6
Sobre los riesgos del uso intensivo de las tecnologías de la información Antes de responder si existen riesgos sobre el uso intensivo de las tecnologías de la información es necesario analizar los datos estadísticos del uso de las tecnologías de información en nuestro país. Como podemos observar la telefonía celular y la televisión son equipos que al menos hasta 2013 se ocupaban mas en los hogares Mexicanos generando los siguientes problemas: Problema severo al empleo inadecuado del volumen en los equipos; así como la falta de concentración en las actividades diarias. Inactividad física: Ocasionando obesidad, alteraciones al metabolismo y dolores musculares. Estrés en la gente: Debido a los programas agresivos que se proyectan en la televisión. Ahora nos vamos a concentrar en el uso de las computadoras y el internet debido a que se está intensificando su uso. Observamos en la gráfica 2, que entre la edad de 12 a 17 años, son los usuarios que mayor usan internet, posteriormente le siguen Gráfica: 1 Porcentaje de hogares con tecnologías de la información y comunicaciones, 2013 Gráfica: 2 Distribución de Usuarios de Internet por grupos de edad, 2013

Sobre Los Riesgos Del Uso Intensivo de Las Tecnologías de La Información

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sobre Los Riesgos Del Uso Intensivo de Las Tecnologías de La Información

Sobre los riesgos del uso intensivo de las tecnologías de la información

Antes de responder si existen riesgos sobre el uso intensivo de las tecnologías de la

información es necesario analizar los datos estadísticos del uso de las tecnologías de

información en nuestro país.

Como podemos observar la telefonía celular y la televisión son equipos que al menos hasta

2013 se ocupaban mas en los

hogares Mexicanos generando los

siguientes problemas:

Problema severo auditivo: Debido al uso de audífonos constantemente y al empleo inadecuado

del volumen en los equipos; así

como la falta de concentración en

las actividades diarias.

Inactividad física:

Ocasionando obesidad, alteraciones al metabolismo y dolores musculares.

Estrés en la gente: Debido a los programas agresivos que se proyectan en la

televisión.

Ahora nos vamos a concentrar en el uso de las computadoras y el internet debido a que se

está intensificando su uso.

Observamos en la gráfica 2, que entre la edad

de 12 a 17 años, son los usuarios que mayor

usan internet, posteriormente le siguen los de

18 a 24 años, esto quiere decir que se

encuentran estudiando la secundaria y

preparatoria tal y como se presenta en la gráfica

3.

Académicamente están adquiriendo las bases

de los conocimientos necesarios para la vida

laboral y debemos considerar que la mayoría de

estos estudiantes no llegan a las universidades debido al alto índice de deserción educativa

Gráfica: 1 Porcentaje de hogares con tecnologías de la información y comunicaciones, 2013

Gráfica: 2 Distribución de Usuarios de Internet por grupos de edad, 2013

Gráfica: 3 Distribución de usuarios de Internet por nivel de escolaridad, 2013

Page 2: Sobre Los Riesgos Del Uso Intensivo de Las Tecnologías de La Información

en nuestro país. Esto repercute en el uso de las tecnologías, tal y como se presenta en la

siguiente gráfica.

Esta gráfica nos presenta con mayor

porcentaje la obtención de información.

Anteriormente ya habíamos analizado que los

alumnos de secundaria y preparatoria son

quienes usan más tiempo el internet, por lo

cual el porcentaje de uso se ve incrementado.

Con base en esto observamos que el uso de las tecnologías de información les está

permitiendo y facilitando lo siguiente:

Informarse

Relacionarse

Entretenerse

Educarse

Pero al mismo tiempo genera riesgos, observamos en la gráfica 2 que existe un 11.7% de

usuarios entre 6 y 11 años, los cuales están al frente de una computadora sin supervisión de

un adulto, navegando en internet, exponiéndose a diversos tipos de información como la

pornografía, páginas agresivas, satanismo, drogadicción, páginas de médicos falsos,

proporcionando información privada a personas desconocidas poniendo en riesgo su

integridad.

Falta de credibilidad en la información de la red.

En los últimos tiempos, no sólo nos enfrentamos al problema de la cantidad de información

que ofrece internet, sino también al problema de la calidad y de la credibilidad de dicha

información

Publicar en Internet está al alcance de todos gracias a los blogs. Este medio de

comunicación social está cambiando nuestra cultura y generando otra nueva: “la blogosfera”.

(Arribas, 2006). Como hemos citado, cualquier persona puede publicar información en la red

sin importar que ésta sea verídica. Hace algunos años las personas consultaban en los

libros, esta información la verificaban y la aprobaban las editoriales. Actualmente

consultamos en varias páginas la información para descubrir el dato o noticia correcta, debe

estar apoyada en bibliografías o “webbibliografías”, tener un enlace a algún website, el cual

nos ayuda a tener como mayor referencia a la información que se esta publicando.

Gráfica: 4 Usuarios de Internet por tipo de uso, 2013

Page 3: Sobre Los Riesgos Del Uso Intensivo de Las Tecnologías de La Información

¿Toda la información que se lee en la red es verdadera?

Como lo analizamos en el punto anterior cualquier persona puede publicar información

verídica o inverosímil, por lo cual es importante tener en cuenta la fuente de información, su

prestigio y confirmar cada dato con varias páginas de internet, apoyadas en otras fuentes de

información ya sea libros u otras páginas.

La manipulación a través de la red.

Es muy cierto que el internet esta abierto para la libertad de expresión, pero esto no lo libra

de manipulaciones y falsedades editadas con el único fin de mal informar y manipular a la

opinión pública y al pueblo.

Esta manipulación se realiza en todos lo niveles. El simple hecho de publicar en internet no

significa que es la verdad absoluta ya que implica por sí mismo una manipulación de la

información. Con este suceso en el internet se corren los siguientes riesgos:

Que las mentiras se tomen como verdades.

Que a fuerza de abusar de la manipulación, la información verdadera se llegue a

tomar como mentira.

Que llegue un momento en que los gobiernos y los entes reguladores aumenten el

control y la censura.

Hay que luchar por defender una internet libre, pero libre de verdad, que no lleguemos al

punto en donde nos cueste trabajo en diferenciar donde acaba la verdad y empieza la

mentira.

Los beneficios de la información en la red.

La información en la red se ha convertido en una herramienta fundamental para cualquier

persona ávida de investigar cualquier tipo de datos en formato electrónico, tales como libros,

diccionarios (sinónimos, antónimos), revistas, películas, enciclopedias, noticiarios, etc.

Se tiene la facilidad de conocer diversos lugares y hasta el más recóndito del mundo. Viajar

al espacio, visitar cualquier lugar, museo, montaña, pirámides, ríos, etc. todo esto en la

comodidad de nuestro hogar, escuela, u oficina.

Asimismo, podemos localizar o tener contacto con alguna persona fuera de nuestro lugar de

origen en línea o en ocasiones dejarle un mensaje y tener contacto con ella.

Page 4: Sobre Los Riesgos Del Uso Intensivo de Las Tecnologías de La Información

Cualquier persona, independientemente de la edad pero que sepa navegar en la red, puede

buscar información, comunicarse con otras personas, divertirse con los juegos, películas,

música, series televisivas de antaño, etc., compartir información o conocimientos sobre

alguna asignatura o material educativo o ejercicios o fotografías o la simple experiencia de la

vida, ocasionando que nuestros seres queridos a pesar de estar lejos físicamente se

encuentren cerca de nosotros.

Conclusión

El uso intensivo de las tecnologías de la información son herramientas conlleva una gran

responsabilidad y un alto riesgo. El beneficio es enorme porque compartimos, buscamos,

encontramos cualquier tipo de información, pero por lo mismo debemos tener la capacidad

de identificar cual es la información verídica. Como docentes debemos preparar a nuestros

alumnos a identificar esta información y no convertirse en seres vulnerables de las personas

con poca ética moral que les gusta manejar la información inverosímil de cualquier tipo, de

tal manera que debemos prepararnos cada día más para hablar de frente y mirando a los

ojos a nuestros alumnos de cualquier tema o problemática.

BibliografíaArribas, A. (2006). El reto del Internet está en la visibilidad y credibilidad. Razón y Palabra , 11

(54).

El abuelo informático. (28 de 07 de 2010). Recuperado el 20 de 07 de 2014, de Editoriales y

artículos de opinión: http://www.abueloinformatico.es/vereditoriales.php?

id=64&titulo=la_manipulacion_de_la_informacion_en_internet#editorial

Estadística a propósito del ... Día Mundial de Internet (17 de mayo). (2013). Instituto Nacional de

Estadística y Geografía México. Recuperado el 19 de Julio de 2014, de Instituto Nacional de

Estadística y Geografía :

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2014/

internet0.pdf

Gómez Diago, G. (2005). Tres criterios para evaluar la calidad informativa en Internet:

credibilidad, cobertura, novedad . Global Media Journal, , 2 (4).