es un proceso vital, y en concordancia con los autores citados, sta debe ser en, por y para la sociedad. Quien escribe, cree que el desarrollo de las sociedades, el progreso cultural y cientfico depende del carcter que se le d a la educacin como herramienta para su desarrollo, por lo que es de vital inters que las sociedades marchen a la par de los avances cientficos y

9

tecnolgicos que permita a los individuos obtener beneficios en el enriquecimiento de la cultura con base en la educacin. Pero no hay que negar que en el mundo de la globalizacin, las personas que integran la sociedad se ven en la necesidad de prepararse cada da ms, primero para crecer como profesionales, y segundo porque se vive en un mundo netamente capitalista donde el manejo de la economa gira en torno al capital, y en la medida en que el ciudadano se cultiva, en esa misma medida crece su inters por tener una mejor calidad de vida, aunado a ella crece la necesidad de querer vivir bien y con comodidades tecnolgicas que son cada da ms costosas pero que hacen ms fcil la vida. Quien escribe, est de acuerdo con Chomsky en los planteamientos que esgrime, pero no deja de darle importancia al papel del Estado como garante del desarrollo del pas. La educacin debe modernizarse sin dejar de ser lineal, tambin debe incorporar una educacin que estimule el trabajo creativo sustentado en el impulso a la msica, la pintura, las artes en general, tomando en cuenta que el sujeto se est desarrollando en una sociedad que en principio es consumista. El estado debe invertir capital en la educacin para que los estudiantes en todos sus niveles reciban una educacin de calidad; y en todo caso las polticas educativas deben estar orientadas en las necesidades que le son vitalicias para mejorar su desarrollo. Ello no implica que la educacin se vea como una inversin a largo plazo, sino que con la educacin bien adquirida asegure la independencia econmica de un pas.

10

Evaluacin vs. Autonoma. En este punto Chomsky, cuestiona la presentacin de exmenes que se aplican a los estudiantes en todos los niveles acadmicos para medir lo que sabe y cunto ha logrado en su aprendizaje, situacin que a su vez, sirve a los docentes para medir como ha sido el desarrollo de la clase como curso. Chomsky justifica su cuestionamiento, porque opina que los resultados en ocasiones pueden ser excelente en cuanto a lo que se quiere medir en ese momento, pero donde el sujeto evaluado probablemente entendi poco sobre el mismo tema, es decir, el sujeto no tuvo aprendizajes significativos, ya que aprende para el momento y no para la vida. En correspondencia con Chomsky, la autora del presente informe, opina que los exmenes no deben ser eliminados, sino que deben ser empleados como un complemento en los aprendizajes constructivos. El objetivo de la educacin, no debe ser el de repetir de memoria aprendizajes adquiridos para el momento, sino que debe estar reforzado segn los intereses de un aprendizaje social y emocional, tal como lo plantea Robinson en el video citado, donde se fomente una educacin personalizada a fin de potenciar el desarrollo de cada individuo tomando en cuenta que el futuro de un pas est lleno de nuevos reto que requieren de solucione inmediatas y satisfactorias. As debera ser la educacin el siglo XXI. Valoracin conclusiva En opinin de quien escribe, la educacin del siglo XXI, debe ser una educacin moderna, que no deje de lado la importancia de la educacin ilustrada, que motive tanto a educadores como a educandos a la investigacin y a la creatividad, donde los educadores se sientan ms comprometidos con su labor, donde el currculo universitario se adapte a los

11

nuevos cambios que conlleva a la introduccin de las nuevas tendencias cientficas y tecnolgicas, donde el estado invierta capital en el magisterio, donde se implementen estrategias motivacionales que no aburran a los estudiantes y donde se incentive el trabajo realizado en ambos actores del hecho educativo durante su proceso de enseanza y aprendizaje. Al traspolar la concepcin de Chomsky, en cuanto que el propsito de un sistema educativo debe estar orientado en la interpretacin de la educacin que proviene de la ilustracin, de qu es y cmo debe ser un sistema educativo en la actualidad. Pese a los esfuerzos que se pudieran estar presentando en las polticas educativas implementadas en el sistema educativo venezolano, donde a partir de 1999 se le ha querido asumir una concepcin de una educacin inmersa en las teoras constructivista y humanista con el ideal de establecer una educacin para todos. La realidad es que la educcin venezolana forma filas en una educacin adoctrinada; porque lejos de incorporar: la tecnologa de la informacin y la comunicacin en cada nivel; un idioma extranjero desde los primeros grados; un estudio adecuado a las Leyes; y la integracin del conocimiento; ha hecho de sta una educacin poco participativa y excluyente, dado que las escuelas y universidades pblicas estn carentes de los recursos humanos, materiales y financieros, mnimos necesarios para recibir una educacin de calidad con tecnologa de punta, con un currculo descontextualizado tanto en la formacin del docente como en la formacin de los educandos, y donde los programas sociales estn a la margen de las necesidades de las comunidades y por ende de la nacin.

12

LISTA DE REFERENCIAS Aedo, P. (2008). Quin es Noam Chomsky?. Disponible en: http://www.actualidadliteratura.com/2008/11/03/%C2%BFquien-es-noamchomsky/ Consultado en: mayo, 21, 2012 Barsky, R. (2005). Noam Chomsky: una vida de discrepancia. Mxico: Ediciones Pennsula. Cadena Actualidad.RT.com. (2012). Entrevista a Noam Chomsky. Disponible http://www.youtube.com/watch?v=JxJdBdMHndY&feature=fvwrel en: Consultado en: mayo, 23, 2012 Biografa de Noam Chomsky. Documento en lnea: Fuente: www.psicoactiva.com Disponible en: http://www.egrupos.net/cgibin/eGruposDMime.cgi?K9U7J9W7U7xumopxCony-q.umoqdqlohymudkqkCTQYXCvthCnoqdy-qlhhyCXWkgb7 Consultado en: mayo, 22, 2012. Chomsky, N. (1974). Estructuras sintcticas. Mxico: siglo XXI Chomsky, N.; Dieterich, H. (2003). Hablemos de terrorismo. (3ed.) Cuba: Editorial Txalaparta s.l. El objetivo de la educacin por Liliputienses. Disponible http://www.dailymotion.com/video/xp4quk_el-objetivo-de-laeducacion_news consultado en: mayo, 20, 2012. en:

Geneiro, J. (1995). Educacin y democracia: aportes de Jhon Dewey. http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras39Disponible en: 40/texto07/sec_1.html Consultado en: mayo 20, 2012. Ortega, D. (2003). Educacin, libertad y tolerancia. Vida y pensamiento de Bertrand Russell. Espaa: Universidad Rey Juan Carlos.

13

Smith, N. (2001). Chomsky: Ideas e ideales. Madrid: Cambridge Univerity Press, Sucural en Epaa,2. Rivas, L. (2012). Chomsky: El objetivo de la educacin. Londres Enero 2012. Disponible en: http://www.democraciadirecta.cl/s/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=394:ceodle3&catid=18:video&Itemid=195 consultado en: mayo, 20, 2012. Por qu los nios se aburren en la escuela? (2012). Video disponible en http://www.youtube.com/watch?v=eEqF_1aXUw4 YouTube estndar: consultado en: mayo, 22, 2012.