22
Boletín Informativo VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017 Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA EL XIX CONGRESO NACIONAL Y VIII INTERNACIONAL DE LA SEMPSPH 14-15-16 de junio en Valencia. Puntos de interés ¿Es superior también la Clorhexidina Alcohólica a la Povidona Yodada Alcohólica para prevenir infecciones asociadas a catéteres? La evi- dencia del Ensayo CLEAN ¿Influye el tipo de apósitos con el que cubrimos las heridas en el riesgo posterior de infección de la herida quirúrgica? Efectividad de la vacunación contra la tos ferina y la duración de la inmunidad Un sistema automatizado de higiene de las manos se asocia con un mejor control del cumplimiento de esta práctica A pesar de conocer las recomendaciones, ¿por qué los médicos no vacunan a las embarazadas? La intervención por etapas, incluido el asesoramiento individual, mejora la tasa de vacunación entre el personal sanitario XV Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública

Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

Boletín Informativo

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

Sociedad Española de Medicina

Preventiva, Salud Pública e Higiene

ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA EL XIX CONGRESO NACIONAL Y VIII INTERNACIONAL DE LA SEMPSPH

14-15-16 de junio en Valencia.

Puntos de interés

¿Es superior también la Clorhexidina Alcohólica a la Povidona Yodada Alcohólica para prevenir infecciones asociadas a catéteres? La evi-

dencia del Ensayo CLEAN

¿Influye el tipo de apósitos con el que cubrimos las heridas en el riesgo posterior de infección de la herida quirúrgica?

Efectividad de la vacunación contra la tos ferina y la duración de la inmunidad

Un sistema automatizado de higiene de las manos se asocia con un mejor control del cumplimiento de esta práctica

A pesar de conocer las recomendaciones, ¿por qué los médicos no vacunan a las embarazadas?

La intervención por etapas, incluido el asesoramiento individual, mejora la tasa de vacunación entre el personal sanitario

XV Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública

Page 2: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Contenido

SEMPSPH 2

Vacunas 6

Salud Pública 10

Infección Nosocomial 12

Higiene de Manos 14

Seguridad del Paciente 15

Agenda 18

Colaboradores de este número

Dr. Francisco Botía Martínez

Dr. Francisco Guillén

Dra. María Fernández Prada

Dr. Juan Francisco Navarro

Iria Salgado

SEMPSPH 2.0

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

Page 3: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

Página 3 VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

Avance del programa del XIX Congreso Nacional y VIII Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene

Miércoles 14 de junio

-12,00 horas. Entrega de Documentación.

-16,00 horas. Talleres

-De 16, 00 a 20,00 horas. Higiene de manos. Prevención de las Infecciones Nosocomiales. Dirige: Doctora Mireia

Cantero, Hospital Puerta de Hierro de Madrid.

-De 16,00 a 18,00 horas. Taller de Redes Sociales. Iria Salgado. SEMPSPH.

-De 18,00 a 20,00 horas. Programa IQZ. Infección Quirúrgica Zero. Protocolo y Gestión. Dr. Juan Francisco Navarro

Gracia, director del Programa y jefe de Medicina Preventiva del Hospital General Universitario de Elche.

-20,15 h. Conferencia Inaugural. Prof. Walter Ricciardi. Presidente del Instituto Superiore di Sanita. Roma. Italia. Ex pre-

sidente de EUPHA.

21,00 h. Inauguración Oficial.

21,30 Cóctel de Bienvenida

Jueves, 15 de junio

-Sala A. De 9,30 a 11,30 horas. ECDC. The surveillance and control of Healthcare associated infections and prudent

use of Antibiotics. La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de

los Antibióticos.

Moderador: Dr. Fernando Simón Soria. Director del Centro de Coordinación Alertas y Emergencias Sanitarias

del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. MSSSI. Madrid

Hospital infection and antibiotic resistances: How far are we from an alert of international concern?” Infec-

ción hospitalaria y Resistencias de antibióticos. Son una alarma y preocupación internacional? - Prof. Dominique L

Monnet. Staff Member ECDC. University of Antwerp, Antwerpen. Flemish Belgium.

Page 4: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

-Sala B. De 9 a 9,30. Desayuno con el experto: Profesor José María Martín Moreno. Catedrático de la Universidad

de Valencia

-De 9,30 a 11,30 horas. Actualización en Gestión de Residuos Sanitarios .

-De 11,30 a 12,00 horas. Descanso. Café

Sala A.- De 12,00 a 14,00 horas. “Hospital Hygiene and Prevention of Healthcare associated infections across

Europe. Present and future”. “Higiene Hospitalaria y Prevención de la Infección asociada a los cuidados sanita-

rios en Europa. Presente y futuro”

Members of the board of directors of EUNETIPS (European Network to Promote Infection Prevention for Patient Sa-

fety).

Moderador:

Prof. Ángel Asensio. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínica Puerta de Hierro-Majadahonda. Uni-

versidad Francisco de Vitoria. Madrid

Ponentes:

Profesor Silvio Brusaferro. EUNETIP President. Udine University. Italian society of Hygiene and Public Health.

Prof. Pierre Parneix. Responsable CClin Sud-Ouest. Président de la Société Francaise d’Hygiène Hospitalière

(SF2H). Hôpital Pellegrin - CHU de Bordeaux (Francia)

Prof. Walter Popp. Deutsche Gesellschaft für Krankenhaushygiene (DGKH).

Sala B.- De 12,00 a14.00 horas. Mesa 4. Brotes epidemiológicos.

Moderador: -Profesor Antonio Salazar

-De 14,00 a 16,00 horas. Almuerzo de trabajo.

-Sala A.- De 16,00 a 18,00 horas. Simposio de Becton Dickinson .

Avanzando en el proyecto Infección Quirúrgica Zero. IQZ.

Moderador: Francisco Javier Lózano García. Jefe de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario de

Burgos.

Sala B- De 16,00 a 18,00 horas. Prevención de la Legionelosis en el medio sanitario.

Moderador: Dr. Rafa Ortí Lucas. Jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Calidad. Hospital Clínico Univer-

sitario de Valencia.

Ponentes:

El biofilm como riesgo sanitario. Dra. Christiane Schreiber. Laboratorio I+D y Gestión de Proyecto. Instituto

de Higiene y Salud Pública. Universidad de Bonn.(Alemania)

Epidemiología de la Legionella en centros sanitarios. Dra. Rosa Cano Portero. Jefa del Área de Análisis en

Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.

Actualización en prevención de la Legionella en los centros sanitarios. Dr. José María Ordóñez Iriarte.

Presidente de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental.

-De 18,00 a 18,30 horas. Descanso. Café.

Sala A.-De 18,30 a 20,30 horas. Mesa 7: Seguridad del paciente

Moderador: Dr. Jesús María Aranaz Jefe del Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Ramón y Cajal. Ma-

drid

Ponentes:

Page 5: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

VOLUMEN 1, Nº 20 Página 5

Investigación en Salud Pública, ¿Qué nos falta por saber? Prof Carlos Aibar. Universidad de Zaragoza.

Los estudios epidemiológicos y la seguridad del paciente. Dr. Paulo Sousa. Escuela Nacional de Salud Públi-

ca de Lisboa. Portugal

Programas de mejora de la calidad. Dr. Pedro Delgado. Institute for Healthcare Improvement. Irlanda

El factor humano en la seguridad del paciente, nuevas perspectivas. Dr. Tommaso Bellandi. Centro Gestione

Rischio Clinico Regione Toscana. Italia

-Sala B. De 18,30 a 20,30 horas. -Desinfectantes y Antisépticos. Actualización, Prof. Rafael Herruzo, Dra. Cornelia

Beishofgerber, y Dra. Antonia Guash.

Viernes, 16 de junio

-Sala B.- De 9,00 a 9,30 horas. Diálogos con el experto. Resistencias bacterianas. Convenio de colaboración.

SEMPSPH y SEIMC. Drs. José María Cisneros y Angel Asensio.

-Sala A. De 9,30 a 11,30 horas. Programas de Vacunación en Inmunodeprimidos y en Pacientes de Riesgo

Moderador: Prof. José María Bayas. Hospital Clínico de Barcelona.

Vacunación antineumocócica en el adulto con patología de base. Consenso de veintitrés Sociedades Cien-

tíficas. Dr. Fernando González Romo. Servicio de Microbiología. Hospital Clínico de Madrid

Vacunación frente al Virus del Papiloma Humano en población de riesgo. Dra. Magda Campins. Jefa del

servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Valle de Hebrón. Barcelona

-Sala B.- De 9,30 a 11,30 horas. Mesa 9: Economía de la salud.

Moderadora y ponente : Profesora. Beatriz González Valcárcel. Presidenta de SESPAS. Catedrática. Universi-

dad de Las Palmas de Gran Canaria.

La dimensión de equidad en las políticas contra la obesidad y sedentarismo.

Diseño óptimo de impuestos sobre alimentos no saludables. Ventajas e inconvenientes de distintos dise-

ños, efectos esperados, revisión de las experiencias internacionales, el impuesto español. Prof. Vicente Ortún Ru-

bio. Profesor Titular del Departamento de Economía y Empresa. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona

La importancia del entorno. Como conseguir entornos saludables en las ciudades. Prof. Manuel

Franco

-De 11,30 a 12,00 Descanso .Café

-De 12,00 a 14,00 horas.- Sala A. Avances en Esterilización

Moderador: Dr. Vicente Zanón. Jefe de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Dr. J. Peset. Va-

lencia.

-De 12 a 14 horas. Sala B. Avances en investigación en Medicina Preventiva y Salud Pública.

Moderador: Prof. José Luis Alfonso Sánchez. Universidad y Hospital General de Valencia

Ponente: Profesora Aurora Bueno Cabanillas, catedrática Universidad de Granada. Directora de

Predimed.

-De 14,00 a 16,00. horas. Almuerzo de Trabajo

- De 16,00 a 18,00 horas. Sala A. Simposio de 3M. Normotermia y Rehabilitación Multimodal. Prof.

José María Calvo

18,15.- Sala A. Conferencia de Clausura a cargo del profesor Jorge Garcés Ferrer. Catedrático de la

Universidad de Políticas Sociales. Universidad de Valencia, y cátedra Príncipe de Asturias . Georgetown Uni-

versity.

Page 6: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Dossier de prensa

Otra especialidad que ha logrado superar su propia marca MIR es Medicina Preventiva y Salud Públi-ca. Durante los días de asignación de plazas, la disciplina contó con una mayor aceptación entre los re-sidentes de altos números de orden, una tendencia que la Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (ARES) relacionó con el “efecto ébola”. No obstante, dicha situación no fue capaz de evitar que las plazas se agotaran antes. Tradicionalmente, Medicina Preven-tiva y Salud Pública completó su aforo después de los primeros 7.000 candidatos. En este sentido, para 2012-2013 logró agotar sus plazas con el aspirante con el nú-mero 7.651, pasando al 7.305 du-rante el año siguiente y, para el MIR 2014-2015, fue el que obtuvo el número 7.464. Durante la última convocatoria, se tuvo que esperar a 68 aspirantes, por lo que la última es escoger fue Marta Clara, cuyo número 7.532 le abrió las puertas del Complejo Hospitalario de Cáce-res.

En realidad, la especialidad ha quedado relegada por los mé-dicos recién salidos de la Uni-versidad desde hace muchos años, como recuerda el presi-dente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), Francisco Botía. “En los 80 era la única de ca-rácter no asistencial en el ámbi-to hospitalario, y se la conside-raba un mundo aparte; al mis-mo tiempo, se temía y respeta-ba la figura del preventivista porque se relacionaba con la inspección y supervisión del cen-t r o ” , r e v e l a . Sin embargo, el reparto de pro-fesionales de Medicina Preventi-va en los hospitales ha sido siem-pre muy desigual en función de cada comunidad autónoma e in-cluso provincia sin atender a un criterio explicativo. “En Alicante, por ejemplo, en 1990 no había un solo especialista de este cam-po cuando hoy se cuentan entre 15 y 20”, detalla.

Dr.Botía: "ha aumentado la demanda de preventivistas como perfil idóneo para la gestión de la salud"

“Manual de Higiene y Medici-

na Preventiva Hospitalaria”,

”Gripe A, pandemia gripal

2009”, “Todo es veneno: refle-

xiones sobre salud y socie-

dad”, ha sido nombrado direc-

tor general de Salud Pública

de la Comunidad de Madrid.

El Dr. Juan Martínez Hernández, socio de la SEMPSPH y colaborador habitual de este Boletín , nombrado director general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

Otra lectura positiva que des-taca Botía repara en el hecho de que, con el tiempo, haya aumentado “muchísimo” la de-manda de Medicina Preventiva como perfil idóneo para la gestión de la salud, con muchos puestos de directivos ocupados por estos especialistas en los servicios de salud regionales. Reportaje completo: Redacción Médica

El doctor Juan Martínez Her-

nández, hasta ahora director

dela Fundación para la Forma-

ción de la Organización Médi-

ca Colegial, miembro de esta

sociedad científica, colabora-

dor habitual de este boletín y

autor de diferentes libros como

“Nociones de Salud Pública”,

Page 7: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

Página 7

Los profesionales del Servicio

de Medicina Preventiva del

Hospital General de Elche, al

frente del cual está el Dr. Juan

Francisco Navarro, miembro

de la Sociedad Española de

Medicina Preventiva y Salud

Pública, intensificarán desde

enero de 2017 la captación

activa de pacientes esplenec-

tomizados para completar su

vacunación. Desde Junio de

2015 hasta la fecha se ha

captado activamente a 73

pacientes para su vacunación.

La esplenectomía o extirpación

del bazo es una situación clíni-

ca que padecen centenares de

pacientes en el área de salud

de Elche. Se produce tanto por

causas accidentales como por

mal funcionamiento del mismo:

traumatismo o accidente sobre

la zona abdominal, enferme-

dades congénitas de la coagu-

lación (púrpuras), anemias con-

génitas (esferocitosis, talase-

mias), cirrosis hepática, linfo-

mas y otros tumores hematoló-

gicos, quistes en el bazo, rotu-

ra accidental por cirugía ab-

dominal, etc. La ausencia de

este órgano permite una vida

normal, pero obliga a tomar

algunas precauciones.

El Dr. Juan Francisco Navarro

explica que "la falta de función

del bazo, bien sea porque se ha

extirpado o bien porque éste no

tiene su función habitual de for-

ma congénita, ocasiona una al-

teración de los mecanismos de

defensa inmunitaria de los pa-

cientes, ya que el bazo es el

órgano encargado de almace-

nar, controlar y depurar las cé-

lulas sanguíneas (glóbulos rojos

y glóbulos blancos) de todo el

organismo, lo que permite opti-

mizar la función defensiva frente

a diversas infecciones. Su falta

de funcionamiento, así como su

exceso de funcionamiento,

acompañado de esplenomega-

lia o aumento anormal de su

tamaño, ocasiona un especial

riesgo de las infecciones produ-

cidas por gérmenes encapsula-

dos (neumococo, hemophilus in-

fluenzae, meningococo, entre

otros)".

"Por ello, es necesario vacunar a

estos pacientes frente a estas

infecciones, si se puede con an-

telación suficiente a la esplenec-

tomía o, si no es posible, a las

pocas semanas de la interven-

ción. La aparición además de

nuevas vacunas, mucho más

efectivas, en los últimos años,

como la vacuna conjugada de

neumococo 13 valente o la más

frecuente del meningococo B,

hace que muchos pacientes

esplenectomizados en años

anteriores a 2013 tengan una

protección sólo parcial frente a

estas infecciones y sea necesa-

rio incrementar su vacunación",

concluye el especialista.

Fuente: Diario Información

El Hospital General de Elche intensifica la vacunación en pacientes sin bazo

Francisco Guillén: “el uso de superficies de cobre reduce hasta un 58% las infecciones hospitalarias” - Infosalus.com 5 errores de salud que cometemos a diario y en menos de una hora por el doctor Francisco Guillén - Peru.com Berta Uriel: “ante las enfermedades emergentes no valen muros, sino solidaridad” - La Región Berta Uriel: “el virus de la gripe es normal, no es peor que otros años” - La Voz de Galicia

Page 8: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Infecciones Nosocomiales

El trabajo de Tuuli en el NEJM de 2016 causó gran revuelo por la diferencia de efectividad a favor de la clorhexidina alcohólica fren-te a la povidona yodada alcohóli-ca en la prevención de la infec-ción de cesáreas. Venía precedido de otro gran ensayo clínico reali-zado en las UCI de hospitales franceses para evaluar la efectivi-dad de 2 antisépticos en la pre-vención de infecciones asociadas a catéteres. Se trata del Ensayo CLEAN, de Mimoz y cols. publica-do en 2015 en The Lancet. Este ensayo, realizado entre 2012 y 20154, incluyó 2546 pacientes, de los cuales en 1181 se trataron con clorhexidina al 2% con 70% d e a l c o h o l i s o p r o p í l i c o (CLORAPREP®) y 1168 PACIEN-TES con povidona yodada al 5% y el 69% de etanol. Incluía ade-

más un diseño factorial de 2x2, de tal forma que cada rama se subdi-vidía además en dos (con frotado previo o sin frotado con el mismo antiseptico. La incidencia de infecciones asocia-das a catéteres por cada 1000/dias-catéter fue de 0,28/1000 en el grupo de clorhexidina alcohólica y de 1.77/1000 en el grupo de povidona yodada alcohólica, lo que supone una eficacia preventiva del 72% en la prevención de nuevas infecciones. Los autores no encontra-ron diferencias entre hacer o no previamente un frotado de la piel con el mismo antiséptico y sí una ligera mayor frecuencia de reaccio-nes cutáneas importantes (3% vs 1%) en el grupo de la clorhexidina alcohólica. Este trabajo subraya la importancia de elegir el mejor antiséptico posi-

ble para la preparación de la zona de inserción del catéter y la gran superioridad de la clorhexi-dina alcohólica sobre la povido-na yodada, incluso en entornos de muy bajas tasas de incidencia de bacteriemias asociadas a ca-téter como fue el caso del estu-dio. D i s p o n i b l e e n : h t t p : / /ww w . t h e l a n ce t . c o m/ p d f s /journals/lancet/PIIS0140-6736(15)00244-5.pdf Dr. Juan Francisco Navarro, jefe de servicio de Medicina Preventi-va y Salud Pública del Hospital General Universitario de Elche

¿Es superior también la Clorhexidina Alcohólica a la Povidona Yodada Alcohólica para prevenir infecciones asociadas a catéteres? La evidencia del Ensayo CLEAN

Dumville y cols. vuelven a revisar

ahora en 2016, también para la

Colaboración Cochrane, este po-

lémico tema, tras la revisión pre-

via de 2014, en la que se incluían

20 ensayos clínicos y 3.623 parti-

cipantes. En aquella revisión con-

cluían que no había evidencia

suficiente para recomendar uno u

otro tipo de apósito para cubrir

las heridas cerradas en primera

intención, en relación al riesgo de

infección de la herida quirúrgica.

Éste es un tema normalmente po-

lémico en muchos hospitales, don-

de se discute activamente si unos

u otros tipos de apósitos podrían

disminuir el riesgo de infección de

las heridas.

En la revisión de 2016

incluyen 29 ensayos clínicos, con

5.718 participantes y una valora-

ción GRADE de las evidencias,

lamentando nuevamente los auto-

res la mala calidad de los estu-

dios y la presencia importante de

sesgos en casi todos ellos. En ge-

neral, respecto al riesgo de infec-

ciones quirúrgicas, los autores

concluyen que NO hay eviden-

cia de que el tipo de apósitos

afecte a este riesgo, agrupan-

do en meta-análisis las conclu-

siones de cada pregunta de

investigación:

Uso de apósitos transparentes

vs. Apósitos básicos en cirugía

limpia: RR 1.34 (0.70-2.55)

Uso de apósitos hidrocoloides

vs. Apósitos básicos en cirugía

limpia: RR 0.91 (0.30-2.78).

¿Influye el tipo de apósitos con el que cubrimos las heridas en el riesgo posterior de infección de la herida quirúrgica?

Page 9: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

Página 9

Uso de apósitos hidrocoloides

vs apósitos básicos en cirugía

potencialmente contaminada:

RR 0.57 (0.22-1.51).

Uso de apósitos impregnados

de plata vs apósitos normales

en cirugía potencialmente con-

taminada: RR 0.83 (0.51-

1.37).

Respecto a otros efectos estu-

diados, los autores concluyen

que hay una evidencia baja o

muy baja, respecto a las pro-

piedades de los nuevos apósi-

tos para facilitar una adecua-

da cicatrización, para la

aceptabilidad del apósito y

para la facilidad para retirar-

los. Serán necesarios nuevos

estudios, con mucha mayor

potencia y calidad en el

diseño, para extraer con-

clusiones válidas sobre este

polémico tema.

Fuente: Dumville JC, Gray

TA, Walter CJ, Sharp CA,

Page T, Macefield R, Blen-

cowe N, Milne TKG, Reeves

BC, Blazeby J.Dressings for

the prevention of surgical

site infection. Cochrane Da-

tabase of Systematic Re-

views 2016, Issue 12. Art.

No . : CD003091 .DOI :

10.1002/14651858.CD00

3091.pub4. Disponible pre-

vio registro en: http://

w w w . c o c h r a n e . o r g /

C D 0 0 3 0 9 1 /

W O U N D S _ d r e s s i n g s -

p reven t i o n - s u rg i ca l - s i t e -

infection

Dr. Juan Francisco Navarro,

jefe de servicio de Medicina

Preventiva y Salud Pública del

Hospital General Universitario

de Elche

En noviembre de 2016 la

Organización Mundial de la

Salud publicó la guía sobre

los componentes clave de los-

programas de prevención y

control de infecciones: The

2016 World Health Organi-

zation (WHO) Guidelines on

Core Components of Infection

Prevention and Control (IPC)

Programmes at the National

and Acute Health Care Facili-

ty Level.

Constituye una actualización

de la original, publicada en

2009 (WHO Core Compo-

nents for Infection Prevention

and Control Report), y parte

de la pregunta: ¿cuáles son

los elementos críticos que ca-

da país y cada centro sanita-

rio deben tener en cuenta

Directrices de la OMS sobre los componentes esenciales de los programas de prevención y control de infecciones

Page 10: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

para conseguir un nivel ade-

cuado de prevención y control

de infecciones.

Los objetivos de la guía son:

1) Proporcionar recomendacio-

nes basadas en la evidencia y

en el consenso de expertos

sobre los componentes clave

para la prevención y control

de infecciones, tanto a nivel

nacional como de las institucio-

nes sanitarias, para así preve-

nir de una manera efectiva

las infecciones asociadas a la

asistencia sanitaria (IAAS) y

combatir las resistencias antimi-

crobianas (RAM).

2) Apoyar a los países y a los

centros sanitarios para desa-

rrollar y fortalecer los progra-

mas de prevención y control de

IAAS y los planes de acción

contra las RAM y mejorar las

prácticas mediante un marco

de referencia adaptable al

contexto local, teniendo en

cuenta los recursos disponibles

y las necesidades de salud

pública.

¿Qué aporta de nuevo esta

guía?

Tres son las principales nove-

dades:

1) La aproximación: hay 3 re-

visiones sistemáticas, se selec-

ciona la evidencia basada en

la calidad y cuenta con la ex-

periencia de los países y el

consenso de los expertos en el

tema.

2) Nuevas recomendaciones:

incorpora aspectos tales como

el cambio de conductas a tra-

vés de estrategias multimoda-

les y bundles, considera facto-

res medioambientales y de

infraestructura para aplicar las

medidas de prevención y con-

trol y focaliza en los microor-

ganismos multirresistentes y en

las regulaciones internacionales

para su prevención y control.

3) El foco en la implementa-

ción, con compromiso por parte

de la OMS para apoyar la

implementación en países con

escasos recursos

Se establecen 8 componentes

clave, para los cuales se con-

templan 14 recomendaciones,

11 de la cuales están basadas

en la evidencia y para 3 no

existe evidencia y se conside-

ran buenas prácticas.

Acceso a la guía

Artículo elaborado por el doc-

tor Jesús Molina Cabrillana

Un sistema automatizado de higiene de las manos se asocia con un mejor control del cumplimiento de esta práctica

La higiene de manos constante

es clave para reducir las infec-

ciones asociadas a la atención

de la salud (HAI) y evaluar el

cumplimiento de los protocolos

de higiene de las manos entre

el personal es vital para el

control de infecciones hospita-

larias. Un nuevo sistema auto-

matizado de higiene de manos

se probó como una alternativa

a los observadores humanos en

un hospital del noreste de Esta-

dos Unidos.

Utilizando un diseño de cohorte

retrospectivo, los investigadores

analizaron si se cumplían los

protocolos de higiene y se pro-

ducía una reducción en las ta-

sas de infecciones asociadas a

la atención de salud.

Durante el período de estudio,

el sistema automatizado de

control de higiene de manos

recogió muchos más eventos de

higiene de manos en compara-

ción con los observadores hu-

manos (632,404 vs 480) y se

aseguró de que el hospital

cumplió con sus objetivos de

cumplimiento (95% +).

Aunque se observaron disminu-

ciones en los organismos resis-

tentes a múltiples fármacos,

infecciones del torrente sanguí-

neo asociadas a la línea cen-

tral, y las tasas de infección

del tracto urinario asociadas a

catéter, no representaron dife-

rencias significativas.

La investigación, publicado en

la revista American Journal of

Infection Control, concluye que

los observadores de higiene de

las manos humanas no son la

mejor opción para informar de

las medidas precisas de cum-

plimiento.

Page 11: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Página 11

En Estados Unidos está establecida

la vacunación meningocócica con la

vacuna conjugada tetravalente,

cuya seguridad se analiza en este

estudio, publicado en la revis-

ta Pediatrics, para la cohorte de

edad de 11 a 21

Este estudio se desarrolló con indi-

viduos que recibieron MenACWY-

CRM, una vacuna antimeningocóci-

ca conjugada tetravalente, el 30

de septiembre de 2011 y el 30 de

junio de 2013. Durante este tiempo

se registraron 26 eventos de inte-

rés predefinidas (EOI), incluyendo

procesos neurológicos, reumatológi-

cos, hematológicos, endocrinos, re-

nales, pediátricos y expresiones de

interés en enfermedades infeccio-

sas pediátricas. Estos episodios se

identificaron a través de los re-

gistros electrónicos de salud un

año después de la vacunación.

De estos, 16 fueron revisados por

los comités de revisión de casos.

En este estudio se incluyeron

48.899 individuos vacunados. No

se observaron casos en la venta-

na de riesgo para 14 de 26 ex-

presiones de interés. Los análisis

estratificados demostraron un

mayor riesgo de parálisis de Bell

en los sujetos que recibieron va-

cunas concomitantes (RI = 5,0, IC

95% = 1,4-17,8), y no hay ma-

yor riesgo para las personas sin

Seguridad de la vacuna meningocócica conjugada tetravalente en personas de 11 a 21 años

Un resurgimiento de casos de tos feri-

na entre personas vacunadas y no

vacunadas plantea preguntas acerca

de la eficacia de la vacuna en el tiem-

po. El objetivo de esta investigación,

publicada en la revista Medical Kno-

wledge That Matters, fue estudiar la

eficacia de la vacuna contra la tos

ferina y caracterizar el efecto de la

disminución de la inmunidad.

Se utilizó el diseño de la prueba ne-

gativo, un estudio de casos y controles

anidados con los individuos con resul-

tado negativo como controles. Se cons-

truyeron modelos de regresión logísti-

ca multivariable para estimar los odds

ratios (OR). Efectividad de la vacuna

se calculó como (1 - O) x 100. Se eva-

luó disminución de la inmunidad me-

diante el cálculo de las probabilida-

des de desarrollar la tos ferina por

año desde la última vacunación y se

evaluó la eficacia relativa de impri-

mación con acelular contra la vacuna

de células enteras.

Entre el 7 de diciembre de 2009 y el

31 de marzo de 2013, los datos de

5867 individuos (486 casos de prue-

ba positivos y 5381 controles con

resultado negativo) estaban disponi-

bles para el análisis. Efectividad de

la vacuna ajustado fue de 80%

(95% intervalo de confianza [IC] del

71% al 86%) a 15-364 días, 84%

(IC del 95%: 77% a 89%) en 1-3

años, el 62% (95% CI 42% a 75%)

a 4-7 años y 41% (IC del 95% 0% a

66%) en 8 o más años desde la últi-

ma vacunación. Se observó disminu-

ción de la inmunidad con la vacuna

acelular, con una infección OR ajusta-

da para la tos ferina de 1,27 (IC del

95% 1,20 a 1,34) por año desde

la última vacunación. La vacuna

acelular, en comparación con célu-

las enteras, se asoció con un au-

mento de las probabilidades de

padecer tos ferina (OR ajustada

2,15, IC del 95%: 1,30 a la

3,57).

Se observó una alta efectividad

al principio de la vacunación con-

tra la tos ferina que se redujo

rápidamente a medida que trans-

curría el tiempo y llegaba a los 4

años de la vacunación, en particu-

lar con vacuna acelular.

vacuna concomitante (RI = 1,1;

IC del 95% = 0,2-5,5) .

En esta investigación se obser-

vó una asociación temporal

entre la aparición de la paráli-

sis de Bell y la recepción de

MenACWY-CRM concomitante

con otras vacunas, por lo que

se necesitan más investigacio-

nes, ya que podría deberse al

azar, la vacunación concomi-

tante, o la historia médica sub-

yacente que predispone a la

parálisis de Bell.

Efectividad de la vacunación contra la tos ferina y la duración de la inmunidad

Vacunas

Page 12: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

análisis 1.433 trabajadores sani-

tarios. A finales de los 3 primeros

días, la tasa de adhesión a la

vacunación fue de 80,0%

(1.146 / 1.433).

Durante la extensión del periodo

de vacunación durante 3 días, 33

trabajadores sanitarios adiciona-

les recibieron la vacuna.

Un mes después de comenzar la

vacunación, el 90,1% (1.291 /

1.433) de los trabajadores sani-

tarios fueron vacunados, pero esto

incluye sólo el 76,1% (210/276)

de los médicos (el más bajo entre

los trabajadores sanitarios).

Después de 3 presentaciones edu-

cativas dirigidas a los médicos no

vacunados, no se vacunó más per-

sonal sanitario en las 2 semanas

siguientes.

Después de asesoramiento indivi-

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

La intervención por etapas, incluido el asesoramiento individual, mejora la tasa de vacunación entre el personal sanitario

La tasa de vacunación contra la

gripe entre los trabajadores de la

salud (PS) sigue siendo estando

lejos de lo ideal. Se ha tratado de

incrementar el número de profesio-

nales a través de medidas no obli-

gatorios, incluido el asesoramiento

individual.

En 2015 se utilizó un enfoque por

etapas que incluye ;

1) mensajes de texto en el último

día del período de vacunación,

2) extensión del período de vacu-

nación por 3 días,

3) educación para el grupo de

más baja vacunación ,y

4) asesoramiento individual a los

trabajadores sanitarios no vacuna-

dos después de las 3 intervencio-

nes anteriores.

Se tuvieron en cuenta para esta

dual para los trabajadores

sanitarios no vacunados, la

tasa global de vacunación au-

mentó a 94,7% (1.357 /

1.433) en 2015, más que en el

año anterior (82,5%, P  

<0,001). De los médicos no

vacunados, el 63,2% (43/68)

fueron vacunados, por lo tanto,

la consecución de un 92,4%

(255/276) el cumplimiento,

por encima del 56,5% en el

año anterior (152/269, P  

<0,001).

La intervención por etapas in-

cluyendo el asesoramiento indi-

vidual se muestra eficaz en el

aumento de las tasas de vacu-

nación contra la gripe entre los

trabajadores sanitarios.

Fuente: American Journal of

Infection Control

A pesar de conocer las recomendaciones, ¿por qué los médicos no vacunan a las embarazadas?

La incertidumbre en torno a la

seguridad y la eficacia de la

vacunación para las embaraza-

das presenta un problema cen-

tral para las autoridades sanita-

rias, según una reciente investi-

gación publicada en el número

de enero de la revista Ameircan

Journal of Infection Control.

En este estudio, aproximada-

mente el 26% de los médicos

participantes no recomiendan la

vacunación contra el tétanos, la

difteria y la tos ferina acelular y

vacunas contra la gripe a sus pa-

cientes, a pesar de ser conscientes

de las recomendaciones del Minis-

terio de Salud.

Durante la investigación se encon-

traron diferencias estadísticamente

significativas entre el conocimiento

acerca de las recomendaciones y

su implementación real, revelando

las preocupaciones de los trabaja-

dores de la salud con respecto a

la seguridad de la vacuna.

La incertidumbre sobre la se-

guridad y eficacia de la vacu-

nación para las mujeres em-

barazadas es un problema de

salud pública.

Algunos trabajadores de la

salud tienen temores y preo-

cupaciones acerca de la efi-

cacia y la seguridad de las

vacunas.

Page 13: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

La automedicación se asocia a un nivel educativo más bajo

La Organización Mundial de la

Salud identifica la automedica-

ción como uno de los factores

principales del uso excesivo de

antibióticos y, por tanto, del in-

cremento de las resistencias anti-

bióticas. El estudio que se refiere,

publicado en la revista American

Journal of Infection Control, eva-

luó el conocimiento sobre a la

automedicación con antibióticos

en la población del Líbano.

Este estudio examinó una muestra

de adultos (mayores de 18 años

de edad) residente en 2 ciudades

principales en el Líbano y su co-

nocimiento sobre la automedica-

ción con antibióticos Los profesio-

nales de la salud fueron excluidos

del estudio.

Se completaron 400 cuestionarios.

De los que respondieron, el 72%

tenía entre 18 y 45 años de

edad. El 86% de los cuestionarios

completados respondían a perso-

nas con enseñanza media. El 61%

creía que los antibióticos debían

tomarse para el resfriado común

y el 83% sabían que el mal uso

de los antibióticos podría dar lu-

gar a la resistencia microbiana.

La automedicación se correlacionó

significativamente con un nivel

educativo más bajo ( P ?= .036).

El estatus socioeconómico, el

género y la edad no se corre-

lacionó con la automedicación.

Las conclusiones de esta investi-

gación refuerzan la idea que

la necesidad de realizar cam-

pañas de concienciación.

Página 13 VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

Salud Pública

Uso de antibióticos pediátricos en Europa, Asia y EE.UU

Para describir las tasas de uso

de antibióticos pediátricos en 6

países de 3 continentes, se

realizó un análisis de 7 cohortes

pediátricas en 6 países

(Alemania, Italia, Corea del Sur,

Noruega, España y los Estados

Unidos) para el período 2008-

2012. Se identificaron dispen-

saciones de antibióticos agru-

pados en subclases; se calcula-

ron las tasas de prescripciones

antimicrobianos por persona y

año específicas para cada gru-

po de edad, y se compararon

las tasas de uso de antibióticos

en los diferentes países.

Entre los resultados, destaca

que los recién nacidos en Corea

del Sur presentaron la tasa más

alta de consumo de antimicrobia-

nos, con 3,41 cursos prescritos

por niño y año durante los prime-

ros 2 años de vida. Esto se com-

para con el 1,6 en Lazio, Italia;

1,4 en Pedianet, Italia; 1,5 en

España; 1,1 en los EE.UU.; 1,0 en

Alemania; y 0,5 cursos por niño y

año en Noruega.

De prescripciones de antimicro-

bianosen Noruega, el 64,8%

eran de penicilinas, en compara-

ción con 38,2% en Alemania, el

31,8% en los EE.UU., el 27,7% en

España, el 25,1% de la pobla-

ción Pedianet en Italia, un 9,8%

en Corea del Sur, y 8 % en la

población italiana de Lazio.

Tras la realización de esta inves-

tigación se encontraron dife-

rencias sustanciales de hasta

7,5 veces en el uso de antimi-

crobianos pediátricos en países

industrializados de Europa,

Asia y América del Norte. Estos

datos refuerzan la necesidad

de desarrollar estrategias con-

juntas para reducir el uso inne-

cesario de agentes antimicro-

bianos.

Uso de antibióticos en ni-

ños, The Journal of Pediatrics

Page 14: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Listado de enfermedades de especial interés para la vigilancia

Lista de enfermedades prioritarias 2017 (revisada)

Fiebres hemorrágicas por arenavirus (incluida la fiebre de Lassa)

Fiebre hemorrágica de Crimea Congo (FHCC)

Enfermedades causadas por filovirus (incluyendo Ébola y Marburg)

Oriente Medio Síndrome Respiratorio Coronavirus (MERS-CoV)

Otras enfermedades coronavirales altamente patógenos (como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo

(SARS))

Nipah y enfermedades relacionadas henipaviral

La fiebre del Valle del Rift (FVR)

La fiebre severa con síndrome de trombocitopenia (SFT)

Zika

* Nota: el virus Chikungunya permanece en la lista de vigilancia de las enfermedades graves que exige

nuevas medidas

Lista de enfermedades prioritarias 2015

Enfermedades que deben abordarse con urgencia en el marco del proyecto de I + D, a partir de mayo

el año 2016

Virus de la fiebre de Crimea-Congo Hermorrhagic

Enfermedades filovirus (es decir, EVD y Marburg)

Altamente patógenos emergentes coronavirus relevante para los humanos (MERS Co-V & SARS)

El virus de la fiebre de Lassa

El virus Nipah

Virus de la fiebre del Valle del Rift

Enfermedades graves que requieran medidas adicionales tan pronto como sea posible, a partir de

mayo el año 2016

Virus Chikunguya

Fiebre grave con síndrome de trombocitopenia

Las anomalías congénitas y otras complicaciones neurológicas asociadas con el virus Zika

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Page 15: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

VOLUMEN 1, Nº 20 Página 15

Análisis de las visitas a unidades de urgencias ambulatorias por eventos adversos de los medicamentos

Los esfuerzos dirigidos a com-

prender mejor los efectos ad-

versos de los medicamentos el

mundo real y las poblaciones

específicas de pacientes con

tendencia sufrirlos, pueden ayu-

dar a un mejor enfoque en la

prescripción ambulatoria que

beneficiaría la calidad asisten-

cial y la seguridad de los pa-

cientes.

En una iniciativa dedicada a

obtener y mantener actualiza-

dos datos descriptivos represen-

tativos de la utilización de los

medicamentos y de sus efectos

no deseados, investigadores de

los Centros para el Control y la

Prevención de Enfermedades de

los EE estudiaron las caracterís-

ticas de las visitas al servicio de

urgencias por eventos adversos

en el periodo 2013-2014 y

analizaron la evolución desde

la última toma de datos que se

centró en el periodo 2005-

2006.

Después de revisar datos de

42.585 casos atendidos en 58

unidades de urgencias a lo lar-

go y ancho del país, los investi-

gadores estimaron en 4 por

cada 1.000 personas el número

de visitas al servicio de urgen-

cias por causa de eventos ad-

versos de algún medicamento

consumido.

Casi la mitad (46,9%) de las

visitas al servicio de urgencias

por eventos adversos de los

medicamentos implicaron anti-

coagulantes, antibióticos y me-

dicamentos para la diabetes;

eventos adversos clínicamente

significativos fueron: hemorra-

gia, reacciones alérgicas de

moderados a graves, y hipo-

glucemia de moderada a gra-

ve, y efectos neurológicos.

Del total de visitas con origen

en la toma de fármacos, el

27% dio como resultado la hos-

pitalización, con más inclinación

entre los adultos mayores (44%

del total de ingresos).

Cuando se estratificó por edad,

los antibióticos implicaron con

mayor frecuencia niños de ?5

años (56%); en el caso de los

niños y adolescentes de 6-19

años, antibióticos (32%) y anti-

psicóticos (4,5%) fueron los

principales grupos de medica-

mentos responsables de la ne-

cesidad de atención de emer-

gencia. Anticoagulantes, medi-

camentos para la diabetes, y

opioides estaban implicados en

casi el 60% de las visitas entre

los adultos mayores (?65 años).

En concreto, warfarina, riva-

roxaban, dabigatrán, enoxa-

parina, insulina y cuatro agen-

tes antidiabéticos orales se en-

contraban entre los 15 fárma-

cos más comúnmente identifica-

dos. Los medicamentos que

deben ser siempre evitados en

los adultos mayores de acuer-

do a criterios de Beers se vie-

ron implicados en el 1,8% de

visitas analizadas.

En la comparación con los da-

tos de 2005-2006, la propor-

ción de visitas por eventos ad-

versos que incluían anticoagu-

lantes y medicamentos para la

diabetes ha aumentado desde

2005-2006, mientras que la

proporción de visitas debido a

los antibióticos ha disminuido.

Por grupos de edades, el prin-

cipal aumento se observó en

los adultos de 65 años o más,

que en 2013-2014 represen-

taron el 34% del total frente

al 26% de 2005-2006.

F u e n t e : h t t p : / /

jamanetwork.com/journals/

j a m a / a r t i c l e -

abstract/2585959

Calidad, Seguridad y Gestión

Page 16: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Agenda

Page 17: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

Página 17

La Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SVMPSP) celebrará los días 9 y 10 de

marzo sus XV Jornadas Científicas.

Programa

Jueves 9 de marzo

10:00 horas. Inauguración.

10:30 horas. Mesa: El problema de la vacunación del adulto en España. ¿Estamos adecuadamente

vacunados tengamos o no tengamos comorbilidad asociada?

11:30 horas. Coffee Break.

12:00 horas. Mesa: Calidad Asistencial. Problemas actuales y nuevas visiones de calidad desde las

instituciones. La multirresistencia como problema de Calidad Asistencial.

14:00 horas. Comida.

16:00 horas. Mesa: La vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Distintos

puntos de vista desde el hospital, las instituciones valencianas y el Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad.

Viernes 10 de marzo

9:30 horas. Comunicaciones Orales.

11:30 horas. Coffee Break.

12:00 horas. Mesa: Medicina Preventiva y Gestión Sanitaria. Sistemas de información para la gestión

y servicios de Medicina Preventiva.

13:00 horas. Clausura y entrega de premios a las Comunicaciones Orales

Comunicaciones

Normas para el envío de comunicaciones: consultar aquí.

Fecha límite para el envío de comunicaciones orales: 19 de febrero de 2017.

Envío de comunicaciones: [email protected]

Premio: 200 euros la mejor comunicación oral

Page 18: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Agenda

Las XXV Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas se celebrarán los días 16 y 17 de febre-

ro de 2017 en el salón de actos de la resi-

dencia general del Hospital Universitario 12

de Octubre de Madrid.

Para la participación en este evento forma-

tivo se convocan 30 becas desde la Asocia-

ción para la Formación e Investigación en

Salud Pública (ASFORISP). Estas becas, que

se podrán solicitar hasta el 31 de enero de

2017 a las 12:00 horas, estarán destinadas

a cubrir los gastos de la cuota de inscripción.

Para acceder a ellas es necesario ser traba-

jador sanitario en activo en el campo de la vacunología (atención primaria, atención especializada o salud

pública). Es imprescindible poder acreditar esta situación en caso requerido. Se comprobará de oficio por

la Asociación que los datos recibidos de los candidatos sean veraces. Será ineludible enviar con la solicitud

la descripción del puesto de trabajo así como la motivación de asistencia a las Jornadas.

Los criterios para la adjudicación de las becas serán:

- El orden de fecha de solicitud hasta completar el número disponible.

- No podrán asignarse más de 3 becas a profesionales de un mismo Centro de Trabajo.

Los solicitantes deben cumplimentar el boletín de solicitud adjunto a esta noticia y remitirlo a la dirección de

email [email protected]

La presentación de la solicitud conlleva la aceptación de las presentes bases y el compromiso de asistencia

a las Jornadas. E n caso de no asistencia sin justificar a las Jornadas, el becado quedará excluido de si-

guientes programas de becas de la Asociación. Los seleccionados como becados podrán renunciar previa y

motivadamente, y su plaza pasará al siguiente solicitante según el orden de presentación.

Se notificará la asignación o no de la beca una vez revisada la solicitud en el plazo máximo de 3 días,

mediante correo electrónico al interesado. Las decisiones del Comité de Evaluación serán inapelables.

Programa XXV Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas y solicitud de beca

XXV Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas 16 –17 de febrero. Madrid

Page 19: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

Página 19

Jornada de Seguridad del Paciente e Infección Hospitalaria 23– 27 de mayo. Madrid

Más de 3.000 profesionales sanitarios se reúnen

anualmente en el Congreso de la Sociedad Euro-

pea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas

(ESPID).

En 2017 se celebra la edición número 35 de este

congreso que tendrá lugar en Madrid y cuyo comi-

té de organización local está presidido por los

doctores Pablo Rojo y Jesús Saavedra.

T o d a l a i n f o r m a c i ó n e n h t t p : / /

espid2017.kenes.com/

Del 6 al 8 de septiembre de 2017 se celebrará en Barcelona la XXXV Reunión científica anual de la Sociedad

Española de Epidemiología (SEE) y el XII Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiologia (APE) bajo el

lema "Ciencia para la acción"

Se desarrollarán sesiones sobre:

· Pensamiento Causal: Nuevas maneras de pensar en causalidad

· Investigación en Salud Infantil y pobreza

· Ciudades saludables

· La re-emergencia del VIH y las ITS: retos y oportunidades

para la Salud Pública actual

· Efectos de las bebidas azucaradas en la salud de la pobla-

ción, ¿Son los impuestos una medida eficaz de salud pública?

· La evaluación de las políticas sanitarias: De la teoría a la

práctica

· El envejecimiento de la población en Europa: una reflexión de

las intervenciones en salud y de política social

· La respuesta sanitaria a la crisis migratoria en Europa

· Big data, soft data, no data: Perspectives on information for

decision making in health

Toda la información está disponible en la web en http://

www.reunionanualsee.org/

XXX Reunión Científica Anual de la Sociedad Española de Epidemiología XII Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiologia

6-8 de septiembre. Barcelona

Page 20: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Este curso, que será impartido en el Ilustre Colegio Oficial de

Médicos de la Región de Murcia, va destinado a formar en un

marco pluridisciplinar, profesionales capaces de resolver pro-

blemas de Medicina Preventiva y Salud Pública en distintos

ámbitos de actuación profesional.

Objetivos:

1. Ofrecer una formación teórica y práctica sobre los concep-

tos, contenidos y métodos de la actividad profesional y de

investigación en medicina preventiva y salud pública.

2. Transmitir las competencias profesionales suficientes como

para capacitar al alumno para poder desarrollar las tres acti-

vidades básicas de la salud pública:

a. Valorar las necesidades de salud de una población

b. Proponer intervenciones adecuadas a esas necesidades

c. Garantizar el desarrollo de las intervenciones propuestas

Programa:

Miércoles 15 de febrero (17:00 - 20:00 h) Dr. Eduardo González Martínez-Lacuesta.

El mosquito tigre ¿Un problema de Salud Pública?

Lunes 27 de febrero (17:00 - 20:00 h) Dr. Juan Abellón Ruiz.

El consumo de medicamentos en los estudios ambientales: a propósito del Mar Menor.

Lunes 13 de marzo (17:00 - 20:00 h) Dr. José Mª Ordoñez Iriarte.

El Cambio Climático y la Salud.

Lunes 27 de marzo (17:00 - 20:00 h) Dr. Andrés Rabadán Asensio.

Ética en la Salud Pública.

Lunes 24 de abril (17:00 - 20:00 h) Dr. Juan José Gascón Cánovas.

Estudios cualitativos en Salud Pública.

Miércoles 24 de mayo (17:00 - 20:00 h) Dr. José María López Lozano.

Vigilancia de la resistencia a los antibióticos y aplicaciones prácticas.

Lunes 12 de junio (17:00 - 20:00 h) Representantes de: Sociedad de Medicina Preventiva y Salud Pú-

blica; Medicina Preventiva Hospitalaria; Medicina Preventiva finalizada Residencia últimos 5 años y

Residentes de Medicina Preventiva.

Hacia dónde va la Medicina Preventiva y Salud Pública: el caso de la Región de Murcia. Mesa Re-

donda.

Solicitud de inscripción

V Curso de Avances y Actualización en Medicina Preventiva y Salud Pública De febrero a junio Murcia

Page 21: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

VOLUMEN 1, Nº 20 ENERO 2017

Página 21

Alimentación y Nutrición en Salud Pública 3-7 de abril. Madrid

Del 3 al 7 de abril, la Escuela Nacional de Salud, en Madrid, acogerá la celebración del cur-

so Alimentación y Nutrición en Salud Pública, dirigido a titulados universitarios, preferentemente

sanitarios, con formación básica en salud pública, que deseen obtener conocimientos sobre los méto-

dos de la epidemiología nutricional y la relación entre alimentación y salud, y adquirir habilidades para

diseñar, analizar e interpretar estrategias y programas de promoción de una alimentación saludable.

La dieta es uno de los principales determinantes del estado de salud de la población. El progresivo

abandono de la dieta mediterránea y su sustitución por un patrón con predominio de alimentos alta-

mente procesados, que aportan en torno al 60% de la in-

gesta media de energía en España, conllevan un mayor

riesgo de sobrepeso y obesidad, determinados tipos de

cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares y del

aparato locomotor, entre otras.

Según el estudio de la carga mundial de la enfermedad, la

mayor parte de las muertes prevenibles y la discapacidad

causadas por las condiciones mencionadas, se atribuyen a

los hábitos alimentarios y a otros factores de riesgo estre-

chamente relacionados con los mismos, como la hiperten-

sión arterial, la obesidad y los niveles plasmáticos eleva-

dos de glucosa postpandrial y colesterol.

El estudio de la relación entre la alimentación y la salud

abarca los siguientes niveles:

1. Nutrición básica: composición corporal, funciones de

los nutrientes y metabolismo energético.

2. Epigenética y nutrigenómica: interacción del medio ambiente nutricional con los genes y nutrición

personalizada.

3. Epidemiología nutricional: a. Determinación de la relación causal entre el binomio saludenfermedad

y determinados nutrientes, alimentos y patrones alimentarios; b. Análisis de los hábitos alimentarios,

las conductas relacionadas con los mismos y sus condicionantes de tipo biológico, psicológico, ambien-

tal y social; 4. Diseño, implementación y evaluación de políticas y programas de alimentación y nutri-

ción.

En este curso, orientado desde una perspectiva de salud pública, nos centraremos en el estudio de la

epidemiología nutricional y las políticas alimentarias, prestando atención a los conflictos de interés

que afectan a ambos niveles de actuación. Aquellas personas interesadas puede obtener más informa-

ción en la web del Intituto de Salud Carlos III

Page 22: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud …n Informativo de... · La vigilancia y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica y el uso prudente de los

Síguenos en... www.sempsph.com

[email protected]

Foto: María Fernández Prada

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE Página 22