8
PREGUNTAS PARA EL EXAMEN CARPETA 11 1.-En la constitución política del Pe!" se#!n el nu$eal %% del atículo %. &ue es lo 'ue declaa te(tual$ente. El deec)o *unda$ental e ienuncia+le a #o,a de un a$+iente adecuado e'uili+ado paa el desaollo de la ida" apae/ado al de+e pesonalísi$o societal de conse alo. 0LA 23A C4M4 AL4R5 %.-La le %6711. Re#ula el cu$pli$iento de las o+li#aciones inculadas la e*ecti a #estión a$+iental" 'ue i$pli'ue8 indi'ue % i$plicaciones de esta le . 1. Me/oa de la calidad de ida de la po+lación. %. 3esaollo sosteni+le de las acti idades econó$icas 9. Me/oa$iento del a$+iente u+ano ual. :. La conse ación del pati$onio natual del país. 9.-En los instu$entos de #estión a$+iental 9 puntos con especto al te$a. 1. El $ane/o de los ecusos natuales de+e eali,ase con el o+/eti o de 'ue su e(plotación sea e;ciente econó$ica$ente 'ue #aantice la sosteni+ilidad del ecuso en el la#o pla,o. %. La e#ulación de las acti idades li#adas a los ecusos natuales e'uieen de la i$ple$entación de dos tipos de $ecanis$os8 p!+licos pi ados. 9. La autoidad e#uladoa dispone de una seie de instu$entos 'ue puede utili,a" dento de los 'ue se encuentan los de co$ando contol los econó$icos. :.-Los e/es de la política nacional del a$+iente son la +ase de <sta política" de;na el e/e de política = 1 > conse ación apo ec)a$iento sosteni+le de los ecusos natuales la di esidad +ioló#ica. 0Linea$ientos de política5 3esaolle el linea$iento de política A8 3i esidad +ioló#ica. 1. 2$pulsa la conse ación de la di esidad de ecosiste$as" especies ecusos" el $anteni$iento de los pocesos ecoló#icos esenciales de los 'ue depende la supe i encia de las especies. %. 2$pulsa el en*o'ue ecosist<$ico 0:5 la #estión sosteni+le de la di esidad +ioló#ica co$o ele$ento tans esal en los planes inte#ados de #estión de ecusos natuales" de $ane/o de cuencas de odena$iento teitoial. ?.-Linea$iento de política C 8 @iose#uidad 03ESARR4LLE5 1. Esta+lece $ecanis$os paa e#ula" +a/o pa $etos cientí;cos" toda acti idad 'ue in oluce el uso de o#anis$os i os $odi;cados" así co$o el uso se#uo esponsa+le de la +iotecnolo#ía $odena de sus poductos dei ados.

solo peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

normas y preguntas OT, ecas lmp

Citation preview

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN

CARPETA 111.-En la constitucin poltica del Per, segn el numeral 22 del artculo 2. Que es lo que declara textualmente.El derecho fundamental e irrenunciable a gozar de un ambiente adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida, aparejado al deber personalsimo y societal de conservarlo. (LA VIDA COMO VALOR)2.-La ley 26811. Regula el cumplimiento de las obligaciones vinculadas la efectiva gestin ambiental, que implique: indique 2 implicaciones de esta ley.1. Mejora de la calidad de vida de la poblacin. 2. Desarrollo sostenible de las actividades econmicas 3. Mejoramiento del ambiente urbano y rural. 4. La conservacin del patrimonio natural del pas.3.-En los instrumentos de gestin ambiental 3 puntos con respecto al tema.1. El manejo de los recursos naturales debe realizarse con el objetivo de que su explotacin sea eficiente econmicamente y que garantice la sostenibilidad del recurso en el largo plazo.2. La regulacin de las actividades ligadas a los recursos naturales requieren de la implementacin de dos tipos de mecanismos: pblicos y privados.3. La autoridad reguladora dispone de una serie de instrumentos que puede utilizar, dentro de los que se encuentran los de comando y control y los econmicos. 4.-Los ejes de la poltica nacional del ambiente son la base de sta poltica, defina el eje de poltica # 1 " conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biolgica. (Lineamientos de poltica) Desarrolle el lineamiento de poltica A: Diversidad biolgica. 1. Impulsar la conservacin de la diversidad de ecosistemas, especies y recursos, y el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales de los que depende la supervivencia de las especies. 2. Impulsar el enfoque ecosistmico (4) y la gestin sostenible de la diversidad biolgica como elemento transversal en los planes integrados de gestin de recursos naturales, de manejo de cuencas y de ordenamiento territorial. 5.-Lineamiento de poltica C : Bioseguridad (DESARROLLE) 1. Establecer mecanismos para regular, bajo parmetros cientficos, toda actividad que involucre el uso de organismos vivos modificados, as como el uso seguro y responsable de la biotecnologa moderna y de sus productos derivados. 2. Identificar las aplicaciones de la biotecnologa moderna y evaluar su pertinencia y oportunidad en la solucin de problemas especficos en los procesos productivos nacionales o en la generacin de servicios, de forma inocua, competitiva y sostenible.

6.- Lineamiento de politica D : Minera y energa.(DESARROLLE) 1. Mejorar los estndares ambientales y sociales de las actividades minero-energticas, con cdigos y normas de conductas concertadas y transparentes, y verificar su cumplimiento. 2. Impulsar la formalizacin de la minera informal como medio para mejorar su gestin ambiental y facilitar su control efectivo.7.-lineamiento de poltica I : mitigacion y adaptacin .(DESARROLLE) 1. Incentivar la aplicacin de medidas para la mitigacin y adaptacin al cambio climtico con un enfoque preventivo, considerando las particularidades de las diversas regiones del pas, con nfasis en la situacin y accionar espontneo de adaptacin de las comunidades campesinas y pueblos indgenas. 2. Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna frente a los desastres naturales asociados al cambio climtico, privilegiando a las poblaciones ms vulnerables. 8.-Eje de poltica # 2 : Lineamiento C : CALIDAD DE AIRE.(DESARROLLE) 1. Establecer medidas para prevenir y mitigar los efectos de los contaminantes del aire sobre la salud de las personas. 2. Implementar sistemas de alerta y prevencin de emergencias por contaminacin del aire, privilegiando las zonas con mayor poblacin expuesta a contaminantes crticos. 3. Incentivar la modernizacin del parque automotor promoviendo instrumentos, uso de medios de transporte y combustibles que contribuyan a reducir los niveles de contaminacin atmosfrica. 4. Identificar y modificar prcticas operativas y consuetudinarias inadecuadas que afectan la calidad del aire. 5. Impulsar mecanismos tcnico-normativos para la vigilancia y control de la contaminacin sonora y de las radiaciones no ionizantes. 9.-EJE DE POLITICA #2 CALIDAD DE AGUA .(DESARROLLE) 1. Impulsar una adecuada calidad ambiental de los cuerpos de agua del pas de acuerdo a estndares que permitan evitar riesgos a la salud y al Ambiente. 2. Identificar, vigilar y controlar las principales fuentes emisoras de efluentes contaminantes, privilegiando las cuencas que abastecen de agua a los centros urbanos y articular para tal fin, la actuacin de las autoridades en los tres niveles de gobierno. 3. Promover el conocimiento cientfico y tecnolgico de las medidas de prevencin y los efectos de la contaminacin del agua, sobre la salud de las personas, los ecosistemas y los recursos naturales. 4. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de saneamiento Bsico. 5. Promover la inversin en infraestructura de saneamiento bsico y de tratamiento y reuso de aguas residuales de origen domstico y otras actividades generadoras de efluentes. 6. Promover la ecoeficiencia en la gestin ambiental de las entidades pblicas y privadas, en todos los niveles de la administracin pblica (nacional, regional y local). 7. Impulsar la adopcin de medidas idneas de manejo ambiental en el desarrollo de las actividades de la pequea empresa, promoviendo la formalizacin de los agentes que realizan actividades no autorizadas.8. Impulsar una adecuada calidad ambiental de los cuerpos de agua del pas de acuerdo a estndares que permitan evitar riesgos a la salud y al ambiente. 9. Identificar, vigilar y controlar las principales fuentes emisoras de efluentes contaminantes, privilegiando las cuencas que abastecen de agua a los centros urbanos y articular para tal fin, la actuacin de las autoridades en los tres niveles de gobierno. 10. Promover el conocimiento cientfico y tecnolgico de las medidas de prevencin y los efectos de la contaminacin del agua, sobre la salud de las personas, los ecosistemas y los recursos naturales. 11. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de saneamiento bsico. 12. Promover la inversin en infraestructura de saneamiento bsico y de tratamiento y reuso de aguas residuales de origen domstico y otras actividades generadoras de efluentes. CARPETA 22 consulta participacion minera.10.-Con respecto a los artculos 9 y 127 del texto nico ordenado de la ley general de minera, decreto supremo N 014-92 EM Sobre las concesiones mineras; desarrolle los 4 puntos principales sobre las concesiones La concesin minera reconoce el derecho exclusivo al aprovechamiento de los recursos minerales existentes en un yacimiento mineral. El yacimiento minero es un bien distinto y separado del predio donde se encuentra ubicado. La concesin minera no concesiona ningn territorio (predio, terreno o tierras). La concesin minera no autoriza el inicio de las actividades de exploracin y explotacin. CARPETA 33 LEGISLACION LABORAL11.-Que es un estndar de calidad ambientalEs la medida que establece el nivel de concentracin o del grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condicin de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Obligatorio en el diseo de las normas legales y las polticas pblicas.

12.- Que en un limite mximo permisibleEs la medida de la concentracin o del grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos, que caracterizan a un efluente o una emisin, que al ser excedida causa o puede causar daos a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente.13.- Defina al sistema nacional de evaluacin del impacto ambiental (SEIA): Sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas. Garantiza instancias formales de difusin y participacin de la comunidad e instancias no formales para incorporar en el estudio de impacto ambiental, la percepcin y la opinin de la poblacin. Da 45 das hbiles para aprobar el reglamento, mientras tanto se aplican las normas sectoriales correspondientes, en lo que no se oponga a la Ley.14.-Cuales son los niveles establecidos de EIA (Categoras)- Categora I - Declaracin de Impacto Ambiental,- Categora II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado;- Categora III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.Carpeta 44 OT15.-Que es el ordenamiento Territorial.Es un proceso tcnico, administrativo y poltico de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, econmicos, polticos y tcnicos para la ocupacin ordenada y uso sostenible del territorio16.-Porque se impulsa el ordenamiento Territorial en elPer.Para proveer un ambiente sano y sostenible para la calidad de vida de los ciudadanos; y por la necesidad de que el conjunto de acciones e intervenciones que se desarrollan a lo largo del territorio se realicen en condiciones de sostenibilidad, con seguridad y garantizando el bienestar comn.

17 Que garantiza el estado con el ordenamiento territorial. La incorporacin transversal de los componentes econmicos, sociales, polticos, culturales, entre otros, con el componente ambiental en distintos procesos de desarrollo para ocupacin del territorio y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales como base productiva del desarrollo Disponer de metodologas necesaria para su implementacin por partes los distintos niveles de gobierno. Su plena correspondencia con la poltica actual.18.-Quin aprueba los instrumentostcnicos del OT.Es la Autoridad Regional y Municipal Provincial previa Opinin Favorable del MINAM de acuerdo a la asistencia tcnica requerida. En el caso local es previa opinin favorable del Gobierno Regional y del MINAM.

19.-A quedenominamoszonificacinecolgica yeconmica.Instrumento tcnico de caracterizacin del territorio a travs de la identificacin de diferentes alternativas de uso sostenible desde la informacin producida desde la evaluacin de potencialidades y limitaciones con criterios fsicos y biolgicos principalmente. Orienta la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la poblacin que la habita y en armona con el ambiente.

20.-Que es el diagnostico integrado del territorioEs un instrumento tcnico que complementa el conocimiento de las condiciones y caractersticas ambientales, econmicas y sociales del territorio, as como de la dinmica y tendencias de crecimiento econmico y de sus implicancias en los ecosistemas, aportando informacin sobre las variables clave que determinan la ocupacin del territorio, sustentadas en las caractersticas biofsicas, sociales, econmicas, culturales, funcionales, institucionales y polticas del territorio. Establece el conjunto de condiciones favorables y desfavorables que servirn de insumo para la elaboracin del POT. 21 que es el plan de Ordenamientoterritorial.Es un instrumento de planificacin para la gestin del territorio, que promueve y regula los procesos de organizacin y gestin sostenible del mismo, articulados a los planes ambientales, de desarrollo econmico, social, cultural y otras polticas de desarrollo vigentes en el pas. 22.-Cuales son los beneficios de desarrollar un proceso de ordenamiento territorial. Permite contar con mecanismos que orientan el desarrollo de un determinado territorio considerando el uso sostenible de los recursos naturales con que se cuenta. La informacin generada es til para el diseo de instrumentos con enfoque territorial para hacer mas sostenible y eficiente en trminos de gestin la productividad y competitividad de las actividades econmicas del territorio Es una herramienta que permite conocer la dinmica de un territorio, identificar las potencialidades y limitaciones del territorio lo cual permite tomar decisiones idneas y as lograr el desarrollo sostenible. Reconoce la funcin territorial de los centros poblados como territorios que articulan economas y ejes de desarrollo. Evitara que el desarrollo actividades y los procesos de desarrollo se vuelvan insostenibles, desequilibrados, desarticulados para el entorno y el ser humano. Se ejecuta a nivel regional y local provincial, en correspondencia con las funciones definidas en las Leyes Orgnicas de Gobiernos Regionales y de Municipalidades, y en el marco de las polticas nacionales de desarrollo, permitiendo la articulacin de los diferentes niveles de gobierno. Los instrumentos de OT de nivel regional, conforme a ley, deber considerar las polticas sectoriales nacionales en su elaboracin; y de la misma manera, los gobiernos locales debern articularse a los procesos regionales y nacionalesCARPETA 5523.-Segnla ley 28611, en el artculo 13.1 a que se denominagestinambientalEs proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto estructurado de principios, normas tcnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la poltica ambiental y alcanzar as, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la poblacin, el desarrollo de las actividades econmicas y la conservacin del patrimonio ambiental y natural del pas. 24.- Cuales son los objetivos de lagestinde recursos de la diversidad biolgica de la tierra. El uso sostenible, la conservacin; y la distribucin equitativa (recursos genticos). 25.-Dentro de lavisingeneral de lagestinde ecosistemas, defina " enfoque por ecosistemas". Es una estrategia para la gestin integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservacin y utilizacin sostenible de modo equitativo. 26.-De la Ley 28611 en el artculo 98 - de laconservacin de ecosistemas. Definir laorientacin de dicho artculo. Se orienta a conservar los ciclos y procesos ecolgicos, a prevenir procesos de su fragmentacin por actividades antrpicas y a dictar medidas de recuperacin y rehabilitacin, dando prioridad a ecosistemas especiales o frgiles. 27.-De la Ley 28611 artculo 97 - de los lineamientosparapolticassobre la diversidadbiolgica. Defina cuales son estos lineamientos enlacual se rige lapolticasobre la diversidadbiolgica.a. La conservacin de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, as como el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales de los que depende la supervivencia de las especies. l. El fomento de la inversin pblica y privada en la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas frgiles. 28.- Exponga el artculo 99 de la ley 28611 sobre los ecosistemas frgiles.99.1 En el ejercicio de sus funciones, las autoridades pblicas adoptan medidas de proteccin especial para los ecosistemas frgiles, tomando en cuenta sus caractersticas y recursos singulares; y su relacin con condiciones climticas especiales y con los desastres naturales. 99.2 Los ecosistemas frgiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiridas, montaas, pantanos, bofedales, bahas, islas pequeas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos. 99.3 El Estado reconoce la importancia de los humedales como hbitat de especies de flora y fauna, en particular de aves migratorias, priorizando su conservacin en relacin con otros usos. CARPETA 6629.-segun la ley 26821.leyorgnicapara el aprovechamientosostenible de los recursos naturales defina que son recursos naturales.Todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfaccin de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como: a) las aguas: superficiales y subterrneas; b) el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrcolas, pecuarias, forestales y de proteccin; c) la diversidad biolgica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los recursos genticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida; d) los recursos hidrocarburferos, hidroenergticos, elicos, solares, geotrmicos y similares; e) la atmsfera y el espectro radioelctrico; f) los minerales; g) los dems considerados como tales. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento econmico, es considerado recurso natural para efectos de la presente Ley. 30.-En la ley 26821 articulo 15 SOLUCION DE CONFLICTOS.De una explicacin significativa. Determinan la prelacin de derechos, los procedimientos y las instancias administrativas y de gobierno con competencia para la resolucin de las controversias o conflictos que puedan surgir a propsito de la gestin de los recursos naturales entre los sectores.31.-En la ley 26821 -articulo 23: la concesin explique otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y con las limitaciones que establezca el ttulo respectivo. La concesin otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a extraerse. Las concesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo o indefinido. Son irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta Ley o la legislacin especial exijan para mantener su vigencia. Las concesiones son bienes incorporales registrables. Pueden ser objeto de disposicin, hipoteca, cesin y reivindicacin, conforme a las leyes especiales. El tercero adquirente de una concesin deber sujetarse a las condiciones en que fue originariamente otorgada. La concesin, su disposicin y la constitucin de derechos reales sobre ella, debern inscribirse en el registro respectivo. 32.- en la ley 26821 articulo 30 sobre la CADUCIDAD DE LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE.Que determina la caducidad?Determina la reversin al Estado de la concesin, desde el momento de la inscripcin de la cancelacin del ttulo correspondiente.