10
 AUTO SUPREMO N:491/2007 FECHA AUTO:2007-10-01 SALA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA PRIMERA Expediente Nº 294/03  AUTO SUPRE MO Nº 49 ! S"#i$% S&#'e( 0 de "#t&)'e de 200*+ DISTRITO, O'&'" PA RTES, M$'#i$% Pin$-$ S.n#e #/ COMI1OL VISTOS, E% 'e#&'" de #$$#in de 5+ 26!220 inte'p&et" p"' M$'#i$% Pin$-$ S.n#e( de% $&t" de 7it$ N"+ 86/2003 de 5+ 24!2( di#t$d" p"' %$ S$%$ S"#i$% - Ad:init '$ti7$ de %$ C"'te S&pe'i"' de% Dit'it" ;&di#i$% de O'&'"( en e% p'"#e" %$)"'$% e<&id" p"' e% 'e#&''ente #"n %$ C"'p"'$#in Mine'$ de 1"%i7i$ ! COMI1OL( de:$nd$nd" 'e#"n"#i:ient" - p$<" de 'einte<'" de )ene=i#i" "#i$%e> %" $nte#edente de% p'"#e"( %" $%e<$d" p"' %$ p$'te( e% di#t$:en =i#$% de 5+ 234!23( - CONSIDERANDO I, ?&e t'$:it$d" e% p'"#e" %$)"'$%( e% ;&e Se<&nd" de% T'$)$@" - Se<&'id$d S"#i$% de O'&'"( p'"n&n#i %$ enten#i$ N"+ *2/2002 de 5+ 98!200 p"' %$ &e( de $#&e'd" #"n e% di#t$:en =i#$% de 5+ 64!6( de#%$'$ p'")$d$ %$ de:$nd$ de 5+ 2*!29 - p'")$d$ en p$'te %$ ex#ep#in pe'ent"'i$ de p$<" de 5+ *( #"n 'e%$#in $% =ini&it" de 5+ 88 - $ %" p$<" de <'$ti=i#$#in ext'$"'din$'i$ de 5+ - 2> dip"niend" &e %$ e:p'e$ de:$nd$d$( $ t'$7B de & pe'"ne'" %e<$%( #$n#e%e $% $#t"' e% 'einte<'" de )ene=i#i" "#i$%e - de <'$ti=i#$#in ext'$"'din$'i$( de $#&e'd" $ %$ %i&id$#in ine't$> en e% p'i:e' '&)'" p"' %" #"n#ept" de de$&#i"( inde:ni$#in p"' 2 $"( 2 :ee - d$( $<&in$%d" - 7$#$#in> en &n :"nt" de 1+ 39+393(6( de% &e e ded&#e e% de% =ini&it" de 5+ 88 - & #"''ep"ndiente IVA ( #"n $%d" =in$% $ &e e $#'eed"' e% $#t"' de 1+ 8+333(**+ En %" 'e=e'id" $% e<&nd"( #":" 'einte<'" de <'$ti=i#$#in ext'$"'din$'i$ p"' e% :i:" %$p" $nte'i"'( & 2+206(32( ded&#iend" %" p$<" de 5+ - 2> #"n 'e&%t$d" =in$% de & 4+446(32+  Ape%$d$ %$ enten#i$ p"' %$ COMI1OL( %$ S$%$ S"#i$% - Ad:init'$ti7$ de %$ C"'te S&pe'i"' de ee Dit'it" ;&di#i$%( de $#&e'd" en p$'te #"n e% di#t$:en =i#$% de 5+ 22( di#t e% $&t" de 7it$ N"+ 86/2003 de 5+ 24! 2( p"' e% &e %$ #"n=i':$ en p$'te #"n 'e%$#in $% 'e#"n"#i:ient" - p$<" de% 'einte<'" de 1+ 8+333(** - 'e7"#$ en %" &e e 'e=ie'e $% p$<" ext'$%e<$%( "'den$d$ p"' e% in=e'i"'+  A&t" de 7it$ de% & e e% $#t"'( M$'#i$% Pin$-$ S.n#e( inte'p"ne e% 'e#&'" de #$$#in de 5 + 26!220( &e e p$$ $ ex$:in$'+ CONSIDERANDO II, ?&e de% $n.%ii - #"n"#i:ient" de% :i:"( inte'p&et" en e% ="nd"( e tiene, ?&e e% 'e#&'" inte'p&et" e %i:it$ $ i:p&<n$' e% #"ntenid" 'e"%&ti7" de% $&t" de 7it$( $#&$nd" %$ 7i"%$#in - $p%i#$#in inde)id$ de %" A't+ 82!II de %$ C"ntit&#in P"%ti#$ de% Et$d" - 4 de %$ Le- Fene'$% de% T'$)$@"( #"n e% =&nd$:ent" de &e e$ Re"%&#in "tiene &e e% p$<" de %" Gext'$ %e<$%eG "n 7"%&nt$'i" e i''e7i$)%e de $#&e'd" #"n %$ Ci'#&%$' N"+ 464/96( #&'$nte $ 5+ !3( %$ &e n" #"ntit&-e in" &n$ p'"p&et$ de COMI1OL $ & t'$)$@$d"'e de p%$" inde=inid"> $ %" &e e% $#t"' $##edi en %$ :"d$%id$d I!#H( #"n="':e $ %$ #$'t$ de 5+ 4( #"n e% p$<" de &n$ <'$ti=i#$#in de & +000+! p"' $" de e'7i#i"( &e #":p'end$ inde:ni$#in( $<&in$%d" - 7$#$#i"ne> C"ntin$ e$%$nd" &e( #"n %$ $#ept$#in de %$ p'"p&et$ $nte 'e=e'id$( e pe'=e##i"n &n #"n7eni" %$)"'$% ")'e extin#in de% #"nt'$t" de t'$)$@" p"' 7 "%&nt$d de %$ p$'te( e:e'<iend" de'e#" %$)"'$%e i''en&n#i$)%e #"n="':e $ %" #it$d" A't+ 82!II - 4 -( n" $( &n <et" 7"%&nt$'i" - &ni%$te'$%+ C"n7eni" &e p"' $n$%"<$ e %e- ent'e %$ p$'te #"n="':e $ %" dip&et" p"' e% A't+ 9 de% Cdi<" Ci7i%+ ?&e en e% :$'#" de ee #"n7eni" !i<&e! e $ #$n#e%$d" e% in#"''e#t" =ini&it" de 5+ 8 $% ":iti'e %$ #$n#e%$#in de %" )ene=i#i" p"' e% pe'i"d" #":p'endid" ent'e e% 8 de ene'" de 9*6 - e% 24 de @&ni" de 962 de 4 $"( :ee 0 d$( $ '$ de% en@&i#i$:ient" in@&t" de% $#t"'( dep&B ")'eed" J5+ 3!H( #"n 'e#"n"#i:ient" de d$"( $nti<Ked$d( $<&in$%d"( et#+ Re&%t$nd" e&7"#$ %$ inte'p'et$#in - $p%i#$#in de% $&t" de 7it$( &e "tiene &e $% 'e#"<e' %" )ene=i#i" "#i$%e in#"''e#t" e $)'$ "pe'$d" &n$ 'en&n#i$ de 'e#%$:" &%te'i"' L$ p$'te de:$nd$( en int$n#i$ n" e p'"n&n#i ")'e %$ in7i$)i%id$d de% p$<" de %" )ene=i#i" "#i$%e ext'$ %e<$%e( %i:it.nd"e $ "tene' $)e'e p$<$d" %$ t"t$%id$d de %" :i:"( de#"n"#iend" e% tie:p" de t'$)$@" $nte #it$d" de ene'" de 9*6 $ @&ni" de 962> $pe#t" de:entid" #"n %$ p'&e)$ de 5+ 2( 28( 90 $ 9 - 92> #"nitente en %$ R+M+ N"+ 96* de 'e#"n"#i:ient" de $nti<Ked$d %$)"'$% $ e=e#t" de %" )ene=i#i" "#i$%e - "t'" p"' '$"ne de &penin de t'$)$@" p"' #$&$ p"%ti#" indi#$%e> -( ")'e e% :i:" te:$ %$ R+ M+ N"+ 34663 - %" DD+SS+ N"+ *268 - 828*+ C"n#%&-e ="':$%i$nd" %$ inte'p"i#in de% 'e#&'"( "%i#it$nd" & #"n#ein $nte G+++e% T'i)&n$% de A%$d$G $ =in de &e G+++'ep$'$nd" $<'$7i" in='in<id"+++G #$e e% $&t" de 7it$ 'e=e'id" - de#%$'e p'")$d$ %$ de:$nd$ en

Social(Beneficios Sociales)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Jurisprudencia Boliviana en el Área social para enfrentar procesos típicos laborales, Herramienta útil para cualquier profesional abogado que quiera argumentar sus declaraciones,

Citation preview

AUTO SUPREMO N:491/2007FECHA AUTO:2007-10-01SALA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA PRIMERAExpediente N 294/03AUTO SUPREMO N 491 - Social Sucre, 01 de octubre de 2007.DISTRITO: OruroPARTES: Marcial Pinaya Snchez c/ COMIBOL= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =VISTOS: El recurso de casacin de Fs. 218-220 interpuesto por Marcial Pinaya Snchez, del auto de vista No. 68/2003 de Fs. 214-215, dictado por la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial de Oruro, en el proceso laboral seguido por el recurrente con la Corporacin Minera de Bolivia - COMIBOL, demandando reconocimiento y pago de reintegro de beneficios sociales; los antecedentes del proceso, lo alegado por las partes, el dictamen fiscal de Fs. 234-235, yCONSIDERANDO I: Que tramitado el proceso laboral, el Juez Segundo del Trabajo y Seguridad Social de Oruro, pronunci la sentencia No. 72/2002 de Fs. 196-200 por la que, de acuerdo con el dictamen fiscal de Fs. 184-185, declara probada la demanda de Fs. 27-29 y probada en parte la excepcin perentoria de pago de Fs. 71, con relacin al finiquito de Fs. 66 y a los pagos de gratificacin extraordinaria de Fs. 11 y 12; disponiendo que la empresa demandada, a travs de su personero legal, cancele al actor el reintegro de beneficios sociales y de gratificacin extraordinaria, de acuerdo a la liquidacin inserta; en el primer rubro por los conceptos de desahucio, indemnizacin por 21 aos, 2 meses y 15 das, aguinaldo y vacacin; en un monto de Bs. 39.393,81, del que se deduce el del finiquito de Fs. 66 y su correspondiente IVA, con saldo final a que es acreedor el actor de Bs. 6.333,77.En lo referido al segundo, como reintegro de gratificacin extraordinaria por el mismo lapso anterior, $us 21.208,32, deduciendo los pagos de Fs. 11 y 12; con resultado final de $us 4.448,32.Apelada la sentencia por la COMIBOL, la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior de ese Distrito Judicial, de acuerdo en parte con el dictamen fiscal de Fs. 212, dict el auto de vista No. 68/2003 de Fs. 214-215, por el que la confirma en parte con relacin al reconocimiento y pago del reintegro de Bs. 6.333,77 y revoca en lo que se refiere al pago extralegal, ordenada por el inferior.Auto de vista del que el actor, Marcial Pinaya Snchez, interpone el recurso de casacin de Fs. 218-220, que se pasa a examinar.CONSIDERANDO II: Que del anlisis y conocimiento del mismo, interpuesto en el fondo, se tiene:Que el recurso interpuesto se limita a impugnar el contenido resolutivo del auto de vista, acusando la violacin y aplicacin indebida de los Arts. 162-II de la Constitucin Poltica del Estado y 4 de la Ley General del Trabajo, con el fundamento de que esa Resolucin sostiene que el pago de los "extra legales" son voluntarios e irrevisables de acuerdo con la Circular No. 484/98, cursante a Fs. 1-3, la que no constituye sino una propuesta de COMIBOL a su trabajadores de plazo indefinido; a lo que el actor accedi en la modalidad I-c), conforme a la carta de Fs. 4, con el pago de una gratificacin de $us 1.000.- por ao de servicio, que comprenda indemnizacin, aguinaldo y vacaciones;Contina sealando que, con la aceptacin de la propuesta antes referida, se perfeccion un convenio laboral sobre extincin del contrato de trabajo por voluntad de las partes, emergiendo derechos laborales irrenunciables conforme a los citados Arts. 162-II y 4 y, no as, un gesto voluntario y unilateral. Convenio que por analoga es ley entre las partes conforme a lo dispuesto por el Art. 519 del Cdigo Civil.Que en el marco de ese convenio -sigue- se ha cancelado el incorrecto finiquito de Fs. 6 al omitirse la cancelacin de los beneficios por el periodo comprendido entre el 16 de enero de 1978 y el 24 de junio de 1982 de 4 aos, 5 meses 10 das, a raz del enjuiciamiento injusto del actor, despus sobresedo (Fs. 13-15), con reconocimiento de daos, antigedad, aguinaldo, etc.Resultando equvoca la interpretacin y aplicacin del auto de vista, que sostiene que al recoger los beneficios sociales incorrectos se habra operado una renuncia de reclamo ulteriorLa parte demanda, en instancias no se pronunci sobre la inviabilidad del pago de los beneficios sociales extra legales, limitndose a sostener haberse pagado la totalidad de los mismos, desconociendo el tiempo de trabajo antes citado de enero de 1978 a junio de 1982; aspecto desmentido con la prueba de Fs. 25, 26, 90 a 91 y 92; consistente en la R.M. No. 159187 de reconocimiento de antigedad laboral a efectos de los beneficios sociales y otros por razones de suspensin de trabajo por causas poltico sindicales; y, sobre el mismo tema la R. M. No. 348183 y los DD.SS. No. 17286 y 16267.Concluye formalizando la interposicin del recurso, solicitando su concesin ante "...el Tribunal de Alzada" a fin de que "...reparando agravios infringidos..." case el auto de vista referido y declare probada la demanda en todos sus extremos, disponiendo el pago del reintegro de beneficios sociales, denominados extra legales de $us 1.000.-por cada ao con inclusin de indemnizacin. aguinaldo y vacaciones por duodcimas, en un monto de $us 4.448,32. Con costas.CONSIDERANDO III: Que, del conocimiento anterior se establece que la relacin laboral del actor con la demandada, concluy con la definicin de l, carta de Fs. 4, al pedir su retiro voluntario, aceptando la propuesta que, en razn de inters empresarial, emiti la Presidencia Ejecutiva de la Corporacin Minera de Bolivia, Circular No. P-484/98 de Fs. 1-3, ofreciendo a los trabajadores 2 opciones o modalidades para su retiro voluntario; en la primera, a) con pago de beneficios sociales conforme a lo establecido por la Ley General del Trabajo, b) duodcimas de vacaciones y aguinaldo de la gestin 1998 y, por una vez, gratificacin extraordinaria, voluntaria, definitiva e irrevisable que aadida a los conceptos a) y b) d por resultado un monto de UN MIL 00/100 DLARES AMERICANOS ($US 1.000.-) por cada ao de servicios continuos prestados por el trabajador en la empresa.Opcin que eligi el actor, excluyendo la segunda, que carece de sentido y valor referir. Tomada su definicin el actor pas a la Presidencia de COMIBOL la aludida nota de Fs. 4 solicitando su retiro voluntario, declarando que se acoga a la modalidad 1 de la citada Circular.Antecedentes con los que se liquid y proces el finiquito para el pago de beneficios sociales, cursante a Fs. 6 y 66, por el lapso comprendido entre el 24 de junio de 1982 y el 1 de abril de 1999, memorando de Fs. 6 No. G-062/09. Complementariamente a lo anterior, como se acredita a Fs. 11 y 12 la empresa cancel al actor $us 16.760.- en 2 partidas, por concepto de gratificacin extraordinaria y voluntaria.De lo anterior se concluye con claridad meridiana que la COMIBOL cumpli el compromiso asumido en la Circular No. P-484/98 antes referida, con relacin al demandante, en los alcances de la alternativa u opcin ofertada y por l aceptada.Que, en lo atinente al periodo que corre del 16 de enero de 1978 al 25 de agosto de 1980, se determina a Fs. 23 el despido del actor al amparo de los Arts. 16 y 9 de la Ley General del Trabajo y su Reglamento, respectivamente. Juzgado en la va penal por los delitos de robo y otros, ulteriormente se emite por el Juzgado de Instruccin de la Provincia Chayanta, del Departamento de Potos, con asiento en Colquechaca, auto de sobreseimiento provisional en ese proceso seguido por la Empresa Minera Colquechaca, dependiente de COMIBOL, Fs. 13-15. Lapso por el que, en virtud de esa definicin judicial se reconoci al actor daos y perjuicios, jornales diarios, el denominado Bono Patritico y aguinaldo.Resultando de todo lo dicho precedentemente que la relacin obrero patronal se establece, entre las partes, a partir del 16 de enero de 1978 hasta el 25 de agosto de 1980 y a la conclusin del referido proceso penal, por sus resultados, en 24 de junio de 1982 el actor es reincorporado a la empresa, con reconocimiento exclusivo de antigedad por el periodo anterior, para los fines de categora, vacacin y seguro social; sin que tal precedente comprometa como se pretende el pago de una gratificacin voluntaria y extraordinaria de la empresa, en favor de los trabajadores regulares por cada ao trabajado, computable a partir de la ltima contratacin; sin desconocer lo dispuesto por la R.M. No. 159/87 por la cesanta originada en causas poltico sindicales, con exclusividad en el reconocimiento de antigedad para el pago de categoras, aportes a la Seguridad Social y cmputo de periodo de vacaciones anuales.En ese marco referencial, se establece que el demandante percibi los beneficios sociales a que tena derecho, Fs. 6 y 66, solamente por el periodo comprendido entre 24 de julio de 1982 y 1 de abril de 1999, con desconocimiento del lapso precedente del 16 de enero de 1978 al 24 de julio de 1982 que, en sentencia el A quo reconoce en su favor en el monto ya sealado de Bs. 6.333,77, en calidad de reintegro.Que, en cuanto al reintegro demandado, por ese mismo periodo, de la gratificacin extraordinaria de $us 1.000.-, denominada extralegal, que fuera reconocida por el Juez de primera instancia, no corresponde como acertadamente define el Tribunal de alzada, al revocar la Sentencia en ese aspecto, ya que la misma no es sino una concesin de la empresa en favor de los trabajadores que acojan a la oferta contenida en la Circular P-484/98, en la opcin c), con carcter esencial y definitivamente voluntario que, sale del concepto y definicin de beneficios sociales.Por lo que, consecuentemente, el actor al aceptar la cancelacin de $us 16.640.- por tal concepto, liquidados el 1 de abril de 1999, como l mismo admite en su nota de Fs. 22, fechada en 26 de enero de 1991, implcitamente dio su conformidad y aceptacin, con la percepcin y monto cancelados, Fs. 11 y 12; quedando establecido que tal reconocimiento de la empresa no asume las caractersticas legales de los beneficios sociales y, teniendo presente, por otra parte, que ellos cuando corresponde se liquidan en el marco de los Arts. 13 y 8 de la Ley General del Trabajo y su Reglamento, por una parte y, Arts. 52 y 39 de la misma Ley y Reglamento en lo referente a composicin del salario, mensual, promedio indemnizable, sobre cuya base se liquidan y finiquitan los primeros. Concepto y definiciones en los que no est comprendido el bono reclamado que, adems, siendo extraordinario y voluntario no formaba parte del salario y menos investa carcter de permanente en el rgimen remunerativo de la COMIBOL.De lo anteriormente expuesto se concluye que tanto el A quo, en parte, como el Ad quem han hecho una correcta valoracin de la prueba aportada y de los antecedentes procesales, dando debida aplicacin a las normas legales sobre la materia; reconociendo el primero un derecho legitimo del demandante en cuanto al reintegro de beneficios sociales y, el de alzada, al confirmar la sentencia con la revocatoria de lo atinente al pretendido reintegro del denominado Bono extralegal. Resultando no ser evidentes las infracciones acusadas del Art. 162-II constitucional y 4 la Ley General del Trabajo.Extraa al Tribunal el desempeo profesional del letrado suscribiente del recurso, que muestra desconocimiento de las normas legales que rigen la interposicin, trmite y resolucin del recurso de casacin, al pedir su concesin ante el "Tribunal de alzada" y, solicitando que "reparando agravios" se case el auto de vista y, ms an, se pretenda condena en costas.POR TANTO: La Sala Social y Administrativa Primera de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, en ejercicio de la facultad y atribucin que le confiere el Art. 60-1) de la Ley de Organizacin Judicial, en aplicacin del Art. 273 del Cdigo de Procedimiento Civil, de acuerdo con el dictamen fiscal de Fs. 234-235, declara INFUNDADO el recurso de casacin de Fs. 218-220.Relatora: Beatriz Sandoval de CapobiancoRegstrese, notifquese y devulvase.Fdo. Dra. Beatriz Sandoval de Capobianco.Dr. Jaime Ampuero Garca.Sucre, 01 de octubre de 2007.Provedo: Ricardo Medina Stephens.- Secretario de Cmara.

AUTO SUPREMO N:368/2007FECHA AUTO:2007-06-01SALA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA PRIMERAExpediente N 68/03AUTO SUPREMO N 368 - Social Sucre, 01 de junio de 2007.DISTRITO: CochabambaPARTES: Wilde Rioja Vargas c/ Caja Nacional de Salud= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =VISTOS: Elrecurso de casacin en el fondo de fojas 110 a 114, interpuesto por Wilde Rioja Vargas, contra el auto de vista N 337/2002 de 22 de octubre de 2002 de fojas 105 a 106, dictado por la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial de Cochabamba, dentro del proceso laboral de reintegro de beneficios sociales seguido por el recurrente contra la Caja Nacional de Salud, representada por Rodolfo Cossio Nava, el dictamen fiscal de fojas 122 a 124, los antecedentes del proceso; y,CONSIDERANDO I: Que, tramitado el proceso laboral, el Juez Segundo del Trabajo y Seguridad Social de la ciudad de Cochabamba, pronunci sentencia el 6 de junio de 2002 (fojas 58 a 60), declarando probada en parte la demanda de fojas 7 a 8 de obrados, y probada la excepcin perentoria de prescripcin de beneficios sociales de los periodos siguientes:De 20 de abril de 1970 al 1 de abril de 1982,Del 2 de abril de 1982 al 11 de noviembre de 1998, y,Del 1 de julio de 1999 al 1 de marzo de 2000, y de las vacaciones de los periodos de 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999, e improbada la excepcin perentoria de pago; ordenando que el representante legal de la Caja Nacional de Salud, Regional Cochabamba, pague a favor del demandante la suma de Bs. 2.596,13; por concepto de sueldo devengado de 8 das de trabajo.En grado de apelacin a instancia del demandante Wilde Rioja Vargas, la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial de Cochabamba, a travs del Auto de vista N 337/2002 de 22 de octubre de 2002 de fojas 105 a 106, confirm en su integridad la sentencia apelada de 6 de junio de 2002.Dicho fallo motiv, que la parte demandante, interponga el recurso de casacin en el fondo de fojas 110 a 114; haciendo una relacin sobre el auto de vista que impugna, y manifestando:a) Que el auto de vista incurri en violacin y aplicacin incorrecta de las normas sociales y civiles; refiriendo que la liquidacin de beneficios sociales practicada el 16 de agosto de 1982, y su pago de 6 de septiembre de 1982 (fojas 29 y 30), es ilegal, porque el haber ascendido al cargo de Administrador Regional, no importa retiro alguno, sino un ascenso, sin embargo la Caja le liquid sus beneficios en la suma de Bs. 123.115,37; por ampliacin de horario (figura jurdica que no contempla la legislacin), y que l pago de beneficios fue un anticipo, sin interrupcin de la relacin laboral.b) La liquidacin y comprobante de pago de 30 de marzo de 2000, por destitucin, es ilegal, que contraviene lo dispuesto en los Arts. 4 y 13 de la Ley General del Trabajo y 162 de la Constitucin Poltica del Estado, porque deba practicarse desde el 20 de abril de 1970 y no desde el 1 de septiembre de 1971.c) Que al haber basado, el Juez a quo y el Tribunal de alzada, sus conclusiones en el informe de fojas 53, sin tomar en cuenta los documentos de fojas 86 a 91, infringieron los Arts. 158 y 159 del Cdigo Procesal del Trabajo, y 1289 del Cdigo Civil.d) Se vulnerel Art. 236 del Cdigo de Pdto. Civil, porque no se tom en cuenta los puntos objeto de la apelacin.e) Se infringieronlos Arts. 120 de la Ley General del Trabajo, 1503 y 1506 del Cdigo Civil, al haberse determinado la prescripcin de las acciones y derechos que confiere la Ley General del Trabajo.Finaliza pidiendo se case el auto de vista impugnado, con costas.A su vez la entidad demandada, a fojas 118 a 119, responde al recurso, contradiciendo los trminos del mismo, para concluir pidiendo se declare infundado dicho recurso, por la inexistencia de los extremos acusados.CONSIDERANDO II: Que, del examen del proceso y la revisin de obrados, se tiene:I.- Que Wilde Rioja Vargas, de fojas 7 a 8 de obrados, demanda al Administrador de la Caja Nacional de Salud, la cancelacin de reintegro de beneficios sociales, relativos a desahucio, indemnizacin, aguinaldo, vacaciones y sueldo por el tiempo de 8 das, en el monto de Bs. 263.314.-; por la prestacin de trabajo por ms de 31 aos, cuyo retiro fue forzoso, habiendo desempeando los cargos de mdico pediatra, Jefe Mdico Regional y Administrador Regional de la Caja de Salud, con los datos procesales que siguen:a) Por la literal de fojas 1 y 53, se desprende que el actor ingres a trabajar a la Caja Nacional de Salud desde el 20 de abril de 1970, y por la literal de fojas 29 de fecha 6 de septiembre de 1982, se establece que la entidad demandada le cancel la suma de Bs. 123.115,37; por concepto de beneficios sociales, desde el 20 de abril de 1970 al 1ro. de abril de 1982, es decir por el trmino de 11 aos, 10 meses y 10 das.b) Que el actor despus de cobrar sus beneficios, continu prestando sus servicios labores en la entidad demandada, lo que por formulario cursante a fojas 2 y 3, repetido a fojas 33, de fecha 30 de marzo de la gestin 2000, le pago la suma de Bs. 141.685, 45.II.- Que respecto a la denuncia de violacin y aplicacin incorrecta de las normas sociales y civiles, en la liquidacin de sus beneficios sociales, carece de asidero legal, debido a que el actor no reclamo en su oportunidad, presumindose, por el contrario, que estuvo conforme con las referidas liquidaciones de beneficios sociales, extrandose posteriormente que en la demanda interpuesta de 10 de abril de 2002 se alegue, de manera extempornea, que dichos pagos, fueron recibidos "a cuenta de los beneficios sociales", vale decir fuera del trmino previsto por los Arts. 120 de la Ley General del Trabajo y 163 de su Decreto Reglamentario.a) En lo concerniente a la vulneracin de los Arts. 4 y 13 de la Ley General del Trabajo, y 162 de la Constitucin Poltica del Estado, tampoco es evidente, porque la liquidacin de beneficios sociales, se practic justamente desde el 20 de abril de 1970, y en cuanto a que se deba incluir la antigedad, dicho extremo no fue reclamado en su oportunidad, quedando de manera implcita conforme con las dos liquidaciones realizadas.b) En lo que corresponde a la denuncia de vulneracin de los Arts. 158 y 159 del Cdigo Procesal del Trabajo, y 1289 del Cdigo Civil, carecen de sustento legal, porque la valoracin de la prueba es facultad privativa de los tribunales de instancia, e incensurable en casacin y de conformidad con el Art. 158 del Cdigo Procesal del Trabajo, que dispone: "El Juez no estar sujeto a la tarifa legal de pruebas, por lo tanto formar libremente su convencimiento, inspirndose en los principios cientficos que informan la crtica de la prueba y atendiendo a las circunstancias relevantes del pleito y a la conducta procesal observada por las partes. Sin embargo, cuando la Ley exija determinada solemnidad ad substantiam actus, no se podr admitir su prueba por otro medio. En todo caso, en la parte motivada de la sentencia el Juez indicar los hechos y circunstancias que causaron su convencimiento".c) En cuanto a la denuncia de violacin del Art. 236 del Cdigo de Pdto. Civil, no es evidente, porque los puntos contenidos en el recurso de apelacin, fueron resueltos por el Tribunal de alzada y si no qued conforme el actor debi pedir complementacin y enmienda dentro del plazo previsto por ley.d) En lo que corresponde a la infraccin de los Arts. 120 de la Ley General del Trabajo, 1503 y 1506 del Cdigo Civil, tampoco es cierto, porque si bien el Juez a quo determin la prescripcin sobre la solicitud de pago de las vacaciones reclamadas, fue en sujecin precisamente de lo previsto en el Art. 120 de la Ley General del Trabajo, por haber sido impetradas de manera extempornea, tal como acredita la demanda de fecha 10 de abril de 2002 (fojas 7-8).III.- Que el auto de vista objeto del presente recurso, resolvi la apelacin interpuesta por el actor de fojas 71 a 76, con propia conviccin en la valoracin de la prueba, al haber confirmado la determinacin de pago a favor del demandante, por concepto de sueldo devengado de 8 das, ha procedido conforme a derecho realizando una adecuada valoracin de la prueba, en funcin del Art. 158 y 200 del Cd. Proc. del Trab;Por lo relacionado precedentemente y dentro del marco legal, corresponde aplicar los Arts. 271-2) y 273 del Cdigo de Pdto. Civil, con la permisin de la norma remisiva del Art. 252 del Cod. Proc. del Trab.POR TANTO: La Sala Social y Administrativa Primera de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, en ejercicio de la atribucin prevista en el Art. 60-1) de la L.O.J., de acuerdo con el dictamen fiscal de 122 a 124, declara INFUNDADO el recurso de casacin en el fondo, deducido a fojas 110 a 114 por parte del actor; sin costas.Relator: Ministro Dr. Jaime Ampuero Garca.Regstrese, notifquese y devulvase.Fdo. Dr. Jaime Ampuero Garca.Dra. Beatriz Sandoval de Capobianco.Sucre, 01 de junio de 2007Provedo: Ricardo Medina Stephens.- Secretario de Cmara.

AUTO SUPREMO N:269/2001FECHA AUTO:1899-12-30200212-Sala Social-1-269Natividad Cspedes de Arvalo c/ Funeraria ValdiviaCobro de beneficios socialesDistrito: CochabambaSENTENCIA

Dentro del juicio social seguido por Natividad Cspedes De Arvalo Contra Funeraria Valdivia, sobre cobro de beneficios sociales.VISTOS: La demanda de fs. 7, contestacin de fs. 16-17, pruebas de cargo y descargo; y,CONSIDERANDO: Que a fs. 7 de obrados Natividad Cspedes de Arbalo incoa demanda social contra la FUNERARIA VALDIVIA, aduciendo que durante ms de 11 aos prest servicios como Administradora de la Funeraria "A. Valdivia" en su sucursal de la calle "25 de mayo" esquina "Calama" N 0498, hasta que el 20 de mayo de 1994, fue destituida mediante merorndum enviado desde la ciudad de La Paz, conminndola a entregar toda la documentacin y Caja a la nueva Administracin, instruccin que fue cumplida el 31 de mayo de 1994. Que no habindola cancelado sus beneficios sociales, ni los bonos de antigedad por las gestiones de 1992 y 93, vacaciones y otros, intenta la presente accin exigiendo el pago de desahucio e indemnizacin por tiempo de ser vicios.QUE, a fs. 16-17 Vctor Salgueiro Vargas responde sealando que la actora fue despedida debido a los malos manejos en la Administracin de la Funeraria incurriendo en la causal a) del art. 16 de la L.G.T., y por lo mismo sin derecho al pago de los beneficios de desahucio ni indemnizacin y en abuso de confianza al efectuar un depsito bancario en el Banco de Santa Cruz de la suma de $us. 5.000.- con destino al pago de beneficios sociales, oponiendo la excepcin de pago, de imprecisin y contradiccin en la demanda. Que respondidas las excepciones, por auto de fs. 20, se constituye la relacin procesal y se sujeta la causa a 10 das de trmino probatorio que corrieron desde la hora 17 y 30 del da 23 de enero de 1995.CONSIDERANDO: Que en la vigencia de dicho trmino, las partes produjeron las pruebas siguientes:DE CARGO: Las literales de fs. 1, 2 a 6, 24 a 56, 104 a 130, 186 a 190; las testificales de tacha de fs. 135, 135 vta., y 136.DE DESCARGO: Las literales de fs. 11 a 15, 59 a 95, 137 a 182; la confesin judicial provocada de fs. 100-101; las testificales de descargo de fs. 103, 103 vta., 104, 105.CONSIDERANDO: Que examinadas contradictoriamente ambas pruebas se tiene:1.- Que si bien la demandante Natividad Cspedes de Arbalo interpone la demanda de fs. 7, pidiendo pago de beneficios sociales, no obstante del documento de transaccin que cursa en obrados a fs. 2 debidamente reconocido en sus firmas y rbricas por ante el Juez de Instruccin Segundo en lo Civil, la actora a fs. 100-101 de obrados, absuelve a la confesin provocada a que fue deferida por la parte demandada, donde se establece con claridad que entre el seor Adolfo Valdivia Monterrey y la demandante Natividad Cspedes de Arbalo, exista una sociedad accidental.2.-Que como consecuencia de dicha sociedad accidental, cada fin de ao se efectuaba la distribucin de utilidades, de los cuales el 70% corresponda al demandado y socio mayoritario Adolfo Valdivia y el 30 % a la actora Natividad Cspedes de Arbalo.3.-Que dicha conducta societaria entre las partes, se colige sin lugar a dudas que entre ellas propiamente no exista una relacin obrero-patronal, mucho mas cuando se acredita mediante el documento privado de transaccin de fs. 2 se hubo ingresado en un arreglo que dio fin a la sociedad accidental existente entre los contendientes. Adems la existencia de la referida sociedad accidental fue admitida por Natividad de Arbalo en su confesin provocada que corre a fs. 100-101, que de conformidad al art. 167 del Cd. Proc. Trab. "en materia laboral es expresa y divisible y el hecho admitido en ella no requiere ms pruebas".POR TANTO: El suscrito Juez 2 de Trabajo y Seguridad Social administrando justicia en primera instancia a nombre de la Nacin y en virtud de la jurisdiccin especial que por ella ejerce, FALLA: declarando IMPROBADA la demanda de fs. 7, con costas y PROBADA la excepcin perentoria de pago opuesta a fs. 16-17, por , documento transaccional de fs. 2.Esta Sentencia de la que se tomar razn donde corresponda, es pronunciada en la Ciudad de Cochabamba, a los diez das del mes de febrero de mil novecientos noventa y cinco aos.Regstrese, hgase saber y archvese.Fdo. Dres.:Dr. Octavio Villarroel PeredoAnte m:M. Elizabeth Cartagena C.Secretaria

AUTO DE VISTA

Cochabamba, 5 de enero de 1999.

VISTOS: En grado de apelacin la sentencia de fs. 199, apelacin de fs. 231-233, respuesta de fs. 234-235, auto de fs. 235 vuelta; yCONSIDERADO: Que, pronunciada la sentencia de fs. 199 dentro del juicio social seguido por Natividad Cspedes de Arvalo contra Funeraria Valdivia, el Juez declara: IMPROBADA la demanda de fs. 7, con costas y PROBADA la excepcin perentoria de pago.Que, de ese fallo apela la actora por memorial de fs. 231-233, respondiendo el representante del demandado por escrito de fs. 234-235, concedindose el recurso por auto de fs. 235 vuelta.CONSIDERANDO: Que, de una revisin y estudio de los antecedentes de este proceso, que son resueltos de acuerdo al art. 236 del Cd. Pdto. Civ., se tiene lo siguiente:Que, en el caso de la actora, se presenta la doble condicin de ex - socia del demandado y dependiente como se deduce del contrato transaccional de fs. 2, de los memorndumes de fs. 11, 12, 13 y 14, de la confesin provocada de fs. 100-101 y de las notas de fs. 152, 153 y 154.Que, como emergencia de esa doble condicin, por un lado se liquid la sociedad, recibiendo la actora los muebles y enseres que constan en el documento de fs. 2, donde tambin aparece recibiendo la suma de Bs. 17.000 por concepto de beneficios sociales, aspectos ratificados en la respuesta de fs. 16 vuelta.Haber retenido y depositado en el Banco de Santa Cruz la suma de $us. 5.000 en resguardo de sus beneficios sociales cual consta en la certificacin de fs. 14 vuelta, ratificada en la declaracin presentada en la Polica (fs. 65), dinero del que no existe descargo:Que, el local que ocupaba la FUNERARIA VALDIVIA qued en poder de la actora, procediendo al desalojo del demandado, convirtindose de este modo en franca y desleal competencia al negocio del demandado.Que, la disolucin de la sociedad y de la relacin laboral se origin en la decisin unilateral de la actora, como se establece de las notas de fs. 152, 153 y 154 que son anteriores a las notas de fs. 1, 27 y 29, todo lo cual evidencia que no hubo despido, por quedarse con un negocio acreditado.CONSIDERANDO: Que, por lo detallado anteriormente, se llega a la conclusin de que la relacin que una a las partes era mas de carcter comercial en la Funeraria Valdivia, cuya disolucin como se tiene sealado, se debi a la decisin unilateral de la actora, lo que dio lugar a los memorndumes que posteriormente se le enviaron como se evidencia de obrados. Que, no existi la alegada confiscacin de los beneficios sociales, por el contrario no obstante los antecedentes del proceso y lo que es fundamental el de haber incurrido la actora en la desleal competencia, lo que importa a su vez el incumplimiento total del contrato de trabajo sancionados sin lugar al desahucio ni a la indemnizacin por tiempo de servicios de conformidad a los incisos b) y e) del art. 16 de la Ley General del Trabajo, a ms de los derechos adquiridos que pudieran corresponderle, los mismos que han sido plenamente cubiertos con los dineros recibidos (Bs. 17.000) y retenidos indebidamente por la actora ($us. 5.000), por todo lo cual, la excepcin de pago se encuentra justificada.CONSIDERANDO: Que, en el presente proceso, no es aplicable la causal a) del art. 16 de la L.G.T., por todo lo puntualizado anteriormente, como tampoco tiene relacin el hecho de que no se hubiera abierto causa penal contra la actora y mas se puede invocar cosa juzgada. Que, el demandado con la documentacin cursante en obrados y la confesin provocada de fs. 100-101, por la que el hecho admitido no requiere de ms pruebas de conformidad al art. 167 del Cd. Proc. Trab.Que, el demandado no solo cumpli con la inversin de la prueba, sino que desvirtu los fundamentos de la presente accin.POR TANTO: La Sala Social y Administrativa de la R. Corte Superior del Distrito, CONFIRMA la sentencia apelada, con costas en ambas instancias.Interviene el Dr. Toms Molina Cspedes Presidente de la Sala Penal Segunda, por constar en obrados el impedimento del Dr. Mario Monterrey Franco.VOCAL RELATOR: DR. REMBERTO ECHAVARRIA POZO.REGSTRESE Y HGASE SABER.Fdo. Dres.:Dr. Toms Molina CspedesPresidente de la Sala Penal SegundaDr. Remberto Echavarra PozoVocal de Sala Social y AdministrativaAnte m:Marlene Campos de AguilarSecretaria de Cmara

SEORES PRESIDENTE Y MINISTROS DE LA SALA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA DE LA EXCMA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIN

DICTAMINA:En el recurso de casacin interpuesto a fs. 301-307 por Natividad Cspedes de Arvalo, contra el A.V. que cursa a fs. 296-297 del expediente, pronunciado por la Sala Social y Administrativa de la R. Corte Superior del Distrito Judicial de Cochabamba, dentro del proceso que sobre cobro de beneficios sociales sigue la actora contra la Funeraria Valdivia.El Juez 2 del Trabajo y Seguridad Social del Distrito de Cochabamba, mediante sentencia emitida a los 10 das del mes de febrero de 1995, cursante a fs. 199 de actuados, declara improbada la demanda con costas y probada la excepcin perentoria de pago, por documento transaccional de fs. 2 de obrados.La Sala Social y Administrativa de la R. Corte Superior del Distrito Judicial de Cochabamba, conociendo la causa en grado de apelacin, pronunci el auto de vista saliente a fs. 296-297 del expediente, por el que confirma totalmente la sentencia apelada con costas. Resolucin de segunda instancia que es objeto del recurso de casacin interpuesto por Natividad Cspedes de Arvalo, acusando la violacin del art. 236 del Cd. Pdto. Civ., art. 79 del Cd. Com., como la infraccin del art. 76 de la L.O.J. y art. 279 del Cd. Pdto. Civ. y la violacin del art. 162 de la C.P.E. y art. 4 de la L.G.T., con los fundamentos que contiene su memorial que cursa a fs. 296-297 del expediente.De la exgesis y examen pormenorizado de los elementos que imprimen el proceso se llega a establecer que los tribunales de grado han llegado a evidenciar ciertamente que la relacin entre la demandante y la Funeraria Valdivia era de tipo comercial que genera obligaciones y derechos; de consiguiente fue la actora que de manera unilateral y sin que sea objeto de presin alguna disolvi la sociedad accidental, proponiendo la distribucin del capital societario, hecho que reconoce la demandante a travs de su inhibitoria planteada ante el fiscal y que cursa a fs. 145 del expediente, pruebas incuestionables que descartan por completo la posibilidad que haya existido una relacin obrero patronal; por lo que la Corte de Alzada al confirmar la sentencia de primera instancia ha obrado dentro del marco estricto de la ley, sin violar las que se impugnan como infringidas.POR TANTO: Corresponde a la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nacin, con la facultad conferida por el art. 60, atribucin 1) de la L.O.J., declarar INFUNDADO el recurso de casacin interpuesto a fs. 296-297 actuados, con costas.

Sucre, julio 31 de 2000

Dr. Manuel Durn PachecoFISCAL DE SALA SUPREMA

AUTO SUPREMO

VISTOS: El recurso de casacin de fs. 301-307, interpuesto por Natividad Cspedes de Arvalo contra el A.V. de fs. 296-297, pronunciado por la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial de Cochabamba, dentro del juicio social seguido por la recurrente en contra de la Funeraria "Valdivia"; los antecedentes del proceso, el dictamen Fiscal de fs. 315, yCONSIDERANDO: Que en cumplimiento del A.S. N 214, que anul obrados hasta que se dicte nuevo auto de vista con arreglo a lo dispuesto por el art. 236 del Cd. Pdto. Civ., la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial de Cochabamba, a fs. 296-297, pronunci nuevo auto de vista CONFIRMANDO la sentencia de fs. 199 que declar IMPROBADA la demanda y PROBADA la excepcin perentoria de pago. Contra esta resolucin, Natividad Cspedes de Arvalo, interpuso el recurso de casacin de fs. 253-262 que se pasa a examinar.CONSIDERANDO: Que del examen de los antecedentes procesales y pruebas aportadas se establece:a)Natividad Cspedes de Arvalo, la actora, prest servicios en calidad de Administradora de la Funeraria VALDIVIA, por el lapso de 11 aos y 5 meses, es decir, desde el mes de enero de 1983 a mayo de 1994. Este lapso y relacin laboral no fue desvirtuado por la Funeraria citada, ms al contrario, fue as establecido en el acta de reconocimiento de firmas y rbricas de fs. 47, en la que Flix Adolfo Valdivia, expresamente reconoci su firma estampada en el balance de la gestin 1983, correspondiente a las actividades de dicha Funeraria, bajo la responsabilidad exclusiva de la actora.b)La actora, durante los tres ltimos meses de trabajo, percibi el sueldo de Bs. 1.897.-, conforme acreditan las planillas de sueldos que cursan a fs. 129. Sobre este sueldo, la Direccin Departamental del Trabajo de la ciudad de Cochabamba, elabor el finiquito que cursa a fs. 228, el mismo que fue remitido por esa autoridad a conocimiento del Juez de la causa, conforme evidencia la copia autentica del memorial de fs. 229.La actora, mediante el memorndum de fecha 20 de mayo de 1994 (fs. 1), fue destituida de sus funciones de Administradora que venia desempeando en la Funeraria VALDIVIA. Esta destitucin queda corroborada en la carta que cursa a fs. 12 y con el preaviso por cesacin de servicios de fs. 13 y, principalmente, en la respuesta a la demanda que cursa a fs. 16-17, ya que Vctor Salgueiro Vargas, en representacin del propietario de dicha Funeraria, espontneamente confes que "la demandante ha sido retirada de la empresa debido a malos manejos en la administracin, razn por la cual en fecha 20 de mayo de 1994 se le curs un memorndum...". Asimismo, el certificado de trabajo que cursa a fs. 26 y que fue emitido el 29 de enero de 1991, tambin acredita que la actora ocup el cargo de Administradora de la sucursal VALDIVIA en la ciudad de Cochabamba, con un haber mensual para esa gestin de Bs. 850.-CONSIDERANDO: Que de los extremos detallados precedentemente, se evidencia que entre la actora y la Funeraria VALDIVIA, existi relacin laboral caracterizada por su dependencia y subordinacin, as determinada por su funcin de Administradora y el salario percibido que, indudablemente, generaron derechos y obligaciones que no pueden ser limitados por su condicin de socia de dicha Funeraria. Tal condicin no enerva ni destruye su derecho a reclamar el pago de sus beneficios sociales que son irrenunciables por mandato del art. 4 de la L.G.T. y, especialmente, por el precepto del pargrafo II del art. 162 de la C.P.E., ms an si en la clusula 5ta. del documento transaccional debidamente reconocido en firmas y rbricas de fs. 2, expresamente se estipulo que: "por concepto de beneficios sociales el seor Adolfo Valdivia conviene ... en reconocer a la seora de Arvalo la suma de Bs. 17.000.-".Si bien ese reconocimiento fue pagado segn refleja el Estado de Cuentas de los meses de enero a mayo de la gestin 1994, (fs. 137) sin que hubiese sido desvirtuado por el apoderado de la actora, no cubre la totalidad de beneficios sociales, as exista el documento transaccional, por cuanto "los derechos y beneficios reconocidos a favor de los trabajadores no pueden renunciarse y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos". Asimismo, las clusulas 1 y 2 del documento transaccional sealado, con relacin a su clusula 5, sin lugar a duda establecieron la doble participacin de la actora en el giro comercial de la Funeraria, es decir, socia y empleada, por lo que para esta ltima condicin, se concluye que a dicha actora le asiste el derecho al pago total de sus beneficios sociales, conforme determina el art. 13 de la L.G.T., debido a su retiro forzoso.Se concluye con este razonamiento por lo siguiente:1.La condicin de Administradora de la demandante, qued ampliamente demostrada con el Testimonio del Poder general y bastante de Administracin N 1222/90, que cursa a fs. 25, por el que se le facult para representar legalmente a la funeraria VALDIVIA en actos jurdicos, administrativos, comerciales, bancarios e incluso contratar personal, fijar sus remuneraciones y exonerarlos, por lo que en ejercicio y cumplimiento de los actos propios de su mandato, habra depositado $us 5.000.-, como previsin contable para cubrir obligaciones propias de dicha funeraria, conforme se demuestra por el pago de stas con las pruebas que cursan de fs. 110 a 129 y cuyo detalle consta en el memorial de fs. 131 vta.. Estas pruebas no fueron desvirtuadas por la funeraria demandada, ya que en su memorial de fs. 183, nicamente se limit a objetarlas a tiempo de sealar que "el estado de gastos que dice haber realizado con los $us 5.000.- que se guard es ilegal, una vez que ... por orden del Sr. Juez de Trabajo deposit los $us 5.000,. en una cuenta del Banco Santa Cruz de la Sierra para el pago de supuestos beneficios sociales ...". La argumentacin citada, es correspondiente con el inc. c) de la carta de fecha 24 de junio de 1994, que cursa a fs. 217, pues, establece que en la Inspectora del Trabajo se visaron dos cartas de retiro con la intencin del pago de beneficios.2.Las fotocopias legalizadas que cursan de fs. 40 a 55, entre las que consta la orden instruida debidamente diligenciada, demuestran que Natividad Cspedes de Arvalo, interpuso por ante el Juzgado 3 en lo Civil del Distrito Judicial de Cochabamba, la accin preparatoria de demanda y emplazamiento al reconocimiento de firmas y rbricas de Adolfo Valdivia sobre los balances de la sucursal de la funeraria VALDIVIA, que concluy con el reconocimiento expreso de firmas, segn evidencia el Acta de fs. 47. De esta documentacin, se infiere que Natividad Cspedes de Arvalo, persigui en la va civil el cumplimiento del pago de comisiones a su condicin de socia de dicha funeraria y, por tanto, no son ni pueden ser materia del presente proceso social, as como tampoco merecen consideracin las acciones hechas ante la Polica Judicial y el sumario penal por ante el Juzgado Quinto de Instruccin en lo Penal, por cuanto en este juicio social slo corresponde resolver las emergencias resultantes de la relacin de trabajo, sin que esas probables acciones enerven la instancia laboral, conforme impone el art. 67 del Cd. Proc. Trab.Por todo lo expuesto, y sin que merezca nueva nulidad el A. V. de fs. 296-297, que cumple con la previsin del art. 277 del Cd. Pdto. Civ., con relacin al art. 100 de la L.O.J., queda demostrado que los jueces de instancia inferior no efectuaron una valoracin y ponderacin correcta y adecuada de la prueba aportada, por lo que al incurrir en error, interpretacin y aplicacin indebida de la Ley laboral, corresponde aplicar el art. 274 del Cd. Pdto. Civ.POR TANTO: La Sala Social y Administrativa Primera de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nacin, con la facultad prevista en el art. 60-1) de la L.O.J. y en desacuerdo con el dictamen del seor Fiscal de Sala Suprema de fs. 315, CASA el auto de vista de fs. 296- deliberando en el fondo declara PROBADA en parte la demanda de fs. 7-8, y en parte la excepcin perentoria de pago as opuesta, disponiendo que la Funeraria VALDIVIA cancele a favor de Natividad Cspedes de Arvalo, el importe del finiquito de fs. 228, descontando la suma de Bs. 17.000.- ya cobrada y el importe consignado por concepto de bono de antigedad, por estar comprendido en el salario base de la liquidacin. Con responsabilidad que se fija en la suma de Bs. 50.- para cada uno de los Vocales que firmaron el auto de vista de fs. 296-297, as tambin para el Juez 2 del Trabajo y Seguridad Social de Cochabamba, Dr. Octavio Villarroel Peredo, a ser descontadas por planilla.Para formar Resolucin, interviene el Dr. Guillermo Arancibia Lpez, Ministro de la Sala Social y Administrativa Segunda.Relator: Ministro Dr. Eduardo Rodrguez VeltzRegstrese y devulvase.Fdo: Dr. Eduardo Rodrguez Veltz.Dr. Carlos Rocha Orosco.Dr. Guillermo Arancibia Lpez.Sucre, 17 de diciembre de 2001.Provedo: Dr. Marcelo Gmez RodrigoSecretario de Cmara

VISTOS: La solicitud de complementacin del A.S. N. 269 de 17.12.01, y siendo aplicable la disposicin contenida en el art. 20 del D.S. N. 23381 de 29.12.92, procdase en ejecucin de sentencia a la actualizacin del monto a pagarse a favor de Natividad Cspedes de Arvalo.Regstrese y devulvase.Fdo.- Dr. Eduardo Rodrguez Veltz.Dr. Carlos Rocha Orosco.Dr. Guillermo Arancibia Lpez.Sucre, 08 de enero de 2002.Provedo: Dr. Marcelo Gmez Rodrigo.-Secretario de Cmara.