33

SODIO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SODIO
Page 2: SODIO

METABOLISMO DEL SODIOMETABOLISMO DEL SODIO

• Balance del Na+ esta intimamente Balance del Na+ esta intimamente ligado a la mantención del LEC ya ligado a la mantención del LEC ya que contiene el volumen que contiene el volumen intravascular y proporciona intravascular y proporciona nutrientes a los tegidos.nutrientes a los tegidos.

• El vol. de este espacio es El vol. de este espacio es dependiente del Na+ corporal total.dependiente del Na+ corporal total.

• Las sales de Na+ son virtualmente Las sales de Na+ son virtualmente restringidas al espacio extracelular.restringidas al espacio extracelular.

Page 3: SODIO

METABOLISMO DEL SODIOMETABOLISMO DEL SODIO

Ingesta : Ingesta : 6 – 10 gramos(155mEq).6 – 10 gramos(155mEq).

Distribución : Distribución : Sodio plasmático 140mEq(136-Sodio plasmático 140mEq(136-146mEq).146mEq).

Sodio Intracelular = 10mEq/L.Sodio Intracelular = 10mEq/L.

Sodio Intercambiable = 40mEq/Kg.Sodio Intercambiable = 40mEq/Kg.

Excreción : Excreción : Sodio Urinario = 80-100mEq/L.Sodio Urinario = 80-100mEq/L.

Sodio Heces = 5(2-20mEq).Sodio Heces = 5(2-20mEq).

Page 4: SODIO

MECANISMOS REGULADORES DEL SODIOMECANISMOS REGULADORES DEL SODIO

1. BARORRECEPTORES Y RECEPTORES DEL 1. BARORRECEPTORES Y RECEPTORES DEL SODIO:SODIO:

Son sensores que detectan los cambios de Son sensores que detectan los cambios de volumen del LEC relacionados con la volumen del LEC relacionados con la capacitancia vascular e intestinal.capacitancia vascular e intestinal.

• Sensores intratorácicos dde volumen.Sensores intratorácicos dde volumen. -aurícular - ventrículo derecho.-aurícular - ventrículo derecho. -capilares pilmonares.-capilares pilmonares.• Receptores arteriales de volumen.Receptores arteriales de volumen. -aparato yuxtaglomerular.-aparato yuxtaglomerular.• Receptores del SNC de volumen.Receptores del SNC de volumen.• Recepores hepáticos de volumen.Recepores hepáticos de volumen.

Page 5: SODIO

MECANISMOS REGULADORES DEL MECANISMOS REGULADORES DEL SODIOSODIO

2. FACTORES REGULADORES:2. FACTORES REGULADORES: Mecanismos efectores que n última instancia Mecanismos efectores que n última instancia

modifican el indice de excresción de sodio por modifican el indice de excresción de sodio por el riñon para cumplir las demandas de el riñon para cumplir las demandas de homeostasis de volumen.homeostasis de volumen.

• Filtración glomerular.Filtración glomerular.• Balance glomerular tubular.Balance glomerular tubular.• Aldosterona.Aldosterona.• Factores físicos.Factores físicos.• Angiotensina II.Angiotensina II.• Prostaglandinas.Prostaglandinas.• Factor natriurético auricular.Factor natriurético auricular.• Cininas.Cininas.

Page 6: SODIO

METABOLISMO DEL SODIOMETABOLISMO DEL SODIO

I. HIPONATREMIAI. HIPONATREMIA• Na+ sérico < 135mEq/L.Na+ sérico < 135mEq/L.

• + frecuente.+ frecuente.

• Prevalencia de 1 y 2,5%(en hospitalizados).Prevalencia de 1 y 2,5%(en hospitalizados).

• Enf. Severa y pobre pronóstico.Enf. Severa y pobre pronóstico.

• % de mortalidad es 60 veces > que los no % de mortalidad es 60 veces > que los no hiponatrémicos.hiponatrémicos.

CLACIFICACIONCLACIFICACIONA. HIPONATREMIA LEVE:A. HIPONATREMIA LEVE:

-Na+ sérico > 120 mEq/L -Na+ sérico > 120 mEq/L ASINTOMATICA. ASINTOMATICA.

B. HIPONATREMIA SEVERA:B. HIPONATREMIA SEVERA:

-Na+ sérico < 120 mEq/L -Na+ sérico < 120 mEq/L SINTOMATICA. SINTOMATICA.

-Daño neurológico permanente o muerte.-Daño neurológico permanente o muerte.

Page 7: SODIO

SINTOMAS Y SIGNOS ASOCIADOS CON SINTOMAS Y SIGNOS ASOCIADOS CON HIPONATREMIAHIPONATREMIA

SINTOMASSINTOMAS

• Letargía, Apatia.Letargía, Apatia.

• Desorientación.Desorientación.

• Cefalea.Cefalea.

• Calambres Calambres musculares.musculares.

• Anorexia, Nauseas, Anorexia, Nauseas, Vomitos.Vomitos.

SIGNOSSIGNOS

• Sensorio anormal.Sensorio anormal.

• Depresión de reflejos Depresión de reflejos tendinosos profundos.tendinosos profundos.

• Respiración de Cheyne Respiración de Cheyne Stokes.Stokes.

• Hiponatremia.Hiponatremia.

• Reflejos patológicos.Reflejos patológicos.

• Parálisis pseudobulbar.Parálisis pseudobulbar.

• Convulsiones, Coma.Convulsiones, Coma.

• Signos neurológicos Signos neurológicos focales son raros.focales son raros.

Page 8: SODIO

SINTOMAS Y SIGNOS SINTOMAS Y SIGNOS ASOCIADOS CON HIPONATREMIAASOCIADOS CON HIPONATREMIA

• Molestias gastricas tempranamente.Molestias gastricas tempranamente.

• Manifestaciones neuropsiquiatricas Manifestaciones neuropsiquiatricas (+salientes), por edema cerebral.(+salientes), por edema cerebral.

• + susceptible: niños, ancianos.+ susceptible: niños, ancianos.

• Disminución de la osmolaridad en el Disminución de la osmolaridad en el LEc.LEc.

Page 9: SODIO

HIPONATREMIA SEGUN LOS DIFERENTES HIPONATREMIA SEGUN LOS DIFERENTES ESTADOS CLINICOS DE LA OSMOLARIDADESTADOS CLINICOS DE LA OSMOLARIDAD

A. HIPONATREMIA CON ISOSMOLARIDADA. HIPONATREMIA CON ISOSMOLARIDAD (Pseudohiponatremia):(Pseudohiponatremia):

1. Hiperlipidemia Primaria o Secundaria con 1. Hiperlipidemia Primaria o Secundaria con suero lactescente.suero lactescente.

2. Incremento de lípidos plasmáticos de 46 2. Incremento de lípidos plasmáticos de 46 g/L ocasiona un descenso del Na+ g/L ocasiona un descenso del Na+ plasmático de 1 mEq/L.plasmático de 1 mEq/L.

3. Hiperproteinemia (proteína plasmática > 3. Hiperproteinemia (proteína plasmática > 10 g/L.)10 g/L.)

Page 10: SODIO

HIPONATREMIA SEGUN LOS DIFERENTES HIPONATREMIA SEGUN LOS DIFERENTES ESTADOS CLINICOS DE LA ESTADOS CLINICOS DE LA OSMOLARIDADOSMOLARIDAD

B. B. HIPONATREMIA CON HIPEROSMOLARIDADHIPONATREMIA CON HIPEROSMOLARIDAD

1. Hiperglicemia:1. Hiperglicemia:

Cada 100 mg de glucosa Cada 100 mg de glucosa ↓ el Na+ ↓ el Na+ plasmático en 1,6 mEq/L.plasmático en 1,6 mEq/L.

2. Infución de soluciones hipertónicas 2. Infución de soluciones hipertónicas con solutos impermeables como: con solutos impermeables como: Manitol y Glicerol. Manitol y Glicerol.

Page 11: SODIO

HIPONATREMIA SEGUN LOS DIFERENTES HIPONATREMIA SEGUN LOS DIFERENTES ESTADOS CLINICOS DE LA ESTADOS CLINICOS DE LA OSMOLARIDADOSMOLARIDAD

C. HIPONATREMIA CON HIPOSMOLARIDADC. HIPONATREMIA CON HIPOSMOLARIDAD

• Debido a que el Na+ corporal total determina Debido a que el Na+ corporal total determina el volumen del LEC.el volumen del LEC.

• La evaluación clínica del estado de expanción La evaluación clínica del estado de expanción del LEC del LEC permite una clacificación de las permite una clacificación de las hiponatremias en:hiponatremias en:

1.1. Hiponatremias con depleción del volumen extracelular.Hiponatremias con depleción del volumen extracelular.

2.2. Hiponatremias con volumen extracelular casi normal.Hiponatremias con volumen extracelular casi normal.

3.3. Hiponatremias con exceso del volumen extracelular. Hiponatremias con exceso del volumen extracelular.

Page 12: SODIO

HIPONATREMIA HIPOSMOLAR CON HIPONATREMIA HIPOSMOLAR CON DEPLECION DEL LECDEPLECION DEL LEC

• Por pérdidas renales y/o extrarenales de Por pérdidas renales y/o extrarenales de fluidos que son hipotónicos comparados fluidos que son hipotónicos comparados con la osmolaridad del LEC.con la osmolaridad del LEC.

• Las pérdidas son reemplazadas por fluidos Las pérdidas son reemplazadas por fluidos hipotónicos debido a:hipotónicos debido a:

-Sed aumentada.-Sed aumentada. -Liberación no osmótica de la HAD.(que -Liberación no osmótica de la HAD.(que

acompañan a la depleción del vol. acompañan a la depleción del vol. Extracelular).Extracelular).

• ASI:ASI: LA RETENCION RENAL CAUSA LA LA RETENCION RENAL CAUSA LA INGESTA + DE AGUA MEDIADA + HIPONATREMIAINGESTA + DE AGUA MEDIADA + HIPONATREMIA DE AGUA HORMONALMENTEDE AGUA HORMONALMENTE

Page 13: SODIO

HIPONATREMIA HIPOSM0LAR CON LEC HIPONATREMIA HIPOSM0LAR CON LEC NORMAL POR EVALUACION CLINICANORMAL POR EVALUACION CLINICA

• Enf. Endocrinas : Hipotiroidismo.Enf. Endocrinas : Hipotiroidismo.

• Enf. Hipofisiarias Hipotalámicas con Enf. Hipofisiarias Hipotalámicas con deficiencias secundarias a deficiencias secundarias a glucocorticoides.glucocorticoides.

• N º creciente de Drogas que pueden N º creciente de Drogas que pueden causar Hiponatremia. causar Hiponatremia.

Page 14: SODIO

DROGAS QUE PUEDEN CAUSAR DROGAS QUE PUEDEN CAUSAR HIPONATREMIAHIPONATREMIA

1. Hormonas 1. Hormonas Antidiuréticas y Antidiuréticas y Análogos.Análogos.

Vasopresina, Oxitocina, 1-Vasopresina, Oxitocina, 1-Desamino-8-0Arginina-Desamino-8-0Arginina-Vasopresina.Vasopresina.

2. Diuréticos 2. Diuréticos Tiazidas, Furosemida, Ac. Tiazidas, Furosemida, Ac. Etacrínico, Bumetamida.Etacrínico, Bumetamida.

3. Drogas Activas en el 3. Drogas Activas en el SNC.SNC.

Vincristina, Vincristina, Carbamazepina, Drogas Carbamazepina, Drogas Psicotropicas, Opiaceos, Psicotropicas, Opiaceos, Nicotina.Nicotina.

4. Inhibidores de la 4. Inhibidores de la síntesis de las síntesis de las prostaglandinas.prostaglandinas.

Clorpropamida, y Otras Clorpropamida, y Otras Sulfonilureas, Salicilatos, Sulfonilureas, Salicilatos, AINEs.AINEs.

5. Otras 5. Otras Clofibrato, Ciclofosfamida, Clofibrato, Ciclofosfamida, Colchicina.Colchicina.

Page 15: SODIO

DROGAS QUE PUEDEN CAUSAR DROGAS QUE PUEDEN CAUSAR HIPONATREMIAHIPONATREMIA

*El estrés emocional y físico se han reportado *El estrés emocional y físico se han reportado en asociación con niveles altos de HAD e en asociación con niveles altos de HAD e Hiponatremia, Por ejemplo:Hiponatremia, Por ejemplo:

• En cirugía.En cirugía.• Hipoglicemia.Hipoglicemia.• Emesis.Emesis.• Hipoxia.Hipoxia.• Dolor.Dolor.• Psicosis aguda.Psicosis aguda. *Si estas etiologías han sido escluidas *Si estas etiologías han sido escluidas

Considerar el Dg. de SIHAD.Considerar el Dg. de SIHAD. *La HAD se secreta en forma independiente a *La HAD se secreta en forma independiente a

algún estímulo osmótico o no osmótico algún estímulo osmótico o no osmótico conocido.conocido.

Page 16: SODIO

HIPONATREMIA HIPOSMOLAR CON HIPONATREMIA HIPOSMOLAR CON EXESO DE VOLUMEN DE LECEXESO DE VOLUMEN DE LEC

• Na+ Coporal total Na+ Coporal total ↑.↑.

• Agua Corporal total ↑ (> al ↑del Na+).Agua Corporal total ↑ (> al ↑del Na+).

• Las Condiciones Asociadas son:Las Condiciones Asociadas son:

- Insuf. Cardiaca Congestiva.Insuf. Cardiaca Congestiva.

- Sind. Nefrótico.Sind. Nefrótico.

- Cirrosis Hepática.Cirrosis Hepática.

- Insuficiencia Renal.Insuficiencia Renal.

Page 17: SODIO

APROXIMACION FISIOPATOLOGICA AL APROXIMACION FISIOPATOLOGICA AL DIAGNOSTICO DE HIPONATREMIASDIAGNOSTICO DE HIPONATREMIAS

NA+NA+

URINARIAURINARIAOSMOLARIDAOSMOLARIDA

D D URINARIAURINARIA

BUNBUN

1.1. INCREMENTO DEL LEC:INCREMENTO DEL LEC:

*Cirrosis.*Cirrosis.

*Nefrosis.*Nefrosis.

*Insf.Card.Cong.*Insf.Card.Cong.

↓↓ ↑↑ N ó N ó ↑↑

2.2. DISMINUCION DEL LEC:DISMINUCION DEL LEC:

*No renales: Piel.*No renales: Piel.

*Renales: Diuréticos, Enf. *Renales: Diuréticos, Enf. RenalRenal

↓↓

↑↑↓↓

ISOTONICAISOTONICA

N ó N ó ↑↑

N ó N ó ↑↑

3.3. LEC NORMAL:LEC NORMAL:

*SIHAD.*SIHAD.

*”Reajuste del *”Reajuste del Homeostato”.Homeostato”.

↓↓VARIABLEVARIABLE

↓↓VARIABLEVARIABLE

N ó N ó ↓↓

Page 18: SODIO

HALLAZGOS CLINICOS UTILES EN LA HALLAZGOS CLINICOS UTILES EN LA

EVALUACION DE SODIO CORPORAL TOTALEVALUACION DE SODIO CORPORAL TOTAL SOBRECARGA DE SOBRECARGA DE

VOLUMENVOLUMEN• Edema periférico Edema periférico

y/o ascitis.y/o ascitis.• Venas del cuello Venas del cuello

distendidas.distendidas.• Turgor cutáneo Turgor cutáneo

normal.normal.• Sudoración axilar Sudoración axilar

normal.normal.• Signos de ICC.Signos de ICC.

CONTRACCION DE CONTRACCION DE VOLUMENVOLUMEN

• Ausencia de edema Ausencia de edema periférico.periférico.

• Venas del cuello Venas del cuello colapsadas.colapsadas.

• Disminución del Disminución del turgor cutáneo.turgor cutáneo.

• Ausencia de Ausencia de sudoración axilar.sudoración axilar.

• Hipotención y Hipotención y taquicardia en taquicardia en decúbito y en decúbito y en ortostatismoortostatismo..

Page 19: SODIO

TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIATRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA• Depende del Estado Clínico y Causa.Depende del Estado Clínico y Causa.

• Paciente Sintomático AgudoPaciente Sintomático Agudo (con manifestaciones neurológicas)(con manifestaciones neurológicas) y y una una ↓ rápida de la osmolaridad plasmática.↓ rápida de la osmolaridad plasmática.

• RESTRICCION:RESTRICCION: De la ingesta de agua ↑ la concentración de Na+ plasmático, De la ingesta de agua ↑ la concentración de Na+ plasmático,

independientemente de la etiologia.independientemente de la etiologia.

• La La HIPONATREMIA AGUDAHIPONATREMIA AGUDA (Intoxic. Acuosa Aguda):(Intoxic. Acuosa Aguda):

--Si Na+ Sérico <130 mEq/L menos de 12hrs.Si Na+ Sérico <130 mEq/L menos de 12hrs. -Mortalidad del 50%.-Mortalidad del 50%. -La situación clínica usual es la administración o ingesta exesiva de -La situación clínica usual es la administración o ingesta exesiva de agua a un paciente con déficit de excreción de agua.agua a un paciente con déficit de excreción de agua.

• La HIPONATREMIA CRONICALa HIPONATREMIA CRONICA:: -Ocurre en más de 12 hrs.-Ocurre en más de 12 hrs. -Mortalidad del 10% (si es Sintomática).-Mortalidad del 10% (si es Sintomática). -Mortalidad del 0% (si es Asintomática).-Mortalidad del 0% (si es Asintomática).

Page 20: SODIO

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE SIHADCRITERIOS DIAGNOSTICOS DE SIHAD• Hiponatremia hipotónica.Hiponatremia hipotónica.• Antidiuréticos inapropiados:Antidiuréticos inapropiados: * Osmolaridad urinaria elevada.* Osmolaridad urinaria elevada. * Normalmente una * Normalmente una ↓ del 3% o más en el Na+ plamático se ↓ del 3% o más en el Na+ plamático se

asocia con inhibición completa de HAD y Osmolaridad asocia con inhibición completa de HAD y Osmolaridad Urinaria <100 mOsm/Kg.Urinaria <100 mOsm/Kg.

• Funciones renales, Adrenal e Hipofisiaria normales.Funciones renales, Adrenal e Hipofisiaria normales.• Excreción de apreciables cantidades de Na+ Excreción de apreciables cantidades de Na+

cuando el paciente es euvolémico.cuando el paciente es euvolémico.• Ausencia de signos clínicos de hipovolemia o Ausencia de signos clínicos de hipovolemia o

deshidratación.deshidratación.• Ausencia de edema generalizado o ascitis.Ausencia de edema generalizado o ascitis.• La hiponatremia hipotónica y natriuresis pueden ser La hiponatremia hipotónica y natriuresis pueden ser

corregidas con restricción severa de fluídos.corregidas con restricción severa de fluídos.

Page 21: SODIO

DESORDENES ASOCIADOS CON EL SIHADDESORDENES ASOCIADOS CON EL SIHAD

NEOPLASIAS:NEOPLASIAS:• Carcinoma Broncogénico.Carcinoma Broncogénico.• Carcinoma de Ureter y Vejiga.Carcinoma de Ureter y Vejiga.• Carcinoma Duodenal.Carcinoma Duodenal.• Carcinoma de Páncreas.Carcinoma de Páncreas.• Timoma.Timoma.• Linfoma.Linfoma.• Sarcoma de Ewing.Sarcoma de Ewing.• Mesotelioma.Mesotelioma.ENFREMEDADES PULMONARES:ENFREMEDADES PULMONARES:• NEUMONIA: Viral o Bacteriana.NEUMONIA: Viral o Bacteriana.• Abscesos Pulmonares, Tuberculosis, Aspergilosis.Abscesos Pulmonares, Tuberculosis, Aspergilosis.• Respiración a Presión Positiva.Respiración a Presión Positiva.• Asma, Neumotórax, Fibrosis Quistica.Asma, Neumotórax, Fibrosis Quistica.

Page 22: SODIO

DESORDENES ASOCIADOS CON EL DESORDENES ASOCIADOS CON EL SIHADSIHAD

DESORDENES EN EL S.N.C:DESORDENES EN EL S.N.C:• Encefalitis: Viral o Bacteriana.Encefalitis: Viral o Bacteriana.• Meningitis: Viral, Bacteriana, Tuberculosa, Micótica.Meningitis: Viral, Bacteriana, Tuberculosa, Micótica.• TEC, Abscesos, Tumores Cerebrales.TEC, Abscesos, Tumores Cerebrales.• Síndrome Guillan Barré, Porfiria Intermitente Aguda.Síndrome Guillan Barré, Porfiria Intermitente Aguda.• Hemorragia Subaracnoidea, Hematoma Subdural.Hemorragia Subaracnoidea, Hematoma Subdural.• Atrofia Cerebelosa y Cerebral, Trombosis Seno Atrofia Cerebelosa y Cerebral, Trombosis Seno

Cavernoso.Cavernoso.• Hipoxia Neonatal, Hidrocefalia, Delirium tremens.Hipoxia Neonatal, Hidrocefalia, Delirium tremens.• ACV, Psicosis Aguda, Neuropatía Periférica.ACV, Psicosis Aguda, Neuropatía Periférica.• Esclerosis Múltiple. Esclerosis Múltiple.

Page 23: SODIO

01 EJEMPLO: EN HIPONATREMIA01 EJEMPLO: EN HIPONATREMIA- - Si el paciente tiene síntomas severosSi el paciente tiene síntomas severos::• Vómitos.Vómitos.• Confusión.Confusión.• Estupor.Estupor.• Coma.Coma.• Convulsiones.Convulsiones.

- - Con Na+ Sérico<110 mEq/LCon Na+ Sérico<110 mEq/L..- - Rp: Solución Salina al 3%.Rp: Solución Salina al 3%.- La cantidad de solución que debe administrarse La cantidad de solución que debe administrarse

para elevar la concentración de el Na+ para elevar la concentración de el Na+ plasmático a un valor >= a 120mEq/L.çplasmático a un valor >= a 120mEq/L.ç

DEFICIT DE Na+= 0.6 PESO CORPORAL X (Na+ DESEADO – Na+ DEFICIT DE Na+= 0.6 PESO CORPORAL X (Na+ DESEADO – Na+ MEDIDO)MEDIDO)

= 0,6 (70 kgs) x (120 – 110)= 0,6 (70 kgs) x (120 – 110) =42 x 10=42 x 10 = 420 mEq.= 420 mEq.

Page 24: SODIO

02 EJEMPLO: EN HIPOVOLEMIA02 EJEMPLO: EN HIPOVOLEMIA

• Usar solución salina al 9% en un Usar solución salina al 9% en un volumen a reemplazar el 50% de la volumen a reemplazar el 50% de la pérdida de líquidos en 6 horas.pérdida de líquidos en 6 horas.

• Simultáneamente se inicia infusión de Simultáneamente se inicia infusión de salino al 3%.salino al 3%.

• Medir Na+ y K+ cada hora.Medir Na+ y K+ cada hora.• La infusión de salino al 3% debe La infusión de salino al 3% debe

incrementar e Na+ Sérico en por lo incrementar e Na+ Sérico en por lo menos 1mEq/L/hora.menos 1mEq/L/hora.

Page 25: SODIO

03 EJEMPLO: EN NORMOVOLEMIA O 03 EJEMPLO: EN NORMOVOLEMIA O HIPOVOLEMIAHIPOVOLEMIA

• Es necesario la excresión de agua para corregir la Es necesario la excresión de agua para corregir la concentración del sodio sérico.concentración del sodio sérico.

• El exceso de agua El exceso de agua que seque se necesita para corregir la necesita para corregir la hiponatremia de 115 a 130 mEq/L en una persona de 70 hiponatremia de 115 a 130 mEq/L en una persona de 70 Kg.Kg.

Agua Corporal Total (ACT)= Agua Corporal Total (ACT)= 6060 x Peso. x Peso. 100100

ACT= 0,6 x 70Kg = 42KgACT= 0,6 x 70Kg = 42Kg

Exceso de Agua= ACT - (Exceso de Agua= ACT - (Na+) Plasmático ActualNa+) Plasmático Actual x ACT x ACT (Na+) Plasmático Deseado(Na+) Plasmático DeseadoExceso de Agua = 42 - Exceso de Agua = 42 - 115 mEq/L115 mEq/L x 42L x 42L 130 mEq/L130 mEq/LExceso de Agua = 42 – 37,2 = 4,8LExceso de Agua = 42 – 37,2 = 4,8L

• ASI:ASI:

-Un balance de agua negativo de 4,8 L. será necesario para -Un balance de agua negativo de 4,8 L. será necesario para ↑ la ↑ la concentración del Na+ plasmático de 115 a 130 mEq/L.concentración del Na+ plasmático de 115 a 130 mEq/L.

-Un balance negativo de 900 ml/hora ↑ la concentración del Na+ -Un balance negativo de 900 ml/hora ↑ la concentración del Na+ plasmático a 130 en 5 horas.plasmático a 130 en 5 horas.

Page 26: SODIO

FORMULA DE LA “OSMOLARIDAD FORMULA DE LA “OSMOLARIDAD SERICA”SERICA”

(mOsm/L) = 2(Na+) + (mOsm/L) = 2(Na+) + GLUCOSA(mg/dl)GLUCOSA(mg/dl) – – UREA(mg/dl)UREA(mg/dl)

18 6

• OSMOLARIDAD PLASMATICA : 287 (282 – 292) mOsm/L H2O.

Page 27: SODIO

SINDROMES HIPERTONICOS - HIPERNATREMIASINDROMES HIPERTONICOS - HIPERNATREMIA

HIPERTONICIDAD:HIPERTONICIDAD:H2OH2OIC IC EC = TONICIDAD EC e IC EC = TONICIDAD EC e IC (Deshidratación Celular)(Deshidratación Celular)

• ↑ ↑ en la concentración en el plasma y LEC de sales de Na+ o cualquier en la concentración en el plasma y LEC de sales de Na+ o cualquier otro soluto osmóticamente efectivo a través de las membranas otro soluto osmóticamente efectivo a través de las membranas celulares.celulares.

• A≠ de los Estados HIPOSMOLARES en los cuales:A≠ de los Estados HIPOSMOLARES en los cuales:

-La ↓ del Na+ sérico(casi siempre refleja Hiposmolaridad-La ↓ del Na+ sérico(casi siempre refleja Hiposmolaridad..

• En los Estados HIPEROSMOLARES, es común la disociación entre:En los Estados HIPEROSMOLARES, es común la disociación entre:

-La Osmolaridad Sérica y-La Osmolaridad Sérica y

-El Na+ sérico.-El Na+ sérico.

*Se observa cuando estan presentes otros osmoles efectivos*Se observa cuando estan presentes otros osmoles efectivos(ejp(ejp: : Glucosa).Glucosa).

En el LEC; da como resultadoEn el LEC; da como resultado

-Mov. De agua fuera de las células y-Mov. De agua fuera de las células y

-Dilución de Na+ Sérico.-Dilución de Na+ Sérico.

Page 28: SODIO

SINDROMES HIPERTONICOS - HIPERNATREMIASINDROMES HIPERTONICOS - HIPERNATREMIA

HIPERNATREMIAS:HIPERNATREMIAS:

• Ploblema Clínico.Ploblema Clínico.

• + frecuencia en Enf. Sistémicas Severas.+ frecuencia en Enf. Sistémicas Severas.

• Prevalencia de 0,5 a 2%.Prevalencia de 0,5 a 2%.

• Mortalidad > 60% en pacientes con Na+ Mortalidad > 60% en pacientes con Na+ Sérico> 160 mEq/L x 48 hs ó +.Sérico> 160 mEq/L x 48 hs ó +.

• Principal daño a nivel SNC:Principal daño a nivel SNC:

-Hemorragia.-Hemorragia.

-Vasos Cerebrales Congestionados.-Vasos Cerebrales Congestionados.

Page 29: SODIO

CONDICIONES CLINICAS ASOCIADAS CONDICIONES CLINICAS ASOCIADAS

CON HIPERNATREMIACON HIPERNATREMIA

A. PREDOMINANTEMENTE PERDIDA DE A. PREDOMINANTEMENTE PERDIDA DE AGUA:AGUA:

• Quemaduras.Quemaduras.• Traqueostomía.Traqueostomía.• Hiperventilación.Hiperventilación.• Fiebre.Fiebre.• Diabetes Insípida.Diabetes Insípida.• Diabetes Mellitus.Diabetes Mellitus.• Deprivación de Agua.Deprivación de Agua.• Golpe de CalorGolpe de Calor

Page 30: SODIO

CONDICIONES CLINICAS ASOCIADAS CON CONDICIONES CLINICAS ASOCIADAS CON HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA

B. PERDIDA DE FLUIDOS HIPOTÓNICOS:B. PERDIDA DE FLUIDOS HIPOTÓNICOS:• Gastroenteritis.Gastroenteritis.• Diurésis Osmótica.Diurésis Osmótica.• Cargas Osmóticas Altas:Cargas Osmóticas Altas:-De UREA:-De UREA: En infantes que reciben fórmulas ricas en En infantes que reciben fórmulas ricas en

proteínas.proteínas. En adultos con alientación por SNG con alto En adultos con alientación por SNG con alto

contenido de proteínas.contenido de proteínas.• GLUCOSA.GLUCOSA.• MANITOL.MANITOL.• GLICEROL.GLICEROL.

Page 31: SODIO

CONDICIONES CLINICAS ASOCIADAS CONDICIONES CLINICAS ASOCIADAS CON HIPERNATREMIACON HIPERNATREMIA

C. PREDOMINANTE GANANCIA DE SODIO:C. PREDOMINANTE GANANCIA DE SODIO:1. Excesiva Administración Oral de sal.1. Excesiva Administración Oral de sal. -Uso de sal en vez de azúcar (lactantes).-Uso de sal en vez de azúcar (lactantes). -Ingesta de agua de mar (naúfragos).-Ingesta de agua de mar (naúfragos).2. Excesiva Administración Endovenosa de Na+:2. Excesiva Administración Endovenosa de Na+: -ClNa al 25% (en aborto terapeútico).-ClNa al 25% (en aborto terapeútico). -Hemodiálisis.-Hemodiálisis. -Reemplazo de las pérdidas hipotónicas con ClNa+ 9%.-Reemplazo de las pérdidas hipotónicas con ClNa+ 9%. -Excesiva Administración de Bicarbonato Na+ en caso de:-Excesiva Administración de Bicarbonato Na+ en caso de: *Paro CardioRespiratorio.*Paro CardioRespiratorio. *Acidosis Metabólica.*Acidosis Metabólica. *Sobredosis de Drogas.*Sobredosis de Drogas.3. Hemorragia Gastrointestinal:3. Hemorragia Gastrointestinal: -Con Reabsorción de Na+ de la sangre Intraluminal.-Con Reabsorción de Na+ de la sangre Intraluminal.4. Enf. Tubular Renal con Retención de Na+:4. Enf. Tubular Renal con Retención de Na+: -IRA. -IRA.

Page 32: SODIO

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

1.Si hay evidencia de colapso circulatorio:1.Si hay evidencia de colapso circulatorio: -Resucitación Inicial con:-Resucitación Inicial con: *Cristaloides (ClNa+ 9%).*Cristaloides (ClNa+ 9%). *Coloides.*Coloides.2.Tratar Acidosis Severa.2.Tratar Acidosis Severa.3.El déicit de agua debe ser estimado y 3.El déicit de agua debe ser estimado y

reemplazado en un periodo de 48 hs.reemplazado en un periodo de 48 hs. La osmolaridad sérica debe La osmolaridad sérica debe ↓ ↓ en 2 mOsm/L en 2 mOsm/L

x hora (correción progresiva).x hora (correción progresiva).4.Reemplazar las pérdidas urinarias y otros.4.Reemplazar las pérdidas urinarias y otros.5.Administrar fluídos hipotónicos (ClNa 4,5%).5.Administrar fluídos hipotónicos (ClNa 4,5%).6.Monitorizar los electrolitos c/4 horas.6.Monitorizar los electrolitos c/4 horas.

Page 33: SODIO