7
EL SOFTWARE LIBRE – WEB 2.0 Y EDUCACIÓN THE FREE SOFTWARE - WEB 2.0 AND EDUCATION Marcelo Hidalgo Gutiérrez Introducción. En el mundo de la informática, la computación, la Internet y toda la gama de herramientas operativas y prácticas orientadas al mundo del trabajo, la educación y la entretención, existe una característica en común, esta es, la “evolución”, en este sentido podemos realizar un análisis mini histórico del avance y desarrollo tecnológico de la gran variedad de herramientas, con las cuales hemos interactuado a través de los años, a modo de ejemplo podemos mencionar el sistema operativo windows y su evolución pragmática con el desarrollo de las tecnologías y los recursos, en este ámbito, también encontramos la gran lucha del sistema privado por monopolizar y condicionar todo el sistema de acuerdo a su lógica comercial, he aquí la aparición del denominado “software libre” que irrumpe en el mercado con algo inesperado, “lo no comercial” , la apertura a una nueva lógica y sentido para entender el mundo del software. A partir de ahí, se inicio una lucha entre Goliat representado principalmente por Microsoft y David representado por Richard Stallman el fundador del “software libre”, gracias a este choque de colosos, se ha dinamizado y acrecentado exponencialmente el mundo del software, hoy a la luz de esta historia en el contexto cualitativo y cuantitativo se ha impuesto poco a poco la lógica del software libre, en nuestro contexto, nos ha permitido acceder al mundo de la Web 2.0 y a la multiplicidad de herramientas a disposición de los usuarios sin pago de licencias o transacciones comerciales. He aquí, la gran importancia de esta nueva cosmovisión del “código abierto” que permite abrir las puertas de la nueva plataforma Web 2.0, que es una

Software Libre, web 2.0 y educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El software Libre, en la vanguardia de los procesos educativos.

Citation preview

EL SOFTWARE LIBRE – WEB 2.0 Y EDUCACIÓN

THE FREE SOFTWARE - WEB 2.0 AND EDUCATION

Marcelo Hidalgo GutiérrezIntroducción.

En el mundo de la informática, la computación, la Internet y toda la gama de herramientas operativas y

prácticas orientadas al mundo del trabajo, la educación y la entretención, existe una característica en

común, esta es, la “evolución”, en este sentido podemos realizar un análisis mini histórico del avance y

desarrollo tecnológico de la gran variedad de herramientas, con las cuales hemos interactuado a

través de los años, a modo de ejemplo podemos mencionar el sistema operativo windows y su

evolución pragmática con el desarrollo de las tecnologías y los recursos, en este ámbito, también

encontramos la gran lucha del sistema privado por monopolizar y condicionar todo el sistema de

acuerdo a su lógica comercial, he aquí la aparición del denominado “software libre” que irrumpe en el

mercado con algo inesperado, “lo no comercial” , la apertura a una nueva lógica y sentido para

entender el mundo del software. A partir de ahí, se inicio una lucha entre Goliat representado

principalmente por Microsoft y David representado por Richard Stallman el fundador del “software

libre”, gracias a este choque de colosos, se ha dinamizado y acrecentado exponencialmente el mundo

del software, hoy a la luz de esta historia en el contexto cualitativo y cuantitativo se ha impuesto poco a

poco la lógica del software libre, en nuestro contexto, nos ha permitido acceder al mundo de la Web

2.0 y a la multiplicidad de herramientas a disposición de los usuarios sin pago de licencias o

transacciones comerciales.

He aquí, la gran importancia de esta nueva cosmovisión del “código abierto” que permite abrir las

puertas de la nueva plataforma Web 2.0, que es una verdadera invitación a la participación, a la

construcción y a la democratización del conocimiento y el pensamiento, estas características marcan

un precedente para el cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Desarrollo.

A partir de la década de los 80 irrumpió el mundo de Microsoft, apareció en esa década el computador

personal y la incorporación del sistema operativo D.O.S., comenzó la revolución de la estación de

trabajo, la importancia de este en desmedró de otras experiencias paralelas fue la masificación y la

salida al mercado de Windows 95, que cambió la relación del usuario con el PC, se logró crear una

interfaz amigable, que fue trascendental para su popularidad y éxito, Microsoft, liderada por Bill Gate,

inicio el camino para convertirse en la corporación más poderosa del mundo, pero eso fue la punta del

iceberg, ya que de acuerdo a la lógica de las corporaciones, inicio un proceso de monopolio y

saturación del mercado comercial, con derechos comerciales y licencias. Esta historia, es conocida por

todos nosotros, sin embargo, algo muy interesante sucedió también en la década del 80,

específicamente en 1984, aparece una nueva cosmovisión del mundo del software que rompe con la

lógica privada y comercial que muchos en el mundo estaban ya considerando como un hecho,

objetivo, real y permanente. Richard Stallman plantea:

“A veces se malinterpreta el término de <<software libre>>, para empezar no tiene ninguna relación

con el precio. Lo que nos interesa es la libertad. He aquí la definición de software libre. Un

programa es software libre siempre que, como usuario particular, tengas:

La libertad de ejecutar el programa sea cual sea el propósito.

La libertad de modificar el programa para ajustarlo a tus necesidades. (Para que se trate de

una libertad efectiva en la práctica, deberás tener acceso al código fuente, dado que sin él la tarea

de incorporar cambios en un programa es extremadamente difícil).

La libertad de redistribuir copias, ya sea de forma gratuita, ya sea a cambio del pago de un

precio.

La libertad de distribuir versiones modificadas del programa, de tal forma que la comunidad

pueda aprovechar las mejoras introducidas”. (Stallman, 2004, p. 24).

Podemos rápidamente ir comparando la lógica del mundo privado con la del “software libre”, también

conocido como el del “código abierto”. Este hecho es trascendente en la humanidad, en el contexto del

mundo “Software”, con esto se desencadena una verdadera guerra por neutralizar y liquidar esta lógica

del código abierto” que incluso llevó a las corporaciones a acusar a Stallman de promover un mensaje

extremista.

“También están los que califican el mensaje de Stallman de demasiado extremistas. Pero no es

extremista. Al contrario, en un sentido obvio el trabajo de Stallman es una simple traslación de la

libertad que nuestra tradición ha inscrito en el mundo anterior al código. El software libre asegura

que el mundo gobernado por el código es tan <<libre>> como el mundo anterior al código que

construyo nuestra tradición”. (Stallman, 2004, p. 11)

La lógica del “software libre”, potencia y estimula a miles de partidarios de esta cosmovisión digital,

para apoyar y desarrollar desinteresadamente “software de código abierto” ,que liberan en forma

masiva a los usuarios obligados y esclavizados con el copyright de las empresas privada, este es el

derecho comercial que tiene el privado sobre su producto y que somete a los usuarios que utilizan

estos productos a una serie de obligaciones comerciales.

Este nuevo paradigma, conlleva a crear un antónimo que se llamará Copileft , Stallman nos dice:

“Copyleft utiliza la ley copyright, pero dándole la vuelta para servir a un propósito opuesto al

habitual: en lugar de privatizar el software, ayuda preservarlo como software libre.

La idea fundamental del copyleft es que se autoriza la ejecución del programa, su copia,

modificación y distribución de versiones modificadas, siempre que no se añada ninguna clase de

restricción a posteriori. De este modo, las libertades cruciales que definen el <<software libre>>

quedan garantizadas para cualquiera que posea una copia; estas libertades se convierten en

derechos inalienables”. (Stallman, 2004, 84)

Toda esta revolución del “código libre” que se inicio hace 28 años, hoy es una realidad tangible en el

mundo del software, obviamente es parte de la interacción permanente de los usuarios de la Internet

con las herramientas más populares y masivas, a modo de ejemplo, ya no existe el monopolio del

navegador Explorer en la Internet, un programa de “código libre” a llegado en la actualidad hasta

desplazarlo a un segundo lugar, me refiero al Mozilla 3.0 de Firefox, también muchos usuarios pueden

trabajar tranquilos sin temor a sanciones legales y punitivas con programas que hasta hace poco

dominaban en forma absoluta el mercado productivo, el famoso y potente Office de Microsoft tiene hoy

su alternativa en el programa de “código libre” llamado “Open Office” y así podemos seguir avanzando

y sumando.

Esta “evolución” en la cosmovisión digital , no solo ha afectado a los usuarios, sino también a las

empresas, las cuales realizan esfuerzos preponderantes para conquistar mercado y usuarios cautivos,

además nos encontramos en una nueva fase de plataforma tecnológica, cada vez ,se ve como

obsoleta la denominada plataforma Web 1.0

“La Web 1.0 (el término que se utiliza para denominar el antes del Web 2.0) se trataba de un grupo

de páginas casi estáticas donde la gente podía observar contenidos predeterminados. Con la

aparición de sistemas basados en Web ( correos electrónicos, compras en línea, foros de discusión,

entre otros), la Web se convirtió en un espacio no sólo para obtener datos, sino para enviarlos,

modificarlos y hacer transacciones económicas con ellos. La Web se convirtió en una plataforma

donde la gente intercambiaba ideas, mensajes o productos de acuerdo a sus necesidades, aunque

los desarrolladores seguían viéndola como un grupo de páginas”. (Hernández, 2007, p. 2)

Hoy hace su aparición la Web 2.0 que ha sido la plataforma ideal de los programas de “código libre”.

“Web 2.o es una forma de entender Internet que , con la ayuda de nuevas herramientas y

tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información dependa

del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose no solo una acceso mucho

más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los

mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas

de usar” (Hernández, 2007, p. 2)

Esta definición, en estricto rigor, nos plantea en forma singular la gran diferencia con la antigua

plataforma. Con esta el usuario no es un mero espectador, ni tiene participación limitada y parcial, más

bien es lo contrario, en esta nueva plataforma el usuario, será un participante, un constructor

permanente de la estructura, que no estará solo, sino que estará siendo parte de un gran colectivo de

usuarios y personas en busca de un mismo objetivo. La participación social y la democracia será una

de sus particularidades más fuertes, en concomitancia con el “código libre”.

“Probablemente el trasfondo en los cambios de Web 2.0 sea más social que tecnológico, pues si

bien es cierto que los cambios son posibles gracias a los avances tecnológicos, estos cambios son

el reflejo de una necesidad social que se ha ido conformando a la par de la tecnología, teniendo

como una de las primeras muestras la tendencia de los programas de código abierto, que proponía

una apertura no sólo en cuanto a acceso, sino también en cuanto a colaboración en el desarrollo de

programas” (Hernández, 2007, p.5)

La compartibilidad, la modificación, la participación, la inteligencia colectiva en pro de un objetivo

común, promueven en forma objetiva, una nueva visión del mundo. En el contexto educativo, tenemos

todas las herramientas a mano para la elaboración de un nuevo paradigma educacional.

“La explosión de sitios sociales donde la gente comparte la información y conocimientos promueve

una nueva tendencia hacia la creación de una inteligencia común y colectiva, creada por y para los

usuarios. Esta desmitificación del profesor como un gurú indiscutible promueve el aprendizaje

colaborativo tan deseado por diversas corrientes, como la pedagogía virtual, y debe ser

aprovechada y tomada en cuenta para los nuevos modelos de educación virtual”.

(Hernández, 2007, p. 13)

Conclusión.

Richard Stallman, seguramente pasará a la historia, como el hombre que pudo plasmar su

cosmovisión del mundo “del respeto a la libertad, del conocimiento y pensamiento del ser humano”, por

sobre los intereses de los privados. Esta forma social, democrática y participativa de ver el futuro del

desarrollo del ser humano en el contexto de las tecnologías y la informática, ha conllevado que hoy,

miles o millones de personas puedan disfrutar sin la obligación de licencias y pagos comerciales a las

grandes corporaciones privadas y de una cantidad inestimable de software para el trabajo, la

educación y la entretención de libre acceso.

En el proceso evolutivo de estos grandes cambios se ha potencializado, la plataforma Web 2.0 , que

es una verdadera consecuencia democrática, del desarrollo y la utilización del “código abierto”, la

importancia y la trascendencia que esta tiene, ha llegado a todos los ámbitos, en nuestro contexto

educacional, podemos decir, que las puertas están abiertas para proceder a un gran cambio del

paradigma educativo, será el trabajo colaborativo y la aplicación de una nueva pedagogía virtual la que

estará llamada a revolucionar y construir las bases de un sistema educacional, que rompan en forma

definitiva, con las diferencias sociales, económicas y culturales que el sistema neoliberal imperante en

nuestra sociedad reproduce una y otra vez y de forma radical y extrema.

Referencias Electrónicas.

Richard Stallman (2004). Software libre para una sociedad libre. Recuperado el sábado 18 de

Octubre del 2008. http://www.nodo50.org/ts/editorial/librospdf/free_software.pdf

Hernández Pedro (2006). Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea. Recuperado el

sábado 18 de Octubre del 2008. http://www.nosolousabilidad.com/articulos/web20.htm