1
~ Arturo Escobar El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? 113 Prefacio Santiago Castro-Gómez Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro" 145 Alejandro Moreno Superar la exclusión, conquistar la equidad: reformas, políticas y capacidades en el ámbito social 163 dad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y be con sede en la oficina de UNESCO en Caracas, a partir de conver- U tras durante 1997 con Immanuel Wallerstein - en ese momento Pre- la Asociación Mundial de Sociología- y Edgardo Lander, tomó la de- participar en el Congreso Mundial de Sociología (Montreal 24 de julio osto de 1998) en el simposio Alternativas al eurocentrismo y colonia- n el pensamiento social latinoamericano contemporáneo. perspectiva latinoamericana acerca de temas claves como la colonialidad r y el impacto del eurocentrismo en las ciencias sociales de la región, dio un fructífero debate que comenzó en el propio simposio y que continuó durante año y medio de manera virtual coordinado por Edgardo Lander. s Trabajos que inicialmente se presentaron se enriquecieron al reescribirse, idi6 solicitar contribuciones a otros autores especialistas en el tema. in la tenacidad y talento de Edgardo Lander, haciéndonos sugerencias rele- a todos los autores e insistiendo en el cumplimiento del cronograma, este -La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas americanas- no hubiera tenido feliz culminación. A él en primer lugar co- director del proyecto y editor de la obra, e igualmente a todos los autores que tribuyeron a este libro, queremos agradecer un esfuerzo que redimensiona la encia de UNESCO en un tema clave, ya abordado desde otros ángulos en va- IS historias de América Latina y Africa de la Organización, entre otros textos programas que hacen énfasis en este polémico asunto, igualmente tratado en los onnes Mundiales de UNESCO sobre Cultura y Ciencias Sociales. Francisco López Segrera Abrir, impensar, y redimensionar las ciencias sociales en América Latina y el Caribe. ¿Es posible una ciencia social no eurocéntrica en nuestra región? 177 Aníbal Quijano Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina 201 Francisco López Segrera Director UNESCO-CaracasIIESALC Caracas 2 de febrero del 2000 7 .'!.

sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociales

Citation preview

  • ~Arturo EscobarEl lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar:globalizacin o postdesarrollo? 113

    Prefacio

    Santiago Castro-GmezCiencias sociales, violencia epistmica y elproblema de la "invencin del otro" 145

    Alejandro MorenoSuperar la exclusin, conquistar la equidad:reformas, polticas y capacidades en el mbito social 163

    dad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para Amrica Latina ybe con sede en la oficina de UNESCO en Caracas, a partir de conver-

    U tras durante 1997 con Immanuel Wallerstein - en ese momento Pre-la Asociacin Mundial de Sociologa- y Edgardo Lander, tom la de-

    participar en el Congreso Mundial de Sociologa (Montreal 24 de julioosto de 1998) en el simposio Alternativas al eurocentrismo y colonia-

    n el pensamiento social latinoamericano contemporneo.perspectiva latinoamericana acerca de temas claves como la colonialidadr y el impacto del eurocentrismo en las ciencias sociales de la regin, dioun fructfero debate que comenz en el propio simposio y que continu

    durante ao y medio de manera virtual coordinado por Edgardo Lander.

    s Trabajos que inicialmente se presentaron se enriquecieron al reescribirse,idi6 solicitar contribuciones a otros autores especialistas en el tema.

    in la tenacidad y talento de Edgardo Lander, hacindonos sugerencias rele-a todos los autores e insistiendo en el cumplimiento del cronograma, este

    -La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivasamericanas- no hubiera tenido feliz culminacin. A l en primer lugar co-

    director del proyecto y editor de la obra, e igualmente a todos los autores quetribuyeron a este libro, queremos agradecer un esfuerzo que redimensiona laencia de UNESCO en un tema clave, ya abordado desde otros ngulos en va-IS historias de Amrica Latina y Africa de la Organizacin, entre otros textos

    programas que hacen nfasis en este polmico asunto, igualmente tratado en losonnes Mundiales de UNESCO sobre Cultura y Ciencias Sociales.

    Francisco Lpez SegreraAbrir, impensar, y redimensionar las ciencias sociales enAmrica Latina y el Caribe.Es posible una ciencia social no eurocntrica en nuestra regin? 177

    Anbal QuijanoColonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina 201

    Francisco Lpez SegreraDirector UNESCO-CaracasIIESALC

    Caracas 2 de febrero del 2000

    7

    .'!.