2
diagnostikoa MODELO SOCIOECONÓMICO Y EMPLEO. Santurtzi, por razones diversas, es un municipio que no cuenta con un potencial de crecimiento de su población por vía de la natalidad, especialmente significativo. Según los datos referentes a nacimientos, una vez superado el fenómeno asociado del retraso en la concepción del primer hijo, no parece haber un repunte significativo de la fecundidad. Un municipio dormitorio en el que escasea la vivienda accesible para l@s jóvenes, apunta a una población que se situara en la tendencia global de nuestra sociedad hacia el envejecimiento. La población total marca una tendencia a la baja y ha pasado de 47173 en 2001 a 46727 en 2006. En ese mismo periodo la población mayor de 64 años ha pasado de 7903 a 8948. El crecimiento vegetativo entre 2000 y 2008 arroja un promedio negativo de -10. El saldo migratorio total de Santurtzi (dife- rencia entre los ciudadanos que vienen y los que se van) desde 2000 hasta 2003 presentan números negativos. Esto es, marchaban del municipio más personas de las que venían. A partir de 2004 se invierte esa tendencia y resaltan los datos de 2005 con 230 y 2009 con 317. Si nos atenemos al lugar de nacimiento, la comparativa entre 2001 y 2006 nos presenta que el número de nacidos en la comuni- dad autónoma vascongada es muy similar, la población nacida en otras provincias ha descendido en 1253 y la población residente en Santurtzi naci- da en el extranjero ha pasado de 681 a 1549. SOZIOEKONOMIA

socioeconomia santurtzi txukuna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

herri programa 2011

Citation preview

Page 1: socioeconomia santurtzi txukuna

diagn

ostiko

a

MODELO SOCIOECONÓMICO Y EMPLEO.

Santurtzi, por razones diversas, es un municipio que no cuenta con un potencial de crecimiento de su población por vía de la natalidad, especialmente significativo. Según los datos referentes a nacimientos, una vez superado el fenómeno asociado del retraso en la concepción del primer hijo, no parece haber un repunte significativo de la fecundidad.

Un municipio dormitorio en el que escasea la vivienda accesible para l@s jóvenes, apunta a una población que se situara en la tendencia global de nuestra sociedad hacia el envejecimiento. La población total marca una tendencia a la baja y ha pasado de 47173 en 2001 a 46727 en 2006. En ese mismo periodo la población mayor de 64 años ha pasado de 7903 a 8948. El crecimiento vegetativo entre 2000 y 2008 arroja un promedio negativo de -10.

El saldo migratorio total de Santurtzi (dife-rencia entre los ciudadanos que vienen y los que se van) desde 2000 hasta 2003 presentan números negativos. Esto es, marchaban del municipio más personas de las que venían. A partir de 2004 se invierte esa tendencia y resaltan los datos de 2005 con 230 y 2009 con 317. Si nos atenemos al lugar de nacimiento, la comparativa entre 2001 y 2006 nos presenta que el número de nacidos en la comuni-dad autónoma vascongada es muy similar, la población nacida en otras provincias ha descendido en 1253 y la población residente en Santurtzi naci-da en el extranjero ha pasado de 681 a 1549.

SOZIOEKONOMIA

Page 2: socioeconomia santurtzi txukuna

Santurtzi es un municipio en el que prácticamente ha desaparecido el sector primario de producción. Apenas quedan barcos pesqueros, y la agricultura y ga-nadería se ha convertido con el paso del tiempo en algo anecdótico en nuestro entorno. Por lo que respecta a la industria, la situación no es mucho mejor. Desde el 2000 el sector industrial a experimentado un descenso considerable pasando de suponer un 14% en dicho año a un 9% en el 2005. En ese mismo periodo el sector de la construcción pasa de un 13% a un 12% y sin tener datos ahora mismo estará en sus peores cuotas.

Solo el sector servicios sube entre el 2000 y 2005 de 73% a 79%. Indicar por ultimo que el comercio tradicional, cada vez más acosado por las grandes superficies, dificulta la supervivencia de ese sector económico.

Santurtzi presenta una de las peores tasas de paro del entorno de Bizkaia y de la CAV. Si en el 2001 los parados que figuran en los datos del Eustat eran de 2000, en el 2009 los eleva a 3543, la peor cifra de los últimos 10 años. Según los datos del ayuntamiento la tasa de paro se eleva a un 11,17% en el municipio, un 9,40% en la comarca, un 9,08% en Bizkaia y un 8,75 en la CAV

SOZIO

EKONOMIA