9
SOBRE OSIO Y SU SANTIFICACIÓN Manuel Harazem Anda por estos días el Obispado de Córdoba con su gordo culo entre dos manos en plena preparación del Congreso titulado EL SIGLO DE OSIO DE CÓRDOBA . La celebración de este Magno Evento del 28 al 31 de octubre de 2013 será posible por la feliz confluencia de dos impactantes hechos: la conmemoración del 17 Centenario del Edicto de Milán (313) del que fue factótum el obispo tardoantiguo cordobés y la ocupación hoy día de la que fuera su sede por su muy dignísimo sucesor Monseñor Demetrio Fernández. No es raro que los católicos vean la Mano de la Divina Providencia en estos revueltos tiempos detrás del nombramiento para la sede episcopal cordobesa de quien se ha mostrado como el más fiel seguidor de los pasos del Gran Osio por los escabrosos caminos de la persecución de la Herejía Arriana, sin duda la peor y más pertinaz de las que sufriera en su larga historia la Iglesia Católica, como demuestra el que su insidiosa pervivencia hasta nuestros días haya quedado descubierta por obra y gracia y perspicacia de nuestro actual pastor escondida y camuflada en los escritos de ciertos herejes posmodernos disfrazados de sacerdotes conciliares. Nadie mejor, pues, que nuestro actual obispo para alzarse como su defensor e impulsor de su reconocimiento definitivo como Padre indiscutible e indiscutido de la Iglesia Católica. A esa feliz confluencia hay que sumar también el no menos venturoso hecho de que las bendiciones que está recibiendo el magno evento que se nos avecina no provengan sólo del ámbito eclesiástico como era de prever dada su índole esencialmente pastoral , sino que haya recibido también, junto a las de su Católica Majestad el Rey de España, el Católico Ayuntamiento de la Ciudad, la Católica Diputación Provincial y la Católica Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, las inesperadas bendiciones del ámbito académico local tras recibir el respaldo de la no menos Católica Universidad de Córdoba , cuyo señor Rector Magnífico ha accedido gustosamente, como no podía ser menos, a formar parte del Comité de Honor del Congreso. A pulso, pues, se viene ganando nuestra inefable Institución Universitaria el título que muchos pensamos que debiera instituirse como su lema definitivo: UCO BRAVA Y PÍA, DEVOTA DE FRASCUELO Y DE MARÍA LOS CUATRO PILARES UNIVERSALES CORDOBESES

Sobre Osio y Su Santificación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un artículo sobre Osio

Citation preview

SOBRE OSIO Y SU SANTIFICACIN

SOBRE OSIO Y SU SANTIFICACIN

Manuel Harazem

Anda por estos das el Obispado de Crdoba con su gordo culo entre dos manos en plena preparacin del Congreso tituladoEL SIGLO DE OSIO DE CRDOBA. La celebracin de este Magno Evento del 28 al 31 de octubre de 2013 ser posible por la feliz confluencia de dos impactantes hechos: la conmemoracin del 17 Centenario del Edicto de Miln (313) del que fue facttum el obispo tardoantiguo cordobs y la ocupacin hoy da de la que fuera su sede por su muy dignsimo sucesorMonseor Demetrio Fernndez. No es raro que los catlicos vean la Mano de la Divina Providencia en estos revueltos tiempos detrs del nombramiento para la sede episcopal cordobesa de quien se ha mostrado como el ms fiel seguidor de los pasos del Gran Osio por los escabrosos caminos de la persecucin de laHereja Arriana, sin duda la peor y ms pertinaz de las que sufriera en su larga historia la Iglesia Catlica, como demuestra el que su insidiosa pervivencia hasta nuestros dashaya quedado descubierta por obra y gracia y perspicacia de nuestro actual pastorescondida y camuflada en los escritos de ciertos herejes posmodernos disfrazados de sacerdotes conciliares. Nadie mejor, pues, que nuestro actual obispo para alzarse como su defensor e impulsor de su reconocimiento definitivo como Padre indiscutible e indiscutido de la Iglesia Catlica.

A esa feliz confluencia hay que sumar tambin el no menos venturoso hecho de que las bendiciones que est recibiendo el magno evento que se nos avecina no provengan slo del mbito eclesistico como era de prever dada su ndoleesencialmente pastoral, sino que haya recibido tambin, junto a las de su Catlica Majestad el Rey de Espaa, el Catlico Ayuntamiento de la Ciudad, la Catlica Diputacin Provincial y la Catlica Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, las inesperadas bendiciones del mbito acadmico local tras recibir elrespaldo de la no menos Catlica Universidad de Crdoba, cuyo seor Rector Magnfico ha accedido gustosamente, como no poda ser menos, a formar parte del Comit de Honor del Congreso. A pulso, pues, se viene ganando nuestra inefable Institucin Universitaria el ttulo que muchos pensamos que debiera instituirse como su lema definitivo:

UCO BRAVA Y PA, DEVOTA DE FRASCUELO Y DE MARA

LOS CUATRO PILARES UNIVERSALES CORDOBESESCrdoba fue bendecida por la Historia con la maternidad de un largusimo, casi innumerable, elenco de hijos ilustres en todas las ramas de las artes y el saber, aunque de todos ellos son slo cuatro, pero nada ms y nada menos, los que han alcanzado unnimemente la consideracin de personalidades de influjo universal:Sneca, Osio, Averroes y Maimnides. Y en un portentoso derroche de justicia potica e intelectual, de geometra histrica distributiva, la siempre azarosa mano de Clo los reparti igualitariamente entre los principales credos religiosos que sus habitantes practicaron a lo largo de los siglospaganismo,cristianismo,islamismoyjudasmo. Uno para cada uno, para que en principio y presumiblemente no hubiera favoritismos ni peletas.

Pero las diosas proponen y los hombrecillos y sus miserias polticas deponen y lamentablemente no todos ellos han sido tratados con igual reconocimiento de sus mritos en lo que de universal tiene su aliento. Porque no ya la historiografa acadmica, sino que la propia Iglesia que ayud a fundar y la propia ciudad que lo alumbr han discriminado y ninguneando desde siempre clara e irresponsablemente los mritos de uno de esos hijos ilustres, los de aquel precisamente cuyo pensamiento y alcance de sus dictados mayor incidencia ha ejercido en la historia de la humanidad. Es as que este congreso que nuestro Obispado organiza viene a tratar de paliar ese ocultamiento y a rescatar y poner en circulacin por fin la relevancia histrica, moral y pastoral del obispo Osio, fin que sin duda alcanzar con facilidad por cuanto, a la vista de la inconmensurablealtura profesional y penetracin catequtica de todos sus participantes, en l se har definitivamente la luz sobre tan injusta pretericin abriendo el camino para la elevacin a la Sede Vaticana de solicitud de apertura de expediente para la merecidasantificacin del obispo Osio, fin ltimo del congreso. AMN.

INTOLERANCIA, JUDEOFOBIA, MISOGINIARepasemos. SiSnecapas a la historia universal por haber tratado de moralizar las estructuras del estado romano y devolverle, en la poca difcil de los emperadores enloquecidos de autoendiosamiento, la condicin ms democrtica que tuvo durante la Repblica yAverroesyMaimnidessupusieron la reintroduccin en occidente del racionalismo aristotlico separando la va del conocimiento en dos ramales paralelos pero intangentes, el religioso y el cientfico, que hara posible posteriormente la explosin del humanismo renacentista, y todos ellos han sido colmados de honores y reconocimientos en los libros de historia y filosofa de todo el mundo, aOsiocabe por su parte el mrito de haber sido, aparte del introductor de lasanta intoleranciacomo forma de gobierno en las blandas estructuras del Imperio Romano, el ingeniero artfice de la mayora delos pilares que han sujetado el edificio de la civilizacin occidentalhasta nuestros das y de los que tica, esttica y polticamente la mayora de la poblacin mundial es heredera.

Porque al gran obispo cordobs se deben nada ms y nada menos quela invencin del catolicismo, mediante la fijacin de su dogmtica definitiva, y de instituciones de tan largo alcance en la historia europea y mundial como lapersecucin religiosa,la represin sexual universal y obligatoria, lajudeofobiay lamisoginia, pretericin definitiva de la mujer de la vida pblica.

El fenmeno de la persecucin religiosa de disidentes tal como la hemos conocido en los ltimos 17 siglos nace con Osio a raz precisamente de la emisin del Edicto de Miln firmado por el emperador Constantino pero hecho a medida de los deseos, y redactada probablemente por l, del obispo cordobs que ejerca de su consejero en asuntos religiosos. Efectivamente y contra lo que usualmente se piensa nunca hasta ese momento de la Historia y salvo puntuales precedentes ocurridos en la religin padre del cristianismo, el judasmo (recurdense los 450 sacerdotes de Baal asesinados por el profeta Elas)(1), la humanidad no conoca el concepto de persecucin religiosa. Hasta entonces todos los estados haban permitido la libre circulacin y prctica de las ideas religiosas. Todos los dioses eran legtimos. Algo que alcanz su mximo apogeo en el estado romano que, contrariamente a lo que se estudia nunca persigui a nadie por sus ideas religiosas. Las sobredimensionadas, por causas propagandsticas de la propia Iglesia, persecuciones a los cristianos, se debieron siempre y exclusivamente en unos casos a su negativa a cumplir con los deberes polticos del estado romano, el equivalente al juramento de la Constitucin en los estados actuales, otros bajo el amparo legal de ser seguidores de un lider que se haba levantado contra Roma y haba sido condenado a muerte por ello y en otros a que se encontr frecuentemente presionado por el clamor popular que exiga proteccin frente a las agresiones de los cristianos que, cumpliendo con su obligacin de extender la santa intolerancia por el mundo, ofendan pertinaz y sistemticamente asus grotescos dioses y sus estrafalarias ideas religiosastachndolas de aborrecibles y falsas. Cristo, al igual que todos sus seguidores ajusticiados en los siguientes tres siglos, lo fue por sedicin, no por sostener determinadas ideas religiosas(2).

Fue presumiblemente Osio el que inst a Constantino a queeliminara el factor poltico de las persecuciones y las justificara slo por el religioso, o al menos que conjugara ambos para ejecutarlas. En dos vertientes adems, la de la exclusividad y la del dogmatismo: la dirigida contra los que practicaban otras religiones diferentes (paganos y judos) y la dirigida contra los disidentes de la propia (herejes). Y no slo eso, tambin elimin la prohibicin neotestamentaria de matar mediante la cual y durante los tres siglos anteriores todos los Padres de la Iglesia (Justino, Tatiano, Atengoras, Tertuliano, Orgenes, Cipriano, Arnobio...), independientemente del grado de ortodoxia doctrinal con que pasaran a la historia de la Iglesia, haban predicado las virtudes de la no violencia(3), para que los cristianos pudieran alistarse en el ejrcito imperial, algo que ya vena ocurriendo desde tiempo atrs, pero de una manera irregular. Un caso curioso fue el de Lactancio, preceptor del hijo de Constantino, coetneo, amigo y compaero en la asesora religiosa imperial de Osio y probablemente su introductor en la corte, que predic antes del Edicto de Miln el pacifismo y la prohibicin del homicidio en cualquier supuesto en varias de sus obras para redactar slo un ao despus unEptome(314) en el que elimina cuidadosamente todas aquellas referencias, justificando las guerras del emperador e incitando a los soldados cristianos a dar su vida en ellas por l(4).

La inauguracin mundial de las PERSECUCIONES POR CAUSAS RELIGIOSAS tuvo lugar en 314, al ao siguiente de la promulgacin del Edicto de Miln llamado posterior y falsamente de Libertad Religiosa. Y fue precisamente su primer terico e impulsor, el obispo Osio, el que cort simblicamente la cinta inaugural sealando con su dedo de sealar perseguibles a los que tuvieron el honor de ser sus primeras vctimas,los donatistas de Cartago, cristianos tachados de herejes porque no compartan al cien por cien la doctrina oficial romana, pero sobre todo porque no consideraban decente la reciente alianza entre el Imperio persecutor y la Iglesia hasta entonces perseguida polticamente. Los soldados del emperador se encargaron de masacrar convenientemente a la mayora de los disidentes, obligar a exiliarse a los restantes y confiscar los bienes de todos(5). Ese hecho seal adems el comienzo de la fructfera alianza represora entre el estado y la Iglesia: la Iglesia sealaba el objetivo y el estado se encargaba de liquidarlo. El genocidio ctaro, la Inquisicin, las expulsiones de moriscos y judos y la cruzada nacionalcatlica espaola son muestras de la fructfera alianza y de su pervivencia a lo largo de los siglos. La gloria de la invencin de tan fecunda institucin que ha conformado la historia europea y universal- hasta prcticamente nuestros das debe adjudicarse a quien realmente lo merece, el obispo Osio,y Crdoba sentirse orgullosa de haber alumbrado al personaje destinado a cumplir tan altos y providenciales designios.

Un poco despus en el Concilio de Nicea (325)(6), organizado por un Osio en la cima de su poder para condenar a sus colegas que practicaban el arrianismo, versin del cristianismo paulino ms sencilla en sus creencias y menos fantstica en sus dogmas que el catolicismo que impulsaba y trataba de oficializar por entonces Osio y a los que el obispo cordobs declar herejes, oficializa la persecucin de todos aquellos que no comulgaban con la ortodoxia por l dictada convirtindolos en perfectamente extinguibles si persistan en su error. Los ajusticiamientos de obispos acusados de herejes -Prisciliano abrira la lista perdiendo la cabeza limpiamente bajo el filo de un hacha por denuncia precisamente del sucesor de Osio en la sede cordobesa, el obispo Higinio-, comenzaron muy pronto y la apertura de la puerta para la comisin del santo genocidio de paganos y judos qued as mismo inaugurada.

La fijacin dogmtica del catolicismo fue la fundamental aportacin a la Historia de la Iglesia del obispo Osio, hecho que lo coloca, aunque no se le reconozca normalmente, en eltercer puesto de la lnea en importancia personal de la religin cristiana romana, tras Cristo, el mesas aparentemente fracasado en su misin terrestre y Pablo su conversor en mesas de misin diferida mediante el adecuado cocimiento en un caldero terico de una mezcla de elementos emparentados con los cultos de salvacin mistricos de raz oriental y las corrientes gnsticas, neopitagricas y platnicas de andar por el Mediterrneo aliado finalmente con ciertos elementos de la moral estoica grecorromana, fundamentalmente la emitida por otro cordobs: Sneca(7). Osio funda el ltimo estadio fijando el dogma de la Trinidad. Y lo hace mediante una frmula, el smbolo de Nicea, el Credo, que elimina cualquier posibilidad de dialctica, de discusin o matizacin en la forma de entender la fe. Lo que dice el Credo es lo nico que se debe creer obligatoriamente. O sea, elCredo Por La Cuenta Que Me Trae.

A partir de ese momento, la creencia en otra cosa distinta de ese dogma llevar aparejado sistemticamente el martirio del reluctante. Es pues preciso que se reconozca el supremo bien de la dogmtica que impuls con mano de hierro el obispo Osio y que evit quela va recta del catolicismose disipara en escabrosos senderos laterales. Y que llegara intacta hasta nuestros das.

EL CONCILIO DE ELVIRAPero la actividad de Osio, que vivi 99 aos, como terico de los fundamentos del catolicismo, comenz bastante antes, cuando ni siquiera sospechaba que llegara a convertir a la Iglesia en uno de los pilares de apuntalamiento del tambaleante Imperio Romano cuando ofreci al emperador los servicios del episcopado cristiano como sustituto de las oxidadas estructuras e incontrolables autoridades municipales imperiales.En lugar de ediles coloque Su Grandeza Imperial obispos(episcopos = vigilante)que obedecen y son obedecidos mucho mejor, debi decirle a Constantino.En lugar de jueces magistrados deje que sean los obispos quienes impartan justicia iluminados por Dios. Crguese los fundamentos del Derecho Romano e incluso los del derecho cristiano primitivo haciendo que la palabra testimonial de un obispo no tenga necesidad de ser enfrentada con otra(8). La primera noticia que de l tenemos se debe a su participacin, en grado desconocido, pero probablemente en el de impulsor, organizador e implementador principal de doctrina, en elConcilio de Ilberis(Elvira, cerca de Granada) celebrado aproximadamente en 302 303. Las actas de ese concilio son una fuente fundamental para entender no slo la tremenda ruptura tica en el campo de la tolerancia y la convivencia que supona el catolicismo en ciernes respecto a las tradiciones romanas, sino sobre todo la futura deriva del pensamiento y la moral que imperarn, no ya en el cristianismo o ms concretamente en el catolicismo, sino tambin de la tica civil por ellos impregnada y conformada hasta nuestros das. As en aquel concilio granadino, cuyos 81 cnones se conservan(9), traduce con exactitud meridiana el pensamiento de nuestro obispo. Entre esos cnones encontramos fijaciones legales tan importantes como la obligatoriedad del celibato de los clrigos (cnon 33), un mandato crucial en la conformacin de los mecanismos de control social, ya que el subsiguiente agriamiento general del carcter que en los pastores (cumplidores) provoca la total y absoluta abstinencia sexual en todas sus formas, los hace ms eficaces en la ardua tarea de mantener la disciplina doctrinal entre la grey. La salida de la pederastia y otras secuelas negativas de los clrigos afectados por la represin son claramente menores que los beneficios que a lo largo de la historia ha procurado al buen funcionamiento de la Iglesia.

Entre esos cnones del concilio de Elvira encontramos as mismo la plasmacin por primera vez en la historia de normativas que fijanmodelos de conducta xenfobos y antijudosy que tanto aliento tendrn en los siglos futuros, ya que prohben a los fieles no ya el matrimonio (cnon 73), sino el mero contacto con personas que practiquen otras creencias y liturgias ajenas al catolicismo dogmtico que el obispo Osio comenzaba a pergear, herejes, paganos y judos. En los dos primeros casos esas normativas pronto se tornarn obsoletas ya que las persecuciones a sangre y fuego y su exterminio consiguiente las har innecesarias. Pero en el caso de los judos la Iglesia Catlica Triunfante jams conseguir ni convertirlos ni erradicarlos del todo a pesar de los mltiples intentos que llevar a cabo a lo largo de la Historia. El antijudasmo no es invento exclusivo de Osio, ya que sus primeras manifestaciones son tempranas en el Nuevo Testamento y entre los Padres de la Iglesia San Juan, Tertuliano, etc.-, pero s fue responsabilidad suya su sistematizacin mediante la fijacin cannica en un concilio, su legalizacin y conversin en norma de conducta obligatoria para los catlicos (cnones 49, 51 y 78). La considerada por los historiadores enemigos de la Iglesia como mera conducta edpica del cristianismo en su adolescencia se convierte yaa partir del concilio de Elvira en uno de los pilares de la personalidad adulta de la Iglesia y de la civilizacin occidental toda a la que aquella inocular el virus del odio al judo. La infeccin desarrollar una enfermedad endmica y de dificilsima vacunacin que cursar en el rosario de persecuciones, expulsiones masivas y pogromos, con el corolario monumental del genocidio perpetrado por los nazis, el Holocausto, que han pespunteado la historia de todas las naciones del mundo occidental hasta nuestros das y dan fe del alcance de aquella fijacin cannica debida a la personalidad de nuestro ilustre paisano. Crdoba debe reivindicar con mayor ahnco, para su propio engrandecimiento moral y espiritual, el haber sido cuna de laenorme personalidad que est en el origen de todas esas hazaas de la Cristiandad.

Otra prohibicin del concilio de Elvira fue la de ejercer el oficio de actor de teatro o auriga de espectculos con expresa prohibicin a las cristianas de casarse con quienes lo hicieran (cnon 62 y 67). Pero donde descuella claramente el concilio de Elvira es en el control que a partir de entonces y recogiendo una tradicinin crescendoentre la patrstica, se ejercer sobre las mujeres, anulando la importancia y la libertad no ya que tuvieran en el mundo romano, sino incluso en el cristianismo primitivo anterior a Pablo. Nada menos que una cuarta parte de todas las disposiciones del concilio buscaban imponer mayor control que hasta entonces sobre las mujeres de la comunidad cristiana.Qued inaugurado pues el machismo esencial catlico y su imbricacin en el mundo occidental hasta nuestros das. Las mujeres siempre fueron fuente de problemas y gracias a nuestro paisano el obispo Osio tempranamente dejaran de serlo. De hecho de las dos obras perdidas que se le atribuyen la principal parece serDe laude virginitate, una alabanza del control del cuerpo de la mujer por medio del fomento de la virginidad. La otra,Tratado de las vestiduras sacerdotales, quizs fuera el primer libro dehomofashionde la historia, en el que parece que nuestro obispo recomendaba y diseaba las colecciones de moda de cada temporada para toda clase de clrigos.

LA DENIGRACIN DE OSIOPero no todo fue un camino de rosas hacia el engrandecimiento de la Iglesia Catlica para nuestro paisano obispo. La paciente labor llevada a cabo por el obispo Osio para la conversin al catolicismo de Constantino y conseguir ya plenamente su sumisin a los designios del Dios de los Catlicos en su conquista del universo se encontr con algunos pequeos escollos. Entre otros compaginar la asesora religiosa y la catequesis con el cumplimiento de las tradiciones imperiales de Constantino, principalmente las que le llevaron a mandar asesinar a su esposa y a su propio hijo.

La figura de Osio, que tan enormes mritos acumula y a la que tanto debe la civilizacin occidental sufri varios torvos intentos de empaamiento que al final acabaron consiguiendo su objetivo empezando por el que le vino de parte de sus enemigos donatistas que lo acusaron de haber flaqueado en el martirio(10). Y ciertos autores contemporneos han encontrado indicios de que Osio fue acusado tambin en Hispania por sus propios paisanos de haber renegado de su fe cuando supuestamente fue perseguido en tiempos de Diocleciano. Y hay que decir supuestamente porque incluso hay otros que niegan que hubiera podido sufrir persecucin y martirio como l mismo comunic en una carta al emperador Constancio al final de sus das, dado que se sabe que dichas persecuciones apenas afectaron a la zona occidental de Imperio donde se encuentra la dicesis de Crdoba de la que ya era obispo y adems no incluyeron a cargos eclesisticos de importancia(11). Por otra parte al final de su vida, tal vez con la mente obnubilada por el peso de sus 99 aos, se sabe que renunci al catolicismo y abraz la fe arriana de la que haba abominado y a la que haba perseguido ardorosamente durante toda su vida. sta prueba de Dios que de haberle sido impuesta estando en sus cabales hubiera sido superada, y en la que claramente fall, fue la causa de que su memoria quedara mancillada por los escritos y acusaciones de Agustn de Hipona y san Isidoro de Sevilla (tena que ser...) y se viera empaada definitivamente en la zona que despus del cisma ocupara la Iglesia Catlica Romana hasta el punto de que su nombre fue borrado de los dpticos de su Iglesia de Crdoba(12). Porque en la zona oriental, es decir en la Iglesia Ordodoxa nuestro obispo Osio fue elevado a los altares y ah permanece hasta nuestros das. Mientras en su propia ciudad de nacimiento, aparte de una estatua y nombrar una callejuela, su inconmensurable prestigio apenas era utilizado para otra cosa que para bautizar cines de barrio, autoescuelas y equipos de ftbol infantiles.

Por ello este congreso, en el que participa el mayor elenco de hagiografistas catlicos que nuestro Obispado ha conseguido reunir y del que ha evitado prudente, cuidadosa y minuciosamente la intervencin de todos aquellos expertos contaminados de algn tipo de tendenciosidad anticlerical que pudieran macular la alta misin que se ha propuesto: la reivindicacin definitiva del obispo Osio y la proposicin a las ms altas instancias vaticanas de la apertura de un proceso de canonizacin que acabe elevando a los altares a este cordobs universal, dignsimo hijo de Crdoba y no menos digno Hijo de la Gran Iglesia Catlica Apostlica y Romana.

NOTAS: (1)K. DeschnerHistoria Criminal del CristianismoTOMO I, Ed. Martnez Roca 1990. Pg. 222. (2)J. Montserrat Torrents:El Desafo Cristiano: Las Razones Del PerseguidorAnaya & Mario Muchnik, 1992. (3)K. DeschnerHistoria Criminal del CristianismoTOMO I, Ed. Martnez Roca 1990. Pg. 196. (4)K. DeschnerHistoria Criminal del CristianismoTOMO I, Ed. Martnez Roca 1990. Pg. 201. (5)J. F. Ubia:Osio de Crdoba, el Imperio y la Iglesia del siglo IV. En revista Gerion n 18 pg. 449. (6)A. Piero:Los Cristianismos derrotados. EDAF, 2007, PG. 197. (7)G. Puente Ojea:Ideologa e historia. La formacin del cristianismo como fenmeno ideolgico, Siglo XXI, Madrid, 1984. (8)J. F. Ubia:Privilegios episcopales y genealoga de la intolerancia cristiana en poca de Constantino, PYRENAE, nm. 40, vol. 1 (2009) pg. 98. (9)M. Menndez PelayoHistoria de los Heterodoxos Espaoles, libro I, captulo I, pgs 96-102, BAC, Madrid, 1978). (10)J. F. Ubia,Osio de Crdoba, el Imperio y la Iglesia del siglo IV. En revista Gerion n 18 pg. 442. (11)J. F. Ubia,Osio de Crdoba, el Imperio y la Iglesia del siglo IV. En revista Gerion n 18 pg. 441-2. (12)J. M. Blazquez:Influjo del cristianismo hispano de la Iglesia Universal. Osio, Dmaso, Orosio, Prudencio.Publicaciones del Colegio Libre de Emritos.La bibliografa utilizada para la confeccin de este artculo incluye todos aquellos autores expertos vivos y en activo que por su clara tendenciosidad anticlerical o simple tibieza fidestica lgicamente habran sido eliminados en cualquier caso de los listados de participantes en el piadoso Congreso, pero cuya consulta se ha considerado necesaria en aras a la mayor ecuanimidad del mismo.